31
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIÓN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES JUVENILES EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIÓN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES JUVENILES Prof. Juan Rodriguez Entrenador de Natación [email protected]

PosicionNadadores.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES

    JUVENILES

    EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN POSICIN HORIZONTAL DE LA FUERZA CON NADADORES

    JUVENILES

    Prof. Juan Rodriguez Entrenador de Natacin

    [email protected]

  • NATACIN

    POSICIN

  • Periodizacin del Entrenamiento

    Mateiev - Verkoshansky

    ESPECIFICIDAD

    ESPECIFICIDAD METABLICA

    ESPECIFICIDAD BIOMECNICA

    Las adaptaciones al entrenamiento son altamente especficas (Hill, et al., 1998; Ramrez, 2007; Wilmore, Costill, 2004).

  • TRANSFERENCIA

    Tracciones CurvillneasModificado Xavier Aguado Jodar

    Tracciones RectasModificado Xavier Aguado Jodar

  • la especificidad podra entenderse como un fenmeno en donde las adaptaciones conseguidas mediante la realizacin sistemtica de un ejercicio (bajo condiciones internas y externas determinadas), se manifestarn en mayor medida (en trminos de rendimiento fsico), durante la ejecucin de ese ejercicio y bajo las condiciones en las cuales se realiz sistemticamente

    este (Ramrez, 2008).

    Se ha sealado que incluso un entrenamiento de fuerza, llevado a cabo con ejercicios de press piernas, podra permitir un importante incremento de rendimiento de fuerza en el ejercicio press piernas, pero podra no incrementar la fuerza o inducir un incremento mucho menos importante de esta en el ejercicio sentadilla (Cometti, 1996; Zatsiorsky, 1995). Y debido a que las adaptaciones son especficas, los ejercicios y entrenamiento en varios deportes seran

    diferentes.

    La manifestacin de la fuerza se hace siempre a travs de un ejercicio, no se trata de adquirir fuerza en trminos generales y en cualquier direccin, sino en una accin concreta y con unas caractersticas determinadas, es decir, que la fuerza desarrollada y el ejercicio que se utiliza debe estar al servicio de la fuerza especfica que permita una mejor realizacin de la tcnica y un mayor rendimiento. Por lo tanto, no tiene sentido malgastar energas y correr riesgos de sobrecarga e interferencias tcnicas realizando ejercicios no adecuados (Sharps, Fronp, Costill, 1982).

    , elevar una barra en el ejercicio de press de banca para el trabajo de la fase subacutica de traccin, no es directa a pesar de utilizar el mismo msculo (Pectorales), por lo tanto la fuerza muscular est determinada por la actividad concertada de muchas fibras especificas de acuerdo a cada movimiento (Navarro, Arsenio, 1999).

    Un nivel bajo de desarrollo de la combinacin deportiva especfica de la fuerza limitar o dificultarla consecucin de un buen rendimiento.( Tudor Bompa;2004)

  • Investigacin de Tanaka, hirofumi; costill, David l.; Thomas, Robert; Fink, William j.; widrick,

    Jeffrey j.,

    Ellos estudiaron a 24 nadadores experimentados durante 14 semanas de su

    temporada competitiva.

    Los dos grupos realizaron todas las sesiones de entrenamiento de natacin juntos a lo largo de la duracin de la temporada, pero en adicin al entrenamiento de pileta, uno de los grupos realiz entrenamiento de la fuerza tres das a la semana, en das alternados durante 8 semanas. El programa de entrenamiento de la fuerza tuvo el propsito de estimular los msculos empleados en el estilo de crawl y utiliz maquinas as como tambin pesos libres. Los nadadores realizaron tres series de 8-12 repeticiones de los siguientes ejercicios: dorsales en polea, extensiones de hombros, vuelos laterales inclinado, trceps en paralela y dominadas. Con el propsito de maximizar el efecto del entrenamiento de la fuerza, los pesos se incrementaron progresivamente a lo largo de la duracin del perodo de entrenamiento. Los dos grupos realizaron una puesta a punto de aproximadamente dos semanas antes de su competencia principal. El hallazgo ms importante fue: el entrenamiento de la fuerza no mejor el rendimiento en la natacin de velocidad, a pesar del hecho de aquellos nadadores que combinaron el entrenamiento de la fuerza y el de natacin incrementaron su fuerza en un 25-35%.

    Los autores pudieron comprobar que la fuerza ganada en el gimnasio no result en una mejora de la mecnica de la brazada. Sus conclusiones fueron que la falta de transferencia positiva entre las ganancias de fuerza en el gimnasio y la fuerza de propulsin pudo deberse a la especificidad del entrenamiento, en este caso al trabajo con tracciones diferentes a las utilizadas en natacin.

  • OBJETIVOS

    Demostrar como influye un trabajo especfico de la fuerza en donde se tiene en cuenta la posicin y los movimientos curvilneos.

    Promover la utilizacin de ejercicios especficos durante la formacin y especializacin del nadador.

  • MTODO

    Se seleccionaron 4 Nadadores federados de la categora juvenil (16 y 17 aos ), 3 masculinos y 1 femenino.

    Requisitos

    Tener no menos de 8 aos de prctica contnua dentro del deporte.

    Que ya hubiesen realizado trabajos sistemticos del entrenamiento de la fuerza.

  • PLAN DE ENTRENAMIENTO

    Durante 8 semanas deban realizar ejercicios de fuerza especfica dentro del agua y en seco en mquina especialmente diseada.

    Antes de comenzar el Plan se realizaron 2 semanas de adaptacin en las cuales realizaron ejercicios de fortalecimiento del manguito rotador y de la zona media.

    Los ejercicios especficos estaban enfocados en la fase propulsora del nado.

  • 2 semanas de adaptacin antes de comenzar el Plan de entrenamiento

    Periodo de Iniciacin a la

    Fuerza

    1ra. Semana CONTENIDOSLUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

    Abdominales Ejercicios de Abdominales Ejercicios de Abdominales

    Espinales fortalecimiento del Espinales fortalecimiento del Espinales

    Oblicuos Manguito Rotador Oblicuos Manguito Rotador Oblicuos

    Flexiones de BB Horizontal Supraespinoso Flexiones de BB Horizontal Supraespinoso Flexiones de BB Horizontal

    Flexiones de BB Vertical Infraespinoso Flexiones de BB Vertical Infraespinoso Flexiones de BB Vertical

    Trceps en banco Subescapular Trceps en banco Subescapular Trceps en banco

    Antebrazos con peso Redondo menor Antebrazos con peso Redondo menor antebrazos con peso

    Sentadillas sin peso Sentadillas sin peso Sentadillas sin peso

    Estocadas sin peso Estocadas sin peso Estocadas sin peso

  • Plan de entrenamiento

    8 semanas

    Divididas 3 tres perodos

    Estmulos: 3 por semana

    Duracin: 90 Minutos

    1er. Perodo 2 semanas (A)

    2do. Perodo 3 semanas (T)

    3er. Perodo - 3 semanas (R)

  • MATERIAL UTILIZADO

  • DIAGNSTICO INICIAL

  • RESUMEN DE DATOS RECOGIDOS

    Fuerza Mxima Fuerza Mnima Fuerza Promedio

    MAX 12,99 11,09 8,89 11,42 15,57 13,03 10,38 8,26 23,03 13,93 19,96 13,14

    MIN 5,31 5,19 4,10 1,26 6,28 1,07 3,87 1,00 6,72 4,83 10,65 4,25

    PROMEDIO 8,82 7,91 6,57 7,17 8,99 10,16 7,26 5,78 11,98 7,35 13,68 7,28

  • COMPARACIN DE RENDIMIENTOS

    COMPARACIN DE RENDIMIENTOS

    0,005,00

    10,0015,0020,0025,00

    2

    2

    ,

    6

    4

    3

    ,

    2

    8

    3

    ,

    9

    2

    4

    ,

    5

    6

    5

    ,

    2

    5

    ,

    8

    4

    6

    ,

    4

    8

    7

    ,

    1

    2

    7

    ,

    7

    6

    8

    ,

    4

    9

    ,

    0

    4

    9

    ,

    6

    8

    1

    0

    ,

    3

    1

    1

    1

    1

    ,

    6

    1

    2

    ,

    2

    1

    2

    ,

    9

    1

    3

    ,

    5

    TIEMPO

    F

    U

    E

    R

    Z

    A

    (

    K

    G

    )

    Serie1Serie2

  • VALORES COMPARATIVOS OBTENIDOS ANTES Y DESPUS DE LA IMPLEMENTACIN DE PLAN DE

    ENTRENAMIENTO

    FUERZA MXIMA

    Fuerza Mxima

    9,64

    12,51

    02468

    101214

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre.TestPos-Test

    Fuerza Mxima

    14,6 15,59

    02468

    10121416

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Fuerza Mxima

    9,58

    11,72

    0246

    8101214

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Fuerza Mxima

    17,0118,9

    02468

    101214161820

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Nadador N 1 Nadador N 2

    Nadadora N 3 Nadador N 4

  • VALORES COMPARATIVOS OBTENIDOS ANTES Y DESPUS DE LA IMPLEMENTACIN DE PLAN DE

    ENTRENAMIENTO

    FUERZA PROMEDIO

    Fuerza Promedio

    7,26

    9,68

    02468

    1012

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Fuerza Promedio

    11,98 11,5

    02468

    101214

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre.TestPos-Test

    Fuerza promedio

    7,358,09

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Fuerza promedio

    13,68 13,9

    02468

    10121416

    1

    F

    u

    e

    r

    z

    a

    e

    n

    K

    g

    Pre-TestPos-Test

    Nadador N 1 Nadador N 2

    Nadadora N 3 Nadador N 4

  • VALORES COMPARATIVOS OBTENIDOS ANTES Y DESPUS DE LA IMPLEMENTACIN DE PLAN DE

    ENTRENAMIENTO

    TIEMPOS

    25 Mteros

    15,39 14

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2

    Tiempo Pre-Tes y Pos-Test

    T

    i

    e

    m

    p

    o

    Serie1

    25 Metros

    13,53 13,14

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2

    Tiempo Pre-Test y Pos-TestTiempo

    T

    i

    e

    m

    p

    o

    Serie1

    25 Metros

    12,49 12,15

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2

    Tiempo Pre-Test y Pos-Test

    T

    i

    e

    m

    p

    o

    Serie1

    25 Metros

    15,22 14,55

    0

    5

    10

    15

    20

    1 2

    Tiempos Pre-Test y Pos-Test

    T

    i

    e

    m

    p

    o

    Serie1

    Nadador N 1 Nadador N 2

    Nadadora N 3 Nadador N 4

  • RESULTADOS

    FUERZA MXIMA

    Varones

    Mujer

    15,9 %

    22,3 %

  • RESULTADOS

    FUERZA PROMEDIO

    Varones

    Mujer

    10,3 %

    10,1%

  • RESULTADOS

    TIEMPOS

    Varones

    Mujer

    5,2 %

    4,6%

  • Diferencias en Tiempo

    1,39

    0,39

    0,67

    0,34

    00,20,40,60,8

    11,21,41,6

    1 2 3 4Nadadores

    T

    i

    e

    m

    p

    o

    Serie1

    RESULTADOS

    Diferencia en los tiempos

  • OLVIDEMOS LA DICOTONOMA PEDAGGICO-BIOLGICO.

    EL PROFESOR DEBE ENCONTRAR EN LA PROFUNDIZACIN DE LOS CONOCIMIENTOS FISIOLGICOS LAS BASES DE UNA PRAXIS CON FUNDAMENTACIN PEDAGGICA

    MUCHAS GRACIAS !!!