60
Vigilancia Epidemiológica Con Posteridad a Desastres Naturales Dr. Miguel A. Carrion Moncayo Oficina General de Epidemiología

Post Desastres Vigilancia Epidemiologica

Embed Size (px)

Citation preview

  • Vigilancia Epidemiolgica

    Con Posteridad a Desastres Naturales

    Dr. Miguel A. Carrion Moncayo

    Oficina General de Epidemiologa

  • Vigilancia Epidemiolgica

  • Concepto

    Es un proceso lgico y prcticode observacin, sistemtico,activo y continuo de la tendenciay distribucin de casos,defunciones y de la situacin desalud de la poblacin.

  • Antecedentes

    Registro mensual deenfermedades transmisibles.

    Vigilancia de para laerradicacin de la Polio.

    Desarrollo del PREC - Epidemiadel clera.

  • Objetivos

    Actualizar permanentemente elcomportamiento de los daos en una reaespecfica.

    Establecer la susceptibilidad y el riesgo alos daos bajo vigilancia.

    Plantear medidas de control.

    Apoyar la planificacin y prestacin deservicios.

    Determinar necesidad de investigacin

  • CARACTERSTICAS DE LA

    INFORMACION DE VIGILANCIA Exacta: precisa, fiel reflejo del evento.

    Oportuna: debe ir a la par con los acontecimientos.

    Fidedigna: debe ser transmitida tal como es.

    Completa: debe tener todos los datos necesarios.

    Objetiva: basada en criterios estandarizados.

    Vlida: criterios consistentes.

    Comparable: que sea confrontable con otros datos similares a diferentes niveles y circunstancias.

  • Atributos de sistema

    Simplicidad

    Flexibilidad

    Aceptabilidad

    Valor predictivo positivo

    Representatividad

  • VALOR PREDICTIVO POSITIVO Es la proporcin de personas identificadas como

    casos que realmente tienen la condicin bajo

    vigilancia.

    El valor predictivo positivo (VPP) est en estrecha relacin con la claridad y especificiada de la

    definicin del caso.

    La buena comunicacin entre las personas que informan casos y la entidad que las recibe tambin

    puede mejorar el VPP.

    El VPP aumenta con el incremento de la especificidad y la prevalencia.

  • COMPONENTES OPERACIONALES

    DE LA VIGILANCIA Recoleccin de datos: Produccin, Notificacin,

    existencia de canales de comunicacin para informar.

    Procesamiento de datos: Depuracin y control de calidad

    Anlisis e interpretacin: Descripcin de variables por lugar, tiempo y persona en forma comparativa.

    Diseminacin de la informacin: Distribucin a los diferentes niveles, boletines y reportes.

    Propuestas de accin frente al dao: Relacionada a medidas de prevencin y control.

    Evaluacin: Del Sistema de VEA y del efecto de las medidas tomadas.

  • Definicin de casoUna definicin de caso es un conjunto de

    criterios estandar para decidir si una

    persona tiene una enfermedad en

    particular u otra condicin de salud

    relacionada.

    Con el uso de una definicin de caso

    uniforme nos aseguramos que cada caso

    es diagnosticado de la misma manera no

    interesando cuando y donde haya

    ocurrido o se haya identificado.

  • CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD

    PARA LA VIGILANCIA

    Frecuencia: Incidencia, prevalencia, mortalidad, aos de vida potencialmente perdidos.

    Gravedad: Letalidad, tasa de hospitalizacin, tasa de discapacidad.

    Costos: Costos directos e indirectos.

    Posibilidad de prevencin.

    Transmisibilidad

    Inters pblico

  • Tipos de Vigilancia Vigilancia pasiva: Recoge la informacin de

    los sujetos que acuden a los servicios de salud.

    Vigilancia Activa: Recoge la informacin en el terreno, donde se produce el hecho o la enfermedad con encuestas ms especficas.

    Vigilancia Centinela: Recojo de informacin de lugares donde se presentan o acuden las personas por una determinada enfermedad o de mayor riesgo de presentarla.

  • Fuentes de Informacin

    Reportes de morbilidad.

    Reportes de mortalidad.

    Reportes de Epidemias

    Reportes de Investigacin de casosindividuales

    Reportes de investigacin de epidemias

    Encuestas especiales.

    Informacin sobre reservorios animales yvectores

    Datos demogrficos

  • Directiva OGE N 001-OGE -2002 ( EPIDES )

    Vigilancia Epidemiologica con Posterioridad a Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias .

  • FINALIDAD

    Reducir el riesgo de enfermar y/o morir de la poblacin a consecuencia de los efectos de los desastres y/o emergencias , determinando el patrn epidemiolgico de la demanda de atencin con posteridad a la emergencia, y detectando oportunamente la aparicin de brotes epidmicos, permitiendo orientar de esta manera la adecuada atencin individual y colectiva de los pacientes..

  • OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer en los Establecimientos de Salud dela Red Nacional de Epidemiologa (RENACE) en laslocalidades afectadas, la Vigilancia Epidemiolgicacon Posteridad a los Desastres Naturales y OtrasEmergencias Sanitarias.

  • Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la poblacin.

    Adecuar la respuesta de los servicios de Salud a la demanda.

    Evaluar las condiciones de vida segn daos trazadores.

    Deteccin Precoz de Brotes Epidmicos.

    Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre.

    Objetivos de un Sistema de Vigilancia

    Epidemiolgica Con Posteridad a Desastres

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Implementar el Sistema de EPIDES a travs de laVigilancia Sindrmica de daos Trazadores.

    2. Implementar las Salas de Situacin de Salud comoestrategia para la toma de decisiones del COE-Salud.

    3. Evaluar el riesgo potencial de Actividad Epidmica delas localidades afectadas por el desastre.

    4. Proponer acciones de intervencin para la prevenciny control de daos y enfermedades.

    5. Informar a los niveles correspondientes sobre lasituacin de Salud con posteridad al desastre.

  • BASE LEGAL

    Constitucin Poltica del Per.Ley del Ministerio de Salud N 27657 del 29 deEnero del 2002.Normas para el Sistema Nacional de Vigilanciaen Salud Pblica y la Red Nacional deEpidemiologa.Decreto Ley N 19338: Ley de Creacin delSistema de Defensa Civil.R. Ministerial N 24795SA/DM: Constituir losComits Hospitalarios de Defensa Civil

  • ALCANCE Y RESPONSABILIDAD

    De alcance Nacional y de responsabilidad de lasDirecciones Regionales de Salud a travs del lasDirecciones de Epidemiologa de las DISAS.

    BASE LEGAL

    R. Ministerial N 1082001SA/DM: Aprueba la Directiva N 0012000ODN/MINSA sobre Organizacin y Funciones de los Comits de Defensa Civil de las Direcciones Regionales y Subregionales de Salud.

  • Vigilancia sindrmica

    Sistema de alerta y seguimiento/monitoreoapoyado prioritariamente por la OMS.

    Sistema rpido de notificacin parasndromes de importancia urgente de saludpblica a nivel internacional.

    Es COMPLEMENTO de las actividades devigilancia epidemiolgica y de notificacinde rutina;

    No sustituye las actividades de vigilancia deenfermedades especficas.

  • Vigilancia sindrmica

    Definiciones de caso son a la vezsensibles y especficas.

    Facilita la notificacin rpida antes dela confirmacin diagnstica.

    Informacin especifica sobre laenfermedad debe completar la

    notificacin sindrmica tan pronto

    como sea posible.

  • 12/05/2014

    Vigilancia de un grupo de enfermedadesque tienen similitud de signos y sntomas,

    fisiopatologa comn y etiologa diversa,

    orientadas a detectar rpidamente la

    presencia de brotes con potencial dao a

    la salud pblica, considerando no solo los

    brotes de origen infeccioso conocidos sino

    tambin los de origen desconocido.

    Una nueva estrategia: La Vigilancia Sindrmica

  • Episodio agudo febril de menos de tres semanas deduracin con al menos dos de los siguientes signos /sntomas:

    hemorrgia o prpura

    epixtasis

    hemptisis

    sangre en heces (melenas)

    cualquier otro sntoma hemorrgico y

    ausencia de factores conocidos que expliquen elcuadro

    Todos estos casos deben notificarse inmediatamente,incluso un slo caso.

    Ejemplos: Ebola, Dengue hemorrgico, Fiebre amarilla,Fiebre hemorrgica por virus Hanta (Hantavirus)

    Sndrome febril hemorrgico agudo

  • Sindrome Ictrico Agudo

    Cuadro ictrico agudo y

    enfermedad grave con

    edad superior a cinco aos y

    ausencia de factores conocidos que expliquen elcuadro

    Slo hay que notificar inmediatamente a la OMS, loscasos que muestren ser amenaza para la salud pblicainternacional

    Ejemplos: fiebre amarilla y hepatitis

  • Sistema de Vigilancia Epidemiolgica

    Con Posteridad a un Desastre

    Entrada Proceso Producto Daos Trazadores. Variables de Anlisis Formatos Unidades notificantes Flujo de informacin Responsables

    Control de calidad Base de datos Anlisis Grficos de tendencia Mapas Epidemiolgicos

    Sala de Situacin Boletines. Reuniones de Trabajo. WEB

  • PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    POST DESASTRES

    OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

    LIMA - PERU

    El Per es un pas que por su localizacin geogrfica y

    perfil epidemiolgico se encuentra en permanente riesgo

    de sufrir Emergencias Sanitarias, definidas estas como

    eventos que afectan la salud colectiva de una manera

    sbita, superando la capacidad resolutiva de los

    servicios locales de salud, incrementando la probabilidad

    de enfermar y morir de la poblacin.

  • Medidas a implementar en las Direcciones

    Regionales de Salud Post Desastres

    1. Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico

    2. Implementacion del Sistema de Vigilancia

    3. Implementacion de la Sala Situacional,

    frente a una emergencia Sanitaria.

  • ENFERMEDAD

    PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.

    DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE

    RIESGO

    POTENCIAL DE

    RIESGO

    Clera

    Elevada temperatura ambiental.

    Contaminacin agua/alimentos. Hacinamiento.

    Colapso de sistemas de agua y desage.

    Antecedentes endmicos o epidmicos recientes.

    +++

    Diarrea No especificaContaminacin agua/alimentos. Hacinamiento.

    Colapso de sistemas de agua y desage.

    ++++

    Intoxicacin por alimentos

    Alimentacin en masa (olla comn) y refrigeracin/coccin

    inadecuados.

    Distribucin de alimentos donados sin control bromatolgico.

    +++

    Hepatitis Vrica AContaminacin Agua/alimentos. Saneamiento inadecuado. ++++

    Hepatitis Vrica B

    Contaminacin de equipos quirrgicos.

    Insuficiente material de curacin e inyectable.

    Transfusin sangunea sin tamizaje previo.

    ++++

    POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

    CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

    1. Evaluacin del Riesgo Potencial Epidmico

  • POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

    CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

    ENFERMEDAD

    PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.

    DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE

    RIESGO

    POTENCIAL DE

    RIESGO

    Infecciones Respiratorias Agudas

    (IRAS)

    Hacinamiento. Exposicin al fro por falta de abrigo.

    Humedad.++++

    Leptospirosis

    Contaminacin agua/alimentos.

    Agua estancada.

    Remocin de escombros.

    ++

    MalariaPresencia de criaderos de mosquitos.

    Incremento de la temperatura.

    ++

    Dengue

    Presencia de criadero de mosquitos.

    Acumulo de inservibles. Incremento de temperatura.

    Almacenaje inadecuado de agua.

    ++

    Sarampin

    Introduccin de la enfermedad en poblaciones aisladas

    susceptibles.

    Bajas coberturas de vacunacin.

    +

    Infecciones de PielFalta de agua para aseo personal. +++

    Meningitis MeningococicaHacinamiento (albergues). ++

  • ENFERMEDADPROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.

    DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO

    POTENCIAL DE

    RIESGO

    Pediculosis

    Hacinamiento (albergues).

    Vestidos inadecuados.

    Aseo deficiente.

    +++

    Peste

    Hacinamiento. Control inadecuado de roedores.

    Almacenamiento inadecuado de alimentos.

    Condiciones antihiginicas

    +

    RabiaPresencia de perros vagabundos.

    Bajas coberturas de vacunacin antirrbica canina.

    +

    Salmonelosis

    Hacinamiento, albergues. Contaminacin en la

    alimentacin en masa (olla comn).

    Saneamiento deficiente.

    ++

    ShigelosisHacinamiento.

    Saneamiento Bsico deficiente .

    ++++

    TtanosInundaciones.

    Terremotos.

    ++

    Tuberculosis Hacinamiento. Interrupcin de programas de control. +

    Fiebre TifoideaInterrupcin del control sanitario de los alimentos y agua. ++

    Tos Ferina Hacinamiento. Baja cobertura de vacunacin. ++

    POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

    CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES

  • 2. Implementacin del Sistema de Vigilancia :

    - Vigilancia Centinela de puntos de atencin cercanos al

    lugar de la emergencia.

    - Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y

    Hospitales de Campaa.

    - Vigilancia Epidemiolgica de poblaciones Viviendo en

    Albergues.

    - Vigilancia diaria de daos trazadores.

    Medidas a implementar en las

    Direcciones Regionales de Salud

    Post Desastres

  • REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELA(Para uso local)

    Da de reporte : ____ /____ /____ Hoja de Atencin N ___/___

    Establecimiento: ______________________________ Institucin: __________________________

    Brigada de Atencin, Hospital de Campaa : ___________________________________________

    Reporte diario desde las 08.00 horas del da____/___ del 2002 hasta las 08.00 horas del da___/___ del 2002

    N

    NOMBRE EDAD SEXO M / F

    LOCALIDAD PROCEDENCIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

    Responsable del reporte_______________________________ Fecha: _____/_____/___

  • REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELADa de Reporte: ____ /____ /____ DISA: __________________________________________________

    Nombre del Establecimiento: _________________________ Red de Salud: _________________________

    Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: ___________________

    DAOS BAJO VIGILANCIAMenores

    de 1 ao

    De 1 a 4

    aos

    De 5 a 14

    aos

    De 15 a

    64 aos

    De 65 a

    ms aos

    TOTAL

    1. Diarrea Acuosa con deshidratacin

    (EDA acuosa con deshidratacin)

    Plan B C

    2. Diarrea Acuosa sin deshidratacin

    (EDA acuosa sin deshidratacin)

    Plan A

    3. Diarrea disentrica (EDA disentrica con o

    sin deshidratacin)

    4. Neumonas y BNM

    (Neumona graves)

    5. Infecciones respiratorias leves altas

    (IRAs no neumonas)

    6. Afecc. resp No infecciosas-SOBA

    (Sind Obs bronquial Agudo) Asma

    7. Infecciones de Piel (Piodermias, imptigo,

    micosis, Acarosis)

    8. Sndrome febril sin foco aparente

  • REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELADa de Reporte: ____ /____ /____ DISA: __________________________________________________

    Nombre del Establecimiento: _________________________ Red de Salud: _________________________

    Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: ___________________

    DAOS BAJO VIGILANCIA Menores de 1 ao De 1 a 4 aos De 5 a 14 aos De 15 a 64 aos De 65 a ms aos TOTAL

    9. Conjuntivitis (enrojecimiento de

    conjuntivas con o sin secrecin)

    10. Infecciones Tracto Urinario (ITU)

    11. Causa externa Lesiones, heridas,

    traumas

    12. Intoxicaciones por alimentos

    13. Mordeduras de Araas

    14. Mordeduras de Serpientes

    15. Mordeduras de Perros

  • REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA CENTINELADa de Reporte: ____ /____ /____ DISA: __________________________________________________

    Nombre del Establecimiento: _________________________ Red de Salud: _________________________

    Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: ___________________

    DAOS BAJO VIGILANCIAMenores de 1

    ao

    De 1 a 4 aos De 5 a 14 aos De 15 a 64

    aos

    De 65 a ms aos TOTAL

    16. Mordeduras de Perros

    17. Meningitis

    18. Trastornos psicolgicos

    19. Relacionado al Parto y Puerperio.

    20. Hipertensin Arterial

    21. Otras Enfermedades Crnicas no

    Transmisibles

    22. Resto de atenciones realizadas

    Total de atenciones

  • Informacin adicional de importancia:

    Fallecidos: ________________________

    Localidades aisladas: _________________________

    Poblacin aproximada: ___________________

    Localidades sin Agua Potable: __________________

    Poblacin aproximada: ___________________

    Localidades sin acceso a Servicios de Salud: _________

    Poblacin aproximada: ___________________

    Responsable: _________________________________

    Fecha: _____ / _____ / _____

  • Medidas a implementar en las Direcciones

    Regionales de Salud Post Desastres

    3. Implementacin de Sala de Situacin de

    Salud frente a una emergencia Sanitaria.

  • TIPO DE INFORMACION INDICADOR VARIABLE FUENTE

    FORMA DE

    PRESENTACI

    ON

    Informacin Estructural

    Poblacin por grupos quinquenales de edad Estructura demogrfica CensosPirmide

    poblacional

    Nmero de viviendas y ubicacin segn rea geogrfica Distribucin de la

    poblacin

    Censo

    viviendaCroquis / Mapa

    Mapa de caminos, carreteras y distancia EESS - localidades AccesibilidadMunicipali

    dadCroquis / Mapa

    Mapa de vas de comunicacin: Radio, telfono, telgrafoSistema de

    comunicacinEESS Croquis / Mapa

    Estratificacin poblacional segn pobreza Pobreza INEI Tabla / Mapa

    Informacin de

    tendencia secular de

    daos

    Curva de casos prevalentes por aos Tendencia secular

    Servicios

    de Salud

    Grfico de lnea

    Canales endmicosEstacionalidad -

    Presencia de

    Epidemias

    Canal endmico

    Curva

    epidmica

    Informacin de

    comportamiento de

    Enfermedades bajo

    Vigilancia

    Casos por da - semana Morbilidad

    Servicios

    de salud

    Tablas

    Grfico de

    barras

    Defunciones por da - semana Mortalidad

    Defunciones respecto a los casos por da - semana Letalidad

    Incidencia acumulada por da - semanaVelocidad de

    transmisin

    Informacin de

    contingencias

    Ubicacin del rea afectada Zona afectada

    Primaria

    Mapa / Croquis

    Nmero de localidades, viviendas y familias afectadas

    Servicios afectados (agua, desage, letrinas, fluido elctrico,

    recojo de basura) Informacin sobre

    magnitud y extensin

    del dao

    Tablas

    Nmero de heridos, fallecidos y damnificados

    Sala de Situacin para Emergencias Sanitarias

  • TIPO DE INFORMACION INDICADOR VARIABLE FUENTE

    FORMA DE

    PRESENTACIO

    N

    Informacin de

    Recursos para la

    Respuesta

    Establecimientos de salud: Numero y tipo (pblicos y privados) Disponibilidad de infraestructura.

    Servicios de

    Salud.

    Tablas,

    Croquis,

    Mapas

    Servicios y Nmero de camas por hospital: MINSA, ESSALUD,

    Privados. Disponibilidad de camas

    Recursos Humanos: Nmero de mdicos, enfermeras y auxiliares por

    establecimientos Pblicos y Privados..Disponibilidad de recursos Humanos

    Laboratorio local de Referencia. Tipos de exmenes de

    enfermedades con potencial epidmico.

    Accesibilidad a Diagnostico de

    Laboratorio para Confirmacin

    Diagnostica.

    Directorio de Instituciones ONGs que trabajan en salud. Disponibilidad de instituciones.

    Ubicacin de posibles albergues y capacidad estimada (en zonas no

    vulnerables)Disponibilidad de espacio para

    albergues.

    Autoridad

    poltica

    local.

    Ubicacin de fuente oficial de abastecimiento de agua y fuentes

    alternativas (incluyendo entidades privadas)Disponibilidad de Agua para consumo

    humano.

    Autoridad

    poltica

    local.

    Nmero de letrinas Disponibilidad de letrinasOrganismos

    encargados

    Nmero de agentes comunitarios. Disponibilidad de Agentes comunitarios.EESS,

    ONGs.

    Nmero y tipo de actividades realizadas para la prevencin y control

    de enfermedades de potencial epidmico.Cobertura de poblacin protegida.

    EESS,

    ONGs.

    Ubicacin de basureros y posibles basureros temporales en

    Emergencias Sanitarias.Vulnerabilidad y riesgo por zonas.

    EESS,

    ONGs.

    Ubicacin de cementerios y estado de estos.Disponibilidad de espacios para

    basureros.

    Municipalida

    d

    Listado de organizaciones potenciales abastecedoras de alimentos

    (pblicos y privadosDisponibilidad de alimentos en caso de

    desabastecimiento por desastre.

    EESS,

    ONGs.

    Sala de Situacin para Emergencias Sanitarias

  • PERU: FENOMENO EL NIO 1998

    NORTE:404,620 personas afectadas (68%)

    76,387 Viviendas afect. o destruidas (70%)

    50,518 Hc afectadas o destruidas (62%)

    Colapso agua y alcantarillado

    en diversas localidades CUSCO:32 Muertos

    3,700 afectados

    695 viv. destruidas

    Aislamiento

    de comunidades.

    ICA115,915 afectados ( 20%)

    20,705 viviendas

    afectadas o destruidas. (19%)

    PERU

    374 muertos, 412 heridos (1)

    591,615 damnificados (1)

    109,902 viviendas afectadas o destruidas (1)

    81,231 Hc afectadas o destruidas (1)

    313 desastres (2)

    5 Centros de salud destruidos, 162 afectados (3)

    1: PREDES. 28-04-98

    2: INDECI

    3: Ministerio de Salud

  • TENDENCIA DE ATENCIONES

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

    Tendencia de las atenciones post - s ism o

    R egin M oquegua

    23 de junio al 01 de julio 2001

    318

    181

    305

    409

    473

    751

    609642

    414

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    23/06 24/06 25/06 26/06 27/06 28/06 29/06 30/06 01/07

    Fecha de a tencin

    N

    de

    ate

    nc

    ion

    es

    estab (Todas) enfermedad (Todas)

    Suma de TO TAL

    fecha

    D istribucin de las atenciones segn institucinR eg in de S alud de M oquegua - 23 de jun io a l 01

    de ju lio 2001

    O N G IN TE R V ID A

    13%

    E sS A LU D20%

    M IN S A67%

  • Distribucin de la m orbilidad notificada en la vig ilancia d iaria

    Regin de Salud de Moquegua - 23 de junio al 01 de ju lio 2001

    2814

    348

    240

    160

    140

    116

    99

    89

    51

    30

    0 5 0 0 1 0 0 0 1 5 0 0 2 0 0 0 2 5 0 0 3 0 0 0

    IRA No neum ona

    Traum atism os y heridas

    EDA

    Transtornos m entales

    Asm a / Bronquiolitis

    Infecciones de la piel

    Sintom tico Respiratorio

    Conjuntivitis

    Sindrom e Febril

    Neum ona / BNM

    En

    ferm

    ed

    ad

    es

    N de a tenciones

    P rovinc ias (Todas) es tab (Todas) fecha (Todas)

    S um a de TO TA L

    enfe rm edades

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • Tendencia de la atenciones por Traum atism os / H eridas

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    90

    34 3238

    30

    41

    25 25

    33

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/7

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 TRAUM A

    Suma de TO TAL

    fecha

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    TRAUMATISMOS

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • Tendencia de la atenciones por Transtornos M entales

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    11

    14 14

    21

    31

    20

    1617

    16

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/7

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 M ENTAL

    Suma de TO TAL

    fecha

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    TRANSTORNOS MENTALES

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • Tendencia de la atenciones por infecciones de la p iel

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    8

    4

    22

    11

    8

    16

    24 23

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    06

    /23

    /20

    01

    06

    /25

    /20

    01

    06

    /26

    /20

    01

    06

    /27

    /20

    01

    06

    /28

    /20

    01

    06

    /29

    /20

    01

    06

    /30

    /20

    01

    07

    /01

    /20

    01

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 PIEL

    Suma de TO TAL

    fecha

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    INFECCIONES DE LA PIEL

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • Tendencia de la atenciones por conjuntivitis

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    2 2

    4

    7

    12

    25

    11

    17

    9

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/7

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 CO NJ

    Suma de TO TAL

    fecha

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    CONJUNTIVITIS

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • TENDENCIA DE ATENCIONES

    NEUMONIA

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

    Tendencia de la atenciones por N eum ona

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    3

    1 1

    2

    1

    4

    7

    6

    5

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/7

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 NM

    Suma de TO TAL

    fecha

  • Tendencia de la atenciones por IR A N o - N eum ona

    R egin de Salud de M oquegua - 23 de junio al 01 de ju lio 2001

    161

    92

    193

    272

    327

    567

    451 464

    287

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/6

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 NO - NM

    Suma de TO TAL

    fecha

    Tendencia de la atenciones por E D A sin deshidratacin

    R egin de S alud de M oquegua - 23 de junio al 01 de julio 2001

    2220 19

    13

    3235

    31

    45

    23

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    23/6 24/6 25/6 26/6 27/6 28/6 29/6 30/6 01/7

    Provincias (Todas) estab (Todas) enfermedad2 EDA

    Suma de TO TAL

    fecha

    TENDENCIA DE ATENCIONES

    IRA-EDA

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • MORTALIDAD SEGUN CAUSAS

    Regin de Salud de Moquegua - Sismo 23 de junio 2001

    14

    3

    1

    1

    1

    1

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    TEC

    INSUFICIENCIA

    RESPIRATORIA AGUDA

    SUFRIMIENTO FETAL

    AGUDO

    HEMORRAGIA INTERNA

    MASIVA

    PARO

    CARDIORESPIRATORIO

    ASFIXIA

    66%

    MORTALIDAD SEGN GRUPO CAUSA

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • Mortalidad por grupos de edad

    Regin de Salud de Moquegua - Sismo 23 de junio 2001

    50 a + aos

    56%

    15 - 49 aos

    29%

    < 1 ao

    10%

    5-14 aos

    5%

    MORTALIDAD SEGN GRUPO DE EDAD

    POST SISMO DISA MOQUEGUA

  • GRACIAS