15
POST-LANZAMIENTO Temas del Post-Lanzamiento 1. La planificación y las metas 2. El crecimiento que Dios da 3. Cómo evangelizar 4. Cómo predicar 5. Cómo recoger ofrendas 6. La Iglesia 7. Reportes: Más que números Libros a leer 1. Manual del Modelo de Jesús 2. Manual del Río de Dios

Post Lanzamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Post Lanzamiento

POST-LANZAMIENTO

Temas del Post-Lanzamiento

1. La planificación y las metas2. El crecimiento que Dios da3. Cómo evangelizar 4. Cómo predicar5. Cómo recoger ofrendas6. La Iglesia7. Reportes: Más que números

Libros a leer

1. Manual del Modelo de Jesús2. Manual del Río de Dios

Page 2: Post Lanzamiento

LAS OFRENDAS

Somos sacerdotes de Dios para recoger ofrendas: autoridad para decidir. 1 Cor 16.1, en cuanto a ofrendas, debemos seguir ordene pues es algho muy

deluicado. Somos mayordomos de Dios Razones por las que damos

a) Le damos lo que de el esb) Para honrar a Diosc) Generosidadd) Para sembrar y cosechar

Algo digno No avergonzarse, el destino es honroso Caso de hijos de Elí

Administrando delante de Dios y de los hombres

2 Cor 8.18-21, Esto implica dos cosas: integridad delante de Dios de no tomar lo suyo, y honestidad delante de los hombres de llevar las cuentas claras. Somos mensajeros que llevamos las ofrendas de otros al altar de Dios. Debemos ser tan transparentes con el manejo del dinero que evite que alguien nos censure.

Lucas 16.10-13, El que es fiel en lo poco (la ofrenda del grupo) será puesto sobre mucho, el que es fiel en lo ajeno (las ofrendas de Dios) será fiel en lo propio (la cosas que Dios nos quiere dar); el que es fiel en las riquezas (dinero) será fiel en lo verdadero (unción).

Fidelidad no solo en saber entregar nuestros diezmos y ofrendas, sino también en administrar, como obreros de Dios, las ofrendas que hemos recogido de las ovejas para Dios.

Procedimientos para el manejo de la ofrenda:

1. La exhorta uno de los dos líderes con Palabra de Dios2. Se entrega en un canasto o recipiente3. Se cuenta al final del grupo por los dos líderes (nunca una sola persona). Nunca se

cuenta en frente de las ovejas del grupo (puede darse a malos entendidos).4. Ambos juntos meten la ofrenda en el sobre correspondiente, lo sellan y firman ambos

allí mismo.5. Lo entregan el siguiente domingo en el canasto de los reportes de los grupos.

Page 3: Post Lanzamiento

LA CONGREGACIÓN

Por el Templo y por las casas

En la Iglesia primitiva se utilizaban tanto el templo como las casas para proclamar la Palabra del Señor. La Biblia dice: “Y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo”. (Hechos 5.42). El templo representa hoy el servicio congregacional cada domingo y entre semana, y las casas representan los grupos pequeños o células.

Esta era la forma en la que Dios añadía más salvos a la Iglesia. “Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.” (Hechos 2.46-47)

Una cristianos bien balanceado es aquel que asiste a su grupo en casa y a la Iglesia. Ambos se complementan. En la célula se abre la oportunidad de convivir con otros hermanos y tener atención personalizada, crecer espiritualmente al practicar los principios de su Palabra, y servirle. Pero en la Iglesia se recibe la doctrina, la impartición de la unción de Dios y el sentido de pertenencia. Así, podemos llegara ser muy grandes, pero pequeños a la vez.

Por esta razón parte importante del trabajo celular es provocar que todas las ovejas asistan regularmente a la Iglesia.

Una buena costumbre

Congregarse debe convertirse en nuestra vida en una buena costubre. Las costumbres no son malas ni dañinas. Acostumbramos a bañarnos y comer tres tiempos todos los días, el sol acostumbra salir por el mismo lugar cada mañana y nuestro organismo tiene repeticiones de ciertas funciones constantemente, como respirar. Asistir a la Iglesia todas las semanas debe convertirse en ti y en tus ovejas en una buena práctica. (Hebreos 10.24-25)

¿Por qué debemos congregarnos en la Iglesia?

Page 4: Post Lanzamiento

Porque venimos a Alabar a Dios juntos como un cuerpo: En la Iglesia proclamamos el nombre del Señor, en medio de alabanzas. El mismo Señor Jesús dice: “Anunciaré tu nombre a mis hermanos; En medio de la congregación te alabaré”. (Heb 2.11-12). “Te confesaré en grande congregación; Te alabaré entre numeroso pueblo.” (Sal 35.18). Por eso el salmista decía : “Yo me alegré con los que em decían: a la casa del Señor iremos” (Sal 122.1)

Porque recibimos la doctrina y crecemos espiritualmente: En la Iglesia creceremos arraigados y cimentados en Dios y su Palabra. Este es el lugar en donde se imparte la doctrina apostólica. El Salmo 92.12-15 dice que floreceremos como palmeras arraigados a la casa del Señor, y que seremos vigorosos y fuertes.

Porque presentamos nuestros diezmos y ofrendas a Dios: En la Iglesia tenemos la oportunidad de traer ante el altar nuestros diezmos y ofrendas y de pagar nuestros votos. “Mis votos pagaré delante de los que le temen” (Sal 22.25). La Biblia nos exhorta a traer nuestros diezmos y ofrendas al alfolí para que haya alimento en su casa (Mal 3.10)

Porque obtenemos la victoria y producimos Impacto: La Iglesia es “nuestra cancha”. En los deportes el equipo anfitrión tiene a su favor el apoyo de miles de seguidores, lo que le hace un favorito para la victoria. Igual sucede en lo espiritual. La iglesia es nuestro campo de acción, y el clamor de todo el pueblo hace que “Dios temible en la gran congregación de los santos” (Sal 89.5-7). El mismo diablo teme ante todo un ejército de creyentes unidos, y los incrédulos se admiran ante el grna número de cristianos que buscan a Dios fielmente.

Presentándome ante Dios en su Casa

¿Cuándo vendré y me presentaré delante de Dios? (Sal 42.2): El domingo el día del Señor, y debemos buscarle en su casa todas las semanas. Este no es “nuestro día de descanso” como algunos tienen por costumbre, sino Su día.

“¿Con qué me presentaré ante el Señor...?” (Miq 6.6): a la Iglesia debemos presentarnos siempre con nuestros diezmos y ofrendas. El apóstol Pablo dice que debemos dar al Señor cada domingo (1 Cor 16.1-2)

“como debes conducirte en la Casa de Dios” (1 Tim 3.15) Tu comportamiento y vestuario deben reflejar que te estás presentando ante el Rey de Reyes. ¿Cómo te vistes para ir a una boda o a una cena de gala? Es más importante el acontecimiento de encontrarte con tu Señor y Salvador, y debes reflejarlo en tu conducta y presentación. Dios mira y conoce nuestro corazón, pero éste se expresa externamente en nuestras actitudes y en las acciones que tomamos.

Page 5: Post Lanzamiento

Reportes

Citas sobre los números Las decisiones y estrategias: con sabiduiría harás la guerra El orden de la media tribu de Manasés El riesgo: orgullo o frustración Dios de orden y poder

Page 6: Post Lanzamiento

PLANIFICACIÓN Y METAS

Lo que a Dios agrada

Al Señor le agrada nuestra fe, Heb 11.6. Fe es la certeza de lo que espero (metas) y la convicción de lo que no veo; Heb 11.1

Cuando planificamos alcanzar una meta, debemos usar nuestra fe para llegar a ella. Por eso a Dios le agrada que siempre tengamos nuevas metas. Dios no dejará nunca de desafiarnos, pues cuando lo deje de hacer, dejará de provocar a que le creamos. Dios siempre nos llama a cosas mayores de la que nuestras fuerzas o capacidad son capaces de alcanzar. Siempre serás pequeño delante de los desafío de Dios.

No solo creemos en Dios como persona, sino también creemos en él para realizar una obra. Siempre que el se reveló a sus siervos fue para que realizaran una obra grande, no solo para darse a conocer. (ej. Moisés y la liberación de Egipto, Josué y al conquista de Canaán.)

Las metas que a Dios agradan son aquellas que involucran a Dios para poderlas alcanzar. Si una meta es humanamente alcanzable, en dónde se involucra a Dios. Si nuestras metas necesitan de la intervención sobrenatural, provocamos que Dios de involucre en ellas (ej. Moisés al cruzar el mar Rojo: puso haberlo planeado en botes o confiar en el poder de Dios para que se abriera en dos)

Las Metas

Dios siempre se ha puesto metas a sí mismo (ej. La creación, salvar a la humanidad) ¿Por qué una meta? Una meta provee a las personas y a la célula de:

a) Dirección: sabemos qué hacer y hacia donde nos dirigimos (una célula con metas es como un barco con destino y brújula)

b) Motivación: todos pueden esforzarse por algo determinadoc)Unidad: todos los miembros de la célula trabajan por lo mismo.

Tu primera meta es llegar a 15 personas promedio asistiendo a la célula. Debes lograrlo en los próximos 3 meses. Para transmitir la meta a tus ayudas dentro del grupo debes tomar en cuenta lo siguiente:

a) Debes transmitirla de forma clara y específica (números exactos, nada ambiguo). b) Debes señalarle el tiempo exacto de cumplimiento (día y fecha)c)Debes informarles los motivos (“Por qué”) van a luchar por alcanzar esa meta:

ganar personas para Cristo y salvarlas del infierno. d) Debes transmitirla con pasión para que entusiasme a todos los que al escuchan.

Sin el entusiasmo, será más que una información.e) Debes llevarlos a la acción. Todos deben saber exactamente que deben hacer.

Sin concretizar, será ambigua. Las metas deben incluir siempre una meta cuantitativa (cantidad de personas a ser

alcanzadas) y una cualitativa (crecimiento espiritual de los discípulos)

La Planificación

Dios es planificador (ej. Planeó el nacimiento de su Hijo, Gal 4.4). Nosotros también debemos ser planificadores para alcanzar el éxito, Lc 14.28-32

El éxito de la célula es una conquista, se provoca, no es casualidad, y la planificación es el primer paso de provocarlo, Prov 21.5.

Todas las células deben tener una reunión de planificación semanal en la que visualiza el trabajo de la célula. Puedes tenerla en un día y hora diferente, incluso de madrugada. A esta reunión deben asistir las estacas de la célula. Ésta reunión debe tener estos puntos:

1. Oración: ministrando a los pilares e intercediendo por las personas.2. Hacer los listados de invitados y delegar los consolidados entre las estacas.3. Delegación de las responsabilidades de la célula (quien da bienvenida, visión,

ofrendas, refacción, etc.)

Page 7: Post Lanzamiento

EL CRECIMIENTO QUE DIOS DA

El crecimiento es de Dios

1 Cor 4.6 dice que nosotros trabajamos sembrando y regando, pero el crecimiento lo da Dios. El crecimiento debe ser algo bueno para que El lo de; si no fuera así, ¿para qué lo daría?

Los grupos y las células constituyen una parte vital de la Iglesia y son muy importantes para el avance y desarrollo de la misma. Sin embargo, el crecimiento de la Iglesia no sería posible si no planeamos y nos esforzamos para que cada grupo avance, hasta lograr que el objetivo final de ganar Guatemala para Cristo, sea una realidad. Si no buscamos estrategias y no nos comprometemos a desarrollarlas para que los grupos crezcan, todo quedará en palabras solamente. Hay células que han iniciado se han quedado a la mitad del camino porque no planearon el crecimiento y las multiplicaciones de sus grupos y se conformaron con lo poco que lograron. Tu no puedes hacer lo mismo.

El Señor desea que nos multipliquemos

La multiplicación de un grupo se da como resultado del constante crecimiento numérico y espiritual de los discípulos. La multiplicación es una de las grandes promesas que Dios hizo a sus siervos, prometiéndoles una abundante bendición seguida de una grandiosa multiplicación.

El bendijo a la humanidad el día de la creación, y les dijo: “Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla” (Génesis 1.26-28). Esto mismo el lo repitió a Noe, Abraham, Jacob y a todo su pueblo, y lo vemos cumplido en la Iglesia primitiva (Hechos 6:7)

La bendición y la multiplicación es el deseo de Dios, ya que el anhela alcanzar a toda la humanidad. ¡Ésta es la promesa del Señor a sus siervos por tantos siglos, y la veremos cumplida tu y yo! El Señor siempre utiliza líderes para llegar a las multitudes. Tú puedes ser uno de ellos y participar en la obra de Dios; solo créele y obedécele.

¿Cómo puede hacerse realidad la Multiplicación de mi célula?

Tres cosas básicas que debes hacer: Oración, Amor, y Excelencia.

Oración: Dios es quien da el crecimiento espiritual y numérico en la célula. Donde el este presente, atraerá a muchos. ¿Qué debemos hacer?

a) Intimidad diaria con Dios, leyendo Su Palabra y adorándole b) Intercesión constante por las ovejasc) Ministrar en la unción del Espíritu Santo en el grupo.

Amor: el Modelo de Jesús es más que un sistema, es un modelo de vida que se interesa por las personas. Para ello debes:

a) Promover semanalmente que los miembros de la célula inviten 3 personas para la próxima reunión.

b) Consolidar de inmediato a los nuevos invitados. La consolidación es efectiva si se hace en 24 horas; después de ese tiempo, se corre mucho riesgo de perder a la oveja.

c) Convivir en armonía con los demás miembros del grupo. Las células se vuelven sólidas cuando las personas encuentran en los demás miembros del grupo una nueva familia con la que pueden convivir, incluso fuera del grupo.

Excelencia: Es hacer todo con un alto nivel de ejecución. Debes hacer lo siguiente:a) Establecer Ayudas o “estacas”: Es imposible cuidar de todos al mismo tiempo.

La multiplicación se logra cuando más personas comprometidas son involucradas en el servicio.

b) Planificar: cuando tenemos metas claras por las cuales todo el grupo planifica y se esfuerza, la célula se multiplica más rápidamente.

c) Organización: Cuidar de entregar reportes y revisarlos continuamente nos permite enderezar los pasos.

Page 8: Post Lanzamiento

Las multitudes que seguían a Jesús Los milagros: la estrategia de Dios El caso de Marcos Citas de milagros y crecimiento.

Page 9: Post Lanzamiento

Cómo evangelizar

El Oikos

Las 4 verdades

Para evangelizar debes presentar 4 verdades espirituales con son básicas para la salvación. Éstas debes repetirlas constantemente y memorizarlas:

Verdad 1: Dios te ama. Verdad 2: Todos hemos pecado.Verdad 3: Jesús murió por ti.Verdad 4: Debes recibirlo y serás salvo.

Para enseñarlas a los inconversos o a las ovejas de tu grupo, debes hacerlo detalladamente y con escrituras que las respalden (Anota las 4 verdades y ssu escrituras en un lugar visible en la Biblia):

1. Dios te ama y desea bendecirte (Juan 10.10)2. Todos los hombres hemos pecado, y la paga del pecado es la muerte eterna (Romanos

3.23 y 6.23)3. Jesús vino al mundo para morir en nuestro lugar, y por su sacrificio en la cruz perdona

nuestros pecados y nos regala la vida eterna (Juan 3.16-17)4. Para tener su perdón y recibir la vida eterna, debo arrepentirme de mis pecados, recibir

a Jesús en mi vida y confesarlo como mi Señor. (Juan 1.12, Hechos 2.38, Romanos 10.9-10)

Denuedo Testimonio de vida Luz sobre la mesa Abiertos al mensaje y al mensajero Como consolidar Que los nuevos inviten

Page 10: Post Lanzamiento

COMO PREDICAR CON EXITO

Jesús nos dejó el mandato santo de predicar a toda criatura. Un grupo en casa abre la oportunidad de que más personas cumplan ese mandamiento santo de predicar su Palabra. Para poder hacerlo bien, debo comenzar por reconocer lo glorioso de lo que se me delegó. Si reconozco la honra que se me ha otorgado al predicar, entonces me esforzaré en hacerlo con excelencia.

Al predicador se le forma, no solo se le informa. Nadie comienza predicando como un gran evangelista, pero si se deja formar, puede llegar a serlo. El crecimiento de la célula dependerá directamente de la habilidad del líder de ser un buen predicador, y es por ello que debe esforzarse diariamente en mejorar. En donde se predica la Palabra hay crecimiento. Debemos preparar los mensajes de las células anticipadamente y darlos con pasión.

Mr 16.15-18

Yo predico, el Señor ayuda con señales. Nuestra responsabilidad es enseñar la Palabra con denuedo y creer que Dios extenderá su mano para hacer milagros y apoyar esa Palabra. La parte de Dios es confirmar esa predicación

Dios apoya con señales solo la Palabra que él nos ordenó predicar. La predicación es un mandanto, más que un gusto obligación. Debemos quitarnos el

mito de "no sentí de Dios predicar, y por eso no lo hice". Debemos predicar no por el sentimiento que tengamos (ej. el humor, la seguridad, el temor), sino por el mandato que nos fue dado.

Jn 16.12

La predica que glorifica a Dios es la que se toma lo de Dios y se lo comunica a la gente. Somos mensajeros, que tomamos de Dios para darle a la audiencia

La virtud mas grande de un predicador no es hablar de Dios, sino oírle a El. El buen predicador nunca dice todo lo que sabe y conoce mas de lo que enseña. No

sale a satisfacer su deseo de ser escuchado sino la necesidad de la gente de aprender. No trata de impresionar con sus conocimientos, sino conoce de parte de Dios las necesidades de la audiencia y procura llenarlas.

Somos administradores de los misterios de Dios, no vendedores de ellos. Administramos a quiénes, cuándo y cómo dar la Palabra que ha sido revelada.

El secreto del buen predicador es conocer a Aquel que inspiró la Palabra. Se puede sentir en la predicación cuando alguien conoce al Dios que inspiró al Palabra que predica.

Debo aprender a ser sensible al Espíritu y poder ser interrumpido por El cuando el se derrama.

Otra clave es saber leer lo que la Biblia dice, sin tener prejuicios.

2 Tm 2.1-2

En la gracia de Dios no se vale la falta de esfuerzo. Debo predicar lo que aprendo de mi Apóstol y de mi líder. Dios pone su Palabra en

vasos fieles. Debo tener humildad y fidelidad para reconocer lo que aprendo de mis líderes y pastores y transmitir lo que me dieron

En ésta escritura se muestran 4 generaciones de cristianos: Pablo, Timoteo, los hombres fieles e idóneos, y los oyentes; todos recibiendo la misma enseñanza. Lo mismo sucede en las células, la Palabra dada por Dios al Apóstol flow, es transmitida a sus 12, quienes los hacen a lso 72, y así sucesivamente. Todos recibimos lo mismo.

Hch 3.1

“Lo que tengo doy” dijo Pedro. No puedo dar lo que no tengo y como no soy. Al predicar debo hacerlo como soy yo, sin eliminar mi personalidad, que es única.

Aunque enseñamos lo que otros nos han transmitido, esto no puede eliminar nuestra

Page 11: Post Lanzamiento

personalidad, pues la gente se da cuenta. Debemos ser genuinos.

1 Cor 2.1-4

Uno se propone la manera de predicar. Debo tener respeto a los que oyen, lo que se adquiere mejor en oración. Antes de apelar a los sentimientos o sabiduría, debo confiar en su poder.

Debemos dar la Palabra con demostración de poder, lo que hará que la audiencia se cautive para ecuchar. No hay nada que sea más atrayente a las personas, que el poder manifiesto de Dios.

Si nos invitan a predicar a otro lugar, debo respetar la autoridad del lugar. Si el nos señala un tiempo, debo cumplirlo con puntualidad.

2 Cor 11.5-6

Predicar con contenido de la Biblia. Debo tener conocimiento de la Palabra. Para ello debo ser curioso, escudriñar las Escrituras, buscar citas paralelas, consultar diccionarios bíblicos, preguntar a los líderes, etc.

Para ser un buen predicador debo tener conocimiento de las Palabra. Esto vale más que ser tosco para predicar.

1 Tes 5.23

El buen predicador lo hace con todo su ser: espíritu, alma y cuerpo. No ignora detalle alguno. Se viste debidamente, se coloca en lugar más apropiado,

cuida de su apariencia y de su cuerpo.

Page 12: Post Lanzamiento

EL PODER DE LA VISIÓN

Visión es ver lo que Dios ve, es ver más allá de nuestras capacidades humanas, es traspasar los límites de nuestro entendimiento y razón natural para ver y alcanzar aquello que Dios anhela. Tener visión es salir de lo limitado de los hombres y entrar a lo ilimitado de Dios. Es necesario que como líder tengas bien clara la visión. El crecimiento de la Iglesia y de tu célula, depende mucho de cómo conozcas la visión y la desarrolles.

¿En qué consiste la visión de la iglesia?

Nuestra visión tiene una declaración escrita claramente definida. Nuestra visión es:

“Id y haced discípulos a los guatemaltecos, enseñándoles a guardar lo que Jesús nos mandó, por medio de Grupos de Amistad, en

donde se nos enseña a dar la vida por nuestros amigos”;

Las personas de éxito en cualquier área (empresarial, religiosa, política, deportiva o familiar) son movidos por una visión. Tenemos que aprender a conocer lo que Dios quiere hacer con nosotros aquí en la tierra, y como lo quiere hacer. La Iglesia del primer siglo se movió por una visión. Ellos sabían lo que querían, y para qué habían sido llamados. Los que se convertían a Cristo, inmediatamente eran adiestrados y la visión se les escribía en lo más profundo del corazón. Es por eso que la Palabra de Dios corría. Como resultado, los discípulos crecían y se multiplicaban en número (Hechos 6:7).

El hombre o la mujer de Dios que tiene visión no ve obstáculos, sólo oportunidades. El que tiene visión va de victoria en victoria, de triunfo en triunfo, su finalidad es ganar y ganar.

Los objetivos de la visión de la Iglesia:

1. Ganar: la salvación de los perdidos y la reconciliación de quienes se apartaron.2. Consolidar: conservar a aquellos que han tomado la decisión de convertirse. 3. Discipular: formar y capacitar a los futuros líderes4. Enviar: empoderar a los discípulos para que sirvan a Dios

N o debemos perder de vista estos objetivos, pues son el propósito de la visión. Todos en la Iglesia, Pastores, líderes y estacas somos responsables delante de Dios de desarrollar de manera integral la visión.

¿Qué debemos hacer con la visión ?

1. Escríbela: Lee Habacuc 2:2-3. Dios no desea que su Palabra sea olvidada, por eso la dejó escrita. El hace lo mismo con la visión. Sólo así podrá ser guardada y preservada con fidelidad. Debes escribirla primero en el corazón de las ovejas, y luego en todo lugar que te ayude a recordarla (en tu Biblia, en tu cuaderno, etc.) ¡Logremos resultados, recordando en todo momento la Visión que Dios nos dió!

2. Memorízala: En Daniel 8.26 dice: “…y tú guarda la visión, porque es para muchos días”. Si nos olvidamos de la visión perderemos Su propósito para las células. Debemos guardar la visión, meditar en ella, memorizarla y recordarla constantemente. Memoriza la visión y repítela varias veces hasta que puedas decirla sin dificultad.

3. Repítela continuamente: En Génesis 15.1-5, leemos que Dios le habló a Abraham y le dio la promesa de ser “padre de muchedumbre de gentes”. Muchas veces, antes y después, el Señor le repitió la misma visión a Abraham. (Lo puedes comprobar en Génesis 12.1-2; 13.14-16; 17.1-6; 22.15-17). Para que la visión pueda cumplirse, debes repetirla íntegramente en todas las reuniones de células.

Recuerda siempre que “Donde no hay visión, el pueblo se desenfrena” (Proverbios 29.18, Biblia versión RVA). Si quieres que ganemos Guatemala para Cristo, debes estar empapado en la visión. ¡Sólo unidos en la misma Visión prosperaremos!