Pound - El Arte de La Poesía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pound - El Arte de La Poesía

Citation preview

  • JOAQUN MORTIZ

    serie del volador

    o',

    Ezra Pound1iI1

    IJ

    El arte de la poesaYERSIN DIRECTA DE

    j o s V..\ZQUEZ AMARAL

    .. ' '-,'

    '', "

    -./

    .1

    II

    0061231 l

    000001 1

    I. I

    I- I _..

  • :

    Ttulo original' Thpublicado co~o e,Arl of Poetry,Pound, pnmera parte de Literar Eeditados por T S Eli y ssays of Ezra 1954 N ',' 1Ot.

    , rew DlTections, New York, EE, uuPnmera edicin en es 'Segunda edicin ' ,paol, octubre de 1970Segunda' ' !~mo de 1978, 'reunpresIOn d Jsegunda edr " e aD,R. Ed;~~~~j~ayo ~e 1986.Grupo Editorial Pl~aqum Mortiz, S.A.Tabasco 106 M' . netaISBN cj68-27~OO3e1~~o,D.F., c.r- 06700.

    '"..

    t'1[,1-!

    'fUNA RECAPITULACIN 1

    TaIo se ha garabateado respecto a una nueva ma-nera de hacer poesa, que tal "el se me perdone estabreve ojeada retrospectiva.

    En la primavera o a principios del verano de 1912,"H.; D.", Richanl Aldington y yo decidimos queestbamos de acuerdo en los tres principios que si-guen:

    (- 1.' Tratar xla "cosa" directamente, ya fuese subje-\~tiva! u objetiva.~ 2.: Prescindir de toda' palabra que no contribuyerai a l~ presentacin.L. 3.:, En ,cuanto al ritmo: componer (escribir) si-guiendo una secuencia anloga a la .de la frase mu-sical, y no en una secuencia de metrnomo.

    Diferamos en muchos puntos de gusto o prefe-rencia, pero como estbamos de acuerdo respectoa estos tres puntos, pensamos que tenamos derecho aun nombre de grupo; tanto derecho, cuando menos,corrio algunas "escuelas" francesas presentadas por elsy~r Flint en el nmero de agosto de 1911 de larevista de Harold Monro.

    Posteriormente se han declarado' "miembros" o,"seguidores" de esta escuela muchos que, cualquieraqu sea su mrito, no dan muestras de estar deacuerdo con la segunda especificacin. En efecto, eluers libre ha llegado a ser tan prolijo y verboso

    1 ;Una serie de ensayos y notas tempranas que aparecieroncon! este ttulo en Pauanas y Divisiones (1918). "Algunasprohibiciones" se Imprimi por primera vez en Poetry, 1; 6(marzo, 1913).

    .'....-:."'- ..__ .__ ... 7,.;;.';~,

    ....._ .......... ...:' ......"." ..,.- - ,- ....,

  • d , -'~~R~~~W __'( K~ _

    como d ! ,to as las formas f1' . f ff

    dado origen a' andas que 10 reced. '~cuencia son l~,.I.~_~~1Qda una 1tener nInguna no, otras veces p yida _que prodUCIr obras voluminosas. 1. estructura' arecen no . .-.~. jmInOs general bu. mUSIcal. Pero e' S111 emoargo, haora qUIenes consideren todo estoTal vez la nues" uen terreno que se debeS, eln. ter- . . discutible. La necesidad inmediata es formular una

    e eva maner 1 cu uvar ~.. ~-que otro poem' b a laya dado orige . _~,'~. \LIS::A DE PROHIBICIONESpara los que empiezan a es-La ueno v d n a lino . ~~'-b' N d d 1 dI'-, a crtica ni Ji r , ~' e ser aS, se justi] cn Ir versos. 1 o pue o re actar as to as en e im-, - - - Hnlla nI p hb l IGl . . .' 1 .punto, de 'pnid P .ro 11 e. Slo pro ,: peratlYo negativo como ey mosaica.

    t a. uede de pOlC1ona" . 1 1 . , ( 1o o Indiferente . , spertar al lector d ~,;, .~ara empezar, COllSI(era as tres proposICIones e,en ella hay de v~~n~endolo sobre aviso. Lo po;saten." -- tratamiento directo de la "cosa", la economa de lasfrases aisladas' o ~l se encuentra por 10 gene _~lqueL j palabras y la secuencia de la frase musical), no como

    d ' ,SI se trata d 1a en ~" ----- '1ayu a a Un jove .' e un artista viei un dogma -nunca consideres nac a como un dogma-, . n, casi todo d JO que . d d 1 d" ,plncas, conseJ'os b dos se re llce a regl i SIllO como el resulta o e una arga me itacron, que,Rasa os en la e' . as ern. r di . , .. 1 1 1eun unas Cl ' ,x.penencia ' ,aunque sea una me HaClOTI ajena, puec e va el' a, . tantas frase b' '\practIco en la s so re el trabaJ'o lit. )\ pena de ser, tomada en cuenta.

    r b poca. en que se bl erano ' N' 1 di" de xru i has o servaciones b _ . pu Icaron las .' le 1 'o lagas caso e a cr trca e qUIenes nunca a-"'. so 1e el rrn ' . prune, . b bl' l'Imaglllista" se u ' . aglllIsmo. La pal b : yan escnto una o ra nota e. PIensa en a di scre-cinco poemas de STOPEorpnmera vez en mi nor a Ira r paucia entre lo que escribieron los poetas y los dra.. "R' ,Hu1me . a a os . 1 ' 1 bnu IpOstes" en l' , Impresos ::11 fi 1 d maturgos gnegos y as teonas que e a oraron los

    de otoo de 1919 na e" , . li .a vertencias que . .... Repito ahoi 1 ., !~ gramatlcos grecorromanos para exp icar su meuica.1913 apareCIeron en Po tr La as, ,'~

    " e 1)' en marzo de ~~

    I

    ALGUNAS PROHlBICIONES

    Una "imagen" presenta un complejo intelectual yemotivo en un instante temporaL>Empleo el trmino

    (!:'.l;:I~.

    ",.

    LEi\'GAJE

    No emplees una sola palabra superflua, ni un soloadjetivo que no sea revelador.No emplees expresiones como "nebulosos territo-

    rios de paz", La imagen se oscurece. Se mezcla unaabstraccin ron lo concreto. Este error se debe a que8

    .~'

    9

    "

    --,

    "" .. ';:

  • \./

    el escritor no se da cuenta de que el objetivo naturales siempre el smbolo adecuado.

    Teme las abstracciones. N o .repitas en versos me-diocres lo que ya se haya dicho en buena prosa. Nocreas que se puede engaar a una persona inteligenteesquivando las dificultades del inefablemente difcilarte de la buena prosa mediante el artilugio de frac-cionar la composicin en versos.

    Lo que hoy aburre al entendido, aburrid al p-blico maana.

    No creas que el arte de la poesa es ms sencilloque el arte musical ni que se puede complacer alentendido sin dedicarle al menos tanto esfuerzo alarte del verso como le dedica al arte musical unmaestro de piano comn y corriente.

    t-_ Djate influir por cuantos grandes artistas sea po-1. sible, pero ten la decencia de reconocer plenamentel la deuda o, si no, trata de ocultada.

    No permitas que el trmino "influencia" signifiquepara ti nicamente absorber y reproducir el vocabu-lario de uno o dos poetas a quienes da la casualidadque admiras. Hace poco que un periodista turco fuesorprendido con las manos en la masa hablando de"colinas gris paloma;' o de' "palidez perlina",no re-cuerdo bien.Nada de adornos; en todo caso, buenos.

    1:.

    RITMO Y RIMA

    Que el aprendiz se llene la cabeza con las mejores.cadencias que pueda descubrir, preferiblemente enun idioma extran jero.! para que el significado de las

    1 Esto en cuanto al ritmo: el vocabulario lo debe encontrar,por supuesto, en su lengua natal.

    !"\',.1.

    pala bras tenga menos posibilidades de distraer suatencin del movimiento del verso; por ejemplo,cantares sajones, cantos populares de las islas H-bridas, el verso de Dan te y la lirica de Shakespeare-con tal que pueda disociar el vocabulario de lacadencia. Que diseccione framente los versos lricosde Goethe en los valores sonoros que los constituyen,slabas largas y cortas, acentuadas y sin acentuar, vo-cales y consonantes.

    N o es necesario que el valor principal del poemasea musical, pero si lo es, la msica debe ser tal quedeleite al conocedor.

    Que el nefito conozca asonancia y aliteracin,rima inmediata y retrasada, simple y polifnica, comose espera que el msico conozca la armona, el con-trapunto y todas las minucias de su oficio. Nuncased excesivo el tiempo que se dedique a estos asun-tos o l uno solo en particular, aun cuando el artistapocas veces tenga necesidad. de valerse de ellos.

    No te imagines que algo "saldr bien" en versoslo porque resulta pesado en prosa. ,~o "teorices" -deja eso para los escritores deensayitos filosficos. No describas; recuerda que elpintor puede describir un paisaje mucho mejor quet, y tiene que saber mucho ms acerca de l.

    Cuando Shakespeare habla de la "Aurora vestidacon su manto rosceo", est presentando algo que el. pintor no presenta. Nada hay en esta lnea suya quese pueda llamar descripcin; simplemente presenta.

    Piensa ms bien en la tcnica de los cientficos,y no en la del propagandista de una nueva clase dejabn.

    El cientfico no espera ser aclamado como grancientfico sino hasta que descubre algo. Empieza poraprender lo ya descubierto. Sigue adelante a partir

    10 . ~ 1111, .I1":

    \ ' ll~

  • ~,

    fde este punto. No confa en lograr el xito Con su!simpata personal. No espera que sus amigos aplau_'dan los resultados de sus ensayos de principiantes enlas aulas. Desgraciaclamenre,los poetas principiantes'no est,n encenados en un aula separada y recono,cible. Estn "metidos en todas partes". Es sorpren,dente que "al pblico no le interese la poesa"?

    No COrtes el material en yambos. No hagas que elfinal de cada verso se pare en seco, para empezarel siguiente despus de tomar aliento. Que el prin,cipio del siguiente verso cabalgue el final de la olartmica, a menos que desees una pausa larga y defi."nda.

    \ En suma, trabaja O;>ITIOun msico, un buen m-sico, cu ando se tra te de esa parte ti e nuestro aHe quetiene paralelos exactos en la msi~a. Rigen las lllis-1 '.

  • , ", "Mais d'abord il fau tre un '"dicen Duhamel ' Vld ,,, poete, comoN 'r I rac al Iina d Jb 'ates sur la Techniq/le p , ' e e su 1 rrto,oett q u e,

    Desde marzo de 1913 Ford J..J, 1 'notar que Wordswo h ac ox Bueffer ha hecho, ort estaba ta bsbusqueda de l' 1 b an a SOlto en laa pa a ra llana '11

    pens en buscar le "no! ' y serio a que nunca"", tuste.John Butler Yeats ha tratad

    Wordsworth y '1 los ',', o o maltratado ac. vlctonanos y sII cr ti '

    encuentra en las cartas a sI" ' ,,1 ica, que seventa. u lIJO, esta Impresa y a la

    1 No me gusta escribir acerca del arte' ' ,o que creo que fue m ri ' mi pnmer, or p rrner ensay bue una protesta contra ello o so re el tema,

    -.: .",.,

    PROLEGMENOS 1

    Hubo un tiempo en que elpasto, apoyaba la cabeza cntr~oeta}: tendia en eltena tocand ' , , un .11 bol y se entre-

    o sus compoSIcIOnes en un flau 'to, y los antecesores de Cs. , ' tm bara,

    esar conqulstab' 1 .Y los antecesores del dorado Cr: . an a tIerra,modas iban por, su cami 11aso peculaban, y las

    rnrno, y o cIe]abpoclemos suponer que estaba ,an en paz. y contento . "cabe duda de ue 1 asi, pues noahi, movido q 1. e q~~e .pasaba casualmente por.' por a CUllOslclad de sab ' ,algUIen se })asaba el ti el por que

    e (lempo acosra 1 ba itocando un Ilautm b: C o aJo un rbol

    e araro se el t 'l ya' e erna l charlar con, veces entre los que . bagradables o al .' pasa an haba personas

    guna Joven que no h'tb'a le' 1 He lC O am.

    11 Poetry and Drama (entonces

    -Iarold ~,' Poelry Reuie u d' 1lYLOnro), febrero de 1919 . 1 J e Ita( a por

    14

    ~jI('

    bre y superhombre; y cuando pensamos en ese can-doroso estado de cosas lo llamamos Edad de Oro,

    Metastasio -quin lo ha de saber mejor?- nosasegura que esa edad perdura, aunque el poetamoderno tenga que gritar sus versos por telfono alos que publican revistas baratas -S. S. McClure, oalguno de esa calaa-, aunque hordas de autores serenan lgubremente a brindar por el "Derecho deAu tor": a pesar de todo esto, la edad de oro persiste.Se nota poco, si ustedes quieren, pero persiste. Setopa uno al desaliado Amic1as en un restaurantedel Soho y se habla con l de cosas muertas y olvida-das -una especie de comunin entre poetas, hablarde cosas muertas y casi olvidadas, y no parece habermal en ello; siempre se ha hecho- y es mejor serempleado de correos que cuidar de ovejas apestosasy piojosas ... y a otra hora del da se trueca el salnpor el restaurante, y es probable que el t sea msagradable al paladar que la leche de burra, y lospastelillos mejores que la miel. Y de esta manera unosobrevive i'a la renuncia del seor Balfour.v-v lasiniquidades de la aduana americana, e, quel buierainfernal) la prensa peridica. Y entonces, en mediode todo esto, no habiendo por lo visto a la mano otrapersona capaz a quien se pueda abordar, le ponen auno la mano sobre el hombro y le piden que se ex-plique.Empiezo en este tono quejumbroso porque prefe-

    rira tenderme en 10 que queda de la sala de Catuloy especular en el azur que yace a sus pies y en lascolinas hacia Salo y Riva, pobladas por dioses olvida-dos que se deslizan entre ellas sin estorbo, l discutirprocedimientos y teoras artsticas, sean los que fue-reno Preferira jugar tenis. No discutir.

    15

  • i4,.'I :,',,,

    CREDO

    ,

    J3itmp. -Creo en un "ritmo absoluto", es decir, unritmo en la poesa que corresponda exactamente ala emocin o al matiz emotivo que quiera expresarse.El ritmo de cada quien debe ser interpretativo, y lle-gar a ser, por lo tan to, propio, infalsificado e in-faJsificable.

    . Smbolos. -Creo que el smbolo adecuado y per-fecto es el objeto natural; y que si se emplean sm.bolos, ha de ser de tal manera que la funcin sim-blica no sea demasiado obvia; para que uno de lossentidos posibles, y la calidad potica del pasaje, nose pierdan para los que no entiendan el smbolocomo tal, aquellos para los cuales, por ejemplo, unhalcn es un halcn.

    Tcnica. +Creo en la tcnica como prueba de lasinceridad del artista; en la ley, cuando sta seadiscernible; en la destruccin de cuanto convencio-nalismo impida u Oscurezca la claridad de la ley ola interpretacin precisa del impulso.

    Forma. -Creo en la existencia de Un contenido"fluido" y otro "slido", que algunos poemas puedentener forma como un rbol tiene forma, otros comoagua vertida en un vaso. En que la mayora de lasformas simtricas tienen ciertos usos. En que unaenorme cantidad de temas no se pueden presentarprecisa, y, por tanto, adecuadamen te en forma,simtricas.

    "Creyendo digno slo aquello en que se empleatodo el arte." 1 Creo que el artista debe dominar

    1 Dantc, De Vulgcu! Eloquio.

    16

    J~

    i,;;~fi ,tf'\j,~'::iMbi~:!1,l.-:'j~dL.

    rpr

    ~,

    todas las formas )' sistemas conocidos de la mtrica;y yo mismo me he dedicado con ahinco a lograrlo,investigando particularmente aquellas pocas en quelos sistemas nacieron o alcanzaron su madurez. Seha dicho, con alguna razn, que yo entrego miscuadernos de notas al pblico. Creo que slo despusde una larga lucha podr la poesa llegar a tal gradode desarrollo o, si se quiere, de modernidad, queinterese vitalmente a quienes estn acostumbrados,en prosa a Henry James y Anatole France, y enmsica a Debussy, Constantemente repito que se ne-cesitaron dos siglos de Provenza )' llIlO de Toscanapara desarrollar los instrumentos que utiliz Danteen su obra maestra, y que fueron necesarios loslatinstas del Renacimiento y la Plyade, adems dellenguaje colorido de su propia poca, para preparar:los instrumentos de Shakespeare. Es de enorme im-".p0rtancia que se escriba gran poesa, pero no importa -')en absoluto quin la escriba. Las demostraciones /experimentales de un hombre pueden ahorrar el tiem-po de muchos -de aqu mi furor por Arnaut Daniel-;si los experimentos de un hombre ponen a pruebauna nueva rima, o acaban de una vez por todas conuna brizna de las sandeces comnmente aceptadas,slo est jugando limpio con sus colegas .cuando daa conocer sus resul tados.

    Nadie escribe mucha poesa que "importe". Esdecir, nadie produce mucho que sea definitivo, ycuando no est realizado lo que es eterno y perfecto;cuando no est a la altura de IIotXlA{}Qov'; o:&vm;''AcpQona, o de "Hist-said Kate the Queen"J ms levaldra estar trabajando en experimentos que mstarde sern de utilidad para su propio trabajo o elde sus sucesores.

    "T'he lyf so short , the crajt so long lo lcrne," Es

    J

    17

    "'J,t'

    ;

    .~~f'1!;~

  • . ,

    i

    ~,''. t

    una tontera empezar a trabajar sobre bases dema-siado estrechas, es una vergenza que la obra de unhombre no muestre un progreso creciente y una ma-yor perfeccin de principio l fin. En cuanto a las "adaptaciones" (o poemas escritosa la manera de ... ) se puede verificar que todos losviejos maestros de pintura recomiendan a sus disc-pulos que comiencen por copiar las obras maestraspara luego proceder con sus propias composiciones .r-: En cuanto a aquello de "cada quien su propiopoeta", mientras ms sepan todos de poesa, mejor.Creo que todo el que quiera escribir debe hacerlo;la .mavora lo hace. Creo que todos deben saberbastante msica para tocar Go d bless our home en el ~armonio, pero no creo que todos deban dar concier-tos y publicar sus pecados.

    La maestra en cualquier arte es obra de tocla unavida. Yo no discriminara entre el "aficionado" y el"profesional". O ms bien, discriminara muy a me-nudo en favor del aficionado, pero discriminara tam-bin entre el aficionado y el experto. Es seguroque el caos actual seguir hasta que, a fuerza deprdicas, se le haya hecho tragar el Arte de la poesaal aficionado.i-hasta que haya una comprensin ge-neral de que 1a+!.Oesa es un arte y no un pasatiempo;'.hasta que haya tal conocimiento de la tcnica -dela tcnica de superficie y de la tcnica de contenido-,que los aficionados dejen de intentar ahogar a los }maestros con su clamor.

    Si algo se expres de una manera definitiva en laAtlntida o en la Arcadia, en el ao 450 a. C., oen el 1290 de nuestra era, no nos toca a los modernosdecirlo de nuevo ni empaar la memoria de losmuertos diciendo lo mismo pero con menos habilidady conviccin.

    18

    I"li revisin de poetas antiguos y semi-antiguos hasido una lucha por indagar qu se ha hecho, de unavez por todas, mejor de lo que se puede volver ahacer jams, y encontrar lo qu~ nos,qtl~da por hac?r_y an queda mucho-, pu.es SI es CIert? que todavasentimos las mismas emociones de qUlenes botaronlas mil naves, tambin es cierto que llegamos a esassensaciones de un macla diferente, con matices dife-rentes, por gradaciones intelectuale~ diferentes. _gadapoca posee sus dones en abu nda ncia, pero son pocaslas que los convierten en materia perdUl~able. No .haybuena poesa que se escriba en un estilo de veinteafios antes, porque hacerla as muestra co~tund:nte-mente que el autor piensa basndose en Iibros," con-venciones y clichs, y sobre la vida,' pe::5Lel quesienta el divorcio entre la vida y su artepuede. na-turalmente, intentar resucitar una forma olvidada siencuentra en ella alguna levadura, o si cree ver enella algn elemento del que carece el arte contem-porneo y que pueda unir nuevamente este arte asu sustento: la -vida.

    He encontrado en el arte de Daniel y Cavalcantiesa precisin que echo de menos en los victorianos, esapresentacin explcita, sea de la naturaleza exter~a,o de la emocin. Sus testimonios son los del testIgoocular, sus sntomas son de primera mano.

    En cuanto al siglo diecinueve, con todo respeto porsus logros, creo que llegaremos a considerarlo comoun periodo bastante borroso y de:cuidado, ~na poc.asentimentaloide y amanerada. DIgO esto 'sin engrei-miento, sin autosatisfaccin.

    En lo que toca a un "movimiento" y a mi parti-cipacin en l, la concepci~n de la poesa co~o un"arte puro" revivi con Swinburne, en el sentido enque yo uso el trmino. Desde la rebelin puritana

    19[,~--I

  • 11II!

    I i..:'~ hasta Swinburne, la poesa haba sido slo el vehculo-s, decididamente, a pesar de los escrpulos y lasactitudes de Arthur Symons-, la carreta de bueyesy la silla de posta para transmitir pensamientos,poticos o de otro tipo. Y tal vez los "grandesvictorianos", aunque es dudoso, y con seguridad losde los "noventas" continuaron el desarrollo del arte,limitando sus innovaciones, sin embargo, principal-mente al sonido y los refinamientos de estilo.

    El seor Yeats ha desvestido de una vez por todasa la poesa inglesa de su abominable retrica. La hapurificado de todo lo que no es potico ... y muchode lo que s lo es. Ha llegado a ser un clsico en viday nel rnezzo del cammin, Ha hecho de nuestro idiomapotico algo dctil, un lenguaje sin inversiones.Robert Bridges, Maurice Hewlett y Frec1eric Man-

    ning estn.! cada uno a su manera, ocupndoseseriamente de revisar la mtrica, y probar el lenguajey su adaptabilidad a ciertas formas. Forcl Huefferexperimenta con lo moderno. El Preboste de Orielcontina su traduccin de la Divina Commedia.

    En cuanto a la poesa del siglo veinte, y la poesaque espero que aparezca ms o menos en la prximadcada, se mover, creo, en contra de la patraa,ser ms dura y ms sana, estar "ms cerca delhueso", como dice el seor Hewlett. Ser lo msparecida posible al granito, su fuerza residir en suverdad, en su poder de interpretacin (desde luego,la fuerza potica siempre est ah); quiero decir, queno intentar parecer feroz por el estruendo retricoy por la desordenada sobreabundancia lujosa. Ten-dremos menos adjetivos coloridos para acojinar los

    !'

    1 (Diciembre de 19l1)

    20

    I~"t~i,l1'~,F1:

    l,golpes y debilitar el impacto. por 10 menos en rmcaso, as a quiero: austera, directa, libre de J:>abosiemoc~n. --

    Qu hay que aadir ahora, en 19l7?

    ~

    RE VERS LIBRE

    Creo que el apetito por el verso libre se debe a queel gusto por el verso basado en la cantidad se hacesentir despus de aos de hambre. Pero dudo deque podamos hacer nuestras, en ingls, las reglascuantitativas establecidas para el griego y el latn, engran parte por gramticas latinos.

    N o creo que se deba escribir verso libre sino cuan-do se vea uno forzado a hacerla, es decir, cuando lacosa sola rorne un ritmo ms bello que el de la m-trica establecida, o ms real, ms partcipe de laemocin de la "cosa", ms relacionado, ntimo e in-terptetativo que la mtrica de la poesa acentuadacon regularidad; un ritmo que lo haga a uno 'sentirseinsatisfecho con los anapestos o los yambos rgidos.

    Eliot lo ha dicHo muy bien: "Ningn oers es librepapa-_quien quiera hacer una buena labor." j/ A guisa de detalle, hay un verso libre ' acento

    muy ma,rcado como el sonido de un tambor (como,por _ejemplo, mi "Figura de danza"), 'Y por otraparte, creo haberme aventurado tan lejos como esposible hacerla con provecho en la otra direccin (ytal vez demasiado lejos). Quiero decir que no creoque se puedan usar ventajosamente ritmos ms tenuese imperceptibles que algunos de los que yo he usado.Creo que el progreso se encuentra ms bien en unintento de aproximacin a los metros cuantitativos

    ~

    \.~~ ..1

    l

    21

  • H;'/ .

    rI

    clsicos (NO en COpiar1os), que en el descuido deellos.!

    Estoy de acuerdo con John Years sobre la relacinentre belleza y certeza. Prefiero la s;ltira que nacede la emocin} a cualquier simulacin emotiva.He tenido que escribir, o al rneno, he escrito

    bastante sobre arte, escultura, pintura y poesa. Hesido testigo del vilipendio y obstruccin de las queson, para mi gusto, las mejores obras contempor_neas Ser posible escribir prosa de valor perma_nen te o perdura ble cuanclo slo se est diciendo encierto afio 10 que casi todos dirn dentro de tres oCuatro? He sido baUistrada para un escultor, unpintor, un novelista, y varios poetas. Escrib tambinsobre ciertos escritores franceses en The New Age, enmil novecientos doce u once.i ",Prefiriria que la gente viese las esculturas de!Brzeska, y los dibujos de Lewis, y que leyese a Joyce,! a Ju1e, Romains, a Elor, a que leyesen 10 que yo'he dicho sobre ellos, o a que me pidan que vuelva' a publicar ensayos argumentativos o reseas.r'" "Lo nico que el critico, puede hacer por el lector,! o el pblico, o el espectador, es enfocar1e la vista o

    el oido, Bien o mal, creo que mis explosiones yensayos han logrado su objeto,. y que hay ahora masindividuos que irn directamente a as fuentes que

    -. los que leern este libro."'" Se puede obtener "Existentes" de Jomllles en Le

    Tl'iomphe de la Vie. Tambin sus primeros poemas.Creo que necesitamos m;ls una buena anro10gia queuna critica descriptiva. Carl Sandburg Ole, escribi

    1,

    III

    I

    1 Quiero fechar esta declaracin el veinte de agosto de 1917.

    22

    ~...,"~.,,'""' .."'" "..."" "'"'''' ._,.,"._.- ..".__ ._--. ,

    '.~1'!-.t" ..j'v

    ..~...i(

    A

    r~!.~."IF"

    1~(

    f{If{~,

    II1

    de Chicago: "Es de los demonios que a los poetasno les alcance el dinero para comprar los libros queescriben los otros poetas". La mitad de los que seinteresan en los libros, slo los piden prestados. EnEE. UU. son tan pocos los que se conocen entre sque la mayor parte del problema reside en la distri-bucin. Tal vez haya que reunir una antologa: UnEire en Marche} y Prires, de Romains; Visite deVildrac. Retrospectivamente, la obra finamente tra-bajada de Laforgue, los relmpagos de Rimbaud, lasmagras lneas de Tristan Corbiere, os esbozos deTailhacle en Pomes Aristophaneso ues, las Litaniesde Gourmont.

    A"I

    i .i Siempre es difcil escribir sobre las 'bellas artes, es

    casi imposible si no se acompaa la prosa con mu-chas reproducciones. De todos modos quiero aprove-char esta oportunidad para proclamar una vez msmi fe en el genio, de Wyndharn Lewis, tanto en susdibujos cmo en lo que escribe. Y quiero mencionarun libro extraordinario en prosa, Scenes and Portraitsde Frederic Manning, as corno tambin los cuentosy la novela de James Joyce, Dubliners y el ya muyconocido Betrato de) Artista} y el Tan de Lewis,suponiendo que pueda tratar a mi desconocidolector corno si fuera un amigo que llegase a micuarto con la intencin de llevarse mis mejoreslibros.

    SLO LA E1\IOCIN PERDURA

    Slo la emocion perdura. Seguramente es mejor quenombre los pocos' poemas hermanos que an suenanen mi cabeza a que registre mi habitacin en busca

    23

  • de nmeros atrasados de revistas y reordene todo loque he dicho sobre/escritores amigos o enemigos.Los primeros doce versos del "Drover" de Padraic

    Colum; su "O TVoman shapely as a stuan, on yow-account 1 shall not die"; "1 hear an army", de Joyce;los versos de Yeats que suenan en mi cabeza y en lasde todos los jvenes de mi poca que se interesanpor la poesa: Braseal y el pescador, "The tirethat stirs about lier when she stirs"; los versos finalesde "The Scholars", las caras de los Reyes Magos;"Postlude", de William Carlos Williams; "Atthis",en la versin de AWington; y las ondulaciones comocimas de pinos de "H. D.", Y sus versos publicadosen Des Lmagistes, la primera antologa; "Houi redyour lips are" de Hueffer, en su traduccin de Vander Vogelweide, su "Three Ten", el efecto generalde su "On Heaven": su sentido de los valores ocualidades prossticas en la poesa; su capacidad paraescribir poemas que medio cantan y se malogran conlo que les agrega el msico; adems de todo esto, unpoema de Alice Corbin, "One City Only", y otro quetermina "But sliding uiatcr over a stone", Estas cosasse me pulieron en la cabeza y an no he terminadocon ellas, ni con "In Va Sestina" de Aldington,ni con sus otros poemas en Des Irnagistes, aunqueme han indicado sus fallas. Puede ser que su conte-nido ya sea demasiado una parte de m como parafijarme en las palabras.Casi soy otra persona cuando se trata de abogar

    por los poemas de Eliot.

    :;:

    24

    CMO LEER 1

    PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN

    (En gran parte autobiogrfica) referente al "estado decosas" actual, )' del pasado ms o menos inmediato.)

    La instruccin literaria en nuestras "casas de estu-dio" 2 _~.!~.'_a principios de este siglo,p~.s_a.~ae ineficaz.Me imagino que 10 sigue siendo. Ciertos profesoresms o menos ~xcepcionales se sentan afectados porlas "bellezas" de diversos autores (generalmente falle-cidos), pero al sistema, en conjunto, le faltaba coor-dinacin y sentido. Me imagino que todava es as.Cuando estudiamos fsica no se nos pide que estu-diemos las biografas de todos los discpulos deNewton que se interesaron por la ciencia, pero queno lograron hacer ningn descubrimiento. Tampocose descargan sobre el atareado estudiante sus tanteosfallidos, esperanzas, pasiones, cuentas de lavanderao experiencias erticas, ni se les considera pertinentes

    a la materia.El menosprecio general hacia la "erudicin", es-

    pe~ialmente haciaglalquier aspecto de ella queforme parte de las materias que se incluyen en losprogramas universitarios de "Artes"; la aversin delpblico en general a cualquier libro que se califique

    1 New l"orh Hcrald) "r,ooks", \928 o 27. '--2 Nota al pie, algunas dcadas ms tarde. La definicin

    ./ adecuada sera "Instituciones para la ob~~ruccin del apren-~'dilajc." ,/

    '-...-.'

    ,

    25

    ~

  • ,>t,"

    de "bueno"; y, por otra parte, los anuncios rimbom-bantes que prometen ensear el arte de "cmo apa-rentar que se sabe sin saber", hace tiempo que debenhaber indicado a las personas sensibles que algoanda mal en los mtodos contemporneos de ense..fianza Iiterara, - ,-- Como~"l'lector comn y corriente tiene slo unavaga idea sobre cul es la esencia de esos mtodos,p. ej. para el especialista que supone que debe serviral lector comn y corriente, caer o me arrojar ffi:!ttautobiografa. --

    En mi universidad encontr a varias personas in-teresadas (o no) en sus materias, pero, creo, a nin-guno que tuviera una visin de la literatura comoun todo o con alguna idea de la relacin entre loque le corresponda ensear y lo dems.

    Aquellos profesores que consideraban su "materia"como un manual de ejercicios llegaban con mayorrapidez a posiciones de responsabilidad ejecutiva(uno de ellos es ahora .preboste). Aquellos que tenanalguna aptitud para comprender a sus autores y parahacer que sus alumnos se sintieran a gusto en pre-sencia de una obra maestra literaria permanecanoscuramente en sus puestos inferiores.

    Un profesor de literaturas romnicas admiti unavez que la Chanson de Roland era inferior a la,Odisea) pero hay que tomar' en cuenta que en esapoca haba que presentar a la Edad Media con'd isculpas, y adems este caso, si mal no recuerdo, fueuna excepcin aislada'

  • :.! .

    :;,l:):':1.

    .,.~:';:

    '.~: ,

    'l]..,.. 11.t

    '1'i!'1

    '. '1

    "sustituto porttil del Museo Britnico", cosa quehara en elacto si fuera posible. No lo es.

    l).~1."gusto~' norteamericano es menos oficial que el.(ingls, pero es rii~s derivado. Cuando llegu a Ingla-terra (1908 d. C.), encontr una oscuridad mayor en\Ja "prensa seria" inglesa-que la que observara jams/ en las riberas del Schuylkil l, Ya en mis mocedadesignorantes \m~ consideraban "sabio". Era imposible,al principio, ver el 'porqu y el cmo de las opinio-nes comnmente expresadas en los semanarios brit-nicos. Era increble qu~ gente de letras -es decir, losuficien temen te ~traclas' para poder escribir los p-rrafos ordenados que aparecan constantemente enlos peridicos- creyera las estupideces que aparecancon tanta regularidad. (Ms tarde, durante dos aos,publicamos cada quince das en el Egoist, una colum-na de absurdos por el estilo de lo que los francesesllaman sottisier, que no requera ms. que citas delTimes Literary Supplement. Dos nmeros del Sup:plement nos daban material suficiente para llenarcon holgura una pgina del Egoist.) Durante variosaos esper la revelacin. Cierto invierno me lo pasen Sussex. Sobre la repisa de la chimenea de la hu-milde cabaa campestre en donde me alojaba, en-contr libros de otra poca, entre ellos una an tologaimpresa en 1830, y otra ms fechada en 1795, yahi, ah -lo juro-, estaba el gusto britnico de estesiglo, 1910, 1915, Y hasta el actual, 1031 d. C.

    Haba ledo aquello de Steridhal que dice q lICcualquier cosa tarda ochenta aos en llegar al p-blico en general y, asomndome al yermo brezal, bajola lluvia de diciembre, lo cre. Pero no he terminadotodava. Lleno del candor que hace honor a nuestrasuniversidades, cre que la tardanza era cuestin slodel tiempo. Todava pensaba: Con el roce de las

    28

    dcadas, ah, s, en otros setenta, en otros, tal vez,noventa aos, admitirn que ... etc.

    Quiero decir que pens que quedan, pero que seles impeda.

    Ms adelante ca en la cuenta de que la mejorhistoria de la pintura en Londres era la GaleraNacional, y que la mejor historia de la literatura,especialmente de la poesa, sera una antologa entres volmenes en la que cada' poema se seleccionarano slo por ser un poema

  • Me di cuenta de que haba miles de libras esterli-nas invertida, en galvanoplastia, y de que el menorc~mblO en el gusto pblico, no digamos cambios r,pdoj y catastr~icos, reducira el valor de las placas(de Hemans, digamos, o de Collins, Cowper, y de :Churchill, que escribi los versos satricos, o de casosposteriores menos sonados, con menor sabor a moho).

    Busqu las orillas del Sena. Se puede luchar con-tra la ignora.ncia, hasta contra la estupidez orgnica,pero contra mtereses tan vastos era casi imposible.

    Dos aos despus una editorial acadmica an msaugusta reexamin el asunto. Ellos se aventuraban ar:tar a P~lgrave: estaban "interesados"; querra en-VI arles mi proyecto? Lo hice. Encontraron el plan"muy ambicioso". Dijeron que podran hacer "algo",pero que si lo hacan sera "ms bien en forma deflorilegios" .

    PARA UN MTODO

    S.in embargo, el mtodo que yo haba propuesto erasimple, es quizs el nico que puede dar a unaperson~ una. estru:tura ordenada de sus percepcionesde caracter literario. En su contra estn las fuerzas dela supersticin, los resabios literarios. Suele conside-rarse a las letras como a19o mucho ms fofo, flotante,complicado e indefinido que, digamos, las matem-ticas. Su materia, la conciencia humana, es ms com-plicada que el nmero y el espacio. No es, empero,ms complicada que la biologa, y a nadie se le ocu-rre que lo sea. Empleamos un sistema de hojassueltas en la contabilidad para separar lo vivo de lomuerto. En el estudio de la fsica empezamos con losmecanismos simples, la cua, la palanca y el fulero,la polea y el plano inclinado, tan tiles hoy como

    30

    el da en que se inventaron. Avanzamos med~ante elestudio de los descubrimientos. No se nos pide quememoricemos una lista de las partes de un motor deruedas laterales.

    Se podra, seguramente, aplicar al estudio de laliteratura un poco del sentido comn que actual-mente se aplica a la fsica o a la biolQg~. ~n lapoesahay procedimientos sencillos, y descubn:ll1entosconocidos, claramente marcados. Como he dicho envarios lugares de mis volmenes fragmentarios ydesorganizados: en cada poca uno o dos genios des-cubren algo, y lo expresan. Puede estar slo en unao dos lneas, o en alguna cualidad de una cadencia;y despus veinte o doscientos o dos mil o ms se-guidores repiten y diluyen y modifican. .y si el maestro escogiera sus ejemplos entre las \

    obras que contienen estos hallazgos y slo sobre la ibase de tales descubrimientos -que se pueden en- !contrar en la profundidad, y no solamente en alguna Inovedad superficial-, ayudara a su discpulo mucho'ms que presentando al azar los autores y hablando)de ellos in tato. ----

    Huelga decirlo, esta presentacin sera totalmenteajena al hecho de que los pasajes en cuestin se en-caminaran o .no a hacer del estudiante un mejor re-publicano, monrquico, monista, dualista, rotario ocualquier otro sectario. Para evitar confusiones, hayque dejar establecido que tal mtodo nada tiene quever con aquellos supuestamente cientficos que seaproximan a la literatura como si fuese algo noliterario, o con los intentos de los cientficos porsubdividir los elementos de la literatura de acuerdocon alguna divisin categrica no literaria.

    No se divide a la fsica o a la quimica segn cate-goras raciales o religiosas. No se colocan los hallaz-

    31

  • 'r.]",>:::f

    ~Ii,

    t.:

    .,.'"!.

    d:!i'

    1111

    li:

    ;;

    gos de los metodistas y de los alemanes en una cate-gora, y los descubrimientos de los episcopales o losamericanos o los italianos en otra.

    ..~RELATlVIDADES DEFECTUOSAS

    Se dice que en Estados Unidos nada se relacionanunca conscientemente con otra cosa. He citado como

    . una excepcin las cuarenta versiones de la ancdotachauceriana; . ellas y la gran edicin de Horacio consu lista cuidadosa y la inclusin paralela de las fuen-tes griegas para talo cual lnea o prrafo, demuestrancmo puede desviarse la facultad de asociacin. Opor lo menos indican las primeras tentativas deasociacin. Convengamos en que algunos trozos lite-rarios se han exhibido en casos especiales, en rela-cin con otros trozos; generalmente algn caballeroverboso escribe una triloga de ensayos, sobre tresfiguras grandiosas, comparando sus "filosofas" o sushbitos. personales .

    Lancemos una mirada a la "filologa" y al "sistemagermnico". Para hablar como historiador, "noso-tros" podemos decir que este sistema se invent parainhibir la facultad de pensar. A partir de 1848 seobserv, en Alemania, que algunas gentes pensaban.Se haca necesario restringir esta peligrosa actividad,ajos pensadores se les dio un huevo de porcelanallamado beca, y poco a poco se les incapacit parala vida activa, o para cualquier contacto con la vidaen general. La literatura era permitida como objetode estudio. Y su estudio se estructur de tal maneraque la mente del estudiante se desviara de la litera-tura a la sandez.

    32

    LIBROS PARA QU?

    1

    II~

    IIi;

    t!

    I\unca se formul esta simple pregunta inicial.El estudio de la literatura, o ms probablemente

    de la morfologa, las races verbales, ete., se le permi-ta al profesor alemn en, digamos, 1880-1905, paramantener su mente apartada de la vida en general yde la vida pblica en particular.

    En 10s_~~_~~c:i.2~_ynidos_se permita, por respeto alprecedente; se saba --que era permiYdo.-enAl

  • cio es precisamente el incitar a la humanidad a con-tinuar viviendo; el aliviar a la mente de tensiones, yel nutrirla, quiero decir definidamente como nutri-cin de impulso.

    Esta idea puede preocupar a los amantes del orden.Tal como suele preocuparles la buena literatura. Lesparece peligrosa, catica, subversiva. Ensayan cuantaengaifa idiota y degradante encuentran para ate-nuarla. Tratan de hacer un pantano, un marasmo,algo podrido en vez de una sana y activa ebullicin.y esto 10 hacen por pura estupidez porqueril ysimiesca, y porque no pueden comprender la funcinde las letras.

    IV

    ,Tiene la literatura una funcin en el estado, en': el

    . conglomerado humano, en la repblica, en la res) publica) que debera significar la conveniencia p-blica (a pesar del lodo de la burocracia, y del gustoexec~abl~ ~/populacho al escoger 'sus gobernantes)?La tiene ..y esta f6ncin no es la de obligar persuadir me-

    diante la emocin, o intimidar o reprimir a la gentepara que acepte unas opiniones en lugar de otrasopiniones contrarias.

    Tiene que ver con la claridad y el vigor de "todosy cada uno" de los pensamientos y opiniones. Tieneque ver con mantener limpias las herramientas, conla salud de la materia misma del pensamiento. Salvoen los raros casos de invencin en las artes plsticas,o en las matemticas, el individuo no puede pensary comunicar su pensamiento, el gobernante y ellegislador no pueden actuar eficazmente o formularsus leyes, sin palabras, y la solidez y validez de esas

    \34.)

    L

    r!

    palabras est al cuidado de los condenados y despre-ciados litterati. Byando su obra se corrompe' -y conello no quiere'

  • !'!r

    " "'{

  • I!,

    ,

    Ihi

    1:

    [:

    aplica con propiedad a los inventores que, aparte ~esus propias invenciones, son capaces de asimilar Iycoordinar un nmero considerable de invencionesanteriores. Quiero decir que o bien empiezan conun ncleo de su propiedad y acumulan aditamentos,o digieren una gran cantidad de materias, aplicanformas conocidas de expresin, y logran dotar altodo con alguna cualidad especial o con un carcterpropio, dndole un estado de plenitud homognea.

    .,(cJLos qiluidores, que siguen a los inventores o alos "grandes escritores", y que producen algo de me-nor intensidad, una variante ms dbil, algo difusoo tumefacto que va a la retaguardia de lo vlido.

    (d) (Y esta clase produce la mayor parte de lo qese escribe.) Los que hacen una obra ms o menos.buena en el estilo ms o menos bueno de un periodo.De ellos estn llenas las deliciosas an tologas, los can-cioneros, y elegir entre ellos es cuestin de gusto,pgrque se prefiere \,y)'att a Donne, Donne a Herrick,Drummond o Hawthornden a Browne, de acuerdocon una simpata puramente personal; stas gentesno aaden sino un ligero sabor personal, alguna V

  • rirsin el conocimiento de varias lenguas. Los mismosdescubrimientos han sido utilizados por varias razas.Si no se tiene tiempo para aprender idiomas dife-rentes se puede, y en muy poco tiempo, enterarse decules fueron sus descubrimientos. Si se quiere serun buen crtico es menester indagarlo por cuentapropIa.

    Los malos crticos han prolongado el uso de unaterminologa anticuada, generalmente una termino-loga que se invent para describir lo que se hacaantes del 300 a. c., y para describirlo en forma msbien superficial. Los escritores de segundo orden hanint~~~do ~9_~_!E~~~.~~_c1.~.i~ro~_-1'-:~?!)~:~=gQ~i_Qf.Enen alguna categora o trmino que no se hubieraini-ei1faao~fi-'en-s 'lteYaliiia-loaI--Si~01vlcramosde]as-'crsil:i'ne~;--qiie-se-'rfieren a la forma ex-terior de la obra o a su motivo, y si consideramos loque en realidad sucede en, digamos, la. poesa, en-contraremos que el idioma se carga -de energa odinamiz.a de varios modos.

    En otras palabras, hay tres "gneros poticos":MELOPEA, en el cual 'las palabras estn cargadas,

    adems de su simple significado, con alguna propie-dad musical, que dirige la tendencia u orientacinde ese significado.

    FANOPE, que consiste en la proyeccin de imgenessobre la imaginacin visual,

    LOGOPEA, "la danza del intelecto entre las pala-bras", es decir, emplea palabras no slo por susignificado directo, sino que toma en cuenta en unaforma especial la manera en que se acostumbrausarlas, el contexto que esperamos encontrar con lapalabra, sus concomitancias usuales, sus acepcionesconocidas, y juega irnicamente con ellas. Contienela esencia esttica que constituye el dominio peculiar

    de la manifestacin verbal y que es imposible encon-trar en la plstica o en la msica. Es la ltima mo-dalidad que se da, y quizs la ms difcil Y menosdigna de confianza.

    Lam!J()Pe.a., puede ser apreciada por el extranjerode odo fino, aunque clesconozca la lengua en quese escribi el poema ..Es prcticamente imposible tra-ducida o transportarla de una lengua a otra, salvo unaccidente divino, y a razn de medio verso a la vez.

    La fal1ope(J,~.al contrario, puede ser traducida casi,o compleime, intacta. Cuando es suficientementebuena es casi imposible que el traductor la destruya,salvo por una gran torpeza y un abandono de reglasde formulacin perfectamente conocidas.

    La logopea no se puede traducir; aunque la actitudmental que expresa puede pasar de un idioma a otromediante la parfrasis. O sea, no se puede traducir"localmente", pero habiendo determinado el estadomental del autor original, se puede o no encontrarun derivado o un eq uivalerite.

    1

    III.l

    ~rr~U Il/l lenguaje de la prosa tiene una carga de mucho! // menor intensidad, quizs sea sta la nica distincint ~ vlida entre prosa Y poesa. La prosa permite unat. ....presentacin ms abundante de hechos, y puede serk muy explcita, pero requiere una mayor cantidad de

    l,)lenguaje. Durante el ltimo siglo o siglo y medio la: prosa, tal vez por primera vez, o por segunda o ter ce-1 ra, ha clisput3.do la preeminencia a la poesa. Esl. decir, Coeur sim.ple, de Flaubert, probablemente esf ms importante que Carmen, de Thophile Gautier,t etc.r. La carga energtica total de ciertas obras en prosaI .

    tt\

    PROSA

    \ 41

    {-

    .'....~.l~:

  • .,

    del siglo dieclUeve probablemente supera la cargatotal que se encuentra en los poemas individualesde ese periodo; pero esto slo indica que el autorha podido lograr su efecto cumulativamente, median_te un mayor amontonamiento de datos, datos ima,ginados, si se desea, pero expresados de una maneraobjetiva, 1Valindose de varios .centenares de pagmas en ~

    prosa, Flaubert, a fuerza de arquitectura, logra una fintensidad semejante a la de la Heolllmire de VilIon, Io de la oracin por su madre, Esto no invalida midisociacin de los dos trminos: poesa y prosa,En la fanopea ~!,C~1]l~~~I?()_s_~IJP?Y-L_~f~I~LZ.-.".p:lLt

    lograr la mxima pr~s:~~i}l_de }a_p'?lJ;Lm;_",fsr~

  • r:

    turg " ,os tienen menos fuerza que H 'enormemente de l para sus ef .ornero, y dependen traste, los trovadores tal vez treinta poemas en pro-, , ectos: su " " 'su mas alta potencia depende e ' carga, en venzal, y para compararlas con ellos unas cuantls

    f" n gran manera t 'gran .recuencia del conocimie t' ,) con canClones de Von Morungcn, o Wolfram von Essen-

    tenga de la !liada. Hasta Esqui]: o qu,;.'u pblico , bach, y von der Vogelweide; y lUEgO la Muerte dees retrico.) 1 ; Ad . de B'. onlS, v IOn.

    De esta mezcla, tomada en ese orden, el lector podraprender a orientarse en el arte de la poesa hechapara ser cantada; porque hay tres clases de melopea:1, la hecha nara--ntarse con u~-~e ha, -:.::.:..J.-.--~- ------~'-~'--~-.~' -~-,-------de entonarse o cantarse con una especie decantinela;T,:::ri':::Ue]i!=~e:4e~1Tr'rte'~(fe-Jh1[J!!'!1:"~es dlerente para cada una de estas clases y no se pue-~~:~11~ride:cd_ar

  • ~id~d de leer ning~na parte especial de todo esto paraclpl~nL1er l~s propIOS valores comparativos._~I estuchramo~ historia y no poesa, quizs po-

    d~ ramos descu.bnr la mentalidad medieval msdi rectamente en el principio del Ecerin.us de Mussatoque ,en Dante. Li, cultura de Chaucer es la misma quellego contempora neamente a Ferrara con la lenauallamada "[rancoueneto", e

    Es necesario subrayar los contrastes que encontre-mos en. el quattrocento. Villon puede ser tomadocomo eje para comprenderlos. Despus de Villn yc?m.enzando antes de su poca, encontramos ;st~[ioritura, y por siglos no encontramos nada ms.Hasta en Marlowe y en Shakespeare se encuentrae~te bordado verbal, esta charla sobre el asunto, msbien q.ue su presentacin. Dudo que nadie hayaaprendido algn discernimiento al estudiar "lo .:b 1'" .. s isa-.e 1110S. Hay graCIa, rIqueza de lenguaje, abundan-

    Cl.a, ~ero probablemente no hay nada irremplazable,n~ngun adorno que no hubiera resultado igualmentebien en otra parte, o para el cual no hubiera servidootra figura retrica, o que fuese imposible destilarde los antecedentes literarios.

    , El. "idioma" no se haba escuchado en el teatroloridinense, pero s en los tribunales italianos etc.:hu bo, es~uerzos locales, en toda Europa, para e~sea';al .publIco (en Espaa, Italia, Inglaterra), diccin1~t111a. S~ con~eba a la "poesa" (y todava la COIl-ciben aSI un smnmero de bobos) como sinnimo de"lenguaje florido y elevado".

    Un perito isabelino ha sugerido que Shakespeare,d.esalentado por sus ensayos, o cuando menos con ven-cido de que no tendra xito como pocta, se dedical t~atro. E~~~_,tlQ,9:L~I?i-=~~9;,_,!10_depcnde del_~__~:E1?:~_,~~!~.:_..~.",,~~ll_~~~l~._cacl~palabra, sino que'J6

    t se vale del gesto" 1~)TIim:a-1 ..~(~,_:'_P~E~9.~~~i_9d6.n"

    \ ~~i~ft~1!:b;;~a:~,~F~e'l~~c;~~;~~nia~~~en~. t;;t~;'-~onh~ndiendo- los dos grupos de pf~l~,l:~as.t Los apologistas del teatro nos dicen constantemen-I~,te en una forma u otra que el drama puede hacer ,.;'

    i, un uso muy limitado, o ninguno, de palabras carga.:--"~"'tf:~,'f.

    j:,'",,'das hasta s~ mxima potencia. Esto es rigurosamente u

    cierto. Intentemos no apartarnos del problema con que empezamos, o sea,...:( arte de ~scribir, el arte det "cargar" el lenguaje de significado'>~\.' .'\ Despus de 1450 tenemos la poc de la fwntura;( y despus de Marlowe y Shakes~eare vi~o. lo que set llam un movimiento "clsico', mOVImIento que restringi sin inventar. Cualquier cosa que le suceda

    a la mente en Inglaterra ha sucedido generalmenteen otra parte antes. Alguien inventa algo, luegoalguien desarrolla, o algunas docenas desarrollan unentusiasmo espumoso o cremoso o sobreabundante,y entonces alguien intenta hacer la limpie~a ., porejemplo, la' estimable Plyade castrand~.el l~IOmafrancs, y el clasicismo francs, y los claslCIstas mg~e-ses, etc., y todo debe relegarse a una zona secundana:el inters del periodo, el inters histrico, bric-a-bracpara los museos.

    En este punto alguien dice: "Si, pero los r?~an-ceso .. " Muy bien, le concedo al voraz escuc1rmadormedia hora para los romances (ingleses y espaoles, oescoceses, fronterizos, y espaoles). Nada ms fcil quedistraerse del objetivo perseguido o del impulso prin-cipal del tema por un deseo de ser totalmente justoy omnisciente. , .

    Digamos, pero directamente entre parentesls, quehaba una muy limitada especie de logopca en lastira de los siglos diecisiete y dieciocho. y que Ro-

    l-!:

    i

    lrI1:

    47

    i',

  • chester y Dorset tal vez introdujeron una nueva notao, ms probablemente, reintrodujeron una antigua,que reaparece ms tarde en Reine.Dejemos los detalles menores y las excepciones

    poco importantes: ]0 principal es que hemos llegadoo que la humanidad lleg a un punto en que el artede escribir versos ya no se puede entender clara-mente sin el estudio del arte de escribir en prosa.

    Concedamos, en bien de la discusin, que, despusdel colapso medieval, la prosa volvi en si con Ma-quiavelo; admitamos que haban existido varias cla-ses de prosa, de hecho haban existido casi todas.Herdoto escribi una historia que es literatura. Tu-cdides era un periodista. (Es una necedacl modernacreer que la vulgaridad y la falta de calidad tienenel mrito de 'ser novedades; siempre existieron, y notienen ningn inters por s mismas.)Ha habido ampulosidad, oratoria, lel~gua je foren,

    se, frases equilibradas, elocuencia ciceroniana; Petro,nio escribi una novela satrica, Longo una delicadanovela corta. La prosa del Renacimiento nos deja aRabelais, Brantome, Montaigne. Un especialista de-cidido puede exhumar pasajes interesantes, suntuo-sos y hasta sutiles de Pico, de los msticos medievales,los escolsticos, y los platnicos, ninguno de loscuales aprovechar en 10 ms mnimo a quien pre-tenda aprender el arte de modificar el idioma.

    Quiero decir que desde el principio de la literaturahasta 1750 d. C. la poesa era el arte superior, y asse la consideraba, y si leemos libros escritos antes deesa fecha encontramos que el nmero de libros es-critos en verso que tienen inters es cuando menosigual al de los escritos en prosa que an son leg.bles; y que la poesa contiene la quintaesencia. Cuan-do queremos saber cmo era la gente antes de 1750,

    48

    rr

    '~{)

    cuando queremos saber que tenan sangre y huesoscomo nosotros, acudimos a la poesa de esa poca.

    Pero, como ya he dicho, apareci el "asunto fiori-tura", y una buena maana el seor Stendhal, sinpensar en Hornero, ni en Villon, ni en Catulo, peroprovisto de una aguda percepcin de la actualidad,not que la "poesa", la posie, como se entendaentonces el trmino, lo que escriban sus contempo-rneos franceses, o lo que le llegaba en sonoras olascuando asista al teatro, era una lata infernal. Y dijoque la poesa, con sus moos y pelucas, sus piernasacolchadas y su pelo postizo, su "[ustian el la L01ISXIV", era muy inferior a la prosa para dar una claraidea de los diversos estados de nuestra conciencia(" les mouuetncnts du. coenr").y en ese momento, el arte serio de escribir "se

    pas a la prosa", y durante algn tiempo los avancesimportantes del lenguaje como medio de expresinfueron los de la prosa. Y no se puede comprenderclaramente o juzgar con justicia el valor del verso,el verso moderno, cualquier verso, a menos que sehaya comprendido esto. .../'

    TERCERA PARTE: CONCLUSIONES, EXCEPCIONES,

    CURRICULA\ A"~,~

    Antes de Stendhal probablemente no haya nada es-crito en prosa que no exista tambin en verso o queno se pudiera escribir en. verso tan bien como enprosa. Hasta el sistema empleado por Voltaire, Bayley Lorenzo Valla para aniquilar la imbecilidad puedefuncionar igualmente bien en coplas rimadas.Comenzando con el Renacimiento, quizs con

    Boccaccio, encontramos una prosa que es bastante ne-cesaria para la comprensin clara de las cosas en ge-

  • II~.

    neral: con Rabelais, Brantme, Montaigne, Fielding,Sterne, empezamos a ver una prosa que registraestados de conciencia que eluden los poetas contem-porneos. y esta conciencia ms plena, en formas msdelicadas, aparece en el abate Prvost, BenjaminConstant, ] ane Austen. De modo que Stendhal tena"algo que lo respaldaba" cuando hizo sus observa-ciones sobre la inferioridad de "La Posie",Durante el siglo diecinueve la superioridad de la

    prosa, aunque temporal, es de todas maneras obvia,y hasta tal punto que creo que nadie puede escribir ~:versos vudaderamente "buenos hoy si no conoce a ~.'Ste.ndhal o. a Flaubert. 0, digamos, Le rouge et le ~.

    noir, la pnmera mitad de La Chartreuse, Madame , .Bovary, L'Education, Les lrois cantes, Bouuard et ',:Pcuchet, Para expresarme quizs con l

  • A menos que yo tenga razn en descubrir que haylogopea en Propercio (lo que quiere decir: a menosque la enseanza acadmica del latn muestre unainsensibilidad crasa, lo cual es probable), casi debemosdecir que Laforgue invent la logopea, observando almismo tiempo que en toda la stira la logopea se ha-llaba muy limitada, y que Heine a veces emplea algoque se le parece, junto con unas gotas de amargura,como las que (aunque l quizs no lo supiera) se pue-den encontrar en algunos versos de Dorset y Roches-ter. En todo caso l:aforgue descubri o redescubrila logopea. y Rimbaud devolvi a la [ano-pea su cla-ridad e inmediatez. .

    Estos cuatro poetas, Gautier, Corbiere, Laforgue,Rimbaud, redimen l la poesa de la condenacin deStendhal. Hay en Corbiere algo que no se encuentraen nadie antes de l, a no ser en Villon.

    Laforgue no se parece a ningn poeta anterior.Su semejanza a Propercio no es muy frecuente.

    En Rimbaud la imagen es limpia, desembarazadade palabras que no funcionan; para encontrar algoparecido a esta presentacin directa hay que volvera Catulo, quizs al poema del dentes flabelo. Si se es demasiado perezoso para leer las brevesobras de .estos poetas, se debe renunciar a entenderla creacin literaria, la potica, la prosa, todo lo quees escribir.

    INGLATERRA

    Frente a esta actividad seria, Inglaterra slo puedeofrecer a Robert Browning, No tiene paralelo fran-cs ni europeo. Tiene, sin duda, graves limitaciones,pero en The Ring and the Book hay experimentacinseria. Es mejor poeta que Landor, quien fue quizs

    52

    ,\:1-

    el nico hombre de letras serio y completo ]amasnacido en esas islas.

    Nos resulta un estorbo tan ineludible tener a laliteratura inglesa en primer trmino que aun en estebreve estudio debemos concederle un espacio despro-porcionado. Se la mantuvo viva en el siglo pasadomediante una serie de inyecciones exticas. Swin-. burne lea griego y se dedic a reajustar la mtricainglesa; Rossetti introdujo a los primitivos italianos;FitzGerald escribi el nico poema bueno de esapoca que lleg al pueblo; se dice que es, y en granparte es verdad, una tra- o maltraduccin.

    Hubo un ligero airecillo de influencia francesatemprana. Morris tradujo sagas, los irlandeses se apro-piaron del asunto durante algunos aos; Henry Jamesencabez o, mas bien, precedi a los novelistas, y lue-go los britnicos renunciaron en bloc: el lenguajeest hayal cuidado de los irlandeses (Yeats y Joyce);aparte de Yeats, desde la muerte de Hardy, la poesaen ingls la escriben los norteamericanos. Desde 1910todo desarrollo del verso ingls se debe casi exclu-sivamente a los norteamericanos. La verdad es queya no hay razn para llamarle poesa inglesa, y nohay razn actualmente para ocuparse de Inglaterra.

    Hablamos una lengua que era inglesa. CuandoRicardo Corazn de Len escuch el turco por prime-ra vez dijo: "He sPik lak a fole Britain." Yde estaortografa uno deduce que el propio Ricardo proba-blemente hablaba como un francocanadiense.

    Es un idioma magnfico y no necesitamos, ni nosaprovecha, menospreciar lo que les debemos a losingleses que murieron antes de 1620. Tampoco hayrazn alguna para estudiar la "Historia de la litera-tura inglesa" tal como se ensea. Es bastante curio-so que las historias de las literaturas espaola e ita.

    fJ~

    Il!

    1

    53

  • liana siempre tomen en cuen ta a los traductores, Lashistorias de la literatura inglesa siempre saltan sobre~as trad.ucci~ne.s -supongo que sera por un comple.JO de mfenondad-; sin embargo, algunos de losmejores libros en lengua inglesa son traducciones.'Esto es importante por dos razones. Primero el lectorespantado por las partes anteriores que exclam:"jPero si no puedo aprender todos esos idiomas!",puede consolarse a medias. Puede aprender el artede escribir precisamente donde tan tos grandes inge-nios locales lo aprendieron; si no precisamente delos poemas que he enumerado, cuando menos de los ,autores que primero aprendieron de esos poemas. '

    Podemos considerar el Seaiarer, Beowulf) y los l,:",'fragmentos anglosajones subsistentes como arte in-dgena; cuando menos, trataban temas nativos, y con 1pn arte que no era un prstamo reciente. Si.el.rnetro 1"

    /'aliterativo debe .algo. al ~xmetr~31no __o no, es alg;-- ,.- que se puede discutir: Po~()ra no tenemos medios !. de precisar esta deuda, Landor sugiere el problema l'

  • que manan ininterrumpidamente de las imprentasbritnicas desde 1650. sa es una labor propia delespecialista, o historiador, no de quien simplemen tequiera establecer sus ejes de referencia mediante elconocimiento de lo mejor de cada gnero que se hayaescrito; de la misma manera en que establecera susejes de referencia para la pintura conociendo algu-nas pinturas de Cimabue, Giotto, Piero della Frari.cesca, Ambrogio de Predis, etc.; Velzquez, Gaya, etc,

    Una cosa es saber reconocer la mejor pintura yotra muy distinta y mucho menos necesaria saberexactamente dnde aprendi ciertos defectos un pin-tor segundn o tercern.. Aparte de estas traducciones tempranas, se puede

    incrementar el conocimiento de la poesa internacio-nal leyendo las adaptaciones del griego que hizoSwinburne. Los griegos estimularon a Swinburne; sibien l tena defectos, recordemos que, aparte Ho-rnero, los griegos eran con frecuencia swinburnianos.Catulo no lo fue, o lo fue muy poco. De donde sepuede comprender cul .fue la naturaleza de la con-tribucin latina, no-griega, al arte de la expresin.1El Villon de Swinburnc no es exactamente Villon,

    pero es quizs el mejor Swinburne que tenemos. Lastraducciones de Rossetti SO:l probablemente mejoresque los originales de Rossetti, y su Vita Nuova y lospoetas italianos primitivos lo llevan a uno a origina-les que l ha mejorado una y otra vez. Nuestrocontacto con la poesa oriental empieza con el Ru-biyt de FitzGeral. El ensayo de Fenollosa sobre elideograma chino abre una puerta que los estudiantesanteriores no haban logrado abrir, aunque no sepuede afirmar que hubieran hecho gran esfuerzo.

    1 Comparar con la economa de Sfocles.

    56

    Al referirme a estas traducciones de ninguna ma-nera acepto o implico que alguien en nuestra pocapueda pensar con slo un idioma. Puede inventarun nuevo carburador, o quizs hasta trabajar coneficacia en un laboratorio de biologa, pero proba-blemente no intentar esto ltim-_sin estudiar E

  • L,

    lleva en si una penosa la una .penosa par' '1' g, no necesanamente

    e el e rrnsmo pero 1 1sabe, y que no puede ~abcr- cIay a gUl~as cos~s que nopara cierta parte del es e~trS como ~I estUVIera ciegoesfuerzo de 1, ," p ~,DebIdo al testarudoRenac os pa~:ItICO~ latmistas de la Italia del

    cirruenr., por conquIsta -" 1 ' '.traduccin efectl'va d dIe gnego mediante lae to Os los t .latn, es posible ahora l au ores gnegos altravs de estas traduccio~~st~~~i~I~sn~cho del el gr~go ade usar estas traducciones lati

  • zadas a los Minnesingers, y a Bion, quizs unostreinta poemas en total.

    DANTE: "Y su crculo"; es decir, Dante y unostreinta poemas de sus contemporneos, la mayorparte de Guido Cavalcanti.

    VILLON:

    ENTRE PARNTESIS: Se puede aadir algo ms del Me-dioevo, y algn esquema general de la historia delpensamiento a travs del Renacimiento.

    VOJ,TAIRE: Es decir, alguna incursin por sus es-critos crticos, no sus intentos dramticos o no ve;lsticos, y algn muestreo de sus contempodneos(prosa).

    STENDHAL: (Cuando menos libro y medio).FLAUBERT: (Omitiendo Salambi5 y la Tentation)

    +Y los Goncourt.GAUTIER, CORBIERE, RIMBAUD.

    Esto no abrumara a un estudiante que; dispusierade tres o cuatro aos. Tras esta inoculacin se lepuede impunemente "exponer" a 10 moderno o acualquier otra COsa en literatura. Es decir, no perde-ra la cabeza ni atribuira valores ridculos a obrasde intensidad secundaria. Tendra ejes de referen,cias y los encontrara, creo yo, de fiar.

    Para los fines de una educacin general podramosomitir todo estudio de totemismo y vud monista.por espacio de cincuenta aos por 10 menos,)' elIestudio de Shakespeare por treinta, tomando en cuen-ta que el conocimiento de estos temas ya est muy

    r difundido y que uno absorbe suficiente informacin1 acerca de ellos en aburridas conversaciones circun-. da mes.

    Esta lista no contiene, obviamente, los nombres decuanto autor ha escrito un buen poema o una buenaoctava o sexteto. Es el resultado de veintisiete aos

    '..60

    de meditacin sobre el asunto y un resumen de con-clusiones. Quizs esto sea una razn para tomado enconsideracin. No es una razn para aceptarlo comoalgo definitivo. Si se traga por entero es intil. Parauso prctico en el saln de clase el profesor debeintentar e incitar a sus estudiantes a intentar, dcsglo,, esar algn elemento que yo he incluido y sustituirlopor algo ms vlido. El lego inteligente intentarinstintivamente hacerla por su cuenta.

    Simplemente insisto en que sin este mnimo el cr-tico casi no tiene posibilidad de un juicio slido. .stetendr otra posibilidad ms de ser slido si se le puedepersuadir a considerar el ensayo de Fenollosa o algunaotra elucidacin, desconocida por m pero igualmenteefectiva, de los ideogramas chinos.

    Antes de morir quisiera ver cuando menos algullasde las mejores obras chinas en traduccin bilinge,como los textos que prepararon Ariga y Mori paraFenollosa, una "traduccin. literal", o sea la repro-duccin de cada ideograma acompaada de una ex-plicacin completa.

    Para que haya un contacto prctico con toda lapoesa del pasado que se cant en su tiempo, sugieroque cada docena de universidades se ponga de acuerdopara emplear un par de cantantes que comprendanel significado de las palabras. Hay personas comoYves Tinayre y Roben Maitland que estn disponi-bles. Media docena de horas empleadas en escucharlos poemas cantados proporcionaran al estudiantems conocimientos sobre esa clase de melopea queun ao de estudiar filologa. Los Kennedy.Fraserhan desenterrado msica que le queda bien al Bco-icul], La estaban usando para acompaar cantosheroicos en las Islas Hbridas. Hay ms msica

    'tI'... .,

    1.;,1~

    G)I

    I

    I'

    '1

    ~~

    .;'

    ,.,1

    ,-rf!1I

  • ,1

    :1]'~

    '1:

    j\l'i1

    f'

    L

    disponible, bastante, desde la poca de Fa idit (1190d. C.) cuando menos.

    N o puedo insistir demasiado ni con demasiadafuerza sobre mi advertencia en contra de los llama-dos crticos que discuten en torno al tema, no definensus trminos, y no dicen francamente que ciertosautores les parecen aburridos. Haz que un hombrete diga antes que nada y en especial qu escritorespiensa que son buenos escritores, despus se puedenescuchar sus explicaciones.

    N a turalmente, ciertos profesores que han invertidotodo su capital intelectual, v, gr., que han perdidomucho tiempo con .rna poca perfectamente muerta,no quieren confesar que se les ha tornado el pelo, y notienen a menudo el valor de aceptar un fracaso. Noha y razn para segu-Ios a las tinieblas.

    Acepto la plena responsabilidad de mis omisionesen la lista anterior. He omitido a "los rusos". Bien.Dejemos que se les juzgue despus de encontrarse conCharles Bovary: se les leer con mayor equilibrio. Heomitido casi toda la palabrera que se incluye en losplanes de estudio de literatura francesa en las u ni-versidades norteamericanas (Bossuet, Corneille, etc.),y al hacerla no ha sido por olvido. Para muchos loque incluyo de alemn parecer insuficiente. Muybien. Lo he hecho. No tengo ms que decir.

    Si alguno cree convenien te pensar en [uncin deciclos cronolgicos, y quiere "relacionar la literaturacon la historia", sugiero tres descansos o colapsosconvenientes. La cada del imperio de Alejandro deMacedonia; la cada del imperio romano; el colapsode Italia despus de 1500, la cada de LudovicoMoro, y el saqueo de Roma. Es decir, la lucidezhumana parece haber alcanzado varias veces una espe-cie de culminacin para luego sufrir un retroceso.

    62

    1 lel lenguaje ocurre,La gran translClon en e uso ~ . 1 . li do alsin embargo, con el cambio del ldlOm;e: :~~adeffia_no declinado. No se puede cOffi

    d,.pr:n t son buenos

    . 1 . tos proce irmen ossiada clanc1ac que Clefl ., d labra tiene una cola. li , n el eua ea a pa epara un le roma e ,. ')arte de la oracino etiqueta final que tndl~a que l' 1 . t obj eto

    u caso est y SI se trata e e suje o,es y en q. . rocedimientos no son bu e-u accesono; y que estos P, Milt se meti en unnos en ingls o en frances: ~ on . fuera latn.lo al tratar de escribir en Illgles c?mo SI ranLo florido del Renacimiento tardo :e. de?,e en g

    e no se respetaba esta distincrou. No separte a qu f d de y susmeden estudiar aqu todas las en erme a ~1 .. El estudio de la latinizacin eqUIvocadavanaClones.requiere un tratado aparte.l

    h

    II:

    ~.

    {,1

    !\1\

    .' Il: 1 ABC o/ Reading,1 El tema de este ensayo se desal fa ,1 en e

    del propio autOr.

    63

  • EL ARTISTA FORT\fAL 1

    1

    Es curioso que se le pida a uno escribir de nuevo laDelence 01 Poesy de Sidney en el ao de gracia de1913. En los :siglos que median, y antes de ellos,otros centros de civilizacin haban decidido que elarte de buena calidad es una bendicin y el de malacalidad un crimen, y dedicaron algn tiempo ypensamiento para dar con los medios de distinguirel arte verdadero de las imitaciones. Pero en laInglaterra de ahora, en la poca de Gosse como enla de Gosson, todava se nos pregunta si el arte esmoral o no. Se nos pide que definamos la relacindel arte con la economa, se nos pregUnt qu lugarha de Ocupar el arte en la repblica ideal. y esclaramente la opinin de mucha gente menos obje,tabIe' que los Sydney Webb que sera mejor que lasartes no existieran en absoluto.

    No me agrada mucho .escribir prosa sobre la est-tica. Creo que una obra de arte vale por cuarentaprefacios y otras tantas apologas. Pero la interroga_cin fue planteada seriamen te y por una persona debuena voluntad. Es como si alguien me dijera: paraqu sirven los espacios abiertos en esta ciudad, de qusirve un rosal y para qu quiere usted plantar rbolesy hacer parques y jardines? Hay quienes no se de-leitan can estas cosas. La rosa surge rn.is hermosa de lagarganta de algn Csar enterrado y el cornejo Con su

    1 Tomando de The Egoisl, 1913 el. C.

    64

    flor de cuatro ptalos (el cornejo norteamericano, noel que ustedes llaman as) surge del corazn de Aucas-sin, o tal vez esto sea slo fantasa. Sigamos el asuntoal terreno de la tica.

    Es obvio que la tica tiene su base en la natura-leza humana, tal como es obvio que el civismo sefundamenta en la naturaleza de los hombres queconviven en grupos.

    Es obvio que el bienestar del mayor nmero nose puede lograr hasta saber en cierta medida en quha de consistir ese bienestar. En otras palabras, tene-mos que saber qu clase de animal es el hombreantes de pensar en lograr su mxima felicidad o antesde decidir qu porcentaje de esa felicidad puede sersuyo sin causar un poreen taje excesivo de infelicidad asus semejantes.

    Las artes, la Iiteratura, lapoesa, son ciencias _J-,1coffio--raqTrruca :-S~.'"bJi'-de-estudlo-eserhombre,tnto-Ia'"espe~ie como e(it:1lvido,- Ci qUriiic-;iia ..de1a:---riiIeria colsideradaen cuanto a su com-f' ...~.._.~",~,~.,~,.,.._-.__""'-".,-.--.poslclOn.~;'--Las-artes-'nos dan ungran porcentaje de los datosdltraderos--eirfapelables respecto a la naturaleza .del'hOrnore;--dd hombre inmaterial, del hombre cnsi- -~.u.-eral1=!:=?rrro-criatlirapensaite y sensitiva: Empiezan \(!onde- la ciencia mdica -termina o ms bien dupli. \can, en parte, esaciencia. Los lmites de ambas artes \, )Se entrecruzan. .:>

    De la medicina aprendemos que el hombre fsicoprospera mejor cuando se lava, toma el aire y el solcomo es debido. De las artes aprendemos que elhombre es 'caprichoso, que un hombre difierecle otro.Que los hombres difieren entre scomo Ias hojasdelos rboles. Que no se parecen los unos a los otroscorno los botones que hace -una mquina.

    (~:

    .,:

    '.,'~\

    , 65

    J

    .':,'::i~:.~1',[:I~'"~

    r;'!T

    l.,

    ili]f~l!

    . ~11'

    ,/

    \j

    ]

  • iI1

    Tambin aprendemos de las artes en qu forma separece el hombre y en qu forma difiere de otrosanimales. Aprendemos que ciertos hombres se pare-cen a menudo ms a ciertos animales que a otros hom-bres de distinta composicin. Aprendemos que notodos desean las mismas cosas y que por lo tanto. no sera equitativo dar a cada uno dos hectreas detierra y una vaca.Sera manifiestamente inequitativo tratar al aves-

    truz y alosa polar de igual manera, aceptando queno es injusto encerrarlos en algn sitio donde estna nuestra merced.

    Una tica basada sobre la creencia de que los hom-bres son distintos de lo que son es manifiestamenteestpida. Es tan estpido aplicar tal tica comoaplicar las leyes y las normas de una tribu nmadao brbara, a gente hacinada en los arrabales de unametrpoli moderna. Es as que en la tribu es buenoengendrar hijos, porque mientras ms varones setengan menos probable es- que le rompan a uno lacabeza los varones de las tribus vecinas, y mientrasms hijas haya ms rpidamente aumentar la tribu.En los arrabales, por el contrario, es un crimen peorque el asesinato engendrar hijos para cuyo bienestarfsico yeconmico no_se han hecho los debidos pre-parativos. El aumenio no slo aflige a los nios quenacen, sino que tambin aumenta el nmero depobres y mantiene bajos los salarios. De esta manerael obispo de Londres -que aconseja este tipo decrecimiento-e, es un criminal de clase ms detestabley baja que el souteneur.

    Cito lo anterior como ejemplo de una inequidadque persiste debido a la constante negativa a con-siderar Ul1 cdigo que Iue elaborado para un estadode la sociedad, en su rel.acin (del cdigo) con un

    66

    L-

    'U"

    ~'

    estado diferente de la sociedad. Es como si en fsicao en ingeniera nos negsemos a considerar unafuerza que haba sido destinada a afectar a una masadada en su relacin -(v...._gr. de la fuerza) con otramasa totalmente diferente, o'notablemente diferente,de la primera masa.

    As como existen inequidades debidas a no querer 1considerar la realidad de que una ley est en rela- 'cin con una condiCin social, tambin puedendarse inequidades por negarse a considerar la rea-lidad de la composicin de las masas, o de los in-dividuos a quienes se aplican.

    Si todos los hombres desearan sobre todas las cosasdos hectreas de tierra y una vaca, es obvio que elestado perfecto sera el que diera a cada hombredos hectreas de tierra y una vaca.

    Si alguna ciencia aparte de las artes fuese capazde determinar con mayor precisin lo que el indi-viduo no desea, esa ciencia sera de la mayor utilidadpara aportar los datos que necesita la tica.

    En forma parecida, si cualesquiera ciencias con laexcepcin de la medicina y de la qumica pudiesendeterminar qu cosas son compatibles con el bie-nestar fsico, esas ciencias seran de ms valor paraproporcionar datos para la higiene._ Esto nos lleva a la inmoralidad del arte malo. El.-,............ ,'-~~.L__arte __~~_,'-!~a~t_e-.i'.l,~~~_~!~Es arte que rinde in-formes falsos. Si un cientfico falsifica un informeya sea deliberadamente o por descuido, le considera-mos como un criminal o como un mal cientfico, deacuerdo con el tamao de su delito, y se le castigao desprecia segn el caso.

    Si falsifica los informes de un hospital de ma-ternidad con el fin de conservar su puesto y obtenerganancias o ascensos en la administracin, quizs

    i''1;

    ~1I"

    i;.~r,'

    f.'

    ,

    ~(I;~,

    i~'~ll'I!~

    !j!-I.

    I~'

    ,,67

  • pueda pasar inadvertido. Si se niega a realizar talfalsificacin puede perder ventajas econmicas. Enambos casos su bajeza o su valor pueden pasar ig-110l'ados salvo por muy pocas gentes. Sin embargo,no hace falta discutir su caso. El hombre de la callesabe de inmediato al enterarse de ello si el mdicomerece que se le censure o que se le alabe.

    Si un artista falsifica su informe acerca de la na-turaleza del hombre, acerca de su propia na cura.leza, acerca de la naturaleza de su ideal de lo perfecto,acerca de la naturaleza de su ideal de esto o lo otro,de dios, si dios existe, de la fuerza vital, de la natu-raleza del bien y el mal, si el bien y el mal existen,de la intensidad con la que cree o no en esto, esoo lo otro, del grado en que sufre o se alegra; si elartista falsifica sus informes sobre estos asuntos osobre cualquier otro asunto con el fin de ajustarseal gusto de su poca, a los requisitos de un soberano,a las conveniencias de un cdigo tico preestablecdo,entonces ese artista miente. ')Si miente por voluntaddeliberada de mentir, si miente por cobarda, des-cuido, pereza, o por cualquier negligencia, mientede, todos modos y se le debe castigar o despreciar deacuerdo con la magnitud de su delito. Su delito esde 'la misma naturaleza que el del mdico y deacuerdo \con su posicin y con la naturaleza de sumentira, ~.s responsable de opresiones o equivocacio-nes futuras. y sin emb.

  • il_

    de dos monos si son dos. Pueden haberse parecidoa otros hombres simiescos o porcinos. La Victoria yel Ta j son los testimonios de que haba en ellosalgo diferente de los otros hombres que parecen mo-nos o cerdos. A~L_-pJ_endem()s_que la humanidadj.s; . i;una=speci~_.o_~_~er.?_ animal capaz deuna_yxian '[que-ptooucu- el deseo __de un Taj OA~.l:!Il.ayictoria, . ,,1y an ms, capaz de realizar ese Tajo esaVictoria ,;:en piedra. Sabemos por otros iestimonios artsticos .}y por experiencia propia queel deseo. sobrepasa a ,menudo la capacidad de realizacin eficiente: pclo.------;ltanto concluimos que otros miembros de la raza bien !i',pueden haber querido realizar un Taj o una Victo- .ria. Hasta suponemos que los hombres han deseado ''',hacer cosas ms bellas an, a pesar de que POCOS!!somos capaces de formarnos una imagen mental pre- tcisa de algo que fuera, a su manera, ms bello que;;,esa estatua o que ese edificio. Tan difcil resulta. 'rque nadie ha podido efectuar una restauracin de la Ncabeza perdida de la Victoria. Que yo sepa, por lo .menos, nadie la ha hecho en piedra. Sin duda mu- .,::chos al pararse frente l la estatua han hecho tales ,i;;:cabezas en su imaginacin. il:

    Tal como en medicina existen el arte de diagnos- '1;ticar y el arte de curar, tambin en las artes, y en las iq:artes particulares de la poesa y la literatura, existe elarte de diagnosticar y el de curar. Uno persigue el i:culto de la fealdad y el otro el culto de la belleza. ,,1

    El culto de la belleza es la higiene, el sol, el airey el mar y la lluvia y el bao en los lagos. El cultode la fealdad, Villon, Baudelaire, Corbiere y Beardsleyson diagnstico. Flaubert es diagnstico. La stira, sihemos de apoyarnos en esta metfora hasta hacerlatambalear, la stira es ciruga, inserciones y ampu-taciones.

    70

    La belleza en el arte le recuerda a uno qu es loque vale la pena. No hablo ahora de fingimientos.Hablo de la belleza, no del culebreo resbaloso, no dela sentimentalizacin acerca de la belleza, no dedecirle a la gente que la belleza es lo apropiado yrespetable. Quiero decir la belleza. No se discuteacerca de una brisa primaveral, se fortalece unocuando la encuentra. Se siente uno fortalecido cuan-do se encuentra con un pensamiento de movimientorpido en Platn o con una arista fina en unaestatua.

    Hasta este alboroto acerca de los dioses le recuer-da a uno que algo vale la pena. La stira le re-cuerda a uno que algunas cosas no valen la pena. Lolleva a uno a considerar el tiempo perdido.

    El culto a la belleza y la delineacin de la feal-dad no se contraponen.

    t.1;~ll'',Ol

    .,-.,.1 "' .Il !'-'-{I" i ,("''(;'''' t ' ,

    . He dicho que las artes nos dan los mejores datos para-------- '. .-- ' -. o.- .

    _g~t.e.r.mig-~.'-gu{clase de criatura es el hombre. Comonuestro traliliienrodel hombre -se-Jebe '(leterminarpor nuestro conocimiento o nuestra concepcin de loque es el hombre, ,las artes proporcionan datos parala tica. -----------------.-- -.---- --.--- ..-

    -~sios datos son seguros y los datos de los psiclo-gos generalizaJores y de los tericos sociales general-mente no lo son, porque el artista serio es cientficoy el terico es por lo general emprico a la maneramedieval. Es decir, un buen bilogo har un nme-ro razonable de observaciones de cualquier fenmenodado antes de sacar sUS conclusiones, as leemos [ra-ses como "ms de 100 cultivos de las secreciones delas vas respiratorias de !l1s de 500 enfermos y de 30

    '\,'1',:'

    ',1,',1':,.... ,.: ,~., ,~'1:(l,"Ir;l~;.U':I~

    11; - 71i~:

    li!I1:,.

  • enfermeras )' ayudantes". Los resultados de e"-!a..'i'("i~""servaciones deben ser precisos y ninguna obsezvc U,r;~por s sola se debe tomar como determinante l.ley general, aunque, despus del experimento, Lobservaciones se puedan considerar como tpic. ..

    )normales. El artista serio es un cien tfico en cuarque presenta la imagen de su deseo, de su od: :de su indiferencia como eso precisamen te, como J._i imagen precisa de su deseo de odio o indiferenci L.::.IMientras ms preciso sea su informe, ms duradera\ e inexpugnable ser su obra de arte.

    El terico -y esto lo vemos constantemente ilustra-do por los ingleses que escriben sobre temas sexua-les-, constantemente procede como si su propiocaso, sus propias limitaciones o predilecciones fueranel caso tpico, e incluso como si fuera la regla uni-versal. Constantemente insta a otros a comportarsecomo l, el terico, quisiera comportarse. Ahorabien, el arte nunca le pide a nadie que 'haga nada,o piense en nada, o sea nada. Existe como existen losrboles; se les puede admirar, sentarse bajo su som-bra, cosechar pltanos, hacer lea, o hacer lo que auno le d la real gana.

    Adems se es tonto si se busca la clase de arte queno nos complace. Se es tonto si se leen los clsicosporque se le dice a uno que lo haga y no porque auno le gusten. Se es tonto si se aspira a tener unbuen gusto que no se tiene naturalmente. Si hayalgn punto donde es idiota simular, ese punto estfrente a una obra de arte. Tambin se es tonto si nose tiene una mente abierta, si no se est ansioso degozar algo que se puede gozar aunque no se sepamuy bien cmo. Pero no corresponde al artista pedirque uno aprenda, o defienda su obra de arte enparticular, o insistir en que uno lea sus libros. Cual-

    72

    TL"~._;"Htistaque busca la admiracin particular es,~M.)~ que la busca, menos artista.r;rEI ~e::, de salir al foro, del aplauso, nada tiene~1ii\\t .. -:;\~n el arte serio. Al artista serio le puede$Wtp- 'salir al foro, y puede ser, fuera de su arte,n--'Gl1quier clase de imbcil, pero no hay conexin':.' l''Jit ambas cosas, al menos no son concntricas.\f~lChos que ni pretenden ser artistas desean la baba_",mirativa de los que tienen menos sesos que ellos..El artista serio est generalmente, o est con fre-' I

    cuencia tan lejos del acgrum vulgus como lo est el \ (,/cientfico serio. Nadie sabe quines fueron los ma- \\/'~"temticos abstractos que elaboraron las determinan-tes que lIS Marconi en sus cmputos para la tele-grafa sin hilos. El pblico, ese pblico tan caro alcorazn de los periodistas, est mucho ms intere-sado en los accionistas de la compaa Marconi.

    La propiedad permanente, la propiedad aportadaa la larga para toda la raza humana consta precisa-mente de estos datos del cientfico serio y del artista,serio; del cientfico en cuanto toca a las relaciones ientre nmeros abstractos, la energa molecular, la \composicin de la materia, etc.; del artista serio, en., ...cuanto a lo que se relaciona con la naturaleza clel '.hombre, de los individuos. '

    Los hombres han dejado de tratar de conquistar el \mundo 1 y de adquirir conocimientos universales. 'Tratan todava de promover el Estado ideal. No se ,~fund~E~ !l:ip:g~_rl .Estado. perfecto sobre lat~!J(tL __9~.-'S(->I>r la 'hiptesis-aetrahaT de que todos los hom-bes's parecen. NingunaenC!a. excepx.Jz\S:rtesnos dar;. los .'datos necesarios para saber en qudifieren 16'sil:Qmbi-es. ..

    ; :;!in (1 () j) Ii11/ i\ 11J, ~I;~~tI. C. 1 5

    73

  • iL,(;::

    El clato mismo de que muchos hombres odian-lasartes es valioso, pues nos permite, al averiguar quparte de las artes es la que odian, aprender algoacerca de su naturaleza. Con frecuencia 'cuandoalguien dice que odia las artes descubrimos que sloodia la charlatanera y los malos artistas.

    En. el caso de un hombre que odia un arte part-cular y no los dems quizs descubramos que suodo es defectuoso o su inteligencia deficiente. As,un hombre inteligente puede odiar la msica o unbuen msico puede detestar a muchos autores exce-lentes.

    Todas estas cosas son muy obvias.Entre la gente pensante y sensitiva el mal artista

    es despreciado en la misma manera en que despre-ciaramos a un mdico negligente o a un cientficodescuidado o inexacto, y al artista serio se le deja enpaz, o incluso se le apoya y estimula. En la niebla yla oscuridad circundante no se toman medidas paradistinguir al artista serio del que no lo es. Ya queel artista poco serio es la especie ms comn ysupera en gran nmero al artista serio, y constitu-yendo una ventaja temporal -y aparente para el falsoartista, el ganar los premios propios del artista serio,es natural que el artista poco serio haga todo loposible por ocultar las lneas divisorias.

    Siempre que uno intenta demostrar la diferenciaentre la obra seria y la que no lo es, se le dice quesa "es simplemente una discusin tcnica". Y as seha quedado: en Inglaterra 'Se ha quedado as desdehace ms de trescientos aos. La gente prefierelas medicinas de patente al tratamiento cientfico.Aceptarn ocasionalmente que se les diga que el artecomo arte no viola las leyes ms sagradas de Dios.N o aceptarn la opinin de un especialista en cuanto

    74

    ~:~i!;I ~I:i:1",

    ",:1;,', ,!!;j',1

    k11"

    !:!;

    'il"

    a qu arte es bueno. Se niegan a considerar el "pro-blema del estilo". Quieren "el valor del arte enrelacin con la vida" y "cuestiones fundamentales".

    En cuanto a los asuntoS fundamentales: las artesnos proporcionan datos de psicologa, del hombre ensus interioridades, de la proporcin, relativa delpensamiento Y de las emociones, erc., ete., etc.La piedra de toque de un arte es su precisin.

    Esta precisin es de varias y complicadas clases Yslo el especialista puede determinar si ciertas obrasde arte poseen determinados tipos de precisin. Noquiero decir que cualquier persona inteligente nopuede tener un juicio ms o menos acertado respectoa si cierta obra de arte es buena o no. Generalmenteuna persona inteligente puede decir si alguien tiene ono buena salud. Pero es verdad tambin que hace faltaun buen mdico para hacer ciertos diagnsticos oencontrar la enfermedad que se oculta tras una

    apariencia de vigor.Es tan imposible dar en pocas pginas instruccio-nes completas para conocer una obra maestra comolo sera dar instrucciones completas para todos los

    diagnsticos mdicos.

    .wil'.f..,lJ,11

    1el eterno collar de caballo de la comunidad anglosa-

    Jona.El hecho de que ciertos autores tientan ahora la

    avaricia de Tauchntz y otros me parece que eliminala necesidad de reparar o volver a inspeccionar losargumentos usados hace aos para llamar la atencinreacia.

    En unos treinta aos ms qu iz la idiotez rampantede dos dcadas de editores tambin quedar al descu-bierto. Quiero decir su miopa; y especialmente supoltica de falsificar la moneda literaria hasta elpunto en que ya no engafia ni a las gaviotas. Elnegocio malo excepto para las imitaciones de EclgarWallace, porque la avaricia de la ganancia inmedia-ta los ceg y no vieron la necesidad de mantenerviva una mnima invencin, de cultivar aunque fueraun poco de buen grano para una cosecha nueva,de apreciar ese mnimo de percepcin adicional, dehonradez indeseable, que separa, digamos, a McAlmonde Sinc1air Lewis, y hace que ste sea tan aceptableal tonto cuyas limitaciones reconocidas l pinta, sinsacar el arpn de algo que afecte la vanidad perso-nal. Nueva York eterno chivo expiatorio! Ao tr'1-s

    ao, dcada tras dcada la misma falta de sensibili-dad. Los EE. UU. ahora abundan en libros impresosy escritos imitando a McAlmon, inferiores al original.Que yo sepa todava no se publica un solo libro deMcAlmon en su propio pas.

    Una vez Antheil me dio una lista de compositores,ahora olvidados, que desde 1860 haban sido salu-dados a intervalos sucesivos como de verdadera im-portancia en los EE. UU. en perjuicio o detrimentode los compositores que recordamos.

    No es la vox populi. UIJO tiende a hablar del

    . "

    123, I

  • gusto popular, cuando 10 que habra que hacer serabuscar a los que manejan el orculo.

    En este punto se vuelve cada vez ms difcil dejar-de hablar de los factores econmicos. O digamos queen ausencia de una organizacin decente, de unsentido de responsabilidad hacia las letras, de hom-bres que tuvieran tal sentido de responsabilidad y almismo tiempo algo de poder o energa, los factoreseconmicos (control comercial, etc.) se volvieron cadavez ms capaces de forzar la degradacin de loslibros. Todo culmin quizs en el "retiro de sobregirosde los editores londinenses que no se portaban bien.

    Comoq uiera que sea, de 1917 a 1919 el productobritnico ms activo apareci en Nueva York. NuevaYork tuvo la oportunidad de ponerse a la cabeza dela tarea editorial pero fue demasiado estpido paraaprovecharla. La oportunidad estuvo ah sin qtle na-die se diera cuenta por una dcada y para estasfechas supongo que ya se habr perdido.'

    Durante los aos de la posguerra hasta 1924 o1925 la actividad tanto de Inglaterra como de losEstados Unidos quizs era ms aparente en Pars queen cualquier otra parte.

    El nuevo grupo de emigres norteamericanos erantodo menos los Peregrinos Apasionados de la pocade James o los inquisitivos de la ma. Nosotrosvinimos a encontrar algo, a aprender, quizs a con-servar, pero este nuevo grupo vino disgustado, )'anuncia, segn creo, una poca de p~)fquera y degra-dacin en casa que creo que cada vez ser reconocidams claramente como tal. De Harding a Hoover noha habido nada limpio en el poder. Y Dios sabe queel hedor de Wifson fue bastante.

    En 1933 no vemos en los Estados Unidos ningnboletn diario contemporneo, la situacin la resume

    124

    un periodista experimentado en la siguiente frase:"Claro que la revolucin ha ocurrido pero todavanadie se lo ha dicho a la prensa."

    IV

    .

    i

    Con el, amanecer del ao XII de la era actual, lasavia vieja del cronista corre de nuevo; por vezprimera desde que nosotros mismos ramos aS, -yoestoy preparado para asumir riesgos locos y apostarmi dinero a los potrillos de este ao.

    Eso, sin embargo, todava no es crnica y no entraen este libro.

    En el ao XII, dnde estamos? Estamos en lapoca de Stalin, Cesell, C. H. Douglas y de Il Duce,con el seor Roosevelt an como figura ms omenos nebulosa, un poco aqu, otro poco all, unpoco para el to que tiene la plata (sin, a pesar detodo, drsela a los dueos extranjeros de la dem),un poco a los fabricantes d caones navales, un pocola pequea discreta esperanza Y rumor de familia deque F. D. comprende esto o lo de ms all, granmaestro de la carambola. (Hoy 28 de enero.)

    De lo que escrib en febrero, l, para marzo, habaadmitido la mitad; dejando el resto en la neblina.Und so weiter. Mussolini, un macho de la especie yautor de la consegna de este ao.

    "Gli uomini vivono in pochi." Frobenius trabajan-do mucho, Cocteau "fragile rna non debole."

    Es hora de presentar la tabla de materias:Un examenDEL habla en relacin con la msica, secciones 1, H.DEL habla III, IV, V.VI. Sumario general del estado de la conciencia hu-

    ~

    I

    125

  • mana en las dcadas inmediatamente anteriores a lama, el compendio de H. James y de De Gourmont.

    VII. Cavalcanti, el que junt todos estos cabos, laconciencia, la profundidad de la misma permanecicasi intacta en lo escrito entre su poca y la de Ibseny James; quiero decir si se considera no como unaformulacin platnica de la filosofa sino comopsicologa.

    VIII. Una ltima seccin, que dejo para otro volu-men, era una revisin del pasado ms inmediato.Despus de esa seccin me he dejado guiar. Tuve laintencin de dar al libro, en son de burla, un apn-dice vermiforme. Pap Flauberr compil un so ttisier,yo tambin. Sigo tan convencido como siempre deque tales compilaciones son tiles, pero concedo quepuede no haber necesidad de reimprimir el mo porahora. Cuando menos los materiales estn en losarchivos. No se p