4
Comunidades virtuales y redes sociales en educación 4º Curso. Magisterio Primaria Javier Morán Del Pozo SOCIOGRAMA El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera. Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social. Por eso, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños de manera individual. UTILIDAD Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede: Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego. Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse para orientar al grupo positivamente, aunxiliar a aquells que presenten dificultades, etc. Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia de bandos dentro del grupo. Conviene aplicar este test al inicio del ciclo (en el caso de los primeros grados, es conveniente dar un tiempo considerable para que los niños se conozcan y se observe un resultado más correcto) para detectar a tiempo dificultades sociales, y al final de un tiempo estimado de trabajo para observar resultados, por ejemplo, al terminar el ciclo escolar. PROCEDIMIENTO Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada. Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo. Aunque puede tener otras aplicaciones que más adelante serán explicadas.

Práctica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

4º Curso. Magisterio Primaria

Javier Morán Del Pozo

SOCIOGRAMA

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma

en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.

Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se establecen entre dos o más

individuos, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social.

Por eso, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente

puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre

sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de

los niños de manera individual.

UTILIDAD

Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede:

Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades

para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego.

Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que

poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse

para orientar al grupo positivamente, aunxiliar a aquells que presenten dificultades,

etc.

Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia

de bandos dentro del grupo.

Conviene aplicar este test al inicio del ciclo (en el caso de los primeros grados, es

conveniente dar un tiempo considerable para que los niños se conozcan y se observe un

resultado más correcto) para detectar a tiempo dificultades sociales, y al final de un tiempo

estimado de trabajo para observar resultados, por ejemplo, al terminar el ciclo escolar.

PROCEDIMIENTO

Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo

al grupo, en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la

pregunta planteada.

Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de

aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo. Aunque

puede tener otras aplicaciones que más adelante serán explicadas.

Page 2: Práctica 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

4º Curso. Magisterio Primaria

Javier Morán Del Pozo

Las preguntas utilizadas comúnmente son las siguientes (aunque pueden adaptarse al

nivel de cada grupo):

1. ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?

2. ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?

3. ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte? (se pueden también aplicar

dos preguntas, una para saber con quién no trabaja y otra para saber con quién no

juega).

Es importante señalar a los niños que sus respuestas deben ser secretas, y que a ninguno

de sus compañeros deben decirle que será seleccionado para determinada pregunta, con

el fin de obtener una mayor seguridad en los resultados; de ser posible, es mejor aplicar

cada cuestionario de manera individual. Cada pregunta debe ser contestada solo con un

nombre, no puede haber más de dos niños para responder una pregunta, tampoco son

válidas respuestas como "mis amigos" o "los que me caen bien" o la elección de un niño

perteneciente a otro grupo, como al hermano por ejemplo; debe especificarse el nombre

del niño seleccionado.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Las respuestas de los niños deben ser registradas en una lista, utilizando los números de

lista como referente, y a un lado de cada nombre en la lista, deben colocarse los números

de cada niño que lo haya elegido, tal y como vimos en clase con el profesor. Debe

realizarse una lista por cada pregunta planteada.

Una vez registrados todos los datos, se puede observar desde las listas quién es el

alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin embargo,

conviene realizar una gráfica que permita ver de una manera más práctica y directa los

resultados obtenidos.

Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de

círculos concéntricos.

Page 3: Práctica 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

4º Curso. Magisterio Primaria

Javier Morán Del Pozo

SOCIOGRAMA “Tomar café”

Después de hacer el sociograma, podemos observar una serie de cuestiones

muy interesantes. Para comenzar, podemos observar que la clase tiene dos

grupos bien diferenciados, y varios compañeros que están fuera de estos

grupos con relaciones entre ellos, o tal y como vemos en la parte superior

izquierda de la imagen, hay alumnos sin ninguna relación.

Page 4: Práctica 1

Comunidades virtuales y redes sociales en educación

4º Curso. Magisterio Primaria

Javier Morán Del Pozo

Tal y como vemos, los círculos verdes muestran una serie de relaciones

importantes. El círculo verde de la izquierda está unido o tiene como principal

conector de personas por M12, sin la cual posiblemente el grupo desaparecería

si ella no estuviera, o se haría un grupo con menos personas.

En el círculo verde de la derecha, H1 une a varios compañeros dando lugar a

un grupo de relaciones mayor.

Mientras tanto, los grupos de los círculos amarillos se encuentran al margen de

los compañeros siendo grupos muy pequeños.

Por último, el círculo rojo muestra las personas “aisladas”.

Bajo mi punto de vista, el rechazo de los compañeros en la escuela no sólo

priva a los tres individuos de experiencias necesarias para su desarrollo (como

sucede con el aislamiento), sino que además le expone a interacciones que

contribuyen al establecimiento de conductas y percepciones negativamente

distorsionadas.

Los niños aislados se caracterizan por ser ignorados por sus compañeros y

pasar desapercibidos, aunque suelen ser ligeramente impopulares. Su principal

riesgo reside en la privación socio-emocional y la falta de oportunidades para

establecer relaciones de amistad. Además, la mayoría de los niños aislados

suelen ser conscientes de su situación (se perciben sin amigos), de lo cual se

derivan altos niveles de estrés y una acentuada tendencia a infravalorar su

competencia social.

Para finalizar, las medidas que tomaría serían la creación de grupos de trabajo

bajo el punto de vista de influir en las relaciones sociales y que “no se pongan

siempre los grupos de amigos para trabajar en equipo”. Así fomentar las

relaciones con los alumnos más asilados y favorecer su integración con el resto

de compañeros.