3
UCLM

Práctica 1 c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1 c

UCLM

Page 2: Práctica 1 c

1. Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...).

Los niños, durante toda su vida, van pasando por diferentes personas que se encargan de su educación, sus padres, familiares cercanos, profesores, entorno, e incluso amigos se encargan de aportar algo a estos. Pero, ¿qué es educación? El diccionario de la real academia española, nos da una definición breve, pero muy acertada, que es la siguiente: “Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes”.

La manera de criar, enseñar y adoctrinar no es siempre la misma, cada familia o incluso cada persona tiene diferentes formas de llevar a cabo la acción de educar, y a estas diferentes formas, es a las que llamamos modelos educativos.

Los modelos educativos son las diferentes maneras que tienen las personas de enfocar la educación. Estas diferentes maneras están basadas en una forma de pensar, una ética, y unos valores diferentes en cada unos de los tres modelos. Estos modelos son: “modelo democrático”, “modelo permisivo” y “modelo autoritario”.

1. Modelo democrático:

Las características de los padres que educan a sus hijos desde este modelo son las siguientes: son sensibles a las necesidades de los hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y proporcionan espacio para la responsabilidad como para la autonomía. Es una relación basada en el dialogo y en el calor afectivo.

Los modelos educativos, suelen estar relacionados con la cultura y la época en la que nos ha tocado vivir, es decir por ejemplo en la actualidad en nuestro país vivimos en una sociedad democrática de la que deberíamos haber aprendido unos valores y en la que por ley todos los ciudadanos tenemos unos derechos pero también unas obligaciones que cumplir, por lo tanto si aplicamos estas enseñanzas a nuestra familia como si fuera nuestro pequeño país, las características con las que los padres educarían a sus hijos serían las del modelo democrático que acabamos de explicar.

2. Modelo permisivo :

Estos padres educan a sus hijos desde la idea de “la liberación del niño” del control paterno, ya que han de crecer desde la espontaneidad natural. Nos encontramos ante un tipo de relación familiar no directiva, el niño no tiene unas reglas o pautas que seguir, y cuando comete un error o hace algo mal, no encuentra ningún tipo de repercusión.

Aunque este modelo no está relacionado con ningún tipo de cultura o época, si que podemos afirmar que se suele dar en familias en las que solo tienen un hijo.

3. Modelo autoritario :

Page 3: Práctica 1 c

El elemento determinante en la construcción y configuración de este segundo estilo educativo es la conjunción de tres ítems que hacen referencia al castigo.

Encontramos, en el factor, planteamientos de un modelo rígido, en donde la obediencia es considerada una virtud y en donde se favorecen las medidas de castigo o de fuerza, restringiendo la autonomía del niño. No sienten la necesidad de explicar los motivos de sus actuaciones, por lo que se prescinde del diálogo y éste se sustituye por la rigidez en el comportamiento.

Los padres hacen uso frecuente de los castigos, reducen la iniciativa y espontaneidad del niño, a la vez que fomentan comportamientos hostiles en los hijos, por lo que la distancia y la falta de comunicación se hace cada vez mayor.