10
1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD PRÁCTICA 3 Informe PISA y fracaso escolar en España ALICIA SÁNCHEZ HIERRO SOCIOLOGÍA 2ºB MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA 2014/2015 UCLM TOLEDO

Práctica 3. informe pisa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3. informe pisa

1

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

PRÁCTICA 3

Informe PISA y fracaso escolar en España

ALICIA SÁNCHEZ HIERRO

SOCIOLOGÍA

2ºB MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA

2014/2015

UCLM TOLEDO

Page 2: Práctica 3. informe pisa

2

Realizar un breve análisis del desempeño de las tres competencias de los

informes PISA en relación a España, desde los inicios de estos informes (2002)

hasta el último publicado (2012). Comparación con la media OCDE.

Análisis comparativo de las diferencias regionales en el último informe PISA

referido a España. ¿Homogeneidad? ¿Heterogeneidad?

Análisis comparativo entre los datos del " fracaso escolar" medido con

criterios administrativos y el "fracaso escolar" según PISA (en el bien entendido

de que PISA no maneja este concepto, como hemos visto en clase). Para los

datos del informe PISA se puede utilizar tanto el de 2012 como el de 2009.

El estudio PISA (Programme for International Student Assessment) trata de

contribuir a la evaluación de lo que los jóvenes de 65 países saben y son

capaces de hacer a los 15 años. (1)

Page 3: Práctica 3. informe pisa

3

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO PISA

¿QUÉ SE EVALÚA?

Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años en las áreas de

matemáticas, lectura y ciencias.

TEMPORALIZACIÓN

Evaluación cada tres años (PISA 2000 – PISA 2012)

ÁREAS DE EVALUACIÓN

Área principal: matemáticas, a la que se destinan dos tercios del tiempo

de la prueba (1 hora y 20 minutos).

Áreas secundarias: lectura (20 minutos de la prueba) y ciencias (20

minutos de la prueba)

INSTRUMENTOS

Cuestionario de contexto cumplimentado por el alumnado y por los

directores de los centros educativos

MUESTRA

La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por

definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esta métrica, diferencias

de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas.

Page 4: Práctica 3. informe pisa

4

EVOLUCIÓN DATOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN RELACIÓN CON INFORMES

PISA ANTERIORES. COMPARACIÓN CON MEDIA OCDE.

El quinto informe del Programa para la Evaluación Integral de los Alumnos

(PISA), correspondiente a 2012, ha medido el rendimiento de 510.000

estudiantes de 15 años en más de 65 países (25.313 en España).

Nota: Esta tabla presenta los resultados de PISA 2012 y los de las ediciones

anteriores en las que cada una de las áreas de evaluación ha constituido el foco

principal de la evaluación: lectura en 2000 y 2009; matemáticas en 2003 y 2012; y

ciencias en 2006.

ALUMNOS ESPAÑOLES

En Matemáticas, los alumnos españoles obtienen una puntuación media de 484

puntos, diez menos de la media de la OCDE. Esto sitúa a España en el puesto

25 de los 34 países que conforman la OCDE, y en el 33 de los 65 países

estudiados. El rendimiento en esta materia se ha mantenido estable entre

2003 y 2012, y actualmente nos encontramos al nivel de EE.UU., Hungría o

Letonia. Alrededor del 8% de los alumnos obtiene un rendimiento excelente en

matemáticas, frente al 13% de media en la OCDE. Sin embargo, alrededor del

24% de los alumnos españoles están rezagados en esta materia, en un

porcentaje similar al de la OCDE (23%).

No se producen cambios significativos en el área de matemáticas a lo

largo del tiempo.

Page 5: Práctica 3. informe pisa

5

En lectura, los estudiantes españoles han alcanzado 488 puntos (frente a los

481 de la pasada edición), lo que supone ocho puntos menos que la media

de la OCDE y hace ocupar a España el puesto número 23 respecto a los

países de la OCDE (junto a Luxemburgo y Portugal) y en el puesto 34 con

respecto al total de países. Si se considera el rendimiento, la proporción del

alumnado situado en los niveles bajos en comprensión lectora es similar en

España y en la OCDE (un 18%). El 6% de los estudiantes en España y el 9%

en el conjunto de la OCDE alcanzan la excelencia.

En PISA 2012 se observa una mejora de los resultados de España en

lectura respecto a PISA 2009.

No se alcanzan los resultados de la primera edición (año 2000) en la

que comprensión lectora fue el área de evaluación principal.

En Ciencias, los alumnos españoles han obtenido 496 puntos, cinco menos

que la OCDE, lo que les coloca en el puesto 20 si tomamos como referencia

a estos países, y en el 29 respecto al total de países analizados. El

Page 6: Práctica 3. informe pisa

6

rendimiento en esta área ha mejorado ligeramente (488 puntos en la edición

anterior) pero no significativamente. El nivel de los alumnos españoles es

parecido al de EE.UU., Croacia, Letonia, Luxemburgo, Lituania, Francia,

Dinamarca o Noruega. A pesar de ello, los expertos señalan que el análisis

muestra “una tendencia negativa en matemáticas”.

En ciencias, España mejora sus resultados.

La puntuación del alumnado se ha incrementado en 8 puntos respecto

a PISA 2006, aunque queda ligeramente por debajo de la diferencia

significativa.

Si se considera el rendimiento, el alumnado situado en los niveles bajos en

ciencias es menor en España (16%) que en la OCDE (18%), mientras que la

proporción del alumnado excelente se mantiene sin cambios desde 2006 y

sigue siendo reducida (5%) e inferior al promedio de la OCDE (8%).

En general, los chicos españoles obtuvieron una media de 16 puntos más que

las chicas, pero ellas obtienen, de media, 29 puntos más en lectura, mientras

que los chicos presentan 16 puntos más en matemáticas y 7 más en ciencias.

POR COMUNIDADES

España ha participado, desde su primera edición 2000, en todos los ciclos

trianuales. En 2012, además de la muestra estatal, diversas comunidades

autónomas han ampliado su muestra regional para poder recabar datos

comparables a nivel internacional.

Page 7: Práctica 3. informe pisa

7

En España, la diferencia entre las Comunidades con un mejor y peor

rendimiento educativo es de 55 puntos, el equivalente a 16 meses de

escolarización. El nivel sociocultural y económico de las familias explica un

15,8% de la diferencia de los resultados.

Las regiones que mejores resultados obtienen en matemáticas pertenecen a

Navarra, Castilla y León y País Vasco, frente a Extremadura, Murcia y

Andalucía. Más del 85% de estas diferencias son atribuibles a diferencias

socioeconómicas, frente al 47% de Italia, el 16% de Canadá o el 26% de

Australia. A pesar de ello, el sistema educativo español se considera uno de

los más homogéneos de la OCDE.

GASTO EN EDUCACIÓN

España gasta casi 60.000 euros por alumno entre 6 y 15 años, un tercio más

que en 2003, lo que supone un incremento similar al de otros países. Uno de

cada tres alumnos españoles de 15 años ha repetido al menos un curso, lo

que supone un incremento de 4 puntos respecto a 2003. El coste anual por

alumno repetidor se estima en más de 20.000 euros.

A pesar de aumentar el gasto por estudiante en 21.108 $ entre 2003 y

2012 los resultados de España no mejoran.

España ha mejorado los recursos educativos entre 2003 y 2012

(laboratorios, libros de texto, ordenadores, conectividad, etc.) hasta

acercarse al promedio OCDE, aunque aún queda por debajo.

La relación entre la cantidad de recursos y el modo en el que se

utilizan influyen en los resultados del alumnado.

Page 8: Práctica 3. informe pisa

8

FRACASO ESCOLAR

Podemos definir el fracaso escolar como el hecho administrativo de no lograr

el título académico mínimo o como no alcanzar cierto nivel mínimo de

conocimientos, tal y como se definen en los estudios de PISA. Con la primera

definición, España es un país con un nivel de fracaso muy superior a la media

de la OCDE, pero con la segunda, el fracaso escolar está mucho más cerca

del promedio de la OCDE. También se observa que la repetición de curso es

mucho mayor en España, y que quienes no repiten curso obtienen unos

resultados similares a los jóvenes de los países que mejor puntúan en PISA.

Por ello, parece que las altas tasas de fracaso escolar en España se deben

más bien al alto nivel de exigencia del sistema educativo que al bajo nivel de

los estudiantes.

Además, se analizan los factores que inciden en el fracaso escolar, como el

paro juvenil, la financiación por estudiante y el nivel educativo de la familia,

para concluir que, pese a ser resultado de muchos factores, los más

influyentes están relacionados con procesos que suceden al margen de la

escuela, como el nivel educativo de la familia y el mercado de trabajo.

Page 9: Práctica 3. informe pisa

9

TASA DE ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO.

España y UE-27, 2000-2013 (porcentaje)

Bibliografía PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Ministerio de

educación, cultura y deporte, Madrid.

García, J. S. (2009). FRACASO ESCOLAR, PISA Y LA DIFÍCIL ESO. Revista de la Asociación de

Sociología de la Educación , 56-85.

Webgrafía

Fecha de consulta: 13/05/2015

http://www.ara.cat/societat/informe-pisa_ARAFIL20131203_0001.pdf

Fecha de consulta: 13/05/2015

http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N13214_F03122013.html

Page 10: Práctica 3. informe pisa

10