2
ARÁNZAZU RUIZ OROZCO Práctica 6.4: Reflexión crítica PRÁCTICA 6.4 Libro Espigador@s de la cultura visual de Fernando Hernández PAG. 62-71 Después de leer detenidamente una parte del libro “Espigador@s de la cultura visual “, de Fernando Hernández realizare una crítica sobre las posiciones que aparecen, cuatro posturas que van desde la más negativa a la más positiva. Lo que pretende este artículo es saber cuál es la posición de los docentes con un papel activo en la cultura visual. Alvermann, Moon y Hagodd señalan cuatro perspectivas de enseñanzas relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular: En primer lugar aparece la perspectiva proselitista. Consideran la cultura visual como una influencia negativa para los niños, niñas y jóvenes ya que sus mensajes favorecen la violencia, el materialismo, el consumismo, los comportamientos sexuales y una vida insana. Así nos indica como el docente debe enseñar al joven a posicionarse de una manera prudente frente a la cultura visual. La segunda es la perspectiva analítica. Esta perspectiva es utilizada cuando los docentes saben que los estudiantes son consumidores de la cultura visual. Quieren que los niños sepan analizar imágenes y objetos de la cultura visual para que no sean engañados. Como el propio nombre de esta perspectiva nos indica es analítica, por tanto estoy de acuerdo en que debemos realizar un análisis de los productos para no convertirnos en consumidores visuales. La tercera es la perspectiva de satisfacción. Se basa en poner énfasis en los placeres que proporciona en los estudiantes la cultura visual. El riesgo está en que a lo mejor no construyen una base sobre la cual construir una perspectiva educativa para hacer frente a cuestiones éticas y morales. Establece que los

Práctica 4 lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 4 lectura

ARÁNZAZU RUIZ OROZCO

Práctica 6.4: Reflexión crítica

PRÁCTICA 6.4 Libro Espigador@s de la cultura

visual de Fernando Hernández PAG. 62-71

Después de leer detenidamente una parte del libro “Espigador@s de la cultura visual “, de Fernando Hernández realizare una crítica sobre las posiciones que aparecen, cuatro posturas que van desde la más negativa a la más positiva.

Lo que pretende este artículo es saber cuál es la posición de los docentes con un papel activo en la cultura visual.

Alvermann, Moon y Hagodd señalan cuatro perspectivas de enseñanzas relacionadas con la relevancia que el profesorado da a la cultura popular:

En primer lugar aparece la perspectiva proselitista. Consideran la cultura visual como una influencia negativa para los niños, niñas y jóvenes ya que sus mensajes favorecen la violencia, el materialismo, el consumismo, los comportamientos sexuales y una vida insana. Así nos indica como el docente debe enseñar al joven a posicionarse de una manera prudente frente a la cultura visual.

La segunda es la perspectiva analítica. Esta perspectiva es utilizada cuando los docentes saben que los estudiantes son consumidores de la cultura visual. Quieren que los niños sepan analizar imágenes y objetos de la cultura visual para que no sean engañados. Como el propio nombre de esta perspectiva nos indica es analítica, por tanto estoy de acuerdo en que debemos realizar un análisis de los productos para no convertirnos en consumidores visuales.

La tercera es la perspectiva de satisfacción. Se basa en poner énfasis en los placeres que proporciona en los estudiantes la cultura visual. El riesgo está en que a lo mejor no construyen una base sobre la cual construir una perspectiva educativa para hacer frente a cuestiones éticas y morales. Establece que los educadores ponen especial intensidad en los placeres que ofrece a los estudiantes la cultura visual frenando el juicio crítico sobre ellos.

Y finalmente aparece la perspectiva autorreflexiva. Es la que favorece el debate. Los educadores reconocen la cultura visual como algo que influye en la vida de los estudiantes.

Como conclusión, el objetivo final de este proyecto es proporcionar a los estudiantes las oportunidades para explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual conforman dimensiones emocionales, políticas, sociales y materiales de sus vidas. Pero considero que también debemos dejarlos libertad para experimentar y disfrutar con aquellas cosas que les hacen felices, ya que creo que son niños de tres, cuatro y cinco años, y con esta edad no creo que sea necesario que analicen y critiquen todo lo que ven y les gusta.