7
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR TEMA : ELABORACIÓN ANTIBIOGRAMAS DOCENTE : RAÚL BELTRAN ORBEGOSO ALUMNO : DAVID SÁNCHEZ AMAYA CICLO /SECC : 6° TO “B” MESA : # 03

Practica de Antibiograma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica de Antibiograma

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

TEMA : ELABORACIÓN ANTIBIOGRAMAS

DOCENTE : RAÚL BELTRAN ORBEGOSO

ALUMNO : DAVID SÁNCHEZ AMAYA

CICLO /SECC : 6°TO “B”

MESA : # 03

Page 2: Practica de Antibiograma

INTRODUCCIÓNEl estudio bacteriológico lleva consigo la observación y comentario del descubrimiento del primer antibiótico, la penicilina, por el médico británico Alexander Fleming (1928). En las ilustraciones de los diferentes libros de texto de utilidad para estos cursos académicos, aparece un antibiograma con el objetivo de poder observar el poder antimicrobiano de los productos de secreción de algunas bacterias y hongos. No obstante, en ningún momento se refleja la metodología para la realización de esta técnica, de utilidad en los laboratorios de microbiología y con amplia repercusión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.Cuando en uno de estos laboratorios de investigación se realiza una prueba basada en elempleo de antimicrobianos, con el objetivo de determinar su sensibilidad frente a unmicroorganismo, es preciso tener presente el empleo de costoso material de trabajo, basado enel uso de cepas bacterianas estandarizadas, medios de cultivo microbiano así como discos cargados de una concentración fija de antibiótico. (Revista Eureka ; 2011)En nuestros días han sido puestos a nuestra disposición para la lucha contra las enfermedades bacterianas gran cantidad de agentes antibacterianos. Los antibióticos son sustancias químicas producidas por microorganismos o derivados semisintéticos de éstas, mientras que los quimioterápicos son productos de síntesis química, pero ambos tienen la propiedad de estar dotados de actividad antibacteriana. Todas las bacterias no tienen la misma sensibilidad a los distintos antibacterianos. La evaluación de esta sensibilidad nos va a ayudar en la selección del compuesto más adecuado para el tratamiento de una infección bacteriana. Las pruebas más utilizadas para evaluar la sensibilidad de una bacteria a un agente antibacteriano están basadas en el enfrentamiento in vitro de la bacteria con distintas concentraciones del agente. (Solano; 2009)Por lo cual esta practica tiene como objetivo Determinar la sensibilidad bacteriana a distintos antibióticos utilizando una metodología sencilla y accesible a cualquier laboratorio de biología.

Page 3: Practica de Antibiograma

Material y Metodos

Material necesario - Cultivo puro de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

- Placas de LB agar.

- Discos comerciales de antibióticos.

- Hisopos estériles

- Pinzas de laboratorio.

Realización 1. Preparación del inóculo. Partiendo de un cultivo puro tomar con el asa de siembra

X colonias de la bacteria e introducirlas en el caldo de cultivo. La turbidez del

inóculo debe equivaler al estandar 0,5 de McFarland.

2. Inocular la superficie de una placa de agar con el hisopo pasándolo uniformemente

por toda la superficie en tres direcciones. Por último, pasar el hisopo por el reborde

de la placa de agar. Dejar secar 5 minutos. Colocar los discos de antitióticos sobre la

superficie del agar utilizando unas pinzas estériles y apretándolos suavemente sobre

la superficie del agar. Los discos no deben estar a menos de 15 mm de los bordes de

la placa y lo bastante separados entre ellos para que no se superpongan sus zonas de

ihnibición. Dejar las placas 15 minutos a temperatura ambiente para que comiencen a

difundir los antibióticos.

3. Incubar la placa en posición invertida a 37ºC durante 18-24 horas.

4. Medir los diámetros de los halos de inhibición con una regla.

Page 4: Practica de Antibiograma

Esquema: preparación de los discos impregnados de antibiótico para realizar un antibiograma.

Resultados

Imagen de los halos de inhibición

Page 5: Practica de Antibiograma

DISCUSIÓNEl antibiograma por el método de difusión en agar es una prueba en la que se enfrenta la bacteria inoculada sobre la superficie de un medio de agar con una solución antibiótica absorbida en discos de papel de filtro. Este método está estandarizado y los halos de inhibición han sido obtenidos correlacionándolos con las CMI y aparecen en unas tablas.

Hay varios factores que afectan al halo de inhibición: la carga del antibiótico en los discos, la difusión del antibiótico en el medio de cultivo, el tamaño del inóculo bacteriano, la composición y grosor del medio de cultivo, la velocidad del crecimiento bacteriano y el tiempo de incubación. Los discos de antibióticos son adquiridos comercialmente. Deben contener la cantidad establecida de antibiótico y ser conservados a 4ºC protegidos de la humedad.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOSLos diámetros de los halos de ihnibición se traducen a las categorias de resistente (R), intermedio (I), moderadamente sensible (MS) o sensible (S). (Solano ; 2009)

Ejemplo:

Page 6: Practica de Antibiograma

ConclusionesLa elaboración de un antibiograma es un método sencillo capaz de realizarse en cualquier laboratorio de Biología

Referencias Bibliográficas:C. Solano Goñi – Tecnicas de microbiología – España – Laboratorios Beecham, -. 2009: - pag:65

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 353-357, 2011; España Vol 8