12
IN STITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA Subdirección académica Departamento Bioquímica y Química Ing. Bioquímica Química orgánica Práctica 10: Cromatografía en capa fina. Barroso Guerrero Isabela Dennys 14211978 García Chavéz Alondra 14211379 Quintana Yi Zaid Daniel 14211387 Sañudo Osorio Dennis Azucena 14211392

practica de cromatografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CCF

Citation preview

INSTITUTO TECNOLGICO DE TIJUANASubdireccin acadmicaDepartamento Bioqumica y QumicaIng. BioqumicaQumica orgnica

Prctica 10: Cromatografa en capa fina.

Barroso Guerrero Isabela Dennys14211978Garca Chavz Alondra14211379Quintana Yi Zaid Daniel14211387Saudo Osorio Dennis Azucena14211392

17 de mayo de 2015 Tijuana Baja California MEX.

IntroduccionLa cromatografa en capa fina (en ingls thin layer chromatography o TLC) es una tcnica analtica rpida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Qumica Orgnica. Se basa en la preparacin de una capa, uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. La fase mvil es lquida y la fase estacionaria consiste en un slido. La fase estacionaria ser un componente polar y el eluyente ser por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad sern los menos polares.Entre otras cosas permite: Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar as, por ejemplo, la efectividad de una etapa de purificacin. Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podran ser idnticas. Si, por el contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia. Realizar el seguimiento de una reaccin. Es posible estudiar cmo desaparecen los reactivos y cmo aparecen los productos finales o, lo que es lo mismo, saber cundo la reaccin ha acabado.Por las palabras griegas que la forman significara: escritura en colores. El botnico ruso Mikhail S. Tsvet formaliz el uso de la cromatografa en los estudios cientficos -por el ao 1910-, dio ese nombre a la tcnica y la aplic a la separacin de los pigmentos naturales que se encuentran en las plantas (conocidos como carotenoides y clorofilas ya que logr la separacin de los pigmentos naturales de una planta en cada segmento de color definido haba un pigmento diferente. Como su nombre indica las tcnicas de separacin slo sirven para eso, separar, y que no nos dan ninguna otra informacin acerca de la naturaleza de los componentes separados, la mayora de los casos estas tcnicas o mtodos de separacin vayan acompaados de otros mtodos de anlisis con el fin de identificar, y en algunos casos, cuantificar los componentes de la muestra separados.

Objetivos Observar como los pigmentos que contienen las soluciones previamente preparadas, son separados mediante un disolvente orgnico. Determinar a qu tipo de colorante corresponde cada color que el disolvente orgnico fue arrastrando a travs del papel Conocer la tcnica TLC de separacin e identificacin de compuestos Calcular la relacin existente entre la distancia recorrida por el compuesto y la recorrida por el disolvente en el mismo de dos sustancias Identificar un compuesto sintetizado usando la tcnica de cromatografa en capa fina (en ingls thin layer chromatographyo TLC)Marco terico.El procedimiento ms importante para la separacin de pigmentos es la cromatografa. La palabra cromatografa proviene del griego chroma que significa color.Hoy en da casi no hay campo de la qumica, biologa, medicina, etc. en el que no se utilice la cromatografa en alguna de sus formas, tanto en su vertiente preparativa como en la analtica; por otra parte el desarrollo sobre el uso conjunto de la cromatografa con otras tcnicas analticas, as como el desarrollo de otros tipos de cromatografa, como es por ejemplo la de fluidos supercrticos, hace previsible una extensin an mayor de su uso. Existen varios tipos de cromatografa, pero en todos ellos la mezcla inicial se dispersa en un lquido o gas mviles. Esta fase mvil fluye con otra estacionaria que es una capa uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte; cada uno de los distintos componentes se intercambian rpidamente, pero en distinta proporcin entre las dos fases debido a diferencias de carga, tamao o polaridad. Por este motivo cada uno se traslada a lo largo del sistema a distinta velocidad, da paso lento de fluidos a travs de la fase inmovil de modo que acaban separndose. El proceso cromatogrfico se da como resultado de repetidos procesos de sorcin-desorcin. A la distribucin final de los componentes en funcin de su posicin sobre el lecho estacionario, del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma. Las separaciones se realizan generalmente por el procedimiento ascendiente.Para realizar la TLC, se debe apoyar la placa cromatogrfica sobre algn recipiente o cmara que contenga la fase lquida de aproximadamente un centmetro (la distancia entre el principio de la placa y la muestra que se desea analizar) cerca de un extremo de una lmina de plstico o aluminio que previamente ha sido recubierta de una fina capa de adsorbente (fase estacionaria)con tubos capilares o micropipetas. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta del capilar (micro pipeta, etc) sobre la placa preparada. La lmina se coloca en una cubeta cerrada que contiene uno o varios disolventes mezclados (eluyente o fase mvil). A medida que la mezcla de disolventes asciende por capilaridad a travs del adsorbente, se produce un reparto diferencial de los productos presentes en la muestra entre el disolvente y el adsorbente.Los productos a examinar se disolvern, cuando sea posible, en un disolvente orgnico que tenga un punto de ebullicin lo suficientemente bajo para que se evapore despus de la aplicacin, lo ms comn es usar acetona. Si los compuestos separados no son coloreados es necesario revelar la posicin de dichos compuestos, para ello existen dos tipos de mtodos: Mtodos qumicos. Consisten en realizar una reaccin qumica entre un reactivo revelador y los componentes separados, para ello se pulveriza la placa con los reactivos reveladores. Mtodos fsicos. El ms comn consiste en aadir al absorbente un indicador fluorescente. De tal forma que al colocar la placa bajo una lmpara ultravioleta, y dependiendo del indicador y de la longitud de onda, aparecen manchas fluorescentes en las zonas en las que hay componentes, o en otros casos aparece toda la placa fluorescente excepto donde hay componentes. Algunos compuestos poseen cierta fluorescencia (aunque no es normal) con lo que pueden ser detectados directamente en una lmpara de ultravioleta.

Material y equipoReactivos

Bote de gerber con su tapaderaPapel de cromatografa

Capilar de vidrio Benceno

TijerasAlcohol etlico

PipetaIndicador universal

ProbetaAzul de metileno

Anaranjado de metilo

Naftaleno

Procedimiento Mezclamos 5mL el benceno con 5mL de alcohol etlico. Posteriormente los colocamos en el bote de gerber y lo tapamos. Cortamos el papel de cromatografa de 2cm de ancho por 7cm de altura aproximadamente, luego le dibujamos una line a unos 5mm sobre el lmite del disolvente. Ya que se tiene el papel listo vamos a colocar las siguientes muestras:a) En el primer papel de cromatografa colocamos una gota (sobre la lnea) de azul de metilo y naranja de metilo, lo ponemos en el bote degerber por unos 5min o hasta que el disolvente lo haya cubierto por completo. (observar el desplazamiento de ambos).b) En el segundo papel de cromatografa vamos a colocar una gota de indicador universal y una de naranja de metilo, (para colocar las gotas se utiliza un capilar).c) Para la tercera prueba (podemos usar un papel de cromatografa nuevo o si tmenos espacio en alguno de los otros lo podemos hacer ah) colocaremos una gota de naftaleno.Al terminar cada una de las muestras, se sacan y se ponen a secar al aire libre.

1imagenResultados

Imagen 2Calcularemos el RF de cada sustancia.RF= (distancia recorrida por el compuesto)/ (distancia recorrida por el disolvente)Sustancia RF

Naranja de metilo(Imagen 1)RF=

Azul de metilo(imagen 1)RF=

Naranja de metilo(Imagen 2)RF=

Indicador (imagen 2naranja de metilo)RF=

Indicador (imagen 2, rojo de metilo)RF=

Indicador (imagen 2, fenolftalena) RF=

Naftaleno (imagen 3)RF=

Imagen 3

Ejercicios1- Cmo se pueden poner en evidencia las manchas en un cromatograma?Por medios qumicos, por ejemplo la fenoftaleina se le tuvo que aplicar una sustancia qumica para poder observar el desplazamiento de la mancha en el papel poroso

2- Qu combinacin de las propuestas empleara para separar una mezcla de compuestos muy polares?.a. Un adsorbente muy activo y un eluyente poco polar

b. Un adsorbente muy activo y un eluyente muy polar

c. Un adsorbente poco activo y un eluyente poco polar

d. Un adsorbente poco activo y un eluyente muy polar

La separacin de compuestos muy polares mediante cromatografa de adsorcin requiere, debido a la gran retencin que ofrecen, la utilizacin de adsorbentes muy poco activos, o bien, tratamientos qumicos previos a fin de reducir su polaridad.

ConclusinesBarroso Guerrero Isabela Dennys Una vez que se concluy el experimento, se observ que en el papel se plasmaron los pigmentos del naftaleno, indicador universal y el naranja de metilo, en distintas posiciones del papel, esto debido a la diferencia de polaridad entre los tipos de pigmentos, la marca de la fenoftaleina no se observaba con facilidad, por lo que tuvimos que agregarle un qumico para que se pudiera ver. Saudo Osorio Dennis AzucenaEl principal objetivo de esta prctica fue poder identificar los compuestos (en base a su color o pH) que se obtenan en la cromatografa, el ms interesante fue el del indicador universal, ya que de ah podamos observar el naranja de metilo, el rojo de metilo y el naftaleno, es fcil reconocerlo por su color, pero en caso de ser transparentes o de no estar muy claro podemos identificarlo por su pH.