8
PRÁCTICA Nº 06 VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE "SANTA APOLONIA" I. INTRODUCCIÓN: SEDACAJ S.A. fue reconocida como empresa prestadora de servicio de saneamiento por esta Superintendencia mediante Resolución de Superintendencia No.038-95-PRES/VMI/SSS del 13 de marzo de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias Hualgayoc, Cajamarca, Celendín, Cajabamba, Chota, Contumazá, San Miguel y Cutervo; en la actualidad la empresa presta los servicios de saneamiento en las siguientes localidades: Cajamarca, Contumazá y San Miguel. Cabe señalar que esta empresa cuenta con estructuras tarifarias, cuadros de equivalencia de consumos mínimos y asignaciones de consumo aprobadas con Resolución de Superintendencia N° 1200-99-SUNASS anexo N° 15A y 15B. Asimismo, Con Resolución de Consejo Directivo N° 019- 2001-SUNASS/CD del 24 de abril de 2001 la SUNASS autorizó a la EPS SEDACAJ S.A. a efectuar un reajuste tarifario diferenciado por localidad, categoría de usuario y rango de consumo y se aprobaron las metas de calidad del servicio y gestión empresarial correspondiente al año 2001. La EPS SEDACAJ S.A. está ejecutando obras de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Cajamarca con financiamiento de Kreditanstalt Für Wiederaufbau Frankfurt Am Main (KFW), para lo cual la EPS SEDACAJ S.A. firmó un convenio de gestión en abril de 2002 con el Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Objetivos: Identificar y explicar las etapas del proceso de potabilización del agua en Cajamarca. Identificar e investigar sobre los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable, según la legislación Peruana. Comparar los límites máximos permisibles (LMP) para el agua potable con los LMP para el agua residual, según la legislación Peruana. Investigar sobre métodos modernos de potabilización del agua a nivel nacional y mundial. II. METODOLOGÍA: Llenado de fichas con datos de campo.

Práctica Nº 09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica Nº 09

PRÁCTICA Nº 06

VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE "SANTA APOLONIA"

I. INTRODUCCIÓN: SEDACAJ S.A. fue reconocida como empresa prestadora de servicio de saneamiento por esta Superintendencia mediante Resolución de Superintendencia No.038-95-PRES/VMI/SSS del 13 de marzo de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias Hualgayoc, Cajamarca, Celendín, Cajabamba, Chota, Contumazá, San Miguel y Cutervo; en la actualidad la empresa presta los servicios de saneamiento en las siguientes localidades: Cajamarca, Contumazá y San Miguel. Cabe señalar que esta empresa cuenta con estructuras tarifarias, cuadros de equivalencia de consumos mínimos y asignaciones de consumo aprobadas con Resolución de Superintendencia N° 1200-99-SUNASS anexo N° 15A y 15B. Asimismo, Con Resolución de Consejo Directivo N° 019-2001-SUNASS/CD del 24 de abril de 2001 la SUNASS autorizó a la EPS SEDACAJ S.A. a efectuar un reajuste tarifario diferenciado por localidad, categoría de usuario y rango de consumo y se aprobaron las metas de calidad del servicio y gestión empresarial correspondiente al año 2001. La EPS SEDACAJ S.A. está ejecutando obras de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Cajamarca con financiamiento de Kreditanstalt Für Wiederaufbau Frankfurt Am Main (KFW), para lo cual la EPS SEDACAJ S.A. firmó un convenio de gestión en abril de 2002 con el Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Objetivos: Identificar y explicar las etapas del proceso de potabilización del agua en Cajamarca. Identificar e investigar sobre los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua

potable, según la legislación Peruana. Comparar los límites máximos permisibles (LMP) para el agua potable con los LMP para

el agua residual, según la legislación Peruana. Investigar sobre métodos modernos de potabilización del agua a nivel nacional y

mundial.

II. METODOLOGÍA: Llenado de fichas con datos de campo. Encuesta piloto a la población para determinar la percepción sobre calidad del agua en

Cajamarca.

III. RESULTADOS: Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de agua potable Santa ApoloniaRío Ronquillo

|

Page 2: Práctica Nº 09

Cuadro N° 1 Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento de las aguas Planta Santa Apolonia

ETAPA DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN

1. Cámara de reunión El agua captada del río pasa a la cámara de reunión, donde se mide la cantidad de cal (para neutralizar el pH) y sulfato de aluminio que necesita para ser tratada.

2. Floculación Acá se mezclan los químicos necesarios para formar los floc; éste tiene una forma serpenteante, lo cual permite que los químicos puedan mezclarse mejor con el agua.

3. Sedimentación El agua con los químicos pasa al tanque de sedimentación; acá los floc, por gravedad se precipitan en el fondo del tanque y el agua para a los filtros por efecto de rebose.

4. Filtración Está conformado por piedra grande, grava y arena; el agua filtra a través de éstos, para ser conducida luego al reservorio.

5. Desinfección En el reservorio, se agrega cloro gas en una dosis aproximada de 0,0001% para destruir a los microorganismos.

Cuadro N° 2 Diferencias entre el proceso de tratamiento de las aguas de la Planta El Milagro y la Planta Santa Apolonia

DIFERENCIA INFRAESTRUCTURA TIPO DE ANÁLISIS EXTENSIÓN CAPTACIÓN DE AGUAS % ABASTECIMIENTO

Planta "Santa

Apolonia"

Dos floculadores Fisico

1700 m3 Rio Ronquillo 35%Cuatro sedimentadores QuimicoCuatros filtrosUn reservorio

Planta "El milagro"

Tres floculadores Fisico

2500 m3

Río Grande65%Seis sedimentadores Quimico

Seis filtros Bacteriológico Río PorcónDos reservorios

IV. DISCUSIÓN: 1. ¿Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano? Mencione los

compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para realizar la desinfección del agua cruda. La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación de los

microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento del agua. La desinfección del agua es necesaria como uno de los últimos pasos en la planta de tratamiento de agua potable, para prevenir que esta sea dañina para nuestra salud. Muchas veces, tratándose de agua de manantiales naturales o de pozo, la desinfección es el único tratamiento que se le da al agua para obtener agua potable. La desinfección puede hacerse por medios químicos o físicos.

Los compuesto químicos utilizados en la planta de tratamiento Santa Apolonia son: Sulfato de aluminio, cal y cloro gas.

2. Defina que es agua segura y que características debe presentar.Ante la dificultad de poder disponer de agua potable disponible para consumo humano en muchos lugares del planeta, principalmente por motivos de costo, asociados a prioridades de los gobiernos locales, se ha consolidado el concepto de agua segura como siendo el

Page 3: Práctica Nº 09

agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber. Existen numerosos programas de cooperación internacional cuyo objetivo se centra en divulgar procedimientos fáciles y económicos para obtener agua segura, dirigidos a países en vías de desarrollo.

3. En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o marginales, frente a esta situación:a) Que métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua.

El hervir: El hervir es el método más comprensivo para la matanza todo que contamina el agua. El agua debe venir a una ebullición completa ser eficaz. Aunque el estado de algunas fuentes para hervir el agua por 10 minutos, otros demandará menos tiempo es necesario, así como pequeño como tres minutos. El hervir es tan eficaz porque el calor mata al organismo, sin embargo, no es siempre conveniente debido al tiempo a las tomas. También, cuando te hacen el agua es caliente, tiene después de gusto y menos deseable beber.

Tabletas del yodo : Las tabletas o las gotas del yodo son una opción conveniente. Son ligeros y toman el espacio muy pequeño. Para utilizar seguir las direcciones en la botella, colocando la tableta en agua, y dejarlas fijan por 10 minutos antes de consumir el agua. No debe ser utilizada por períodos del tiempo largos, pero algunos meses están muy bien. Una mujer embarazada o una persona con una condición de la tiroides no debe utilizar las tabletas del yodo como los medios de purificar su agua. Otra ventaja es que aunque tiene después de gusto, no es tan significativa como el agua y la gente hervidas a menudo la encuentran más tolerable. Guardarte que si las tabletas consiguen mojadas, disolverán, así que los mantienen un lugar seguro, seco hasta uso.

Clorina: La clorina es perceptible por el olor y gusto, sin embargo, es eficaz para las bacterias y los virus de la matanza. No mata a parásitos sin embargo y puede ser necesario combinar con otro método de la purificación. Para el uso agregar 16 gotas del blanqueo líquido de la clorina por el galón de agua, o 8 gotas por la botella de 2 litros de agua y dejar el soporte 30 minutos. La clorina necesita estar libre de perfumes y de tintes.

Purificadores portables: Los purificadores portables producen la mejor agua de la prueba como varios tienen filtración del carbón de leña en el lugar para ese propósito. Son peso ligero, fácil transportar, y gama de tamaño y coste. Los tipos que varían nos permiten para la mayoría de las necesidades de purificación. El problema más grande de los purificadores es que no quitan los virus.

b) Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua. Desinfección con cloro. Desinfección con yodo. Desinfección con radiación solar.

4. Sobre la presencia de metales pesados en el agua cruda indique su efecto en la salud humana:METALES PESADOS

LMP (mg/L) EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

Cadmio

0.0040 Muy tóxicoDolor abdominalFracturas OseasDaño al sistema nerviosoDesordenes psicológicosDaño genéticos

Plomo 0.0010 EncefalopatíaNeuritis(parálisis músculos extensores)Temblores y calambres

Page 4: Práctica Nº 09

Insuficiencia renalAnemiaDolor abdominal severo

Arsénico

0.0500 Muy tóxicoCáncer de piel y pulmónIrritación ocularEncefalopatíaSíndrome de Raynaud

Mercurio0.0001 Encefalopatía

MuerteExtremamente tóxico

Cromo

0.0500 Cáncer broncopulmonarUlceras en manos y dedosEpistaxisMuy tóxico

5. La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia Indique las probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros impactos puede causar. Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar

metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina. Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia. Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores. En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación. La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l.

6. Ubique algún INFORME DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN A SEDACAJ S.A.Control bacteriológico: Mediante Resolución de Superintendencia N° 1121-99-SUNASS, este organismo regulador aprobó la Directiva sobre Control de Calidad de Agua Potable que estableció entre otras cosas: Los parámetros de calidad que obligatoriamente deben ser controlados por todas las

empresas prestadoras de servicios de saneamiento: Cloro residual, turbidez, pH, coliformes totales y termotolerantes.

La SUNASS establecía los parámetros adicionales que debían ser controlados en cada empresa prestadora y en cada localidad administrada, así como la frecuencia de los muestreos. Mediante Oficio Circular N° 677-2000/SUNASS-INF, la SUNASS estableció los parámetros y valores máximos de calidad de agua que deberían controlar las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. En el Cuadro N° 2 se muestran los resultados del control bacteriológico en redes efectuado por la empresa SEDACAJ S.A. en el I semestre del 2004.

Page 5: Práctica Nº 09

V. CONCLUSIONES:Gracias a ésta práctica; hemos aprendido sobre el proceso que se utiliza en la potabilización del agua, y en particular en el caso de Cajamarca; sobre cuáles son los límites permisibles de sustancias peligrosas que puede haber en ella y de que químicos necesita para ser tratada; además también sobre los sistemas que se utilizan en la potabilización y los análisis que hacen para ver el control de calidad.También hemos aprendido de como se trata el agua residual en Cajamarca y de cómo podría tratarse de una mejor manera; con la renovación de la planta actual de tratamiento, la cual emplea el sistema de lagunaje; o la construcción de una nueva y moderna planta, la cual emplearía el sistema de lodos activados; un sistema que es de mucha mejor calidad, pero que demanda de una mayor inversión.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: JOSE LUIS DE LA FUENTE SEVERINO Planeación y Diseño de Sistemas de

Abastecimiento de Agua Potable. I.P.N., 2000. VALDÉZ, E. C. Abastecimiento de Agua Potable. Facultad de Ingeniería, U.N.A.M.,

México, 1991. C.N.A. Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México,

1994. MURGUÍA, V. E. Ingeniería Sanitaria. México, 1974. FAIR, GEYER Y OKUN.

Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas Residuales. Tomo I, Editorial Limusa, México, 1989.

I.N.E.G.I. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas. México, 1995. JORGE ARBOLEDA VALENCIA Teoría, diseño y control de los procesos de

clarificación del agua. CEPIS. Perú, 1973.