5
Dra. Teresa de Jesús Palacios Hernández 907540 Roberto Elías Damacio Bretón 907550 Ricardo Escudero Granados Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Practica:Tonicidad. Grupo: 09 Horario: Viernes

Práctica Tonicidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica Tonicidad

Dra. Teresa de Jesús Palacios Hernández

907540 Roberto Elías Damacio Bretón

907550 Ricardo Escudero Granados

Laboratorio de Biología Celular y Molecular.

Practica:Tonicidad.

Grupo: 09

Horario:

Viernes

11:00 Hrs - 12:00 Hrs

Page 2: Práctica Tonicidad

EFECTO DE LA TONICIDAD DE LAS SOLUCIONES SOBRE LOS ERITROCITOS

INTRODUCCIÓNLas membranas celulares son estructuras complejas y dinámicas con diferentes funciones entre las

que destaca la regulación del transporte de moléculas hacia adentro y afuera de la célula originando dos compartimientos acuosos de diferente composición.

El agua tiende a moverse a través de una membrana celular desde el compartimiento cuya concentración de soluto es más baja hacia el de concentración más elevada diluyendo así el soluto contenido en este y aproximando más entre sí las concentraciones en ambos compartimientos, a este fenómeno se le denomina osmosis.

Una solución de cloruro de sodio al 0.85% (solución fisiológica) es isotónica con respecto a las células humanas debido a que contienen una concentración de solutos igual a la del liquido intracelular, por lo tanto los eritrocitos colocados en una solución de cloruro de sodio al 0.85% no sufren ningún cambio morfológico.

En cambio si se colocan eritrocitos en una solución hipotónica, solución que contiene una concentración de solutos menor que la de los eritrocitos y por lo tanto tiene una presión osmótica menor a la de estos entonces el agua se desplazará hacia el interior de los eritrocitos provocando que estos se hinchen y se rompan. A este fenómeno se le denomina lisis.

Por otra parte si se colocan eritrocitos en una solución hipertónica cuya concentración de solutos y presión osmótica son mayores que la de éstos, en este caso los eritrocitos pierden agua y se encogen. Este fenómeno se llama plasmólisis.

PROPÓSITO Observa en el microscopio el efecto de las soluciones hipotónica, isotónica e hipertónica sobre los

eritrocitos.

MATERIAL Y REACTIVOS POR EQUIPO

MATERIAL

Contenedor y bolsa roja

Cubreobjetos

Espátula

Portaobjetos

Frasco de reactivo

Lanceta estéril

Masking tape

Matraz aforado de 100 ml

Pipeta 1ml

Pipetas Pasteur o goteros

Probeta

Page 3: Práctica Tonicidad

Vaso de precipitado

Torundas con alcohol

Plumón permanente

EQUIPO

Cañón

Microscopio

Balanza granataria

REACTIVOS

Agua destilada

Cloruro de sodio

Solución Salina Isotónica

MATERIAL BIOLÓGICO

Sangre humana

PROCEDIMIENTO DE LA TONICIDAD DE LAS SOLUCIONES

Preparación de una solución isotónica, hipotónica y una hipertónica.

Solución “1” (Isotónica)

a) Pesar 0.9 g de NaCl en una balanza granataria tomando en cuenta el peso del papel.

b) Colocar el NaCl en un matraz aforado de 100 ml.

c) Disolver y aforar con agua destilada.

d) Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

Solución “2” (Hipotónica)

a) Pesar 0.7 g de NaCl en una balanza granataria tomando en cuenta el peso del papel.

b) Colocar el NaCl pesado en un matraz aforado de 100 ml.

c) Disolver y aforar con agua destilada.

d) Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

Page 4: Práctica Tonicidad

Solución “3” (Hipertónica)

a) Pesar 2.0 g de NaCl en una balanza granataria tomando en cuenta el peso del papel.

b) Colocar el NaCl pesado en un matraz aforado de 100 ml.

c) Disolver y aforar con agua destilada.

d) Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

Con cada una de las soluciones preparadas realizar lo siguiente:

1.- Rotular 3 portaobjetos con los nombres de solución Isotónica, solución Hipotónica y solución Hipertónica.

2.- Colocar una gota de sangre en cada uno de los portaobjetos y una gota de la solución correspondiente.

3.- Colocar a cada uno de los portaobjetos un cubreobjetos.

4.- Observar al microscopio con objetivo 10x y 40x.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

En la practica del día viernes 26 de octubre se realizo la práctica de tonicidad se comenzó con

la utilización de lancetas estériles para poder realizar una punzada en algún dedo de las manos, para

así poder extraer tres gotas de sangre del compañero de equipo, ente caso fue de Roberto Damacio.

Después se colocaron tres gotas de sangre en tres portaobjetos. En cada uno de los portaobjetos se

aplicaron soluciones con diferente tonicidad en cada uno de los portaobjetos, y por ultimo para la

preparación de la muestra se coloco un cubre objetos por encima de la muestra de cada

portaobjetos.

En la observación se comenzó con la solución hipotónica, en donde se podía ver que los

eritrocitos presentaban un aumento de volumen, es decir que se hincharon, por lo que se observaron

encimados sin aparente plasma o matriz extracelular debido a que por la baja concentración de sodio

en la solución el agua tiende a entrar a la célula, ya que existe una mayor concentración de iones

dentro de ella y el agua por la osmosis tiende a equilibrarse.

En cuanto la segunda observación de los eritrocitos en solución isotónica se visualizaban en

un estado normal, es decir, su volumen se encontraba en un tamaño promedio, ya que la solución

isotónica cuenta con la misma cantidad de electrolitos que el plasma humano.