16
PRÁCTICA NO. 1. NORMA MEXICANA NMX-AA-007-SCFI-2000 ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA (NMX-AA-007-1980) INTRODUCCIÓN La temperatura del agua es un parámetro muy importante debido a sus efectos directos sobre las reacciones químicas y biológicas y la vida acuática así como sobre otras propiedades físicas de los cuerpos de agua. La temperatura del agua influye en la cantidad de oxígeno que se puede disolver en la misma. Del mismo modo, puede actuar directamente sobre el metabolismo de los animales acuáticos, ya que el aumento de temperatura incrementa las velocidades de reacción biológicas y la solubilidad de algunos compuestos. En general la velocidad de las reacciones químicas aumenta con la temperatura; Van’ Hoff estableció que el aumento de 10 grados centígrados en la temperatura del agua, duplica las velocidades de las reacciones que ocurren. Las temperaturas elevadas en el agua son indicadores de actividad biológica, química y física en el agua, lo anterior tiene influencia en los tratamientos y abastecimientos para el agua, así como en la evaluación limnológica de un cuerpo de agua, por lo que es necesario medir la temperatura como un indicador de la presencia de compuestos y contaminantes en el agua, a través del método de prueba que se establece en la presente Norma Mexicana. El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la protección de la vida acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es también un parámetro establecido como límite máximo permitido en las descargas de aguas residuales y una especificación de importancia en los cálculos de balance de energía y de calor de los procesos industriales. OBJETIVO Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de la temperatura, cuando se usan instrumentos de medición directa en aguas naturales superficiales o de poca profundidad, en aguas residuales y residuales tratadas. También es aplicable a la determinación de la temperatura de soluciones en las operaciones generales del laboratorio de análisis de aguas en el intervalo de 0°C a 100°C y para efectuar el control de calibración del material volumétrico. El método no es aplicable a la determinación de la temperatura en aguas profundas ni tampoco a aguas industriales sobrecalentadas o sometidas a altas presiones.

Prácticas Análisis Físicos Del Agua

  • Upload
    valar

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica analisis fisicos del agua

Citation preview

PRCTICA NO. 1.

NORMA MEXICANA NMX-AA-007-SCFI-2000 ANLISIS DE AGUA - DETERMINACIN DE LA TEMPERATURA EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA (NMX-AA-007-1980)

INTRODUCCIN

La temperatura del agua es un parmetro muy importante debido a sus efectos directos sobre las reacciones qumicas y biolgicas y la vida acutica as como sobre otras propiedades fsicas de los cuerpos de agua. La temperatura del agua influye en la cantidad de oxgeno que se puede disolver en la misma. Del mismo modo, puede actuar directamente sobre el metabolismo de los animales acuticos, ya que el aumento de temperatura incrementa las velocidades de reaccin biolgicas y la solubilidad de algunos compuestos. En general la velocidad de las reacciones qumicas aumenta con la temperatura; Van Hoff estableci que el aumento de 10 grados centgrados en la temperatura del agua, duplica las velocidades de las reacciones que ocurren.Las temperaturas elevadas en el agua son indicadores de actividad biolgica, qumica y fsica en el agua, lo anterior tiene influencia en los tratamientos y abastecimientos para el agua, as como en la evaluacin limnolgica de un cuerpo de agua, por lo que es necesario medir la temperatura como un indicador de la presencia de compuestos y

contaminantes en el agua, a travs del mtodo de prueba que se establece en la presente Norma Mexicana.

El valor de temperatura es un criterio de calidad del agua para la proteccin de la vida acutica y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es tambin un parmetro establecido como lmite mximo permitido en las descargas de aguas residuales y una especificacin de importancia en los clculos de balance de energa y de calor de los procesos industriales.

OBJETIVO

Esta norma mexicana establece el mtodo de prueba para la determinacin de la temperatura, cuando se usan instrumentos de medicin directa en aguas naturales superficiales o de poca profundidad, en aguas residuales y residuales tratadas. Tambin es aplicable a la determinacin de la temperatura de soluciones en las operaciones generales del laboratorio de anlisis de aguas en el intervalo de 0C a 100C y para efectuar el control de calibracin del material volumtrico. El mtodo no es aplicable a la determinacin de la temperatura en aguas profundas ni tampoco a aguas industriales sobrecalentadas o sometidas a altas presiones.

MATERIALES

Termmetro o juego de termmetros de mercurio en vidrio, con graduaciones de 0,1C, en un intervalo de temperatura que abarque por lo menos desde 1C hasta 101C, de buena calidad de fabricacin que satisfaga o supere las especificaciones de alta exactitud

Envases de polietileno o de vidrio limpios, de 500 mL de capacidad.

Probeta graduada (100 a 1000 ml)

Botella Van Norn

PROCEDIMIENTO

Siempre que sea posible se debe realizar la medicin directamente en el cuerpo de agua, se debe tomar en un volumen suficiente de muestra tal que el instrumento quede debidamente inmerso, esperar el tiempo suficiente para obtener mediciones constantes. Enjuagar con agua destilada el instrumento de medicin.Las lecturas se obtienen directamente de la escala del aparato medidor de temperatura, y se informan en grados Centgrados (C), con aproximacin a la dcima de grado (0,1C). En el caso de aguas residuales, todas las lecturas deben hacerse en las descargas.

En caso de que no sea posible, sta puede determinarse en un punto accesible del conducto ms prximo a la descarga. En el caso de tuberas curvadas, se recomienda la insercin del vstago del termmetro en posicin a lo largo del eje del tubo y de frente a la corriente aguas arriba. En tuberas de pequeo dimetro, esta posicin es obligatoria.

En aquellos casos en que el fluido no se encuentre bien mezclado, debe usarse un dispositivo que produzca turbulencia aguas arriba del punto de medicin.

Determinacin de la temperatura en aguas superficiales o poco profundas cuando se requiere tomar muestra

Introducir el recipiente para muestreo, moverlo de manera circular durante 1 min para que se equilibre su temperatura con la del agua y retirar el recipiente con la muestra.

Sumergir el termmetro de mercurio para uso rutinario, en posicin centrada en el recipiente, hasta la marca de inmersin parcial o hasta una graduacin apropiada si el termmetro es de inmersin total. Imprimir ligeros movimientos circulares por lo menos durante 1 min hasta que la lectura del termmetro se estabilice. Si la temperatura de la muestra difiere en ms de 5 C de la del ambiente, repetir el muestreo a partir de 11.1.1 utilizando el vaso de doble pared. Si el termmetro es de sensor, ste debe sumergirse en el volumen mnimo de muestra y a la profundidad que recomienda el fabricante y las lecturas deben efectuarse despus del tiempo de equilibrio recomendado en el manual del usuario.

Registrar la lectura y la altura de la columna emergente si el termmetro utilizado es de inmersin total.

Realizar por triplicado las operaciones

La temperatura debe determinarse en el punto de la descarga o en un punto accesible del conducto ms prximo al de la descarga. El recipiente para toma de muestra debe dejarse en contacto con el fluido durante un tiempo suficiente para que equilibre su temperatura con la del fluido.

CONTROL DE CALIDAD

Cada estudiante que utilice este mtodo est obligado a operar un programa de control de calidad. Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

- Los nombres y ttulos de los analistas que ejecutaron los anlisis y el encargado de control de calidad que verific los anlisis, y

- Las bitcoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los siguientes datos:

a) Identificacin de la muestra;

b) Fecha del anlisis;

c) Procedimiento cronolgico utilizado;

d) Cantidad de muestra utilizada;

e) Nmero de muestras de control de calidad analizadas;

g) Evidencia de la aceptacin o rechazo de los resultados

SEGURIDAD

Esta norma no especifica todas las normas de seguridad que deben observarse durante su aplicacin. Es responsabilidad del usuario observar las reglas generales y particulares de higiene y seguridad aplicables a las operaciones de muestreo y al manejo de materiales especificados en esta norma.

Los termmetros de mercurio en vidrio son frgiles. En caso de ruptura, deben tomarse las medidas oportunas para evitar la contaminacin del ambiente con el mercurio que pudiera derramarse.

Cuando se trate de aguas residuales se debe usar el equipo de proteccin adecuado: ropa de algodn, guantes de acrilonitrilo, lentes de seguridad, mascarillas y zapatos de seguridad.

Cuando se emplea termmetro, siempre debe de usarse y almacenarse en forma vertical para evitar la disgregacin del lquido de llenado y adems el laboratorio debe mantener la informacin original reportada por los equipos en disquetes o en otros respaldos de informacin. De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinacin mediante el seguimiento de la informacin desde la recepcin de la muestra hasta el resultado final.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Los valores de temperatura obtenidos debern graficarse y discutir si los valores cumplen con los parmetros de calidad del agua establecidos en las NOM y NMx aplicables para las fuentes de abastecimiento de agua potable y las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

CONCLUSIONES

Describir brevemente las conclusiones, considerando los mtodos empleados, los resultados obtenidos de los valores de temperatura con respecto a lo especificado en las NOM y NMx

REFERENCIAS

Comisin Nacional del Agua. Fundamentos tcnicos para el muestreo y anlisis de aguas residuales. Mxico. Consultada el26 de septiembre de 2010 en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/Fundamentos_Tecnicos.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2000) Norma Mexicana NMX-AA-007-SCFI-2000 anlisis de agua Determinacin de la temperatura en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - mtodo de prueba (cancela a la (NMX-AA-007-1980). Mxico. Consultada el 26 de septiembre de 2010 en:

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Mexicanas%20Vigentes/NMX-AA-007-SCFI 2000.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1980) Norma Mexicana NMX-AA-014-1980, CUERPOS RECEPTORES MUESTREO. Mxico. Consultada el 25 de mayo del 2010 en:

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-014-1980.pdfSecretaria de Salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimientos pblicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Mxico. Consultada el 25 de mayo de 2010 en 2010 en http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/mj/noms/230ssa1.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Mxico. Consultada el 26 de septiembre de 2006 en http://portal.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-001-ECOL.pdfPRACTICA No. 2

NORMA MEXICANA NMX-AA-004-SCFI-2000 ANLISIS DE AGUA - DETERMINACIN DE SLIDOS SEDIMENTABLES EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA-004-1977)

INTRODUCCIN

Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de slidos sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el inters por determinar en forma cuantitativa este parmetro.

Todos los contaminantes del agua, con excepcin de los gases disueltos, contribuyen a la "carga de slidos". Pueden ser de naturaleza orgnica y/o inorgnica. Provienen de las diferentes actividades domsticas, comerciales e industriales. La definicin generalizada de slidos es la que se refiere a toda materia slida que permanece como residuo despus de una evaporacin y secado de una muestra de volumen determinado, a una temperatura de 103C a 105C. Los mtodos para la determinacin de slidos son empricos, fciles de realizar y estn diseados para obtener informacin sobre los diferentes tipos de slidos presentes.

OBJETIVO

Esta norma mexicana establece el mtodo de prueba para la determinacin de slidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

MATERIALES

- Frasco de polietileno o vidrio con un mnimo de capacidad de 1 litro, con tapa;

- Cono de sedimentacin tipo Imhoff de vidrio o plstico

- Bases para Conos Imhoof;

- Agitador largo de vidrio

- Probeta graduada (100 a 1000 ml)

- Botella Van Dorn

- Reloj.

PROCEDIMIENTO

Colectar un volumen de muestra homogneo y representativo superior a 1L en un frasco de polietileno o vidrio con tapa de boca ancha, teniendo siempre en cuenta que el material en suspensin no debe adherirse a las paredes del recipiente. No se recomienda la adicin de agentes preservadores. Transportar la muestra y mantenerla a 4C hasta realizar el anlisis. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del anlisis.

El tiempo mximo de almacenamiento previo al anlisis es de 7 das. Sin embargo, se recomienda realizar el anlisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del anlisis

Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribucin homognea de slidos suspendidos a travs de todo el cuerpo del lquido.

Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1L. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados del cono con un agitador o mediante rotacin, mantener en reposo 15 min ms y registrar el volumen de slidos sedimentables del cono como mL/L. Si la materia sedimentable contiene bolsas de lquido y/o burbujas de aire entre partculas gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de slidos sedimentados.

En caso de producirse una separacin de materiales sedimentables y flotables, no deben valorarse estos ltimos como material sedimentable.

CALCULOS

Tomar directamente la lectura de slidos sedimentables del cono Imhoff. Reportar la lectura obtenida en mL/L.

CONTROL DE CALIDAD

Cada estudiante que utilice este mtodo est obligado a operar un programa de control de calidad. Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

- Los nombres y ttulos de los analistas que ejecutaron los anlisis y el encargado de control de calidad que verific los anlisis, y

- Las bitcoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los siguientes datos:

a) Identificacin de la muestra;

b) Fecha del anlisis;

c) Procedimiento cronolgico utilizado;

d) Cantidad de muestra utilizada;

e) Nmero de muestras de control de calidad analizadas;

g) Evidencia de la aceptacin o rechazo de los resultados

SEGURIDAD

Cuando se trabaje en este mtodo, debe usarse todo el tiempo equipo de seguridad tal como: guantes de ltex y bata de laboratorio.

Este mtodo puede no mencionar todas las precauciones de seguridad asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposicin y manejo seguro de las sustancias qumicas.

Debe tenerse un archivo de referencia de las hojas de informacin de seguridad el cual debe estar disponible a todo el personal involucrado en estos anlisis

Cada laboratorio debe contemplar dentro de su Programa de Control de Calidad el destino final de los residuos generados durante la determinacin.

Todas las muestras que cumplan con la Norma de descarga a alcantarillado pueden descargarse en el mismo sistema

RESULTADOS Y DISCUSIN

Los valores obtenidos debern graficarse y discutir si los valores cumplen con los parmetros de calidad del agua establecidos en las NOM y NMx aplicables para las fuentes de abastecimiento de agua potable y las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

CONCLUSIONES

Describir brevemente las conclusiones, considerando los mtodos empleados, los resultados obtenidos de los valores de slidos sedimentables con respecto a lo especificado en las NOM y NMx

REFERENCIAS

Comisin Nacional del Agua. Fundamentos tcnicos para el muestreo y anlisis de aguas residuales. Mxico. Consultada el26 de septiembre de 2010 en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/Fundamentos_Tecnicos.pdfSecretara de Comercio y Fomento Industrial (2000) Norma Mexicana NMX-AA-004-SCFI-2000 anlisis de agua - determinacin de slidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - mtodo de prueba (cancela ala NMX-AA-004-1977). Mxico. Consultada 26 de septiembre de 2010 en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/2/contexto/NMX-AA-fisicos-solidos_sedimentables.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1980) Norma Mexicana NMX-AA-014-1980, CUERPOS RECEPTORES MUESTREO. Mxico. Consultada el 25 de mayo del 2010 en:

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-014-1980.pdfSecretaria de Salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimientos pblicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Mxico. Consultada el 25 de mayo de 2010 en http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/mj/noms/230ssa1.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Mxico. Consultada el 26 de septiembre de 2006 en:

http://portal.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-001-ECOL.pdfPRACTICA NO. 3

NORMA MEXICANA NMX-AA-034-SCFI-2001 ANLISIS DE AGUA - DETERMINACIN DE SLIDOS Y SALES DISUELTAS EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MTODO DE PRUEBA

(CANCELA A LAS NMX-AA-020-1980 Y NMX-AA-034-1981)

INTRODUCCIN

Las aguas naturales o residuales con altos contenidos de slidos suspendidos o sales disueltas no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o por las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el inters por determinar en forma cuantitativa estos parmetros.

OBJETIVO

Esta norma mexicana establece el mtodo de anlisis para la determinacin de slidos y sales disueltas en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. El principio de este mtodo se basa en la medicin cuantitativa de los slidos y sales disueltas as como la cantidad de materia orgnica contenidos en aguas naturales y residuales, mediante la evaporacin y calcinacin de la muestra filtrada o no, en su caso, a temperaturas especficas, en donde los residuos son pesados y sirven de base para el clculo del contenido de estos.

MATERIALES

Bomba de vaco

Estufa elctrica, para operar de 103C a 105C

Balanza analtica con precisin de 0,1 mg

Mufla elctrica para operar a 500C 50C

Cpsulas de evaporacin adecuadas al volumen de la muestra

Desecador, provisto con un desecante que contenga un indicador colorido de humedad

Crisol Gooch de poro fino con adaptador de hule para el equipo de filtracin

Matraz Kitazato de 1 L a 2 L de capacidad

Filtro de fibra de vidrio de tamao adecuado al crisol Gooch utilizado con una porosidad de 2 mm o menor

Pinzas para crisol

Guantes para proteccin al calor

Careta para proteccin al calor

PROCEDIMIENTO

Muestreo para el anlisis de slidos y sales disueltas

Deben tomarse un mnimo de 500 mL de muestra en envases de polietileno y taparse inmediatamente despus de la colecta. Pueden utilizarse muestras compuestas o simples.

No se requiere de ningn tratamiento especfico en campo.

Debe preservarse la muestra a 4C hasta su anlisis.

El tiempo mximo de almacenamiento previo al anlisis es de 7 das. Sin embargo, se recomienda realizar el anlisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del anlisis.

Resumen del mtodo

Preparacin de cpsulas de porcelana

Las cpsulas se introducen a la mufla a una temperatura de 550C 50C, durante 20 min como mnimo. Despus de este tiempo transferirlas a la estufa a 103C - 105C aproximadamente 20 min.

Sacar y enfriar a temperatura ambiente dentro de un desecador.

Pesar las cpsulas y registrar los datos.

Repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante, el cual se obtendr hasta que no haya una variacin en el peso mayor a 0,5 mg. Registrar como peso G.

Preparacin de crisoles Gooch

Introducir el filtro de fibra de vidrio en el crisol con la cara rugosa hacia arriba, mojar el filtro con agua para asegurar que se adhiera al fondo del crisol.

Los crisoles se introducen a la mufla a una temperatura de 550C 50C, durante 20 min como mnimo. Despus de este tiempo transferirlos a la estufa a 103C - 105C aproximadamente 20 min.

Sacar y enfriar a temperatura ambiente dentro de un desecador.

Pesar los crisoles y repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante, el cual se obtiene hasta que no haya una variacin en el peso mayor a 0,5 mg. Registrar como G3.

Preparacin de la muestra

Sacar las muestras del sistema de refrigeracin y permitir que alcancen la temperatura ambiente.

Agitar las muestras para asegurar la homogeneizacin de la muestra.

Determinacin para slidos totales (ST):

En funcin de la cantidad de slidos probables tomar una cantidad de muestra que contenga como mnimo 25 mg/L de slidos totales, generalmente 100 mL de muestra es un volumen adecuado.

Transferir la muestra a la cpsula de porcelana que previamente ha sido puesta a peso constante

Llevar a sequedad la muestra en la estufa a 103C-105C.

Enfriar en desecador hasta temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar peso constante. Registrar como peso G1.

Determinacin para slidos totales voltiles(SVT)

Introducir la cpsula conteniendo el residuo (ver inciso 9.4.4) a la mufla a 550C 50C durante 15 min a 20 min, transferir la cpsula a la estufa a 103C - 105C aproximadamente 20 min, sacar la cpsula, enfriar a temperatura ambiente en desecador y determinar su peso hasta alcanzar peso constante. Registrar como peso G2.

Cuando se determinen muestras por duplicado o triplicado, los resultados como mximo pueden tener una variacin del 5 por ciento del promedio de los resultados.

Determinacin de los slidos suspendidos totales (SST)

Medir con una probeta, un volumen adecuado de la cantidad seleccionada de muestra previamente homogeneizada la cual depende de la concentracin esperada de slidos suspendidos.

Filtrar la muestra a travs del crisol Gooch preparado anteriormente aplicando vaco (ver inciso 9.2), lavar el disco tres veces con 10 mL de agua, dejando que el agua drene totalmente en cada lavado.

Suspender el vaco y secar el crisol en la estufa a una temperatura de 103C a 105C durante 1 h aproximadamente. Sacar el crisol, dejar enfriar en un desecador a temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar peso constante registrar como peso G4.

Determinacin de slidos suspendidos totales (SST):

Introducir el crisol que contiene el residuo (ver inciso 9.5.3) y el disco a la mufla, a una temperatura de 550C 50C durante 15 min a 20 min. Sacar el crisol, de la mufla e introducirlo a la estufa a una temperatura de 103C - 105C durante 20 min aproximadamente. Sacar y enfriar a temperatura ambiente en desecador y determinar su peso hasta alcanzar peso constante. Registrar como peso G5.

Sales disueltas totales (SDT)

La determinacin de las sales disueltas totales es por diferencia entre los slidos totales menos slidos suspendidos totales.

CLCULOS

Calcular el contenido de slidos totales de las muestras como sigue:

ST = (G1 - G ) * 1 000 / V

donde:

ST son los slidos totales, en mg/L;

G1 es el peso de la cpsula con el residuo, despus de la evaporacin, en mg;

G es el peso de la cpsula vaca, en mg a peso constante, y

V es el volumen de muestra, en mL.

Calcular el contenido de slidos totales voltiles de las muestras como sigue:

SVT = (G1 - G2) * 1 000 / V

donde:

SVT es la materia orgnica total, en mg/L;

G2 es el peso de la cpsula con el residuo, despus de la calcinacin, en mg, y

V es el volumen de muestra, en mL.

Calcular el contenido de slidos suspendidos totales de las muestras como sigue:

SST = (G4 - G3) * 1 000 / V

donde:

SST son los slidos suspendidos totales, en mg/L;

G3 es el peso del crisol con el disco a peso constante, en mg;

G4 es el peso del crisol con el disco y el residuo seco, en mg, y

V es el volumen de muestra, en mL.

Calcular el contenido de slidos suspendidos totales de las muestras como sigue:

SST = (G4 - G5) * 1 000 / V

donde:

SST son los slidos suspendidos totales, en mg/L;

G5 es el peso del crisol con el residuo, despus de la calcinacin, en mg;

V es el volumen de muestra, en mL.

Calcular el contenido de sales disueltas totales de las muestras como sigue:

SDT = ST - SST

donde:

SDT son las sales disueltas totales, en mg/L

ST son los slidos totales, en mg/L

SST son los slidos suspendidos totales, en mg/L

10.6 Reportar los valores obtenidos de la muestra control junto con los resultados del anlisis.

10.7 Reportar los resultados, en mg/L.

CONTROL DE CALIDAD

Cada estudiante que utilice este mtodo est obligado a operar un programa de control de calidad. Es obligatorio para el labor

- Los nombres y ttulos de los analistas que ejecutaron los anlisis y el encargado de control de calidad que verific los anlisis, y

- Las bitcoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los siguientes datos:

a) Identificacin de la muestra;

b) Fecha del anlisis;

c) Procedimiento cronolgico utilizado;

d) Cantidad de muestra utilizada;

e) Nmero de muestras de control de calidad analizadas;

g) Evidencia de la aceptacin o rechazo de los resultados

SEGURIDAD

Este mtodo puede no mencionar todas las precauciones de seguridad asociadas con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposicin y manejo seguro de las substancias en este mtodo.

Cuando se trabaje este mtodo, debe usarse todo el tiempo equipo de seguridad, tal como: batas, guantes de ltex, guantes de proteccin trmica, lentes de seguridad y careta de proteccin.

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales, estatales y locales referente al manejo de residuos, particularmente las reglas de identificacin, almacenamiento y disposicin de residuos peligrosos.

Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de control de calidad el destino final de los residuos generados durante la determinacin.

Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga a alcantarillado pueden descargarse en el mismo sistema.

RESULTADOS Y DISCUSIN

Los valores obtenidos debern graficarse y discutir si los valores cumplen con los parmetros de calidad del agua establecidos en las NOM y NMx aplicables para las fuentes de abastecimiento de agua potable y las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

CONCLUSIONES

Describir brevemente las conclusiones, considerando los mtodos empleados, los resultados obtenidos de los valores con respecto a lo especificado en las NOM y NMx

REFERENCIAS

Comisin Nacional del Agua. Fundamentos tcnicos para el muestreo y anlisis de aguas residuales. Mxico. Consultada el26 de septiembre de 2010 en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/Fundamentos_Tecnicos.pdfSecretara de Comercio y Fomento Industrial (2001) Norma Mexicana NMX-AA-034-SCFI-2001 Anlisis de Agua - Determinacin de Slidos y Sales Disueltas en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Mtodo de Prueba (Cancela a las NMX-AA-020-1980 y NMX-AA-034-198.Mxico. Consultada el 26 de septiembre de 2010 en:

http://148.206.53.231/bdcdrom/GAM06/GAMV15/root/docs/NMX-098.PDFSecretara de Comercio y Fomento Industrial (2000) Norma Mexicana NMX-AA-004-SCFI-2000 anlisis de agua - determinacin de slidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - mtodo de prueba (cancela ala NMX-AA-004-1977). Mxico. Consultada 26 de septiembre de 2010 en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/2/contexto/NMX-AA-fisicos-solidos_sedimentables.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1980) Norma Mexicana NMX-AA-014-1980, CUERPOS RECEPTORES MUESTREO. Mxico. Consultada el 25 de mayo del 2010 en:

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Mexicanas%20vigentes/NMX-AA-014-1980.pdfSecretaria de Salud. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimientos pblicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Mxico. Consultada el 25 de mayo de 2010 en http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/mj/noms/230ssa1.pdfSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Mxico. Consultada el 26 de septiembre de 2006 en:

http://portal.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-001-ECOL.pdf