20
P RÁCTICAS DE L ABORATORIO PRINCIPIOS, INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍAS EN ECOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA (MÓDULO DE EDAFOLOGÍA) Antonio Jordán Lorena M. Zavala

Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.comantoniojordan.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/_protocolos_2013... · El material de suelo tamizado por la red de 2 mm es apropiado

  • Upload
    phamnga

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO PRINCIPIOS, INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍAS EN

ECOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

(MÓDULO DE EDAFOLOGÍA)

Antonio Jordán Lorena M. Zavala

[1]

http://antoniojordan.weebly.com/pimeced-material.html

Tabla de contenido

1 Preparación de la muestra de suelo ..................................................................................................... 3

1.1 Bibliografía .................................................................................................................................. 3

2 Práctica 1. Textura al tacto ................................................................................................................... 4

2.1 Fundamento ................................................................................................................................ 4

2.2 Procedimiento para la determinación aproximada de la textura ............................................... 4

2.3 Observaciones ............................................................................................................................. 6

2.4 Bibliografía .................................................................................................................................. 6

3 Práctica 2. Análisis mecánico (método del densímetro) ...................................................................... 7

3.1 Fundamento ................................................................................................................................ 7

3.2 Material ....................................................................................................................................... 7

3.3 Reactivos ..................................................................................................................................... 7

3.4 Procedimiento ............................................................................................................................. 7

3.5 Cálculos y expresión de los resultados ....................................................................................... 9

3.6 Bibliografía .................................................................................................................................. 9

4 Práctica 3. Determinación del color de una muestra de suelo ........................................................... 10

4.1 Fundamento .............................................................................................................................. 10

4.2 Determinación .......................................................................................................................... 11

4.3 Interpretación ........................................................................................................................... 11

4.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 11

5 Práctica 4. Acidez del suelo (pH) ........................................................................................................ 12

5.1 Fundamento .............................................................................................................................. 12

5.2 Material ..................................................................................................................................... 12

5.3 Acidez en pasta saturada (Richards, 1954) ............................................................................... 12

5.4 Acidez en una muestra 1:1 (Soil Survey Staff, 1951) ................................................................ 12

5.5 Bibliografía ................................................................................................................................ 13

6 Práctica 5. Prueba previa de salinidad................................................................................................ 14

6.1 Fundamento .............................................................................................................................. 14

[2]

6.2 Material ..................................................................................................................................... 14

6.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 14

6.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 14

7 Práctica 6. Carbono y materia orgánica del suelo .............................................................................. 15

7.1 Fundamento .............................................................................................................................. 15

7.2 Material ..................................................................................................................................... 15

7.3 Reactivos ................................................................................................................................... 15

7.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 15

7.5 Cálculos y expresión de los resultados ..................................................................................... 15

7.6 Relación C/N ............................................................................................................................. 16

7.7 Bibliografía ................................................................................................................................ 16

8 Práctica 7. Carbonatos del suelo ........................................................................................................ 17

8.1 Fundamento .............................................................................................................................. 17

8.2 Material ..................................................................................................................................... 17

8.3 Reactivos ................................................................................................................................... 17

8.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 17

8.5 Cálculos y expresión de los resultados ..................................................................................... 18

8.6 Bibliografía ................................................................................................................................ 18

[3]

1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO

Una vez recogidas adecuadamente las muestras de suelo en el campo deben ser trasladadas al

laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire.

Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para la determinación de algunas propiedades

morfológicas.

Otra parte de la muestra se reserva para el análisis químico de sus propiedades. La preparación de las

muestras para análisis incluye los siguientes pasos:

1) Secado a 50 oC durante 24-48 h en una cámara de aire forzado.

2) Una vez seco el material de suelo debe hacerse pasar por un tamiz de 2 mm, descartándose los

guijarros pequeños pero no los agregados de suelo. Por lo general, para reducir el tamaño de

las partículas de suelo y hacerlas pasar por el tamiz de 2 mm se utiliza un mortero con mano

con punta de goma o un rodillo de madera para pulverizar los agregados. Una vez tamizado, el

material de suelo se debe homogeneizar cuidadosamente y almacenarse en seco.

El material de suelo tamizado por la red de 2 mm es apropiado para la determinación de los

constituyentes solubles en agua, los cationes intercambiables, el pH, la cal libre y varias otras reacciones

químicas.

1.1 BIBLIOGRAFÍA

Chapman HD, Parker FP. 1973. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas. Editorial Trillas. México,

DF.

[4]

2 PRÁCTICA 1. TEXTURA AL TACTO

2.1 FUNDAMENTO

Las partículas del suelo se distribuyen en diversas fracciones atendiendo a su tamaño. La distinta

proporción de arena, limo y arcilla define la textura de cada horizonte. La textura puede interferir en las

siguientes propiedades del suelo:

Comportamiento frente al laboreo

Capacidad de retención de agua disponible para las plantas

Riesgo de compactación: dificultad para el paso de las raíces en horizontes muy arcillosos

Disponibilidad de nutrientes

Erosionabilidad

Rendimiento de los cultivos

Las distintas fracciones granulométricas establecidas son:

Partícula Diámetro aparente (m)

USDA (simplificada) Internacional (simplificada)

Arena 50<<2000 20<<2000

Limo 2<<50 2<<20

Arcilla <2 <2

2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN APROXIMADA DE LA TEXTURA

La determinación aproximada de la clase textural como ensayo previo se puede realizar al tacto. Esta

metodología se utiliza corrientemente en las prospecciones de campo. La precisión alcanzada

dependerá de la experiencia.

Para ello:

1) Debe tomarse una espátula llena de suelo y humedecerlo.

2) Manipularlo hasta el punto de máxima viscosidad y plasticidad, eliminando si fuese preciso los

fragmentos de tierra residual.

3) Con el material recogido en la mano moldearemos pequeñas bolas y cintas mediante presión

entre el pulgar y el índice, y seguiremos el procedimiento mostrado en la Tabla 1

Si se encontraran piedras (mayores de 2 mm o de la dimensión de un grano de arroz) tomarlas y

descartarlas.

Puede ser necesario añadir agua de vez en cuando para mantener la máxima plasticidad.

[5]

Tabla 1. Clasificación de la textura basada en las propiedades físicas del suelo en húmedo (a partir de McDonald et al., 1988).

Paso Comportamiento de la bola en húmedo Longitud de cinta Contenido aproximado de arcilla (%)

Textura

1 Coherencia nula a muy ligera, la bola no puede formarse; granos de arena individuales se adhieren a los dedos.

Nulo <10% (a menudo <5%)

Arenosa

2 Coherencia ligera. Aprox. 5 mm 5-10% Areno limosa

3 Coherencia ligera en húmedo y pegajoso en mojado; muchos granos de arena se adhieren a los dedos; la arcilla mancha las manos.

5-15 mm 5-10% Areno arcillosa

4 Bola coherente, pero muy arenosa al tacto; granos de arena dominantes son de tamaño mediano y son fácilmente visibles.

15-25 mm 10-20% Fraco arenosa

5 Bola coherente y bastante esponjosa; suave al tacto, no arenosa ni demasiado sedosa; puede ser untuosa al tacto si la cantidad de materia orgánica es alta.

Aprox. 25 mm Aprox. 25% Franca

6 Bola coherente; muy suave y sedosa al tacto. Aprox. 25 mm Aprox. 25% (con limo)

Fraco limosa

7 Bola totalmente coherente, arenosa al tacto; granos de arena de tamaño medio visibles en la matriz más fina.

25-40 mm > 25% Franco arcilloarenosa

8 Bola coherente y plástica, suave al tacto 40-50 mm 20-30% Franco arcillosa

9 Bola coherente y plástica; granos de arena de tamaño medio visibles en la matriz más fina.

40-50 mm 30-35% Franco arcillosa / Arenosa

10 Bola coherente y plástica y, a menudo sedoso al tacto. 40-50 mm 30-35% (con limo) Franco arcillolimosa

11 Bola plástica; granos de arena medianos pueden verse en la matriz arcillosa o escucharse al frotar

50-75 mm 35-40% Arcilloarenosa

12 Bola plástica; suave al tacto. 50-75 mm (leve resistencia a la deformación)

35-40% Ligeramente arcillosa

13 Bola plástica; suave al tacto. Aprox. 75 mm (leve resistencia a la deformación)

40-45% Ligera a moderadamente arcillosa

14 Bola plástica y lisa como la plastilina; puede moldearse en barras sin romperse.

> 75 mm (resistencia moderada a la deformación)

45-55% Moderadamente arcillosa

15 Bola plástica y lisa como la plastilina; puede moldearse en barras sin romperse.

> 75 mm (firme de la resistencia a la deformación)

> 50% Muy arcillosa

[6]

2.3 OBSERVACIONES

La arcilla y sus clases adyacentes son difíciles de humedecer completamente, resultando problemática la

eliminación de pequeños grumos especialmente si se parte de un suelo muy seco. Resulta muy útil

pulverizar el suelo con un mortero, si bien cuando la arcilla está muy pulverizada da la sensación de

limoso tras secarse, se vuelve pegajosa al mojarla de nuevo.

Los suelos con muchas piedras pequeñas, ligeramente superiores a los 2 mm, pueden “confundir” a los

dedos que sienten el terreno más arenoso de lo que es en realidad. Puede, por tanto, ser muy útil

eliminar previamente estas pequeñas piedras.

Los suelos con materia orgánica, a menudo resultan más francos que los que son en realidad y es

aconsejable validar mejor su colocación respecto a los extremos del triángulo textural. Por ejemplo, si la

muestra de suelo pertenece a un horizonte superficial y el test efectuado lo coloca entre arenoso y

franco arenoso es muy probable que sea efectivamente arenoso.

Los suelos con excesiva materia orgánica, más del 20-30% tienen su propia nomenclatura específica. Son

muy oscuros y tienden a manchar los dedos.

El carbonato de calcio disperso en el suelo tiene a menudo la dimensión del limo y en consecuencia los

suelos fuertemente calcáreos dan la sensación de ser más fuertemente limosos que los equivalentes no

calcáreos, y las clases texturales que contienen el término limo o limoso son numerosas.

Figura 1. Triángulo de texturas del suelo.

2.4 BIBLIOGRAFÍA

McDonald RC, Isbell RF, Speight JG, Walker J, Hopkins MS. 1998. Australian soil and land survey field

handbook. Australian Collaborative Land Evaluation Program. Canberra.

LIMO

ARENA

ARCILLA

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

ARCILLOSO

LIMOSO

ARENOSO

FRANCO

[7]

3 PRÁCTICA 2. ANÁLISIS MECÁNICO (MÉTODO DEL DENSÍMETRO)

3.1 FUNDAMENTO

La densidad de una suspensión depende de la cantidad de materia suspendida por lo que siguiendo la

evolución de dicha densidad con el tiempo de sedimentación, puede determinarse la distribución de

tamaño de partículas.

Experimentalmente se determina que usando un hidrómetro de Bouyoucos la concentración de sólidos

totales en la suspensión (g/L) indicada por la escala del densímetro a los 40 segundos después de la

agitación corresponde a partículas de tamaño 0,05 mm (arcillas y limos) y la indicada a las dos horas,

corresponde a partículas de diámetro 0,002 mm (arcillas). La lectura a las dos horas nos indica la

concentración de arcilla en suspensión. Restando ésta de la cantidad correspondiente a los 40 segundos

obtenemos limos y por diferencia entre el peso total y el conjunto de arcilla y limo obtenemos la arena.

3.2 MATERIAL

1) Densímetro de Bouyoucos.

2) Probeta de 1 L.

3) Cronómetro.

4) Termómetro.

3.3 REACTIVOS

1) Agua destilada.

2) Solución dispersante de hexametafosfato sódico:

a. Disolver 35.7 g de hexametafosfato sódico (NaPO3)6 añadiendo lentamente sobre unos

750 mL de agua que se agita bien durante la adición.

b. Añadir 7.94 g de carbonato sódico Na2CO3 y completar hasta 1 L.

3.4 PROCEDIMIENTO

La Figura 2 muestra un esquema del procedimiento.

1) Se pesan 50 g de suelo secado al aire, tamizado a través de malla de 2 mm. Libre de materia

orgánica y de carbonatos.

2) Se coloca el suelo en un vaso de precipitados de 1L, se añaden 10 mL de solución dispersante y

agua destilada hasta aproximadamente 800 mL.

3) Se agita durante 5 minutos.

4) Se completa a 1 L.

5) Se agita para homogeneizar el contenido.

6) Se introduce el densímetro y se dispara el cronómetro anotándose la medida a los 40 segundos.

También se tomará la medida de la temperatura.

7) La medida del densímetro será C.

8) La medida de la temperatura será T.

9) Se espera hasta las dos horas desde el comienzo de la agitación y se vuelve a anotar.

10) La medida del densímetro será C’.

11) La medida de la temperatura será T’.

[8]

Figura 2. Esquema del procedimiento (a partir de Lesikar et al., 2005).

[9]

3.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

1) Porcentaje de limo y arcilla: A = % (limo + arcilla)50

10036.0)20(

TC

2) Porcentaje de arcilla: B = % arcilla50

10036.0)20'('

TC

donde 0.36 es el factor de corrección por grado de diferencia de temperatura, siendo la

temperatura de contraste el hidrómetro de Bouyoucos a 20 oC.

3) Porcentaje de arena: C = 100 – A

4) Porcentaje de limo: D = A - B

3.6 BIBLIOGRAFÍA

Benton Jones J Jr. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plant analysis. CRC Press LLC.

Boca Raton, FL.

Bouyoucos CJ. 1962. Hydrometer method improved for making particle-size analysis of soils. Agronomy

Journal 54:464-465.

Lesikar B, Hallmark C, Melton R, Harris B. 2005. On-site wastewater treatment systems: Soil particle

analysis procedure. B-6175. 8-05. Texas Cooperative Extension. The Texas A&M University

System. College Station, TX.

[10]

4 PRÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DEL COLOR DE UNA MUESTRA DE SUELO

4.1 FUNDAMENTO

El color es una propiedad que intrínsecamente no tiene apenas significación sobre el comportamiento

del suelo. Su interés radica en que permite interferir otras propiedades, la naturaleza posible de los

componentes y la respuesta esperable de las plantas (Porta et al., 1994).

Para determinar el color se utiliza el código desarrollado por Munsell (Munsell Color, 2000). La

descripción se realiza por comparación directa utilizando tablas de colores (Figura 3).

Figura 3. Tablas de color del suelo Munsell (Munsell Color, 2000).

El color se caracteriza a partir de tres parámetros básicos que lo componen.

1) Matiz (hue): Expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada.

a. Se consideran 5 colores principales (R-rojo; Y-amarillo; G-verde; B-azul y P-púrpura) y

cinco intermedios o complementarios.

b. Se debe principalmente a la presencia de óxidos de hierro con distinto grado de

hidratación.

c. Para cada color se establece una gradación de 0 a 10.

d. Cada hoja de una tabla Munsell corresponde a un matiz.

2) Brillo (value): Expresa la proporción de luz reflejada

a. Mide el grado de oscuridad o claridad comparado con el blanco absoluto

b. En una página se representan en ordenadas (0%=negro; 100%=blanco)

[11]

c. En los suelos los brillos más altos suelen ser de 8 a 9.

3) Intensidad (chroma): Expresa la pureza relativa de color del matiz de que se trate

a. Corresponde a la intensidad del color espectral dominante o saturación cromática.

b. A mayor pureza de color corresponden valores del croma más altos.

c. En los suelos el croma no suele ser superior a 8.

4.2 DETERMINACIÓN

Se describe el color del material de suelo a partir de una superficie de un fragmento en estado seco y en

húmedo.

Para ello, se toma una porción de suelo seco con una espátula y se compara con la tabla.

A continuación se humedece la muestra e inmediatamente después de que desaparece la película de

agua de la superficie se compara con la tabla.

4.3 INTERPRETACIÓN

Los matices rojos (R) son frecuentes en suelos mediterráneos, tropicales y ecuatoriales, debido a la

deshidratación casi irreversible de los óxidos de hierro que tiene lugar durante los períodos de

desecación del suelo.

Los suelos con condiciones reductoras presentan matices verdosos y azulados.

El color negro en los suelos puede ser debido a materia orgánica, característica de horizontes

superficiales; componentes ferromagnesianos y a componentes litológicos negros, como los esquistos,

lapillis negros (picón, en Canarias). Pueden aparecer también costras negras en la superficie de suelos

alcalinos (poco frecuente en España).

4.4 BIBLIOGRAFÍA

Jordán A. 2014. Soil color never lies. G-Soil. Official Blog of the Soil System Sciences Division of the

European Geosciences Union. http://wp.me/p3aSJE-uN.

Munsell Color, 2000. Munsell soil color charts. Ed. Munsell Color, New York.

Porta J, López-Acevedo M, Roquero C. 1994. Edafología. Ediciones MundiPrensa. Madrid.

[12]

5 PRÁCTICA 4. ACIDEZ DEL SUELO (PH)

5.1 FUNDAMENTO

Las plantas cultivadas y las asociaciones vegetales tienen un óptimo de crecimiento entre límites de pH

bastante estrechos, siendo uno de los objetivos más importantes del técnico agrícola corregir los valores

del pH del suelo para adaptarlos a las plantas que se cultivan.

La determinación del pH es una medida imprescindible en todo laboratorio de suelos. Como la

suspensión de suelo en agua u otra solución cualquiera no es un sistema homogéneo, ha de tenerse en

cuenta este carácter al realizar la determinación.

Por otra parte, para poder efectuar la medida de pH, ha de añadirse al suelo agua o un electrolito, y,

como el pH varía con la dilución, es necesario fijar la cantidad de agua añadida para obtener resultados

reproducibles.

Nunca deberá realizarse esta determinación con contenidos de agua en el suelo menores del

correspondiente equivalente de humedad. Al realizar la práctica, el suelo no debe estar ni

excesivamente seco ni excesivamente encharcado.

5.2 MATERIAL

Vasos de precipitados de 100 mL.

Varillas de vidrio.

pH-metro con electrodo de vidrio.

Agua destilada.

5.3 ACIDEZ EN PASTA SATURADA (RICHARDS, 1954)

1) Se añade suelo seco y tamizado (sin pesar) en vaso de precipitados de 100 mL.

2) Se añaden cantidades sucesivas de agua destilada removiendo con una varilla de vidrio hasta

obtener una pasta espesa y homogénea en la que no debe haber agua en exceso, lo que puede

observarse porque al inclinar el vaso de precipitados que contiene la pasta no fluye ésta ni

existe sobrenadante de agua.

3) Después de 30 minutos de reposo se introduce el electrodo de vidrio del pH-metro en la

muestra de suelo y se determina el valor del pH.

4) Expresar el resultado: pH (p.s.).

5.4 ACIDEZ EN UNA MUESTRA 1:1 (SOIL SURVEY STAFF, 1951)

Se añaden 10 g de suelo seco en un vaso de precipitados de 50 mL.

Se añaden 10 mL de agua destilada y se agita vigorosamente.

1) Después de 30 minutos de reposo se introduce el electrodo de vidrio del pH-metro en la

muestra de suelo y se determina el valor del pH.

2) Expresar el resultado: pH (1:1 H2O).La Figura 4 muestra los distintos tipos de suelos, según su

valor de pH (H2O).

[13]

Figura 4. Variación de pH del suelo.

5.5 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed.Pico Sacro. Santiago de Compostela.

Richards LA (Ed.). 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. Agriculture Handbook No.

60. Agriucltural Research Service. United States Department of Agriculture. Washington, DC.

Soil Survey Staff. 1951. Soil Survey Manual. United States Department of Agriculture. Handbook No. 18.

United States Govt. Print. Office. Washington, DC.

[14]

6 PRÁCTICA 5. PRUEBA PREVIA DE SALINIDAD

6.1 FUNDAMENTO

La prueba previa de salinidad tiene por objeto detectar si una de las causas de posibles problemas en los

cultivos es el exceso de sales solubles en el suelo. Para diagnosticar si existe o no riesgos de daños por

salinidad, se recurre a la medida de la conductividad eléctrica C.E. de un extracto de suelo (Porta, 1986).

En el caso de la prueba previa puede trabajarse con extractos diluidos que se puedan preparar de forma

rápida y cómoda, de forma que el análisis pueda realizarse sistemáticamente en todas las muestras que

se reciban en un laboratorio.

Cada vez que en la prueba previa se detecte que el suelo está salinizado, habrá que profundizar el

estudio acercándose más a las condiciones de campo, se preparará un extracto de pasta saturada en

lugar de extractos mas diluídos, para analizar en el cationes, aniones y C.E.

6.2 MATERIAL

Frasco de 100 mL.

Conductivímetro.

6.3 PROCEDIMIENTO

1) Pesar 10 g de muestra y pasarla a un frasco de 100 mL

2) Añadir 50 mL de agua destilada

3) Tapar y agitar durante 30 minutos que se equilibre la disolución

4) Dejar reposar unos minutos

5) Leer la conductividad habiendo calibrado previamente el conductivímetro.

Los resultados se expresarán en dS/m, unidad equivalente a mmho/cm.

Se suele considerar que pueden existir problemas debido al exceso de sales si la salinidad del extracto

1:5 es superior a 0,35 dS/m. La gravedad del problema depende de la resistencia de los diferentes

cultivos a la salinidad:

Tabla 2. Clases de salinidad del suelo según el ensayo de salinidad.

CE1/5 (dS/m) Tipo de suelo

<0.35 Suelo no salino. Ningún cultivo presenta problemas por salinidad.

0.35-0.65 Suelo ligeramente salino. Algunas plantas sensibles pueden presentar problemas.

0.65-1.15 Suelo salino. La mayoría de plantas cultivadas presentan problemas.

>1.15 Suelo muy salino. Sólo pueden cultivarse plantas resistentes.

6.4 BIBLIOGRAFÍA

Porta J. 1986. Técnicas y experimentos en edafología. Ed. Col·legi oficial d’enginyers agrònoms de

Catalunya. Barcelona.

[15]

7 PRÁCTICA 6. CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

7.1 FUNDAMENTO

Los métodos que se utilizan en la determinación del carbono orgánico en los suelos, se basan en la

oxidación de la materia orgánica con dicromato potásico y ácido sulfúrico (Walkley, 1957; Walkley &

Black, 1934). La velocidad e intensidad de esta oxidación depende en los distintos métodos utilizados,

de la cantidad y forma de la materia orgánica en la muestra, así como de la temperatura de reacción

utilizada. El Cr3+ procedente de la reducción del dicromato por la materia orgánica se valora por

métodos colorimétricos o volumétricos.

7.2 MATERIAL

Vasos de precipitado de 250 mL; varillas de vidrio.

Embudos.

Lana de vidrio.

Matraces aforados de 100 y 50 mL.

Pipetas de 5 mL.

Espectrofotómetro.

7.3 REACTIVOS

Solución de Cr2O7K2 (8%).

Ácido sulfúrico concentrado.

Glucosa.

7.4 PROCEDIMIENTO

1) Una vez realizada la textura al tacto de la muestra de suelo, se procede a pesar 1 g para suelos

arcillosos y 0.5 g para suelos limosos.

2) Se depositan en un vaso de precipitados de 250 mL, añadiendo 20 mL de dicromato potásico al

8 %.

3) Lentamente y moviendo con una varilla de vidrio, se añaden 30 mL de ácido sulfúrico

concentrado.

4) Se deja reposar durante 30 minutos.

5) Transcurrido dicho tiempo se filtra el extracto sobre lana de vidrio recogiéndolo en un matraz

aforado de 100 mL.

6) Análogamente, preparamos los patrones para la curva patrón del carbono; para ello, partimos

de una cantidad dada de glucosa de contenido en carbono conocido:

Cantidad de C6H12O6 (g): 0 0.025 0.05 0.1 0.1375

Cantidad de C (g): 0 1 2 4 5.5

7) Se preparan diluciones 1:10 tanto de la muestra de suelo como de los patrones y se mide la

densidad óptica que absorbe el Cr (III) en el espectrofotómetro a 600 nm.

7.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El valor obtenido de la recta de regresión está expresado en %C en suelo directamente, ya que para su

cálculo se han considerado todas las diluciones realizadas.

[16]

El resultado final se expresará en porcentaje de carbono y en porcentaje de materia orgánica en el

suelo.

El contenido en materia orgánica vendrá dado por la siguiente ecuación (Pribyl, 2010):

CMO %2%

7.6 RELACIÓN C/N

Es interesante también calcular la relación C/N una vez que se han determinado los dos parámetros.

Cantidades orientativas de C orgánico en suelos agrícolas

Regadío

Muy alto >2.5

Alto 1.81-2.4

Moderado 1.45-1.80

Bajo 1.44-1.15

Muy bajo <1.15

Secano

Alto >0.18

Moderado 1.10-1.60

Bajo <1.09

Valores orientativos de la relación C/N en suelos agrícolas

Regadío

Muy alto 15

Alto 12-15

Normal 9-11

Bajo 8-7

Muy Bajo 7

Secano Alto 13

Normal 9-12

Bajo 8

7.7 BIBLIOGRAFÍA

Pribyl DW. 2010. A critical review of the conventional SOC to SOM conversión factor. Geoderma 156:75-

83.

Walkley A. 1947. A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soils: effect

of variations in digestion conditions and inorganic soil constituents. Soil Science 63:251-264.

Walkley A, Black IA. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter,

and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science 37:29-38.

[17]

8 PRÁCTICA 7. CARBONATOS DEL SUELO

8.1 FUNDAMENTO

El objetivo de esta práctica es conocer la riqueza en carbonatos del suelo, el poder neutralizante de una

caliza agrícola, etc. Para ello se utiliza generalmente el Método de Determinación Gaseométrica o del

Calcímetro de Bernad (Guitián & Carballas, 1976). Dicho método constituye una medida indirecta de los

carbonatos del suelo por determinación gaseométrica del anhídrido carbónico desprendido al atacar los

carbonatos que contiene la muestra de suelo con ácido clorhídrico. Las reacciones que tienen lugar son

las siguientes:

2223 2 CaClOHCOHClCaCO

2223 2 MgClOHCOHClMgCO

Para evitar tener que reducir el gas desprendido a condiciones normales de presión y temperatura, se

realiza una determinación con carbonato cálcico puro, e idénticas condiciones, refiriendo el porcentaje

de carbonatos existentes en el suelo al carbonato puro, en función de los respectivos volúmenes de

anhídrido carbónico desprendido.

8.2 MATERIAL

Calcímetro de Bernard.

Matraz Erlenmeyer de 100 mL.

Tubo de ensayo pequeño.

Pinzas.

Frascos lavadores.

8.3 REACTIVOS

Carbonato cálcico (CO3Ca) para análisis.

Solución salina del calcímetro.

Ácido clorhídrico (HCl 1:1): enrasar en un matraz aforado de 1 litro 500 mL de ácido clorhídrico

del 35 % de pureza.

8.4 PROCEDIMIENTO

1) Pesar 0.25 g de carbonato cálcico puro, para análisis; se introducen en el matraz Erlenmeyer del

calcímetro.

2) Llenar el tubo de ensayo pequeño con 5 mL de HCl 1:1 y situar dentro del matraz evitando que

se derrame o vuelque en el interior del mismo.

3) Una vez cerrado y enrasado a cero el calcímetro, se vuelca el tubo del ácido en el interior del

matraz y se agita suavemente para facilitar la reacción.

4) Se anota el máximo volumen de gas desprendido por el carbonato cálcico puro.

5) Se repite exactamente la misma operación pesando 0.25 g de suelo y se anota el volumen V' de

gas desprendido por el suelo.

[18]

8.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El resultado se expresará en porcentaje de carbonatos en el suelo.

El contenido total en carbonatos vendrá dado por la ecuación:

100'

'%

VP

VPCarbonatos

siendo:

P = peso del CO3Ca puro

P'= peso de la muestra de suelo

V = volumen (en mL) de CO2 desprendido por el CO3Ca puro

V'= volumen (en mL) de la muestra de suelo

8.6 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela.