Prácticas del lenguaje 3° ESB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    1/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    PR+,E(-+ DE PLA.I/I(A(I0. A.1AL D+(E.-E

    Instituto Mara Reina

    DIPREGEP' 7655

    (urso' "#

    Materia' Prcticas del Lenguae

    (iclo lecti2o' 34

    (arga seanal' dulos

    Profesora' (attelan) Mara *ictoria

    ! /1.DAME.-A(I0.'

    Las prcticas del lenguaje constituyen el objetivo de la enseanza de esta materia. Esta

    perspectiva implica destacar algunas concepciones acerca de la didctica del rea. Por un lado, el

    modo en que se construyen los saberes en la materia: las prcticas del lenguaje involucran accionescomunicativas, en donde hacer es decir, participar en intercambios comunicativos orales o escritos!

    presuponen un saber hacer, un poder hacer con y sobre el lenguaje. En cuanto a este aspecto, es

    importante destacar que no hay un saber previo sino que ese saber se va construyendo a lo largo del

    proceso de aprendizaje. " por otro lado, tambi#n el modo como se concibe al objeto a ser enseado:

    las propuestas didcticas desarrolladas en la materia tienden a pensar un abordaje integral en el que

    no se $ragmente el uso en unidades menores.

    %e trata de $ormar alumnos como ciudadanos sujetos de las prcticas sociales del lenguaje,

    entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que est# incluido en elproceso de apropiaci&n de esas prcticas.

    'ay ciertos criterios que resultan relevantes en el abordaje de los contenidos de la materia. Estos

    son:

    ( La continuidad pedag&gica: es necesario ejercer las prcticas de lectura, escritura e

    intercambios orales de modo sostenido.

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    2/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    ( La diversidad: porque s&lo es posible apropiarse de las prcticas participando en diversas

    situaciones, con di$erentes prop&sitos comunicativos, en relaci&n con distintos interlocutores,

    abordando diversos g#neros discursivos, asumiendo distintas posiciones, entre otras condiciones de

    comunicaci&n.

    ( La alternativa metodol&gica: tambi#n debe haber diversidad en las propuestas de enseanza,

    tanto en cuanto a la utilizaci&n del tiempo didctico trabajo en proyectos, actividades permanentes

    y actividades independientes, sistemticas y ocasionales!, como en la modalidad de organizaci&n

    mayor o menor intervenci&n del docente, trabajos individuales, en pequeos grupos y de grupo

    ulico total, tareas obligatorias y optativas, etc!.

    ( La creaci&n de un ambiente de trabajo cooperativo: es necesario que todos los alumnos se

    sientan convocados a intervenir, autorizados a e)presar sus ideas, interesados en escuchar las ideas

    de los dems y poder con$rontarlas con con$ianza, para ejercer la palabra asumiendo los riesgos de

    equivocarse, sabiendo que el error $orma parte del aprendizaje, contando con la orientaci&n del

    docente y la colaboraci&n de sus compaeros, y haci#ndose cargo de la responsabilidad de hacer su

    aporte al trabajo grupal.

    *l ponerse en juego en el marco del uso social, las prcticas del lenguaje constituyen una

    totalidad que incluye la oralidad, la lectura, la escritura y los aspectos pragmticos, sintcticos,

    gramaticales y normativos. Esto hace que, para los $ines de la enseanza, sea necesario llevar a cabo

    un recorte que permita organizar estos objetivos de uso en objetos de enseanza. El siguiente

    programa sigue la organizaci&n de los tres ejes o mbitos de uso literatura, estudio y $ormaci&n

    ciudadana! establecidos en el diseo curricular para +%-.

    El orden en que aparecen estos ejes no es lineal ni cronol&gico, ni supone niveles de importancia

    para su enseanza, sino que se espera que el alumno se desempee en todos ellos, poniendo en

    juego las prcticas involucradas en la medida en que construyen sus aprendizajes ling/stico(

    pragmticos encontrar regularidades estructurales en los te)tos, sintcticas en ciertos g#neros

    discursivos, gramaticales en el uso del lenguaje, conocer y usar los aspectos normativos, entre

    otros!.

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    3/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    3! E8PE(-A-I*A% DE L+GR+ PARA -ER(ER A9+

    +&:E-I*+% GE.ERALE%'

    %e esperan que los alumnos0

    - Empleen la terminolog/a propia de la materia para re$erirse a diversos aspectos gramaticales del

    lenguaje en uso y avanzar en la sistematizaci&n de los conocimientos ling/sticos para optimizar

    las prcticas.

    - 1e$le)ionen para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prcticas, valorar su desempeo

    y reutilizarlo en otras ocasiones, al $inalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e

    intercambio oral, sobre los conocimientos alcanzados y sobre:

    las estrategias de lectura2

    la b3squeda de in$ormaci&n2

    la plani$icaci&n y revisi&n de los te)tos escritos2

    las e)posiciones, los debates, los comentarios u otras prcticas del lenguaje oral.

    +&:E-I*+% E%PE(;/I(+%'

    En el eje de las Prcticas del Lenguaje en el mbito de la literatura, se espera que los alumnos:

    - Lean y compartan la lectura de obras diversas.

    - %eleccionen con criterios personales las obras que leern durante el ao, justi$icando sus

    elecciones con sus conocimientos sobre el g#nero, autor, #poca, entre otras variables.

    - 4omenten y discutan con otros sobre sus interpretaciones.

    - 4onozcan a trav#s de la lectura y el comentario a variados autores de distintos g#neros.

    - *nalicen con ayuda del docente distintas obras y las relaciones con planteos te&ricos y datos

    sobre el conte)to de producci&n.

    - Propongan a trav#s de la escritura sus propias miradas e interpretaciones sobre lo le/do.

    -%e acerquen creativamente a la escritura literaria y compartan con otros sus invenciones.

    En el eje de las Prcticas del Lenguaje en el mbito del estudio, se espera que los alumnos:

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    4/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    - Prevean, con criterios propios y compartidos, d&nde buscar in$ormaci&n pertinente para lo que

    quieren conocer.

    - %eleccionen del material consultado, cada vez ms aut&nomamente, la in$ormaci&n relevante

    para el tema de investigaci&n.

    - 1ecurran a diversas estrategias para registrar la in$ormaci&n de te)tos argumentativos y para que

    puedan dar cuenta de los conocimientos alcanzados a trav#s de esos registros notas, cuadros,

    $ichas!.

    - 5ormulen hip&tesis sobre los temas investigados y utilicen la escritura para desarrollarlas.

    - Empleen distintos recursos ling/sticos para de$inir conceptos, caracterizar nociones, hechos y

    problemas planteados2 e)plicar causas y justi$icar sucesos o a$irmaciones2 dar cuenta de las

    $uentes utilizadas en el desarrollo de la investigaci&n.

    - E)traigan y e)presen de manera oral y escrita conclusiones sobre lo investigado.

    En el eje de las Prcticas del Lenguaje en el mbito de la $ormaci&n ciudadana, se espera que los

    alumnos:

    - %eleccionen de modo cada vez ms aut&nomo los temas de discusi&n y las $uentes de

    in$ormaci&n que sean pertinentes para los prop&sitos de los comentarios y los intercambios

    orales que ellos realicen.

    - (*nalicen las distintas marcas de subjetividad que aparecen en los te)tos de opini&n.

    - (*suman y mantengan una postura al de$ender sus argumentos, los que tendrn que ser cada vez

    ms s&lidos y $undamentados.

    - 1ealicen por escrito una valoraci&n $inal de las tareas realizadas y colaboren en la producci&n de

    las conclusiones.

    - Empleen en las producciones escritas propuestas, reclamos, agradecimientos, solicitudes! los

    distintos procedimientos y recursos ling/sticos trabajados para comunicarse con una instituci&n

    de intercambio $ormal.

    - Presenten una colecci&n de los te)tos le/dos y de su anlisis siguiendo las pautas acordadas, a

    partir de las cuales puedan dar cuenta de su interpretaci&n personal.

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    5/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    "! (+.-E.ID+%

    4ontenidos para + aoPer/odo *ctividades permanentes %ecuencias didcticas Proyecto ulico

    Primer

    6rimestreEn el ee de Literatura'Lectura y anlisis de

    di$erentes te)tos deopini&n que circulan en los

    medios masivos de

    comunicaci&n.

    Lecturas de columnas

    period/sticas, te)tos de

    opini&n, reseas,cr/ticas literarias y

    art/culos.

    6rabajo grupal:

    *rmar una compilaci&nde te)tos argumentativos

    sobre un tema elegido por

    los alumnos. 1ealizar un

    anlisis de los te)tos

    contemplando los

    distintos puntos de vista y

    elaborar una opini&n

    colectiva sobre el tema.E)poner el trabajo a los

    compaeros.

    Producci&n escrita de

    di$erentes tipos de te)tos

    de opini&n.

    1evisi&n de cuestiones

    normativas reglas de

    acentuaci&n, hiato,

    diptongo y puntuaci&n!.

    4oncordanciasustantivo 7 adjetivo.

    8tilizaci&n de

    procedimientos

    te)tuales para mejorar

    la producci&n escrita:

    uso de conectores.

    Producci&n escrita de

    anlisis de te)tos

    argumentativos.

    9denti$icaci&n y anlisis

    de las partes del te)to

    argumentativo tema,

    tesis, argumentos,

    conclusi&n!.

    1econocimiento y

    anlisis de los recursos

    argumentativos.

    8tilizaci&n de

    procedimientos

    te)tuales para mejorarla producci&n escrita:

    los mecanismos de

    coherencia y cohesi&n.

    *nlisis de

    subjetivemas.

    En el ee del Estudio'-3squeda de in$ormaci&npertinente.

    esarrollo de criterios

    propios y colectivos para

    determinar la importancia

    de la in$ormaci&n

    recopilada.%elecci&n de in$ormaci&n.

    1ealizaci&n de

    consignas que requieran

    la b3squeda y selecci&n

    de in$ormaci&n.

    6oma de apuntes en

    clase.

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    6/11

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    7/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    Lectura y escritura dereseas y cr/ticas

    literarias.

    Producir te)tos de opini&nintegrando todos los

    conceptos aprendidos.

    9ntercambio de lecturas

    personales.

    En el ee del Estudio'esarrollo de actividades

    de investigaci&n.

    'erramientas para

    sintetizar la in$ormaci&n.

    La e)posici&n oral.

    -3squeda y selecci&n de

    in$ormaci&n apropiada.

    6rabajo en grupo.

    El resumen.

    El cuadro sin&ptico.

    En el ee de la foracin ciudadana'esarrollo de trabajos

    grupales.

    *ctividades que $omenten el

    respeto y el compaerismo

    de los alumnos.

    esarrollo del Proyecto

    9nstitucional.

    Per/odo *ctividades Permanentes %ecuencias didcticas Proyecto ulico

    6ercer

    6rimestre

    En el ee de Literatura'Lectura de te)tos l/ricos. Lecturas propuestas:

    @*jedrezA de ;orge Luis

    -orges.

    @La lluviaA de ;orge Luis

    -orges.

    @La lluviaA de 'oracio

    1ega Bolina.

    @* una narizA de 5ranciscoCuevedo

    @%badoA de *l$onsina

    %torni

    @olorA de *l$onsina

    %torni

    *nlisis de recursospo#ticos.

    9nterpretaci&n personal de

    los te)tos.

    Lectura de te)tosdramticos.

    La tragedia griega.

    'istoria y caracter/sticas.

    Lecturas propuestas:Antgonade %&$ocles

    Antgona !lezde

    Leopoldo Barechal

    9denti$icaci&n de loselementos caracter/sticos

    del g#nero.

    *nlisis de los con$lictos

    de las obras.

    6rabajo de investigaci&nsobre la tragedia griega.

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    8/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    4omparaci&n de las obras.El pan de la locura de

    4arlos Dorostiza

    La novela picaresca.

    Estructura y elementoscaracter/sticos.

    Lectura deEl lazarillo de

    "ormes.

    6rabajo de investigaci&n

    sobre los inicios de lanovela moderna. La novela

    moderna y el realismo.

    En el ee del Estudio'4uadros comparativos. %/ntesis de la in$ormaci&n.

    %elecci&n de aspectos

    similares en los te)tos.

    En el ee de la foracin ciudadana'esarrollo de trabajos

    grupales.

    *ctividades que $omenten

    el respeto y el

    compaerismo de los

    alumnos.

    5inalizaci&n del desarrollo

    del proyecto institucional

    anual.

    Participaci&n en laE)posici&n del Libro

    4at&lico.

    (RI-ERI+% DE E*AL1A(I0.'

    - *ctitud en clase, participaci&n, respeto, es$uerzo por superar las di$icultades, inter#s.

    - 4umplimiento de las tareas y lecturas.

    - 1esoluci&n de actividades de escritura a entregar.

    - esempeo en trabajos grupales e individuales.

    - 1esoluci&n de e)menes escritos u orales en base a te)tos y temas abordados en clase.

    -edicaci&n y aplicaci&n en el estudio.

    - *sistencia a clase con los elementos necesarios: carpeta, cuaderno de comunicados, libro de

    lectura, diccionario y dems 3tiles escolares.

    - Presentaci&n de la carpeta completa, ordenada y prolija.

    - esempeo constante y comprometido en relaci&n al proyecto anual en el que participa.

    - 4omportamiento en clase.

    Be noti$ico del proyecto de Prcticas del Lenguaje: e)pectativas, contenidos y criterios deevaluaci&n.

    ombre y apellido del alumno:

    *o: +5irma y aclaraci&n del padre F madre F tutor:5echa:

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    9/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    ! &I&LI+GRA/;A

    (or

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    10/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    5! RE(1R%+% DID=(-I(+%'

    - -iblioteca del colegio.

    - -ibliotecas e)ternas a la instituci&n, cuyos datos sern proporcionados a los alumnos para que

    puedan asociarse y adquirir materiales de lectura.

    - 1epositorios Geb y pginas que contengan tanto el material de lectura obligatoria como

    complementario tanto en lenguaje verbal como audiovisual.

    - Elaboraci&n de cuadros, esquemas y mapas conceptuales que permitan organizar la in$ormaci&n

    durante el desarrollo de las clases.

    - Preparaci&n de listados de palabras claves sobre las unidades para sintetizar la in$ormaci&n y a

    modo de repaso. iscutirlas en $orma oral con el grupo.

    - Bateriales bibliogr$icos de corte literario, de artes plsticas! aportados por el docente en clases

    puntuales para complementar el estudio de los temas abordados.

    6! -IEMP+'

    Los contenidos se desarrollarn durante el ciclo lectivo HI?=. La estipulaci&n de los tiempos

    didcticos podr variar seg3n las di$icultades que presenten los contenidos para el grupo.

    Los tiempos se encuentran consignados entre los contenidos.

    7. E*AL1A(I0.%e evaluar el desempeo de los alumnos en base a los siguientes puntos:

    - *ctitud en clase, participaci&n, respeto, es$uerzo por superar las di$icultades, inter#s.

    - 4umplimiento de las tareas y lecturas.

    - 1esoluci&n de actividades de escritura a entregar.

    - esempeo en trabajos grupales e individuales.

    - 1esoluci&n de e)menes escritos u orales en base a te)tos y temas abordados en clase.

    - edicaci&n y aplicaci&n en el estudio.

    - *sistencia a clase con los elementos necesarios: carpeta, cuaderno de comunicados, libro de

    lectura, diccionario y dems 3tiles escolares.

    - Presentaci&n de la carpeta completa, ordenada y prolija.

    - esempeo constante y comprometido en relaci&n al proyecto anual en el que participa.

    - 4omportamiento en clase.

    >! +&%ER*A(I+.E%'

    E%-RA-EGIA% DID=(-I(A%'

  • 8/9/2019 Prcticas del lenguaje 3 ESB

    11/11

    Proyecto de Planificacin Anual Docente Instituto Mara Reina DIPREGEP 7655Prcticas del Lenguae! "# A$o %ecundaria &sicaProfesora' (attelan) Mara *ictoria

    La prctica de la lectura ser una actividad constante. %e podr realizar en el aula adoptando

    distintas modalidades: lectura en voz alta de los alumnosFas o de la docente, lectura en voz baja en

    pequeos grupos o lectura individual. 6ambi#n, seg3n la e)tensi&n de los te)tos y de la

    organizaci&n de tiempo didctico, se pedir a los alumnosFas que realicen una lectura previa $uera

    del espacio de la clase.

    El anlisis de los te)tos le/dos ser resultado del dilogo con los alumnosFas por lo que ser

    necesaria su participaci&n activa. 6ambi#n se propondrn la realizaci&n de gu/as de lecturas para

    que orientar a la comprensi&n del te)to en relaci&n con los contenidos pautados.

    6ambi#n se propondrn a los alumnosFas distintas actividades de escritura. Estas prcticas

    podrn desarrollarse de diversos modos. %e incentivar a que el alumno escriba como sujeto lector,

    e)plorando y comentando aspectos relacionados con su e)periencia de lectura. En ocasiones, podr

    solicitarse que busquen e investiguen sobre los autores, sus conte)tos de producci&n o las est#ticas.

    6ambi#n se realizarn trabajos de escritura creativa a partir de los te)tos le/dos en $orma individual

    o colectiva que sern retomados para ejercitar los aspectos normativos que correspondan. Estas

    actividades se realizarn en el aula, en el caso de que requieran mayor elaboraci&n se pautarn

    $echas de entrega. 6odos los trabajos se devolvern con observaciones re$eridas tanto a la

    comprensi&n de la consigna como a la redacci&n. Este tipo de trabajos se utilizarn para trabajar

    sobre los aspectos normativos que necesiten ser re$orzados acentuaci&n, puntuaci&n, ortogra$/a!. %i

    $uera necesario, se propondr una reescritura del trabajo. * su vez, las actividades de escritura

    podrn concluir con lecturas de las producciones del grupo o e)posiciones orales.