17
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 1 PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE ÉXITO EN CENTROS RECONOCIDOS COMO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE” CEIP “Santa Teresa de Jesús” (Fuentes de Andalucía, Sevilla) El CEIP “Santa Teresa de Jesús” se encuentra en Fuentes de Andalucía, municipio español con 7300 habitantes de la provincia de Sevilla, Andalucía. La población de Fuentes de Andalucía se caracteriza por su juventud, situándose en un 22,64% el número de jóvenes menores de 20 años. Su extensión superficial es de 150 km² y tiene una densidad de 49,01 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 28' N, 5º 20' O. Se encuentra situada a una altitud de 183 metros y a 61 kilómetros de la capital de provincia, emplazada en una fértil llanura entre los ríos Genil y Corbones, en el valle del Guadalquivir, en la comarca de La Campiña. Además de impartir educación infantil y primaria, este colegio cuenta con un aula específica de educación especial. De este modo, el centro dispone de un total de 19 unidades, 193 alumnos, 210 alumnas, 23 profesoras y 7 profesores.

PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE ÉXITO EN CENTROS … · CEIP “Santa Teresa de Jesús” ... que el propio proceso y desarrollo de las ... en la actuación “Conocimiento y difusión

  • Upload
    vodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa  1 

PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE ÉXITO EN CENTROS RECONOCIDOS COMO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE”

CEIP “Santa Teresa de Jesús” (Fuentes de Andalucía, Sevilla)

El CEIP “Santa Teresa de Jesús” se encuentra en Fuentes de Andalucía, municipio

español con 7300 habitantes de la provincia de Sevilla, Andalucía. La población de

Fuentes de Andalucía se caracteriza por su juventud, situándose en un 22,64% el

número de jóvenes menores de 20 años. Su extensión superficial es de 150 km² y tiene

una densidad de 49,01 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 28' N, 5º 20' O. Se

encuentra situada a una altitud de 183 metros y a 61 kilómetros de la capital de

provincia, emplazada en una fértil llanura entre los ríos Genil y Corbones, en el valle del

Guadalquivir, en la comarca de La Campiña.

Además de impartir educación infantil y primaria, este colegio cuenta con un aula

específica de educación especial. De este modo, el centro dispone de un total de 19

unidades, 193 alumnos, 210 alumnas, 23 profesoras y 7 profesores.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

2    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA REALIZADA POR EL CENTRO

Inicios y trayectoria En 1989, el CEIP “Santa Teresa de

Jesús” fue reconocido como centro

de actuación educativa preferente

(CAEP), constituyendo este hecho uno

de los hitos de la trayectoria del

centro. A partir de ese momento, se

tomó rumbo y se acrecentaron los

pasos hacia la escuela que es hoy.

A lo largo de estos veintiséis años, el

colegio ha apostado por una

educación inclusiva de calidad como

objetivo más amplio y una serie de

factores como: el mantenimiento de

un núcleo estable del profesorado que

le da continuidad al desarrollo del Plan

de Centro y a los Planes de Formación

en Centro; la trayectoria innovadora

del Claustro; la participación del

AMPA, de las familias y del

Ayuntamiento de Fuentes de

Andalucía, entre otros, que han

propiciado una cultura propia. Las

principales claves son la inquietud, el

compromiso y las actuaciones

adecuadas a las características del

alumnado y del entorno más cercano,

como medios para modificar la

realidad: la escuela como instrumento

transformador de la sociedad.

¿Por qué una “Comunidad de Aprendizaje”? La elaboración del proyecto para la

transformación del CEIP “Santa

Teresa de Jesús” en “Comunidad de

Aprendizaje” no supuso un cambio de

rumbo. Y es que no partió de cero.

Más que un borrón y cuenta nueva,

como se ha visto en la trayectoria,

trató de ir culminando el dibujo e ir

dándole color, enmarcándolo en el

proceso de construcción del modelo

de una escuela democrática. Los

motivos del colegio para presentar la

solicitud de reconocimiento como

“Comunidad de Aprendizaje” fueron

los siguientes:

1. Realizar un ejercicio de coherencia.

2. Dotar de rigor científico al servicio público que se presta.

3. Ejercitar la autonomía del centro y la corresponsabilidad de

todos los agentes.

4. Mejorar la educación del alumnado y de toda la comunidad escolar.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa  3 

Partiendo de los sueños de toda la

comunidad educativa y a través del

diálogo, el colegio “Santa Teresa de

Jesús” implica a todas las personas que

de forma directa o indirecta influyen en

el aprendizaje del alumnado. Para ello,

como comunidad de aprendizaje, cuenta

con diversas actuaciones de éxito entre

las que destaca la formación de grupos

interactivos.

Los grupos interactivos junto al trabajo cooperativo. Una actuación de éxito Los grupos interactivos se caracterizan

por ser una organización inclusora del

alumnado donde el profesorado

responsable del aula cuenta con la ayuda

voluntaria de personas adultas captadas,

previamente por el centro, de entre las

familias del alumnado, asociaciones de la

localidad, etc. Para el desarrollo de esta

actuación de éxito, en el aula se llevan a

cabo agrupaciones heterogéneas del

alumnado. Cada grupo realiza una

actividad concreta de corta duración y la

persona adulta voluntaria tutoriza al

grupo mientras desarrolla la actividad en

cuestión. Dada la heterogeneidad,

siempre hay alumnado que termina antes

la tarea propuesta siendo la persona que

tutoriza el grupo la encargada de que

este alumnado ayude a los demás

miembros del grupo, propiciando el

diálogo y las interacciones que aceleran

el aprendizaje de todo el alumnado.

Cuando pasa un periodo de tiempo,

establecido previamente por el

profesorado, cada grupo se levanta de su

mesa y se sienta en otra, cambiando

tanto de actividad como de persona

tutora. De este modo, al finalizar la

sesión el alumnado ha podido realizar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

4    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 

cuatro o cinco actividades diferentes

relacionadas con un tema concreto.

En el CEIP “Santa Teresa de Jesús”, los

grupos interactivos se llevan a cabo en

todos los cursos y grupos en las áreas de

Lengua, Matemáticas e Inglés. Todos los

niveles realizan una sesión semanal con

una duración aproximada de una hora y

media, excepto en 4º de educación

primaria donde se desarrollan dos

sesiones semanales. Esta organización

requiere la planificación en el colegio de

noventa actuaciones de voluntariado.

La captación del voluntariado es

diseñada por las Comisiones de

Participación y Formación del Centro.

Dicha captación se lleva a cabo a

principios de cada curso escolar y la

realiza, fundamentalmente, el

profesorado en las sesiones de tutoría así

como el Equipo Directivo del colegio.

El voluntariado de los grupos interactivos

tiene la función principal de favorecer las

interacciones entre las alumnas y los

alumnos que conforman cada grupo.

Asimismo, el voluntariado debe velar por

el principio del diálogo igualitario,

propiciar la participación del alumnado

del grupo, especialmente de aquel que

pueda presentar dificultades en el

desarrollo de la tarea y, además,

gestionar su propia participación en el

desarrollo de las habilidades

comunicativas (turno de palabra,

escucha, volumen y tono de voz, etc.).

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa  5 

Lo habitual es que el trabajo de un grupo

interactivo se asemeje mucho a la

estrategia cooperativa denominada

“lápices al centro”: en un primer

momento, los lápices no se utilizan. Este

instante se usa para leer, hablar y

escuchar; se trabaja sobre la temática de

la tarea, qué hay que hacer, cómo se

realiza la tarea, aclarar las posibles

dudas, etc. Posteriormente, se realiza un

trabajo individual de ejecución de la tarea

en la que el alumnado puede volver a

solicitar ayuda para su resolución.

Finalmente, se lleva a cabo una puesta en

común en el grupo sobre lo realizado. En

el Anexo I de este documento se

adjuntan las actividades de matemáticas

que realizan los grupos interactivos del

colegio en una sesión de trabajo.

Como se ha visto, en el colegio “Santa

Teresa de Jesús” los grupos interactivos

se suelen desarrollar una o dos veces por

semana en cada uno de los cursos y

líneas, resultando imprescindible contar

con el voluntariado adulto para la

consecución de la finalidad de estos

grupos. Ahora bien, ¿y el resto de las

horas de permanencia del alumnado en

el colegio? ¿Qué forma de desarrollar el

Proyecto de Centro se tiene adoptada?

La respuesta es el trabajo cooperativo.

Ambas estrategias, trabajo cooperativo y

grupos interactivos, confluyen para el

desarrollo de la inclusión educativa y la

atención a todo el alumnado.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

6    Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 

El desarrollo del trabajo cooperativo en

el aula comienza a principios de curso

con la formación de los llamados

“grupos base”, grupos heterogéneos de

4 o 5 alumnos/as. Para la formación de

estos grupos el profesorado tutor,

responsable de su formación, utiliza

diferentes procedimientos: entrevistas

con el profesorado tutor y el especialista

del curso escolar anterior que

intervinieron con ese grupo de

alumnado, estudio del historial

académico del alumnado, desarrollo de

pruebas como los sociogramas y los

cuestionarios de solidaridad. En estos

grupos base se realiza la distribución, por

un tiempo, de distintas

responsabilidades, según los niveles

(portavoz, secretario/a, encargados/as

de…) a la vez que se reparten las tareas

comunes de la clase, rotando también

cada cierto tiempo, normalmente cada 15

días. Además, cada grupo pasa este

tiempo elaborando un Plan de Equipo

(objetivos, propuestas para trabajar

mejor, etc.), que es evaluado por el

alumnado integrante y por el/la

maestro/a periódicamente mediante un

documento recogido en el instrumento

denominado Carpeta de Equipo. En el

Anexo II de este documento se adjuntan

diversos materiales que se incluyen en la

Carpeta de Equipo.

A lo largo del curso el grupo desarrolla

básicamente estas dos tareas:

· Tareas para la cohesión grupal y el

desarrollo de habilidades sociales y

comunicativas, que tienen como

principal objetivo la unión y conexión del

grupo así como aprender a cooperar. En

este sentido, hay que planificar los

tiempos y las actuaciones para su

desarrollo e implementación.

· Empleo de técnicas simples en las

diferentes fases del proceso de

enseñanza­aprendizaje:

presentación/inicio, desarrollo, revisión y

evaluación. Con ello se va consiguiendo

que el propio proceso y desarrollo de las

actividades diarias de aula sirvan para

que el alumnado aprenda a cooperar.

En el colegio “Santa Teresa de Jesús”, el

trabajo cooperativo se desarrolla en

cualquier momento de la jornada escolar

y, a su vez, en cualquier área.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE C.E.I.P. Santa Teresa de Jesús

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa  7 

El CEIP “Santa Teresa de Jesús” fue seleccionado, por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en la actuación “Conocimiento y difusión de prácticas educativas de éxito en centros reconocidos como Comunidad de Aprendizaje”, recogida en el Plan General de Actividades de la Agencia del curso 2013-2014. Agradecemos al centro la colaboración prestada para el desarrollo de esta actuación.

Respecto a la planificación de los

tiempos para el desarrollo del trabajo

cooperativo, en las programaciones

didácticas se concretan, para cada ciclo,

las actuaciones que se van a realizar en

cada uno de los ámbitos del trabajo

cooperativo: recursos (formación de

equipos base, responsabilidades,

carpetas de equipo, etc.), cohesión de

equipos, habilidades sociales y

estrategias de aprendizaje.

Posteriormente, los equipos educativos

adaptan esta concreción a cada curso y

grupo, trabajan la temporalización, las

áreas en las que se van a desarrollar las

diferentes actuaciones planificadas para,

finalmente, incluir todo en las

programaciones de aula.

La combinación de este trabajo

cooperativo con los grupos interactivos

en las aulas del colegio “Santa Teresa de

Jesús” es una de las claves para la mejora

del aprendizaje y de la convivencia que

experimenta este colegio de Andalucía.

ANEXO I: Grupos Interactivos. Matemáticas

Piénsalo antes de decidirte. Tu afán de aventuras no debe tener límites. Adéntrate en la selva amazónica en busca de un poblado primitivo. Si te encuentras desorientado/a, mira en la muralla, una de las dos puertas te llevará hasta el poblado. Si te equivocas, caerá en el río de lava del volcán Fuego. Resolviendo todas las pistas que hay en el muro, y ordenándolas según la clave, sabrás la puerta que debes tomar. CLAVE: 1 16 10 2 13 11 3 4 14 15 5 12 6 7 8 9

El menor nº de 8 cifras:

 

¿Cuál es el mayor, el triple de

50.000 o el doble de 80.000?

V: Triple de 50.000 A: Doble de 80.000

¿Cuál está más próximo a

5.000.010 ?

S: 

¿ Cuál es el menor?

E: 13 C 

¿A quién le fal ta más., al 5.000 para

llegar a 10.000 o al 6.000 para 12.000?

P: 5.000 

¿Qué centena de mil está más cerca

de 325.000 ?

U: 3 CM 

El menor nº que se puede formar

con las cifras: 6,1,3,0,5:

S: 10.356 

El nº ante- rior a 2.000.000:

V: 

El mayor nº de seis cifras:

M: 900.000 P: 999.999

¿Cuál es ma- yor, 70 CM ó 7

millones?

L: 70 CM 

¿Cuál es me- nor, la mitad de

150.000?o el doble de 40.000?

S: Mitad de 150.000 V: Doble de 40.000

¿Cuál es la unidad de mil más próxima a 4.800?

R: 5 UM 

El mayor nº que puedas formar

con las cifras: 2,8, 0, 5, 9, 4:

A:

¿Cuál es el mayor de la serie?: 18.988 – 19.000 –

18.900 – 19.090

L:

¿Cuál es el menor, 8 CM ó

7.999 C?

O: 8 CM 

2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

El siguien te al 600.199

T: 600.110 V: 600.200

1

RAZONAMIENTO LÓGICO (2) 1.- PIRÁMIDE NUMÉRICA: TIENES QUE HACER QUE CADA DOS NÚMEROS SUMEN LA CANTIDAD QUE ESTÁ ENCIMA DE ELLOS. 2.- TRIÁNGULO MÁGICO: COLOCA LOS NÚMEROS PARA QUE CADA LADO SUME 12

3.- TORRE DE HANOI El juego consiste en tres varillas verticales. En una de las varillas se apila un número indeterminado de discos que determinará la complejidad de la solución, por regla general se consideran ocho discos. Los discos se apilan sobre una varilla en tamaño decreciente. No hay dos discos iguales, y todos ellos están apilados de mayor a menor radio en una de las varillas, quedando las otras dos varillas vacantes. El juego consiste en pasar todos los discos de la varilla ocupada (es decir la que posee la torre) a una de las otras varillas vacantes. Para realizar este objetivo, es necesario seguir tres simples reglas:

1. Sólo se puede mover un disco cada vez. 2. Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo. 3. Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla. Tienes que intentarlo en el menor número de movimientos posibles 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11

62

37

14

12

3

1 2 3 4 5 6

NOMBRE:____________________GRUPO:__________GRUPOS INTERACTIVOS. FECHA:______ 1.- COMPARACIÓN DE FRACCIONES. Rodea la respuesta que creas correcta y pon un ejemplo en cada caso Si dos fracciones tienen el mismo denominador….

a) Es mayor la que tenga mayor numerador b) Son iguales c) Es mayor la de menor numerador EJEMPLO ___7___ > ___5___ 10 10

Si dos fracciones tienen el mismo numerador…. a) Es mayor la que tenga mayor el denominador b) Es mayor la que tenga menor el denominador c) Son iguales EJEMPLO ___3___ > ___3__ 2 8

Si el numerador y el denominador de una fracción son iguales……

a) Es mayor cuanto mayores sean b) Es equivalente a un medio c) Tiene el valor de la unidad EJEMPLO _5_ = 1 5 EJEMPLO ______

2.- Compara las siguientes fracciones y ordénalas de mayor a menor: a)

11 11 11 11 12 13 7 9

11 > 11 > 11 > 11 7 9 12 13

b) 7 12 10 14

14 14 14 14

14 > 12 > 10 > 7 14 14 14 14

CRUCIGRAMAS NUMÉRICOS.

Realizad vuestros cálculos aquí debajo

1 A

2 B

3 C

D

NOMBRE: ____________________________________ GRUPO: _____________________ Realiza las operaciones y rodea de rojo la respuesta que creas adecuada OPERACIONES

OPERACIONES

OPERACIONES

OPERACIONES

OPERACIONES

ANEXO II: Trabajo Cooperativo. Carpeta de Equipo

NUESTRO PLAN DE EQUIPO

NÚMERO

EQUIPO:

NUESTRO EQUIPO SE COMPROMETE A … VALORACIÓN

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Firmas de los miembros del equipo

FECHA DE INICIO DEL NUEVO PLAN:  FECHA DE  REVISIÓN DEL PLAN: 

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

MIEMBROS DEL EQUIPO ¿QUÉ TIENE QUE HACER?

CAPITANA / CAPITÁN

Pide ayuda al maestro o a la maestra cuando su equipo lo necesita.

Lleva y trae los libros y los materiales de su equipo.

SECRETARIO / SECRETARIA Escribe en la fichas de equipo.

Lleva y trae la carpeta del equipo.

PORTAVOZ

Habla en voz alta para comentar los resultados obtenidos por su equipo.

Da el turno de palabra dentro del equipo.

CONTROLADORA / CONTROLADOR

Controla que los compañeros y las compañeras del equipo dejen bien colocadas las mesas antes de salir a las 14:00 horas.

Revisa las tareas de casa de cada materia.

TEMPORALIZACIÓN DE ROLES (SEGUNDO TRIMESTRE)

DEL 08/01/13

AL 28/01/13

DEL 28/01/13

AL 18/02/13

DEL 18/02/13

AL 11/03/13

DEL 11/03/13

AL 22/03/13

CAPITANA / CAPITÁN

SECRETARIO / SECRETARIA

PORTAVOZ

CONTROLADORA / CONTROLADOR

“UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO” “Si de verdad a nuestros/as compañeros/as nuestra ayuda hemos prestado un gran resultado habremos alcanzado”

EQUIPO:

FECHA ACTIVIDAD NOTA