19
1. Titulo “Aplicación de la Ley simple de Thirlwall para la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2011” 2. Resumen El equilibrio externo, o de la cuenta corriente, es alcanzado por un ajuste de la producción y el empleo. Por tanto, la demanda, en particular la demanda de exportaciones, es el elemento crítico que explica diferencias de crecimiento entre países. Esto es porque las exportaciones permiten una expansión de la demanda sin generar déficit por cuenta corriente, ya que las economías no se pueden endeudar indefinidamente. De ahí que la razón o cociente entre la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad de las importaciones determinen la tasa de crecimiento de equilibrio externo al que la tasa actual del crecimiento del PIB converge a largo plazo. Esta es la Ley de Thirlwall. Otro aspecto a destacar es que la expansión del output, debido a la demanda del sector agrario o de las exportaciones, es la que encabeza el crecimiento de la productividad en las manufacturas. A su vez, las manufacturas son el motor central del crecimiento agregado. Es decir, el crecimiento de las manufacturas tira del resto de los sectores a través de sus encadenamientos input-output. El ensayo que se presenta a continuación formula una “proxy” de la ecuación fundamental del modelo de Thirlwall para la economía ecuatoriana con el fin de constatar si el crecimiento del producto se ve restringido por la balanza de pagos. De esta manera se formuló el modelo econométrico cuyos resultaron fueron que

Practicum Thirlwall y la Balanza de Pagos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un estudio teorico empirico sobre la aplicabilidad de la ley de thirlwall en la economia ecuatoriana en los ultimos 10 años

Citation preview

1. TituloAplicacin de la Ley simple de Thirlwall para la economa ecuatoriana en el periodo 2000-20112. ResumenEl equilibrio externo, o de la cuenta corriente, es alcanzado por un ajuste de la produccin y el empleo. Por tanto, la demanda, en particular la demanda de exportaciones, es el elemento crtico que explica diferencias de crecimiento entre pases. Esto es porque las exportaciones permiten una expansin de la demanda sin generar dficit por cuenta corriente, ya que las economas no se pueden endeudar indefinidamente. De ah que la razn o cociente entre la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad de las importaciones determinen la tasa de crecimiento de equilibrio externo al que la tasa actual del crecimiento del PIB converge a largo plazo. Esta es la Ley de Thirlwall. Otro aspecto a destacar es que la expansin del output, debido a la demanda del sector agrario o de las exportaciones, es la que encabeza el crecimiento de la productividad en las manufacturas. A su vez, las manufacturas son el motor central del crecimiento agregado. Es decir, el crecimiento de las manufacturas tira del resto de los sectores a travs de sus encadenamientos input-output. El ensayo que se presenta a continuacin formula una proxy de la ecuacin fundamental del modelo de Thirlwall para la economa ecuatoriana con el fin de constatar si el crecimiento del producto se ve restringido por la balanza de pagos. De esta manera se formul el modelo economtrico cuyos resultaron fueron que efectivamente las elasticidades de las exportaciones e importaciones limitan el potencial del PIB y que adems, la elasticidad precio de las importaciones son mayores a la elasticidad de las exportaciones por lo que el Ecuador estara incurriendo en un dficit y sometiendo a su economa a la dependencia de productos con alto valor agregado y sin diversificar su economa volvindola ms competitiva, sobretodo en la manufactura.3. Introduccin Desde inicios del Boom Petrolero en la dcada de los setenta, Ecuador se ha caracterizado por poseer una economa muy voltil ocasionada principalmente por su dependencia del precio del barril del petrleo as como shocks de oferta internacionales o incluso fenmenos naturales desfavorables para su desarrollo (Acosta, 2002). As mismo, este modo de produccin sigui siendo apoyado en la dcada de los 80 por el paradigma de desarrollo neoliberal de crecimiento igual a desarrollo, obligando a la economa a centrar sus fuerzas en mejorar el sector externo pero sin aumentar la productividad de nuestras exportaciones no petroleras, con menor valor agregado, creando dependencia de las importaciones. En este sentido, para poder entender las causas de la actual divergencia entre el Ecuador subdesarrollo y los pases desarrollados, A. Thirlwall (1999) plantea que la palabra clave es la demanda, la cual desempea un papel fundamental en las diferencias en el crecimiento, y en especial la productividad y competitividad del sector externo. De ah la importancia que representan estos factores en la expansin de la demanda, limitando el crecimiento de la balanza de pagos (dficit) o generando un proceso inflacionario (expansin). De esta forma, el presente trabajo hace uso de la ecuacin simple de la ley de Thirlwall para determinar, por un lado si el crecimiento de la economa ecuatoriana se ve limitada por el sector externo (restricciones) y por otro, calcular las elasticidades de las exportaciones e importaciones[footnoteRef:1] para verificar si las segundas son mayores a las primeras y por tanto, se convierten en un obstculo para el buen desarrollo a largo plazo de la economa ecuatoriana. [1: Tambin se utilizara la relacin Marshall-Lerner para explicar la convergencia en el desarrollo. La condicin se define como eX1 (las exportaciones poseen una elasticidad menor a uno y las importaciones mayores a uno).]

4. Preguntas de investigacinLa restriccin de la balanza de pagos es determinante para el crecimiento econmico del Ecuador?Se cumple la condicin Marshall-Lerner paras las exportaciones e importaciones de la economa ecuatoriana?5. Objetivos e hiptesisGeneral:Determinar si la balanza de pago es una restriccin al crecimiento econmico del EcuadorEspecficos:Calcular las elasticidades de las exportaciones e importaciones para verificar si se cumple o no la condicin Marshall-Lerner para las economas en desarrollo6. Estado del arteCrecimiento Econmico y Sector externo en la economa6.1 El sector externo en la economaLa teora del crecimiento econmico ha sido histricamente y de forma muy variada ya desarrollada. A grandes rasgos, podramos asegurar que se ha convertido en la piedra angular de los pases para avanzar. De hecho, hasta principios de la dcada de los sesenta, crecimiento y desarrollo era lo mismo. El debate era entorno a determinar las causas por las que un pas era ms rico y gozara de mayor desarrollo que otros. Se entenda que mayor crecimiento econmico era sinnimo de mayor bienestar, ya que crea mayor empleo y por tanto ms bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. 6.1.1 HarrodHarrod (1933) establece que el crecimiento y el equilibrio de la balanza de pagos, pueden ser determinados por las exportaciones a travs del multiplicador esttico del comercio. Esta se determina, considerando que la produccin nacional est fijada por los bienes de consumo interno (C) y bienes para la exportacin (X); y se supone que no existe inversin ni intervencin por parte del gobierno a travs del gasto pblico, con lo que las exportaciones son exgenas. En definitiva, el producto se puede explicar porY= C+X-MLa ecuacin explica que si los flujos de capital son igual a cero, entonces el equilibrio comercial es determinado por X=M, lo que significa que Y=C, y si las importaciones son una funcin lineal (m) del ingreso entonces, el ingreso o producto es determinado por el siguiente coeficiente:Y= X/mLa anterior ecuacin indica que un incremento en el ingreso a travs de las exportaciones est determinado por la propensin a importar. Es importar destacar que la versin del multiplicador de Harrod (1993) es similar a la planteada por Thirlwall (1979)As mismo debemos recalcar que luego de la publicacin de la teora general de Keynes (1936), Harrod reconoci las deficiencias de su modelo al no considerar los flujos de capital y la inversin, por lo que en 1939 su versin es modificada:Y=I+X/m+sEn donde (I) explica a la inversin y (s) son los ahorros.6.1.2 KaleckiParalelamente, kalecki (1933), habr establecido el multiplicador al comercio exterior, considerando la siguiente identidad:P= Ca+I+X-MDonde P, son los beneficios y Ca es el consumo de los capitalistas, el cual se asume constante, la inversin (I) depender de decisiones tomadas en un periodo previo, las importaciones dependern del nivel de produccin.Kalecki, de esta manera considera que los precios internos son constantes como determinante de la produccin, ya que si bien es cierto los precios locales son efecto de la produccin nacional es un factor que puede elevar las exportaciones y reducir las importaciones, tiene un papel considerablemente menor, que el de la demanda de bienes extranjeros. El anlisis de kalecki estar contemplado a los determinantes de la produccin (k) como una constante.Por tanto, Kalecki (1933) plantea la hiptesis que los salarios y la productividad del dinero sern constantes. 6.1.3 La teora de ThirlwallDurante los ltimos 50 aos se ha intentado comprender el bajo crecimiento econmico de los pases en vas de desarrollo y cules han sido sus limitantes dentro del mismo. Entre ellos destacamos a Anthony Thirlwall, sobre sus contribuciones en el campo del crecimiento econmico. Para Thirlwall la palabra clave es la demanda, la cual desempea un papel fundamental en las diferencias en el crecimiento, y en especial la productividad y competitividad del sector externo. Por el otro lado, Prebisch y Nurkse tena una visin ms pesimista sobre las posibilidades del crecimiento. Nurkse, en el contexto de la primera guerra mundial, resalta el problema de crecer exportando materias primas y alimentos por la introduccin de sintticos y el autoabastecimiento de los pases desarrollados; dicha lnea argumental la enriquece Prebisch con su anlisis del ciclo econmico y el deterioro de las relaciones de intercambio, esto es, pone nfasis en la asimetra mundial existente y sobretodo su pesimismo en las elasticidades de las exportaciones respecto de las importaciones, donde las primeras al ser de bienes primarios es baja y donde las segundas al ser manufacturas presentan una mayor elasticidad ingreso y precio de importaciones. En definitiva, las reducidas elasticidades de los bienes primarios se convierten en el factor principal, que obstaculiza el crecimiento econmico y por ende l camino para salir del atraso es por tanto un desarrollo hacia dentro: exportando manufacturas, proteccionismo e intervencin pblica para generar ventajas comparativas y reorientar la integracin econmica del mercado mundial mejorando las exportaciones. Definicin de la ecuacin:Yest =x/Yest: PIB estimadoX= elasticidad ingreso de las exportaciones= elasticidad precio de las importaciones7. MetodologaExportacionesPara calcular la elasticidad precio de las exportaciones en base a la relacin de los trminos de intercambio, se formula las siguientes expresiones matemticas en su forma funcional: Xt=(pt-pt*)Xt : exportaciones de Ecuador (millones de dlares)Pt = IPC ecuadorPt* = IPC Estados UnidosUsando el paquete estadstico Eviews 6 obtenemos:Dependent Variable: LOG(X)

Method: Least Squares

Date: 12/11/14 Time: 16:20

Sample: 2000 2010

Included observations: 11

VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb.

C6.1347290.29447620.832680.0000

LOG(IPC_EC-IPC_USA)1.2871380.04132931.143870.0000

R-squared0.990806Mean dependent var15.28384

Adjusted R-squared0.989785S.D. dependent var0.669285

S.E. of regression0.067645Akaike info criterion-2.386133

Sum squared resid0.041182Schwarz criterion-2.313788

Log likelihood15.12373Hannan-Quinn criter.-2.431736

F-statistic969.9405Durbin-Watson stat1.523971

Prob(F-statistic)0.000000

Verificacin economtrica Prueba de normalidad

Ho: los residuos se distribuyen normalmente. H1: los residuos no se distribuyen normalmente. Regla de decisin: si el valor de la probabilidad es mayor a 0,05 (5%) se acepta la hiptesis nula. La probabilidad en la prueba es de 0.65% esto quiere decir que existe normalidad. Multicolinealidad Los ee son bajos, los t son significativos, R2 es alto y se acepta H1, F es son significativo y se acepta H1 global. Anlisis de correlacin de orden cero. CLOG(IPCPET-IPCMM)

0.086716-0.012141

-0.012141r23=0.001708

Las r23 son bajos esto explica la no existencia de multicolinealidad. Los resultados son estadsticamente significativos (menores al 5%) y el modelo en general es muy bueno.1. ImportacionesDel mismo modo, las importaciones se expresan de la siguiente manera: Mt=(pt-pt*)Mt : importaciones Ecuador (millones de dlares) Pt = IPC ecuadorPt* = IPC Estados UnidosEl procedimiento en Eviews es como sigue:

Substituted Coefficients:=========================LOG(M) = 22.1919789717 + 1.72890741953*LOG(IPC_EC/IPC_USA)Dependent Variable: LOG(M)

Method: Least Squares

Date: 12/11/14 Time: 23:59

Sample: 2000 2011

Included observations: 12

VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb.

C22.191980.144150153.95090.0000

LOG(IPC_EC/IPC_USA)1.7289070.3273405.2816920.0004

R-squared0.736122Mean dependent var22.91199

Adjusted R-squared0.709734S.D. dependent var0.301268

S.E. of regression0.162312Akaike info criterion-0.647576

Sum squared resid0.263453Schwarz criterion-0.566758

Log likelihood5.885458Hannan-Quinn criter.-0.677498

F-statistic27.89628Durbin-Watson stat0.838074

Prob(F-statistic)0.000357

Anlisis e interpretacin de resultados

Grafico 1. PIB observado versus pib pronosticado en base a la Ley simple de Thirlwall

Fuente y elaboracin propia en base a datos del BCE

Yest: tasa de crecimiento del PIB real estimado en base a la Ley simple de ThirlwallVYEC: tasa de crecimiento del PIB real del Ecuador.La grafica 1 seala especficamente que el modelo se ajusta con bastante precisin, es decir el PIB del Ecuador s explica por la Ley fundamental de Thirlwall. Adems la brecha promedio entre el PIB real y el estimado es de tan solo 3%.De esta manera podemos afirmar que la balanza de pago restringe el crecimiento econmico, especficamente la cuenta corriente y cuenta de capital, dado que los desequilibrios en cuenta corriente -que es la situacin inicial de la que parte este modelo- en nuestra economa, junto con los dficits han sido financiados por los flujos de capital y por el gran peso que ha significado para el pas el pago por servicio de deuda, especialmente desde mediados de la dcada de los ochenta.Por ltimo, las elasticidades de las exportaciones confirman la condicin Marshall-Lerner, es decir son mayores a 1 (1.28) al igual que las importaciones (1.72) lo que pone de manifiesto la necesidad de sustituir importaciones ante la evidencia de una perdida de divisas que en el largo plazo ser incapaz de financiar las importaciones incurriendo en un dficit comercial y restringiendo el crecimiento econmico. Anlisis histrico de las importaciones y la manufacturaEn este apartado se pretende mostrar si existe alguna relacin entre las importaciones del ecuador y la productividad de su manufactura. A priori se deduce que existe una relacin inversin ya que cuando la productividad del sector manufacture crece tambin crece su industria por efectos de economa de escala lo que la lleva a depender menos del sector externo, en este sentido las importaciones deben tender a disminuir. As mismo las importaciones del ecuador en su mayor son bienes suntuarios de alto valor agregado que nuestra industria no puede ofrecer ni competir dada las ventajas de los trminos de intercambio existentes as como desfase tecnolgico en nuestra matriz productiva.

Grafico 2. Crecimiento de las importaciones y de las exportaciones

Fuente: BCE y BMElaboracin propia

A grandes rasgos las variaciones entre las importaciones y la productividad de la manufactura ecuatoriana muestran una tendencia muy voltil ao a ao que se explica principalmente por los distintos sucesos econmicos, polticos y mundiales ocurridos. Ahora bien, existen ciertos aos donde muestran patrones opuesto, por ejemplo en el ao 1976 el ecuador se encontraba en pleno auge econmico en el sector petrolero razn por la que la industria manufacturera creci en detrimento de las importaciones que disminuyeron en volumen. La crisis de 1983, referida a la cancelacin del pago de deuda de Mxico tambin fue decisivo para que las importaciones cayeran y la manufactura creciera ligeramente. No obstante en el ao 1999, en plena crisis econmica y financiera ambas variables caen estrepitosamente, ya que esta crisis destruyo por una parte empleo y por otra mermo la capacidad de compra del Ecuador.

Desde 1970 a 1980, el aporte del sector manufactura de la economa ecuatoriana fue ms que la tasa de crecimiento del PIB, esto fue debido a que en esta dcada se desarroll el proceso industrializador por el llamado boom petrolero y el sector agrcola tiende a tener menor participacin en el PIB, por tal motivo el Ecuador tuvo una tasa promedio 8% aproximadamente. Desde 1980 a 1989, el sector industrial aporto menos al crecimiento de la economa, es decir, creci a una tasa menor que la economa total. Y esto se debi que la inversin que iba a ser destinada a este sector fue destinada a gastos como inundaciones de 1982 y pagos de deuda externa.Desde 1990 a 1999, el sector de la manufactura no mejoro, ms bien empeoro al inicio de esta dcada, el aporte del sector manufacturero cay, esto sucedi debido que una vez ms fue rezagado este sector, por lo que, se le dio ms importancia al sector primario. A mediados de la de la dcada de los noventa la industria manufacturera se recupera debido a la confianza de los inversionistas internos y externos y a las obligaciones de competencia internacional. Para los ltimos aos de la dcada de los 90 el este sector aporto menos de lo esperado e incluso a tener tasas negativas debido a la fuga de capital, devaluacin del Sucre lo que llevo a la crisis de 1990. Desde el 2000 hasta el 2005, se evidencia un ajuste que tiende ser estable entre las importaciones y la manufactura debido a la recuperacin de la economa en general, pero tambin se observa que los aos finales de esta dcada el sector manufactura aportado menos del esperado, y se debe a los efectos de la crisis mundial. 8. Comprobacin de la hiptesisLos resultados muestran que para la economa ecuatoriana en el periodo 2000-2011, se verifica la validez de la Ley de Thirlwall y por tanto no se rechaza la hiptesis nula, ya que la diferencia entre las dos tasas en promedio es 3 puntos porcentuales, lo que implica que el reducido crecimiento econmico de Ecuador se debe a la restriccin de la balanza de pagos. As mismo, se ha constatado la condicin Marshall Lerner se cumple para las importaciones con una elasticidad precio de la demanda de 1.73; pero no para las exportaciones ya que no es menor a 1 (1.29). 9. ConclusinLas exportaciones son fundamentales para cualquier economa, ya que no solo generan empleos sino que tambin contribuyen a recaudar divisas que son necesarias para el financiamiento de las importaciones y de los proyectos de desarrollo. En el Ecuador se ha evidenciado que la relacin de los trminos de intercambio restringe el crecimiento potencial de su PIB ya que las elasticidades de las importaciones con mayores a la de las exportaciones. Adems, con el nuevo rgimen cambiario a partir del 2000, el tipo de cambio real se apreciado levemente provocando un aumento en las importaciones, por lo que se acentuado los dficit comerciales.Quizs una de las mayores urgencias del pas actualmente es la nnecesidad de transferir y/o canalizar las rentas petroleras al resto de la economa con un sistema burocrtico ms eficiente con la finalidad de no depender en el largo plazo de este sector (o recurso natural), haciendo hincapi en sectores claves como son I+D+i y capital humano.Se deja para futuras investigaciones incorporar al estudio nuevas variables tales como el tipo de cambio real (TCR), este ltimo ha tenido un papel fundamental en controlar la inflacin en las polticas de estabilizacin macroeconmica aplicadas en las economas latinoamericanas; el PIB internacional, que se puede tomar como referencia el PIB de Estados Unidos de Amrica, y el PIB del Ecuador para formular las ecuaciones de exportaciones e importaciones completas, as mismo no solo con la Ley de Thirlwall sino tambin con los aportes de Kalecky, Prebisch y Harrod-Domar.BibliografaBarquero, A. V. (2007). Desarrollo endgeno. Teoras y polticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 183-210. Obtenido de Investigaciones Regionales.Cravacuore, D., Ilari, S., & Villar, A. (s.f.). Innovacionlocal.org. Obtenido de http://www.innovacionlocal.org/files/La%20articulaci%F3n%20en%20la%20gesti%F3n%20municipal.pdfHaefner, C. (s.f.). Planificacion Subnacional: articulando actores para el desarrollo territorial endgeno. Obtenido de subdere.cl: http://www.subdere.cl/sites/default/noticiasold/articles-78874_recurso_1.pdfAcosta, A. (2001). Breve Historia Econmica del Ecuador. En A. Acosta.M Carmen Guisn (2003): Modelos de crecimiento y desarrollo econmico. Universidad Santiago de Compostela. Available online at http://www.usc.es/economet/aeeadepdf/aeeade86.pdf.

Miguel ngel Galindo Martn (2011): Crecimiento econmico. ICE. Available online at http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_39-56__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf.

Robert J. Barro; Xavier Sala-i-Martn (2009): Crecimiento econmico. Bacelona: Reverte S.A. Available online at http://www.reverte.com/isbn/img/pdfs/9788429126143.pdf.

AnexosAos% Growth PIB Ecuador% Crecimiento Exportaciones % Crecimiento Importaciones % Crecimiento Productividad Manufactura

19708%3%7%2%

19716%7%21%14%

19725%66%-2%8%

197316%64%14%27%

19748%-3%34%5%

19758%-8%21%7%

19768%2%2%6%

19772%5%18%-5%

19787%5%7%5%

19795%5%3%-1%

19804%1%8%-5%

19813%2%-5%-2%

1982-1%-3%3%-3%

1983-3%-3%-22%1%

19844%10%-4%1%

19853%13%7%2%

19864%17%-1%1%

1987-2%-13%9%-10%

19888%27%-9%10%

19891%1%5%-5%

19903%10%0%-7%

19915%26%11%-2%

19922%9%3%0%

19930%-7%4%-1%

19945%12%15%20%

19952%11%8%-2%

19962%2%-10%-2%

19974%8%15%-9%

19982%-5%7%3%

1999-6%8%-29%-14%

20003%-1%16%7%

20015%-1%25%-8%

20025%-1%22%27%

20033%10%-5%6%

20049%15%11%4%

20056%9%14%5%

20065%9%9%1%

20072%2%8%-3%

20087%3%10%4%

20090%-6%-12%-2%

20104%2%16%-1%

20115%-1%13%2%

Pasos realizados para la regresin:1. Recogida de datos del BCE 2. Pasar las variables a tasas de crecimiento (Yt-Yt-1/Yt-1)3. Formular el modelo economtrico: Log(x) = Log(IPC_EC/IPC_USA) Log(m) = Log(IPC_EC/IPC_USA)4. Pruebas de normalidad5. Pruebas de multicolinealidad