54
1 PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) SEMBRANDO FUTURO A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL AZAEL CASTILLO S DIOSELINA MIRANDA PIEDAD SANTOS CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 501 NORMAL SUPERIOR CORANTIOQUIA LICEO CONCEJO MUNICIPAL. MESAS EDUCATIVAS AMBIENTALES MUNICIPALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO EL BAGRE - ANTIOQUIA 2011

Prae

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

SEMBRANDO FUTURO A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA

AMBIENTAL

AZAEL CASTILLO S

DIOSELINA MIRANDA

PIEDAD SANTOS

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 501

NORMAL SUPERIOR – CORANTIOQUIA – LICEO CONCEJO MUNICIPAL.

MESAS EDUCATIVAS AMBIENTALES MUNICIPALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO

EL BAGRE - ANTIOQUIA

2011

2

INTRODUCCIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO PRAES…………………………………….5

2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….6

3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................. 7

4. JUSTIFICACIOÓN. .......................................................................................... 8

5. ANTECEDENTES. ......................................................................................... 10

6. OBJETIVOS ................................................................................................... 14

6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 14

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 14

7. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 16

7.1. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 18

7.2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 20

7.3. MARCO LEGAL .......................................................................................... 28

8. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 30

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES….…………………………………………33

10. PRESUPUESTO…………………………………………………………………34

11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….41.

13. ANEXOS………………………………………………………………………….43.

3

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental es fundamental para hacer realidad una toma de

conciencia frente a los problemas que están afectando al medio y por ende a

los seres vivos que en él se encuentran; los problemas ambientales son

frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades

de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser al mismo tiempo, las causas

primarias y la solución a los problemas ambientales. En base a esta preocupación el

Gobierno Nacional determino una serie de estrategias de la Política Nacional de

Educación Ambiental que consiste en la implementación de los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE), en el que las instituciones educativas y la

comunidad, han generado un modelo contextualizado que fusiona el PEI con el

PRAES, para trabajar desde la escuela por el bienestar de la comunidad con una

visión clara sobre la realidad y los cambios que se requieren.

Para que esto se puede lograr se hace necesario una metodología de enseñanza

de participación activa con base en procesos de observación, formulación de

hipótesis y experimentación. Esta metodología exige al docente una capacitación

y un reto en nuevas estrategias de enseñanza que faciliten la construcción del

conocimiento y una posición ético – axiológica frente al medio Ambiente en que

viven el hombre. Los programas de áreas integradas deben atender los

problemas de la comunidad educativa y comunidad en general, puesto que en

ésta están los puntos de referencia de la vida que tiene que afrontar el

estudiante. Por lo tanto los programas se deben desarrollar en forma vivencial y

participativa.

El Proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa Bijao del

Municipio de El Bagre está organizado alrededor de temas o problemas

surgidos del diagnóstico planteado a partir de la lectura del contexto el cual se

realizo con la participación de toda la comunidad Educativa, en el que se propone

la inclusión de procesos pedagógicos que promuevan una infalible construcción de

de procesos educativos ambientales, promoviendo así el fortalecimiento de la cultura

ambiental verdadera estructurada sobre la base de actividades o experiencias de

4

aprendizajes significativas y dinámicas, que le permite a los alumnos y alumnas

construir su propio aprendizaje, sacar conclusiones y recrear el contexto.

5

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la

institución:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO

Nombre del rector Jesús Alejandro Aguilar

Dirección: CALLE 54 Nº 48-33

Teléfono: 8372776

Correo electrónico: Ieubijao2007

@hotmail.com

[email protected]

Municipio: EL BAGRE

Número de docentes de

la institución:

40

Número de estudiantes. 1. 478

Jornadas que se ofrecen Mañana preescolar Primaria

Tarde Básica Media

Nombre de los

responsables:

Azael castillo

Dioselina Miranda

Piedad Santos

Área de influencia del

proyecto:

Zona urbana – municipio - EL BAGRE

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación,

que en su momento desde una postura ecológica se impuso; este concepto es

mucho más profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y

potencialidades ambientales y del impacto de los mismos, no solo en los sistemas

naturales sino en los sistemas sociales y culturales (torres 1996).

La principales problemáticas que se presenta en todas las instituciones educativas

del municipio y en general todos los núcleos poblacionales, es la poca cultura

ambiental que provoca un encadenamiento de causas y efectos desmedidos que

modifican de manera negativa nuestro ambiente.

En el contexto de la institución educativa bijao se puede afirmar que en una situación

ambiental se encuentran entrelazados diversos problemas y aunque hacen parte de

una misma dinámica tienen orígenes distintos y manifestaciones diversas, derivado

de las interacciones de los grupos humanos, que de una u otra forma contribuyen a

su producción.

Siendo el hombre un elemento natural en tanto ser biológico, social y creador de

cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así visto desde una dimensión

antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la

intrincada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza (Tobasura y

Sepúlveda).

El factor mediador entre los elementos naturales y los sociales es la cultura, por lo

que este concepto abarca, entonces nociones que implican tanto las ciencias físicas

y naturales como las ciencias humanas y los saberes tradicionales y comunes.

Con la ejecución de la estrategia PRAE, se ha venido desarrollando una visión de

currículo que contempla los contextos sociales, culturales y naturales en los cuales

está inmersa la institución educativa bijao, desde la cual se inicia una reingeniería

mental que conlleve al desarrollo de una cultura y ética ambiental

7

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo generar acciones que promuevan el fortalecimiento de la cultura ambiental

en la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO y que esta se

proyecte a la sociedad?

8

4. JUSTIFICACIÓN

La realidad que aqueja a la población de la Institución Educativa Bijao, es la poca

cultura que poseen los estudiantes, convirtiéndose esta en la base de la problemática

ambiental, además de las diferentes situaciones ambientales del sector de influencia

de la institución, obligando a la comunidad académica a ser más consciente, a

replantear su papel en la problemática ambiental analizándola como una sucesión de

causas y efectos, puesto que los problemas ambientas no existen separados unos de

otros, son consecuencia de acciones que obedecen a diferentes contextos,

circunstancias, regiones e intereses del lugar o de la zona donde ocurra el problema.

Es por ello que se requiere que las diferentes asignaturas, replanteen las relaciones

hombre-naturaleza en las que la segunda debe considerarse como un bien y el

primero orientar sus acciones al logro de su regeneración y cuidado. Para esto se

demanda de la implementación de una pedagogía ambiental que pueda ser llevada a

la práctica.

Los problemas ambientales derivados del calentamiento global, efecto invernadero,

tala de bosques, prácticas agrícolas y extractivas inadecuadas, escasez de

alimentos, erosión, debilitamiento de la capa de ozono, radiactividad, contaminación

por deshechos, etc. incide en el aumento de enfermedades respiratorias

(conjuntivitis, paludismo, tifo, desnutrición, entre otras). Se constituyen en

información que se debe transmitir como parte de un plan de formación educativo

integral desde la perspectiva de la concientización y de la acción transformadora.

Con la ejecución de este proyecto se busca tomar decisiones conjuntas con la

comunidad que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y su

ambiente, formando y creando actitudes necesarias para comprender y apreciar la

relación mutua entre el hombre y su medio, sensibilizar al estudiantado con relación

a los efectos que originan el mal manejo de las basuras y junto con el proyecto

planteados en el PRAE se constituyan en una estrategia válida de formación de

maestros con pertinencia, que posibilitan la articulación de la teoría con la práctica

educativa y permiten la transformación de los espacios en sitios acogedores y

pedagógicamente significativos para los aprendizajes fortaleciendo el cambio de

9

actitud; ya que la protección del ambiente es tarea de todos; teniendo en cuenta que

dentro de los fines de la educación ambiental se plantea “Desarrollar destrezas,

habilidades y juicio crítico respecto al ambiente”.

El proceso que se basa tanto en la reflexión como en el razonamiento crítico

permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de

su realidad y comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus

dimensiones natural, cultural y social, pretenden tomar la educación ambiental como

un eje transversal del currículo con una propuesta propia y consolidada que sea

capaz de generar una nueva cultura enmarcada en el desarrollo eco-sostenible.

10

5. ANTECEDENTES

Desde el año de 1995 la institución educativa bijao ha desarrollado actividades en

pro del mejoramiento del medio ambiente y, como herramienta para ello se

implemento como área optativa ecología; desde la cual se trabajaba solo el aspecto

natural. En el año 2005 se comienza hablar de proyecto investigativo de aula con

enfoque ambiental (PIA) cuyo nombre era “En un ambiente sano te desarrollas física

y mentalmente mejor”, desde este momento se le da una mayor importancia al

cuidado del medio ambiente.

Es solo hasta el año 2009 donde se institucionaliza el PRAE como proyecto

obligatorio en la I.E BIJAO desde el cual se visualizan aspectos contextuales y

conceptuales, propios de sus intencionalidades de transformación institucional

(actores sociales y escenarios educativo-ambientales), en los diversos ámbitos

territoriales.

Como experiencia significativa en la Institución Educativa Bijao: el Proyecto

ambiental escolar (PRAE) el cual es un instrumento de gestión que recoge ideas,

principios, objetivos y propósitos educativos ambientales, necesarios para formar una

cultura ambiental responsable y ética que ayude a solucionar la problemática que

afecta a la comunidad educativa, en el ámbito interno y externo de la Institución, a

nivel local. Se debe tener en cuenta que los contenidos del PRAE, hacen parte del

diseño curricular y del plan de estudio, los cuales se convierten en una estrategia

metodológica para activar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), lograr resultados

evidentes concernientes a los fines del sistema educativo contemplados en la Ley

General de Educación, y darle sentido al proceso enseñanza y aprendizaje.

Como actividades que propicien y generen conciencia ambiental se han desarrollado:

Huertas Escolar: Las características sobresalientes de la huerta escolar son:

localización contiguos a los salones de clase, aprovechamientos de los espacios

subutilizados y la diversidad de hortalizas, las cuales se aprovechan en el

restaurante escolar con miras a disminuir la desnutrición en niños y niñas. La huerta

escolar es una herramienta que vincula el ser, el saber, el saber hacer y el convivir.

Autor: Docentes I.E.Bijao

11

Salidas de campo: se realizan con fines muy diversos. Sus objetivos es estudiar el

comportamiento de los animales, el suelo, la vegetación, los lagos, ríos, cultivos

forma de preparar el suelo para los sembrados. Este instrumento de investigación

ecológica conlleva a interactuar de manera personalizada con el medio ambiente,

ayuda al estudiante a solucionar incógnitas acerca de los seres vivos e inertes que

encuentra a su paso.

Los lugares que se utilizan para llevar a cabo este trabajo de campo son

minuciosamente detectados, para así poder explorarlo. Todo esto se hace con

permisos especiales ya que es una responsabilidad llevar a los estudiantes a estos

lugares. Las excursiones requieren de una preparación y planificación previa, con el

fin de lograr las metas propuestas.

Autor: Docentes y estudiantes

CAPAÑAS DE ASEO: “Día del detergente” se realizaron actividades concernientes a

la limpieza y embellecimiento general de la institución, buscando generar sentido de

pertenencia en los estudiantes y comunidad en general.

CAMPAÑAS DE ORNAMENTACION: con el fin de darle un aspecto más agradable

y acogedor a la institución se realizaron actividades como siembra de plantas

ornamentales, carteleras y retablos con mansajes educativos

TALLERES SOBRE HÁBITOS ALIMENTICIOS E HIGIENE: en estos se dictaron

ciertas directrices acerca de cómo preparar los alimentos y como debe ser la

manipulación de estos

DÍA SIN BASURA: se trato que durante un día no hubiera necesidad de recoger

basuras porque nadie tiraría basura al suelo

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS: se identifica los factores de

vulnerabilidad o sostenibilidad que pueden afectar tanto negativa como

positivamente la capacidad de la comunidad, para enfrentar una determinada

amenaza y para recuperarse de sus efectos dañinos

12

CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN: bajo la dirección de la clínica medicauca se

les suministraron desparasitantes a 127 estudiantes de preescolar y la básica

FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA DE PADRES a través de la realización de

actividades como:

Conferencias sobre violencia y maltrato familiar beneficiando a padres de

familia y comunidad en general

Talleres sobre hábitos de higiene y alimenticios

Talleres sobre pautas de crianza

Vinculación activa de los veedores los cuales reciben capacitaciones teórico

practicas sobre manejo ambiental

La asociación de padres de familia se vincula al proyecto con aporte

económico para la huerta escolar y el restaurante

Vinculación de la empresa pública y privada, como la empresa mineros S.A, hospital

nuestra señora del Carmen y comisaria de familia, la policía nacional entre otros.

La incorporación del PRAE en las instituciones educativas de Colombia ha permitido

propiciar el trabajo colaborativo entre los diferentes establecimientos permitiendo la

profundización y el análisis del problema ambiental, estableciendo acuerdos

interinstitucionales e intersectoriales, fundamentales en la gestión del conocimiento y

de los recursos técnicos y financieros necesarios en la consolidación de estos

proyectos.

Como ejemplo de ello tenemos:

NUESTRA HUELLA DE CARBONO, UN COMPROMISO DEL COLEGIO

BERNARDO JARAMILLO J.T. (Bogotá- Colombia). El Colegio Bernardo Jaramillo

tratar de reducir en un 10% la huella de carbono del Colegio. Usualmente la

problemática ambiental es vista desde una perspectiva ajena al individuo,

centrándose en problemáticas de índole grupal en donde el éxito del programa

depende del 100% de la contribución de los integrantes, exponiendo los resultados a

la no colaboración de un pequeño pero necesario grupo. Por tanto, el presente

proyecto pretende promover la obligación de cada individuo frente a la problemática

13

ambiental, específicamente frente a su huella de carbono la cual es consecuencia de

sus acciones individuales, esta propuesta permite obtener resultados globales sin la

necesidad de que el 100% de la población contribuya al descenso de la Huella de

Carbono del Colegio Bernardo Jaramillo J.T. (http://proyectopraebj.blogspot.com/)

El PRAE que se desarrolla en el COLEGIO SAN TARSICIO a partir de 2001,

implementa diversas metodologías de granja experimental y manejo de residuos

sólidos, con estudiantes desde kínder hasta el grado 11º y pretende a través de ellos

llegar a sus familiares y también a las instituciones cercanas al Colegio, en la

búsqueda de una mejor calidad de vida, apoyada en el desarrollo sostenible. Este

proyecto se justifica entre otras cosas, porque le permite al estudiante participar en la

protección y mejoramiento del ambiente y además lo hace consiente por los

problemas de su entorno.

El objetivo general de la granja establecida en el Colegio San Tarsicio, es generar

actitudes y valores ecológicos en base a los principios de la agricultura orgánica y

entre sus objetivos específicos cabe destacar entre otros: la aplicación de los

principios de la agricultura orgánica como solución a los problemas ambientales del

mundo actual; la obtención de hortalizas orgánicas controlando sus plagas sin utilizar

químicos; valorar y respetar la vida animal, mediante la crianza de algunos animales

domésticos y derivando de ellos materia prima para obtener abonos orgánicos;

valorar el consumo de hortalizas en la dieta diaria; crear conciencia sobre la

necesidad de cuidar y economizar los recursos naturales renovables; desarrollar

actividades que se relacionan con las diferentes asignaturas que cursan los

estudiantes de todos los grados; poner en marcha actividades de tipo industrial como

la producción de compost y lombricultura y cosechar sus productos tales como

huevos y hortalizas, para ayudar al sostenimiento del proyecto ambiental.

Para el seguimiento y evaluación de logros dentro del PRAE, el Colegio San Tarsicio

se unió al proyecto de la Corporación Horizontes “Cultura RE” con el fin de

diagnosticar y reorientar los aspectos que se considere necesario fortalecer; esta

evaluación se realiza anualmente, informando a la comunidad sobre sus resultados y

conclusiones.( http://www.santarsicio.edu.co/prae.html)

14

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de

fortalecimiento de la cultura ambiental mediante la participación y la toma de

decisiones en la solución de los problemas y necesidades de la IE bijao.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formar hábitos y actitudes de cuidado y conservación de la salud y el

medio ambiente, mediante la vivencia personal de actividades que

vinculen la escuela con la familia y la comunidad.

Orientar a la comunidad en cuanto al manejo y clasificación de residuos

sólidos para su aprovechamiento ecológico

Promover en los niños y niñas conocimientos y habilidades en técnicas de

cultivo de agricultura ecológica en la huerta, para producir alimentos sanos y

emplearlos en una nutrición adecuada

Emplear la huerta escolar como herramienta didáctica que permita un cambio

de actitud en las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.

15

Mejorar la presentación de la institución educativa mediante la elaboración y

conservación de jardines y zonas verdes

Reestructurar el diseño curricular sobre educación ambiental adaptándolo al

grado, al nivel y a las necesidades de la institución

Sensibilización de la comunidad educativa frente a su papel protagónico en

la gestión ambiental.

Vincular a todos los docentes y padres de familia en la ejecución del proyecto

ambiental escolar.

Formar una cultura ambiental responsable y ética en los niños, niñas,

jóvenes, adultos y comunidad en general de la I.E Bijao.

16

7. MARCO REFERENCIAL

La gran preocupación por la crisis ambiental es cada vez más el tema de discusiones

locales, nacionales e internacionales, a medida que se hace una brecha negativa

entre las relaciones del hombre con su naturaleza.

Es por ello, que en 1972, la ONU organiza la primera reunión intergubernamental

denominada “Estado del Medio Ambiente y el Hábitat”. De este evento surge como

recomendación la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente PNUMA-1974 el cual sugiere para 1975, establecer un programa

internacional de educación sobre medio ambiente, de carácter interdisciplinario

escolar y extraescolar.

Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la

educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la

formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y

puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión

de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,

y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las

dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación

desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento

de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones

futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la

diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino

sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del

entorno (http://www.mineducacion.gov.co/)

De ahí que el trabajo ambiental propenda al logro del mejor estado de desarrollo

posible, lo cual hace referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que

17

una colectividad decide para su futuro. Por eso, lo ambiental y la educación

ambiental se relacionan directamente con la construcción de un proyecto de

sociedad, y su preocupación, además de la calidad de vida de las diversas

poblaciones, es la supervivencia de la especie humana.

El Plan Estratégico de Educación Ambiental del departamento de Antioquia, desde

sus estrategias: “fortalecimiento de la educación ambiental en la educación formal” y

“Orientación de políticas para la formación de agentes educativos ambientales”,

establece objetivos que están en relación directa con los alcances del presente

subproyecto, como es el caso del redimensionamiento de los proyectos educativos

institucionales, currículo y planes de estudio.

18

7.1. MARCO CONTEXTUAL

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO se encuentra localizada en el casco urbano

del municipio de El Bagre, al norte del barrio Bijao, entre la avenida la juventud y las

instalaciones de las oficinas del municipio entre la calle 53 la zona peatonal,

privilegiada por su situación geográfica (centro de la localidad) se facilita la

comunicación con entidades gubernamentales: Consejo municipal, empresas

públicas, oficinas de CORANTIOQUIA, el núcleo educativo y construcciones

emblemáticas como el hotel Don Santiago y el Hotel Perla de Oriente entre otros.

El barrio Bijao lleva este nombre debido a que en esta zona estaba poblada por

muchas plantaciones de bijao, cuyas hojas eran utilizadas para entechar las casas.

El municipio de El Bagre se encuentra ubicado en la subregión del bajo cauca a una

hora y media de la ciudad de Caucasia por vía terrestre, por vía aérea, a 45 minutos

de la ciudad de Medellín.

El desarrollo económico del municipio gira alrededor de varios ejes

La empresa mineros S.A cuya función principal es la extracción del oro del

subsuelo, utilizando equipos sofisticados y una tecnología avanzada los

trabajadores de esta empresa tienen, por lo general estabilidad laboral.

El comercio generalmente funciona de manera informal. En los últimos años

han aumentado los negocios de toda índole: víveres, textiles,

comunicaciones, restaurantes, charcuterías, casas de empeño etc.

Una gran parte de la población vive del rebusque comercio informal y

callejero como chazas, venta de boletas, chance, loterías, venta de verduras

en carreteras etc.

La agricultura: por las características de los suelos, han sido prácticamente de

subsistencia, en pequeñas parcelas, utilizando prácticas agrícolas

19

rudimentarias y manuales sin asistencia técnica, sin semilla mejorada ni

fertilizante.

Los productos que más se cultivan son: maíz, arroz, yuca, plátano y árboles

frutales coma la guayaba, papaya, guanábana, coco, limón mandarino; etc.

la ganadería se desarrolla a menor escala con especies como ganado

vacuno, ganado porcino, crías de pollos.

La pesca ha sido artesanal en ríos y quebradas

El desarrollo económico que históricamente ha tenido mayor relevancia es la minería,

la cual ha influido en el desarrollo social, que presenta características particulares ,

como la integración cultural de personas de varias regiones del país que viene

detrás del mineral precioso y cuando este se agota en una región, se van para otra,

formando una población nómada: es por eso que el municipio de El Bagre se

presenta una fusión cultural que impide mostrar una identidad cultural definida.

El aspecto económico tiene mucha incidencia en el aspecto social, siendo notorios

pocos casos de riqueza y muchos de pobreza presentando desintegración, familiar,

abandono, prostitución, drogadicción, entre otros, que inducen a la mala atención de

la población infantil y juvenil, conllevando al padecimiento de enfermedades y a la

mala nutrición de los mismos.

La comunidad de la Institución Educativa Bijao como parte de esta sociedad, también

ha sido afectada y es consciente del problema ambiental y por lo tanto pretende

contribuir a la solución, en la medida de su capacidad con el apoyo de

administrativos, docentes, padres de familia, estudiantes y algunas entidades como

mineros S.A, MANA, Administración municipal, UMATA, Bienestar familiar,

CORANTIOQUIA y otras entidades que se puedan vinculas en un momento dado

20

7.2. MARCO TEÓRICO

PRAE (PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR):

Es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su

realidad biofísica, social, política, económica y cultural, y así construir nuevas

realidades, con la formación de actitudes y valores.

EDUCACION AMBIENTAL:

Es un proceso pedagógico, dinámico y participativo creado para despertar conciencia

ambiental y para permitir a la población en general identificarse con la problemática

del medio donde vive, del planeta como parte de la ciencia de las interacciones.

Busca identificar las relaciones de interacción con el hombre y el entono.

CULTURA AMBIENTAL:

Puede concebirse como un saber interdisciplinario, dado que en su núcleo se

pueden integrar diversas disciplinas que aporten conceptos, metodologías y

herramientas para entender la complejidad ambiental. La cultura ambiental es un

conocimiento necesario – impostergable– para la generación presente y para las

futuras lo será aún más. No es una opción. Es un asunto que nos compete y

compromete a todos. Lo que está en juego no es sólo un problema ético, sino de la

supervivencia de la vida en el planeta tierra y de la especie humana en particular, por

el insostenible uso de los recursos naturales impuesto por el modelo de desarrollo

económico.

CARTOGRAFÍA SOCIAL:

Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento

integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de

una herramienta de planificación y transformación social, que permite una

21

construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social

posibilitando la transformación del mismo.

La metodología para realizarla tiene los fundamentos conceptuales de la

investigación – acción- participativa.

DIAGRAMA DE GOFFIN:

Es una metodología de análisis, que permite la lectura de la situación ambiental del

territorio (lectura del contexto ambiental), a partir del enfoque sistémico del ambiente.

Pone de manifiesto las potencialidades y problemas presentes.

DESARROLLO SOSTENIBLE:

Desarrollo que se logra cuando se atiende a las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender

sus propias necesidades

FACTOR DE RIESGO:

El efecto que pueden producir aquellos fenómenos y objetos, sustancias, etc., a los

cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al individuo,

generando enfermedades o accidentes de trabajo.

AMBIENTE:

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la

deforestación, que en su momento desde una postura ecológica se impuso; este

concepto es mucho más profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y

potenciales ambientales y del impacto de las mismas, no solo en los sistemas

naturales, si no sáciales, culturales y económicos (torres 1996)

MEDIO AMBIENTE:

Son muchas cosas que nos rodean. Algunas son muy notorias como las montañas,

los ríos, los arboles; otras son muy pequeñas y casi no las podemos ver a simple

22

vista pero sentimos como nos afectan, como la situación económica, social, política,

la convivencia, el trabajo. La vivienda ect

SISTEMA AMBIENTAL se puede entender como un conjunto de relaciones en

el que la cultura es mediadora, a diferentes niveles entre el sistema natural y el

sistema social. En consecuencia el análisis de la problemática ambiental debe

hacerse local, regional y nacional, de acuerdo con el nivel de complejidad del

problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la dinámica cultural propia

de diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y

sean viables

Comprenden el ambiente que cobra importancia en el desarrollo de estrategias que

permitan construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un desarrollo

sostenible. Este tipo de desarrollo debe pensarse en términos no solamente

económicos si no también naturales, sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos.

La problemática ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace

necesario abordarla desde aproximaciones como la interdisciplinar, la científica, la

tecnológica, la social, la estética y la ética (torres, 1996)

ECOLOGIA:

Es el estudio de la redistribución de la energía. Como ciencia ya explico la

interdependencia de las diferentes especies.

Los grupos humanos tiene que re aprender la lección de la que esta tomando y

dando compartiendo energía como pueden participar del proceso de concreción. El

hombre como especie es capaz de transformar potenciar recursos es casos y es el

responsable de lo que suceda en muchos de los ciclos de la vida, tiene que

satisfacer las propias necesidades pero pensando en las necesidades de las

restantes formas de vida que se encuentran en el planeta y en las necesidades del

propio planeta

23

GESTION:

Es el conjunto de actividades y responsabilidades que conforman la intervención

social para manejar o solucionar una realidad o problema. La gestión así entendida

comprende desde la identificación y diagnóstico del problema o realidad, su

evaluación, el estudio de las posibles soluciones, el diseño de las mismas, la

implementación y la operación, seguimiento, optimización, ajuste, ampliación,

modificaciones necesarias, etc., de las medida y acciones tomadas.

Los actores de la gestión son varios dependiendo de la amplitud y complejidad del

problema o realidad que busca intervenir.

AUTOGESTION: es el proceso que permite a las diferentes entidades crear

elementos necesarios para su abastecimiento. Es el reconocimiento de las

múltiples maneras como se puede resolver los diferentes problemas, la capacidad

de optar entre diferentes situaciones y la posibilidad de intervenir afectivamente de

acuerdo con los condicionantes de la realidad

INTERDISCIPLINA : no es el ejercicio didáctico de relación de disciplinas. Se

trata de ver en la interacción de saberes, el instrumento indispensable para hacerse

cargo, tanto de las relaciones entre teoría y práctica, como las relaciones entre lo

universal y lo particular.

La interdisciplinariedad tiene en primer lugar un contexto institucional, no solo en

el sentido de facilitar la enseñanza y el aprendizaje integrados, sino también en el

sentido de ser ella misma un campo de integraciones. La coherencia institucional,

los niveles de participación real, las interacciones con el medio.

La interdisciplinar debe buscarse a partir de un elemento que permita la participación

de las diferentes disciplinas para lograr una construcción colectiva.

24

RESIDUOS SÓLIDOS:

Materiales no líquidos, no soluble, que contienen sustancias complejas y a veces

peligrosas. Residuos sólidos pueden ser cualquiera cosa desde basura domiciliaria

ordinaria a los residuos industriales; estos se clasifican en: orgánicos son residuos

derivados de materiales vivos hace referencia a los alimentos y desechos del jardín.

Inorgánicos son los no derivados directamente de las plantas o de los animales y por

eso no pueden descomponerse fácil o rápidamente, hace referencia a los metales,

plástico, vidrios y aun los productos de papel y cartón; los residuos peligrosos son

una amenaza sustancial y potencial a la salud humana y el medio ambiente con

característica de inflamabilidad, calidad de ser corrosivo, reactividad o toxicidad1

Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental

por su difícil degradación. Ocasionan problemas a la hora de su disposición por no

realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.

Al hacer uso de estos residuos se tiene en cuenta tres estrategias donde se hace

énfasis en las tres R (reducir, reutilizar y reciclar) . Donde los procedimientos

conceptuales para la aplicación son los siguientes:

- Reducir:

Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para disminuir los

impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La reducción de

residuos sólidos puede realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e

industriales a través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y

materiales.

- Reutilizar:

Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa limpieza, es utilizado

directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle

1 www.temasactuales.com/Spanish/tools/glosario16.php

25

procesos de transformación. No siempre es posible recuperar todos los residuos que

se quiere puesto que no se cuenta con tecnología apropiada. La participación en

campañas para la separación de residuos, lleva en aumentar la cantidad de material

recuperable y reducir el volumen que se lleva al relleno sanitario.

- Reciclar:

Es aprovechar y transformar los residuos sólidos urbanos que se han recuperado,

para utilizarlos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, el plástico se

puede transformar para hacer mangueras, bolsas o incluso juguetes; el papel

reciclado se utiliza para hacer nuevos utensilios de papel como las bolsas.

La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de

los productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores.

Existen cuatro tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:

- Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases

ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarinas, bolsas, bandejas, etc.), de

latas (bebidas, conservas, etc.).

- Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los

envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles

de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que

ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

- Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.

- Contenedor verde oscuro: En él se depositan el resto de residuos que no tienen

cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia orgánica.

SITUACION AMBIENTAL

Según el plan de desarrollo municipal del municipio de El bagre 2004- 2007 presenta

las siguientes generalidades en sus aspectos:

26

- NATURAL: se relaciona con la contaminación de la tierra (suelos) y el agua

originados por la minería (extracción del oro), como principal actividad productiva de

la zona. La extracción de la minería es la primordial causa de la perdida de la

capacidad productiva y degradación de suelos. Las zonas planas y colinas en el

80% del territorio presentan altos problemas de erosión y esterilización.

Otro factor que está afectando el aspecto natural son los cultivos ilícitos que hay en

la región los cuales están acabando con las montañas y bosques de nuestro

municipio y por ende con la fauna y flora. Que es un gran número de especies tanto

mamíferas, aves, reptiles y peces.

- EL AGUA: se ha contaminado con el mercurio, el cianuro y otros tóxicos utilizados

en el proceso de la coca, las descargas de los municipios, corregimientos y veredas,

sin tratamiento algunos a las fuentes receptoras, que se constituyen a la vez en sus

fuentes de abastecimiento creando una condición sanitaria que debe ser atendida

por las autoridades locales (infecciones, diarrea, brotes en la piel etc.)

- EL AIRE: se ve afectado por la emisión de mercurio por el fundido de el oro en

la zona centro del casco urbano del municipio donde se encuentran ubicadas las

compras de oro y por el ruido emitido por carros y motos en conclusión la

problemática ambiental ha traído como consecuencias los cambios topográficos y

paisajísticos, alteración de los cauces fluviales y del sistema de drenaje de los ríos

intervenidos

- SOCIAL: en este campo el municipio históricamente ha tenido mayor relevancia en

la minería lo cual ha influido en el desarrollo social que presenta características

particulares como la integración de personas de varias regiones del país en busca

del metal precioso y luego se van ocasionando la desintegración familia, abandono,

prostitución, drogadicción, entre otras que inducen al contagio de enfermedades y

mal nutrición por todos estos aspectos que ocasionan la contaminación ambiental

- CULTURAL: en el municipio no hay identidad cultural debido a que llegan muchas

personas de todas las regiones del país donde cada uno tiene costumbres diferentes

27

y se van mezclando dando como resultado una sociedad multicultural y

multiétnica.

La problemática ambiental en general que se presenta en el municipio es:

1 Pérdida de Áreas boscosas

2 Pérdida de fauna y flora endémica

3 Afectación del Recurso Agua

4 Degradación de Suelos

5 Manejo inadecuado de Residuos Sólidos y Líquidos

6 Alteración del Paisaje y el Espacio Publico

28

7.3. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991 el decreto 1743 de 1994 se instituye el

proyecto de la educación ambiental para fijar criterios para la promoción del medio

ambiental no formal e informal estableciendo coordinación entre el ministerio del

medio ambiente y PRAE Capítulo 1 se incluyeron los proyectos ambientales

escolares a partir de enero de 1985 con el fin de crear los proyectos ambientales

escolares con miras a solucionar problemas ambientales específicos Capítulo 2

busca la interculturalidad formación en valores regionalización, de interdisciplinar,

participación y formación para la democracia

De igual forma los PRAES, están soportados bajo todo un marco jurídico, entre ellas

la Constitución nacional en sus art. 67 y 79, Ley 99 de 1993, Ley general de

educación 115 de 1994, la Política nacional de educación ambiental, el Decreto 1743

de 1994 entre otras, que todos los establecimientos educativos deben tener

vinculado dentro de sus currículos, como un tema de eje transversal que debe ir

articulado con todas las áreas del conocimiento que se orientan en cada institución.

La Ley 115 de 1994, Ley general de Educación, plantea dentro de sus fines

promover y generar espacios para la toma de conciencia acerca de la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente. En esta misma Ley se contempla la

obligación que tienen las instituciones educativas de proporcionar educación

ambiental a los alumnos.

A nivel nacional si se han adelantado procesos orientados a la formación de

docentes en la dimensión ambiental, para que ellos sean multiplicadores de los

procesos en sus instituciones educativas, sin embargo, en nuestra región, algunas

Instituciones Educativas no se encuentran aplicando de manera consciente y racional

los procesos que se deben llevar a cabo y que la educación ambiental requiere, es

por ello, que las prácticas pedagógicas tradicionales no han fortalecido la

transformación de los sistemas educativos, en tanto, trasciendan a incorporar la

dimensión ambiental en la escuela, lo cual es posible a partir de planteamientos

29

articulados al proyecto educativo Institucional – PEI y a transformaciones desde lo

curricular.

Artículo 5º de la ley 115 de 1994 consagra como uno de los fines de la

educación de adquisición de un conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

Decreto 1713 del 2002 se establece los concernientes con los residuos

aprovechables, entre los que se tienen los mecanismos requeridos para el desarrollo

de los programas de recuperación .Además se incluye la participación de los

recicladores en las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos.

Resolución 1045 sept. 26 de 2003 por el cual se adapta la metodología para la

elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Esta resolución

hace una modificación al artículo 34 del decreto 2811 del 1974 el cual establece que

para el manejo de los residuos sólidos se utilizarán los mejores métodos de acuerdo

con los avances de la ciencia y tecnología, para la recolección

30

8. DISEÑO METODOLÓGICO

Investigación –Acción -Participación

El proyecto está enmarcado en un diseño esencialmente pedagógico y su ejecución

se realizara de manera transversal con participación activa de toda la comunidad

educativa.

Se iniciara con realización de encuestas por parte de alumnos profesores y padres

de familia, realización de la cartografía institucional y diagrama de goffin; que

permitirá indagar sobre el porqué de la poca cultura ambiental, que a su vez han

promovido la reflexión acerca de la importancia de tener un ambiente de aprendizaje

organizado y limpio. Concientizando e involucrando a la población en la búsqueda de

estrategias que permitan la solución de la problemática.

Este proyecto de investigación se llevará acabo teniendo en cuenta la investigación-

acción –participación, con un enfoque cualitativo, en el cual se involucrará a toda la

población institucional con actividades de sensibilización que motiven al

estudiantado, profesores, personal administrativo formando una cultura ambiental

responsable y ética mediante estrategias como el juego, dramas, rondas talleres

prácticos y teóricos, creaciones literarias canciones, trabajos de campo para las

diferentes jornadas mañana y tarde.

La diversidad de actividades y estrategias utilizadas en el Proyecto

responder a criterios como: ampliar las perspectivas de los alumnos, padres y

madres de familia; crear condiciones de estudio; preparar, implementar, propuestas

pedagógicas que consientan abordar la problemática ambiental a través del

fortalecimiento de la cultura ambiental.

Los procesos que han permitido la articulación de el PRAE en el PEI, comprende una

serie de etapas en las cuales el equipos de trabajo interdisciplinario que manejan una

conceptualización básica sobre el ambiente, como sistema de relaciones, y la

educación ambiental, como proceso de formación integral. Han desarrollado

propuestas pedagógicas construidas alrededor de problemas ambientales concretos,

31

que involucran saberes (científicos, tradicionales y cotidianos), para su análisis y

comprensión. Creando escenarios donde se producen reflexiones y realizar

acciones, a través de las cuales se puede mirar qué es posible hacer para mejorar y

preservar responsablemente el ambiente.

Las estrategias involucradas en alcanzar estos objetivos son;

a. En base al interés y el compromiso de docentes y directivos docentes,

estudiantes y líderes, que observando la problemática entorno a la realidad

ambiental de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BIJAO y de los objetivos y

estrategias de la educación ambiental, han persistido en una gestión que

brinda conocimiento y herramientas, desde el PEI, para el desarrollo

sostenible de la institución

b. El proceso de inclusión del proyecto educativo ambiental escolar (PRAE) al

proyecto educativo institucional (PEI), contemplo primeramente una reunión

con el consejo directivo y el consejo académico para socializar y formalizar las

estrategias, acciones y herramientas que se utilizaran en torno a las

problemáticas ambientales de la institución educativa

c. El trabajo interdisciplinario es otro elemento importante, y a través de una

reestructuración progresiva a los planes de área se busca propiciar en el aula

una lectura transversal de las realidades ambientales y permite integrar las

diversas áreas del conocimiento en torno de un propósito común.

d. Para incorporar de manera más integral los PRAE al quehacer de las

instituciones educativas, se ha involucrado, a los directivos docentes, que

tienen la autonomía y poder de decisión para avanzar, a partir de los PRAE

inmersos en los PEI, en el conocimiento y aplicación de la Política Nacional,

los Planes de Desarrollo y la implementación de los Planes de Educación

Ambiental

e. La solución de las problemáticas ambientales deben vincular a todos los

actores Por esto se ha hecho importante fortalecer las estrategias de

proyección comunitaria como mecanismos de relación escuela-comunidad,

que permite a los actores aportar elementos nuevos para la interpretación,

32

comprensión y solución de problemáticas ambientales pertinentes para los

fines de la educación ambiental.

f. Teniendo la institución un modelo pedagógico desarrollista, esto permite ir

encaminados a la formación de personas respetuosas, tolerantes y

responsables con su entorno social y ambiental.

33

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Capacitación del equipo de trabajo

Elaboración de la huerta escolar

Campaña de aseo (día del detergente)

Talleres de motivación y concientización

Campaña de ornamentación

Taller sobre hábitos e higiene

Día sin basura

Campaña de desparasitación

Conferencia sobre violencia y maltrato familiar

Consolidación y capacitación de los veedores ambientales

Carruseles lúdicos ambientales

Elaboración de archivos con documentos de apoyo

Sistematización del plan operativo

Construcción de pagina web ambiental institucional

Celebración de fechas ambientales mundiales

Desarrollo de proyectos de investigación ambiental

34

10. PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

IE.BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

35

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

36

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

37

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

38

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

39

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

40

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

№ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

COFINANCIACIÓN

I.E BIJAO O GESTOR DEL PRAE

CAM OTROS

Materiales

TOTALES

41

11. BIBLIOGRAFÍA

BEDOYA ÁLZATE AGUSTÍN, LONDOÑO MOLINA JULIO JAIRO. Principios y

orientaciones programáticos para el desarrollo en la educación en Antioquia.

Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. Plan de Desarrollo Municipal

2004- 2007. Municipio de El Bagre.

CRUZ GARCÍA ROLANDO. La cultura ambiental desde la educación básica.

El siglo de gorreón. Sábado 12 de abril, 2008. En

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/344173.la-cultura-ambiental-

desde-la-educacion-basic.html.

EQUIPO DE TRABAJO. NORMAL SUPERIOR-LICEO CONCEJO-

CORANTIOQUIA. Cualificación de docentes para la ambientalización de la

educación formal mediante el desarrollo de proyectos educativos ambientales

escolares (PRAE) en Municipios del Bajo Cauca Antioqueño. Caucasia.

Antioquia. 2011.

GIORDAN ANDRÉ. Educación ambiental: principios de enseñanza y

aprendizaje. Volumen 20 de Programa Internacional de Educación Ambiental

UNESCO-PNUMA. Serie de Educación ambiental. Los Libros de la Catarata,

1996

MEIRA CARTEA PABLO ÁNGEL, CARIDE GÓMEZ JOSÉ ANTONIO. LA

GEOMETRÍA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, O

LA IMPOSIBILIDAD DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL. Departamento

de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad de Santiago de Compostela, España. REVISTA

42

IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41 (2006), pp. 103-116. En

http://www.rieoei.org/rie41a04.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educar para el desarrollo

sostenible. Altablero No. 36, AGOSTO - SEPTIEMBRE 2005. En

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

MONTERROSA GARCÍA ÁLVARO. PROYECTO DE EDUCACION

AMBIENTAL. EPA-CARTAGENA. 2007. En

http://www.epacartagena.gov.co/doc/plan-educacion-ambiental.pdf

NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SANITARIA. En

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/norm

ativ.htm#BM2__NORMATIVIDAD_TEMATICA

TORRES CARRASCO MARITZA. ABC DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

ESCOLARES – PRAE. MEDIATECA. COLOMBIA APRENDE. 2005. En

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html.

TORRES CARRASCO MARITZA. La educación ambiental: una estrategia

flexible. Un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Revista

iberoamericana de educación. Numero 16. En

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.htm

43

44

DIAGRAMA DE GOFFIN

integración

acce

sibi

lidad

pote

ncia

lidad

Socialización

Población

Recursos

Sociedad

Espacio

SueloAgua Aire Fauna Flora

CorantioquiaEmpresas publicasClínicas privadas

Comerciantes formalesComerciantes informalesComunidad educativa

I.E BIJAOMunicipio de El Bagre(zona urbana)AntioquiaUbicada cerca a la rivera del rio

Tiempo= 4 años

Población

Recursos

Sociedad

Espacio

SueloAgua Aire Fauna Flora

CorantioquiaEmpresas publicasClínicas privadas

Comerciantes formalesComerciantes informalesComunidad educativa

I.E BIJAOMunicipio de El Bagre(zona urbana)AntioquiaUbicada cerca a la rivera del rio

45

MAPA MUNICIPIO DE EL BAGRE

46

CARTOGRAFÍA SOCIAL

El municipio de el bagre se encuentra ubicado en el

departamento de Antioquia subregión del bajo cauca

Tiene una extensión de 1563 Km

La altura de la cabecera municipal es de 50 m sobre el nivel

del mar, posee una temperatura de 28ºC aprox

Presenta las siguientes coordenadas

Latitud norte 7º, 35ʹ, 25 ʺ

Latitud oeste Greenwich 74º 48 ʹ 27ʺ

El municipio de el bagre limita con los municipios de Nechi,

Segovia, Zaragoza, Caucasia y el sur de el departamento de

Bolívar

Hasta el año 2011 la población se estimada en

aproximadamente 60000 habitantes

La institución educativa bijao esta ubicada en el municipio

del bagre; en la calle 54 № 48 – 33 avenida la juventud barrio

bijao, a la rivera del rio nechi

Presenta una población estudiantil de 1468 estudiantes

47

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

48

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS,

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

CONTRUCCIONES SIMBOLICAS

CONTRUCCIONES SIMBOLICAS

49

50

ACTORES SOCIALES E

INSTITUCIONALES

51

HUERTA ESCOLAR

52

53

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

54

ORNAMENTACIÓN