156
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2004 Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola del departamento de Córdoba del departamento de Córdoba Andrea Jineth Luna Bucuru Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Luna Bucuru, A. J. (2004). Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola del departamento de Córdoba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1742 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Prácticas viables de producción más limpia en el sector

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2004

Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola

del departamento de Córdoba del departamento de Córdoba

Andrea Jineth Luna Bucuru Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Luna Bucuru, A. J. (2004). Prácticas viables de producción más limpia en el sector agrícola del departamento de Córdoba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1742

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

PRÁCTICAS VIABLES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

ANDREA JINETH LUNA BUCURU

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA

2004

Page 3: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

2

PRÁCTICAS VIABLES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ANDREA JINETH LUNA BUCURU

Pasantía realizada para optar el titulo de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Director

JORGE ENRIQUE GARCÍA GALINDO

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA

2004

Page 4: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

3

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma Director

___________________________

Firma Jurado

___________________________

Firma Jurado

Bogota, 27 de febrero de 2004

Page 5: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

4

AGRADECIMIENTOS

A continuación expreso el reconocimiento y gratitud a las personas y entidades que me asesoraron técnicamente, me suministraron la información requerida y financiaron parcialmente el estudio y trabajo de investigación realizado, y a quienes contribuyeron significativamente el desarrollo del tema. Al Doctor Jaime García Exbrayat, director de la CORPORACIÓN REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y SAN JORGE- CVS. Por permitir la realización mis practicas en la entidad. Al Doctor Jairo Pérez, ingeniero Químico, asesor externo de mi proyecto. Al Ingeniero Jorge Enrique García, Ingeniero industrial, docente y director de mi proyecto, por su asesoria incondicional. Al doctor Farid Saker, Subdirector de Planeación de la CVS, y jefe por su apoyo incondicional. A la doctora Tatiana, Carmen, Visy, por su amistad y colaboración continua durante mi permanencia en la Corporación. A todos mis amigos de la CVS, Hernán, Ángela, Fito, Roberto, Juan Carlos, a todos, gracias por su amistad y apoyo continuo. A mi familia, mi mamá, mi papá, mi hermano Octavio por que sin su apoyo económico, moral, no hubiera sido posible la realización de mi carrera. A mis amigas y compañeras, Alexandra y Maritza. A Dios a quien le debo todo lo que tengo y lo que soy. GRACIAS.

Page 6: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

5

TABLA DE CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 18 1. ANTECEDENTES 20 2. JUSTIFICACIÓN 22 3. OBJETIVOS 24 3.1 GENERAL 24 3.2 ESPECÍFICOS 24 4. ASPECTOS GENERALES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 25 5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL GENERAL DEL DEPARTAMENTO 31 5.1 PROBLEMÁTICA DE USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS 35 5.1.1 Antecedentes 35 5.1.2 Situación Agrícola Actual 36 5.1.2.1 Desarrollo de Cultivos principales 38 5.1.2.2 Indicadores de plaguicidas utilizados 38 5.1.2.3 Almacenamiento de Plaguicidas 40 5.1.2.4 Pistas de Aplicación aérea 44

Page 7: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

6

5.1.3 Efectos en la Salud y el Medio Ambiente 54 5.1.3.1 Vías de Ingreso en el organismo 55 5.1.3.2 Vías de ingreso a los compartimentos ambientales 56 6. PRACTICAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 58 6.1 PRODUCCIÓN LIMPIA 58 6.1.1 Concepto 58 6.1.2 Convenios y programas de Producción Limpia a nivel Nacional 59 6.2 AGRICULTURA CONVENCIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 60 6.3 APORTES DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA AL DESARROLLO 62 SOSTENIBLE 6.3.1 Aspecto económico 62 6.3.2 Aspecto social 62 6.3.3 Aspecto ambiental 63 6.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 63 6.4.1 Generalidades de los plaguicidas 63 6.4.2 Plaguicidas prohibidos 67 6.4.3 Gestión agroquímicos 68 6.4.3.1 Compra de Productos de Agroquímicos 68 6.4.3.2 Almacenamiento de agroquímicos 69

Page 8: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

7

6.4.3.3 Transporte de agroquímicos 74 6.4.3.4 Aplicación Aérea y terrestre de plaguicidas 76 6.4.3.5 Disposición Final de envases 81 6.4.3.5.1 Triple Lavado de envases vacíos 81 7. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 89 7.1 PRECAUCIONES GENERALES DE SEGURIDAD PERSONAL 89 7.2 HIGIENE PERSONAL 90 7.3 CUIDADOS PARA LA PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE TANQUE 90 7.3.1 Equipos de protección 91 8. PLANES DE CONTINGENCIA 97 8.1 ACCIDENTES EN EL ALMACENAMIENTO 99 8.2 ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE 100 9. OTRAS ALTERNATIVAS AGRICULTURA SOSTENIBLE 102 9.1 PRACTICA DE AGRICULTURA ORGÁNICA 103 9.1.1 Principios 104 9.2 CONTROL DE PLAGAS 107 9.2.1 Biológico 97

Page 9: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

8

9.2.2 Cultural 108 9.2.3 Ecológico 109 9.2.3.1 Cultivos asociados contra plagas 110 9.3 INSECTICIDAS NATURALES 111 9.3.1 Preparados vegetales 111 10. FERTILIZANTES ORGÁNICOS 114 10.1 ESTIÉRCOL 115 10.2 GALLINAZA 116 10.3 ABONOS VERDES 116 10.4 COMPOST 117 11. CONCLUSIONES 119 RECOMENDACIONES 121 BIBLIOGRAFÍA 123 ANEXOS 126

Page 10: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

9

LISTA DE TABLAS

Pag. Tabla 1. Municipios del departamento de Córdoba 29 Tabla 2. Principales cultivos en Córdoba 36 Tabla 3. Cantidad Agroquímicos utilizados en cultivo de Maíz 37 Tabla 4. Cantidad Agroquímicos utilizados en cultivo de Algodón 37 Tabla 5. Distribución Porcentual de cultivos en Córdoba 38 Tabla 6. Cosecha semestre B año 2002 en cultivo de algodón 39 Tabla 7. Agroquímicos mas utilizados en cosecha de Algodón 40 Tabla 8. Lista de chequeo 52 Tabla 9. Semejanzas entre Producción Limpia y Agricultura Convencional 60 Tabla 10. Diferencias entre Producción Limpia y Agricultura Convencional 61 Tabla 11. Ventajas de Producción Limpia y Agricultura Convencional 61 Tabla 12. Desventajas de Producción Limpia y Agricultura Convencional 62 Tabla 13. Usos de los Plaguicidas 66 Tabla 14. Situación de algunos Plaguicidas Vetados a nivel Mundial 67 Tabla 15. Situación de Plaguicidas de la “Docena sucia” en Colombia 68 Tabla 16. Comportamiento de las gotas según tamaño 76 Tabla 17. Ventajas de la Producción Limpia y Agricultura Orgánica 103 Tabla 18. Desventajas de la Producción Limpia y Agricultura Orgánica 104 Tabla 19. Asociación de cultivos contra plagas 110

Page 11: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

10

Tabla 20. Fraccionamiento del Nitrógeno contenido en el estiércol 114 Tabla 21. Marco legal en materia de plaguicidas 130 Tabla 22. Plaguicidas prohibidos en Colombia 135 Tabla 23. Matriz de planificación del proyecto PML 140 Tabla 24. Clasificación toxicológica de los plaguicidas 144

Tabla 25. Banda de color de las etiquetas según la categoría toxicológica 144

Page 12: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. División política del departamento de Cordoba 30 Figura 2. Mercado de agroquímicos en Colombia 35 Figura 3. Análisis de encuesta sobre uso de elementos de protección personal 49 Figura 4. Análisis de encuesta sobre almacenamiento 49 Figura 5. Análisis de encuesta sobre disposición final de plaguicidas 50 Figura 6. Análisis de encuesta sobre practicas de agricultura orgánica 51 Figura 7. Toxicología de productos agroquímicos 54 Figura 8. Sistema de ventilación 71 Figura 9. Almacenamiento 74 Figura 10. Transporte 75 Figura 11. Técnicas de Vuelo 78 Figura 12. Beneficios del triple lavado 81 Figura 13. Pasos de triple lavado 83 Figura 14. Inutilización del envase de plaguicida vacío 83 Figura 15. Elementos de Protección personal 91 Figura 16. Etiquetado de productos químicos 95 Figura 17. Pictogramas para productos fitosanitarios 97

Page 13: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

12

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Marco Legal en materia de plaguicidas 127 Anexo B. Matriz de planificación proyecto de PML 139 Anexo C. Clasificación toxicológica de los plaguicidas 142 Anexo D. Técnicas de disposición final de envases de plaguicidas 145 Anexo E. Medidas generales de primeros auxilios 147 Anexo F. Folleto informativo 149 Anexo G. Propuesta diagnostico de agroquímicos para programa PML 150 Anexo H. Formato de encuesta de reconocimiento 153

Page 14: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

13

GLOSARIO

AGUAS DE LAVADO: aguas que pueden provenir del lavado de equipos de aplicación, elementos de protección o plataformas de las pistas de aplicación aérea. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE ENVASES: operación durante la cual permanecen los envases y las tapas separadamente limpios en una bodega destinada para la labor. APERTURA DE ENVASES: retiro de las tapas y elementos de seguridad al envase del producto. APLICACIÓN: consiste en depositar sobre un objetivo o blanco un producto plaguicida (o una mezcla de varios) con una dosis determinada. ASPERSIÓN (rociar): esparcir sobre la tierra el rocío o la lluvia menuda de un determinado producto químico, para que este sea absorbido por la plaga a tratar. CARGUE DE PRODUCTO: labor durante la cual un plaguicida es trasladado de su sitio de almacenamiento al vehículo de transporte. DESARROLLO SOSTENIBLE: es definido por la ley 99 de 1993 (actualmente en reforma), como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriora el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. DESCARGUE DE PRODUCTO: labor durante la cual un producto es trasladado del vehículo de transporte a una bodega de almacenamiento o al usuario final. DISPOSICIÓN FINAL: proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras. EFECTO AMBIENTAL: es la consecuencia en el entorno, derivada de un impacto ambiental acaecido, por causas de la ejecución de un proyecto, obra o actividad. ENTREGA DE PRODUCTO: procedimiento en el cual quien recibe los productos verifica la cantidad y el estado físico y vigencia para ser ubicados en una bodega de almacenamiento o utilizados por el usuario final. EVALUACIÓN DE RIESGO: es el resultado de la comparación y el análisis de las

Page 15: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

14

amenazas de un proyecto y la vulnerabilidad del medio ambiente, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que este puede producir. GESTIÓN INTEGRAL: manejo que implica la cobertura y planeación de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos y similares desde su generación hasta su disposición final. IMPACTO AMBIENTAL: es la alteración que se produce en el entorno, ocasionada por la ejecución de un proyecto, obra o actividad. INGREDIENTE ACTIVO: principal componente que le proporciona las características toxicológicas al producto. INUTILIZACIÓN DE ENVASES: proceso de perforación de los envases que han contenido plaguicidas mediante la elaboración de orificios en su base, parte media y alta. LAVADO DE ENVASES: labor de limpieza de los envases de plaguicidas con agua, que se debe repetir tres veces (triple lavado). MEDIDAS DE PREVENCIÓN: son acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. MEZCLA: unión del producto o productos recomendados con fuentes líquidas o sólidas teniendo en cuenta el orden recomendado y la compatibilidad. PLAGUICIDA QUÍMICO DE USO AGRÍCOLA (P.Q.U.A.): cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera. El término incluye a las sustancias o mezcla de sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de las cosechas para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. Este término no incluye los agentes biológicos para el control de plagas (los agentes bioquímicos y los agentes microbianos). (Decisión 436 Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola). PRODUCCIÓN LIMPIA: es definida por el PNUMA como la "aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente".

Page 16: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

15

RECIBO DE PRODUCTO: proceso mediante el cual se verifica la cantidad y el estado físico del empaque, embalaje y envase y la vigencia de los productos con el fin de ser trasladados de una bodega de almacenamiento a otra o al usuario final, para ser introducidos al vehículo encargado del transporte. RECOLECCIÓN: acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador. RECOLECCIÓN Y ACOPIO DE ENVASES Y TAPAS: recolección de los empaques que han contenido plaguicidas en un lugar dispuesto para tal fin separando las tapas. TRASLADO DE PRODUCTO: procedimiento a través del cual son movilizados los plaguicidas de una bodega de almacenamiento a otra, incluidos los procesos de devolución, o al usuario final. TRANSFORMACIÓN: destrucción de los residuos de los envases mediante alta temperatura en hornos adecuados y autorizados para la labor o técnicas alternativas de reciclaje autorizadas por la autoridad competente. TRIPLE LAVADO: consiste en remover el producto que queda en la pared de los envases adicionando agua hasta un cuarto del volumen del envase, taparlo, y agitarlo en todas direcciones, para finalmente disponer este enjuague dentro de la bomba de fumigación o en el tanque de mezcla de los productos. Esta acción se debe repetir tres veces, garantizando con esto que el 99% de los residuos sean eliminados. UMBRAL DAÑO PERMISIBLE: limite máximo que permite la utilización de agentes químicos hasta cierto grado de exposición, sin afectar la base de los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana.

Page 17: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

16

RESUMEN

El Manejo integrado de Plagas MIP, utiliza de manera combinada diferentes estrategias, incluso los productos químicos para controlar y “manejar las poblaciones de insectos plagas”, con base en el concepto de umbral de daño permisible. Para llevar a cabo un manejo adecuado, es recomendable acoger practicas de producción limpia, que reducen el uso de agroquímicos de manera considerable, protege la salud humana, el medio ambiente y permite alternar con agricultura orgánica, la cual representa algunas ventajas en su utilización. Para aplicar programas de Uso y Manejo Seguro de Productos para la Protección de Cultivos, es

necesario educar, entrenar y capacitar a los usuarios de éstos para una utilización óptima y segura

en la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible.

ABSTRAC

The integral management of plague, MIP, use by way combinable different strategic, inclusively the chemical products to control and to management the towns of insects plagues with base the concept of threshold permissible damage. To carry through or out a adequate management, is commendable to reserve practices of clean production, that reduce to use o chemical products to way considerable, protect the human health, the environment middle and permit to alternate with organic agriculture, that represent some advantage for use its. For apply programmers of use and management secure of products that the protection by cultivations, is necessary to educate, to train, and capacitate the usuarys for a use best and secure in the preservation the environment and sustaining development.

Page 18: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

17

SIGLAS

ANDI: ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES COAGROCOR: COOPERATIVA DE AGRICULTORES DE CORDOBA COMERCER: COMERCIALIZADORA CERETÉ COPIAGRO: COPERATIVA DE INSUMOS AGRONÓMICOS COL: COLOMBIA CVS: CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y SAN JORGE DDT: DICLORODIFENILTRICLOROETANO DISACOL: DISTRIBUIDORA DE AGROQUÍMICOS DE COLOMBIA FAO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN ICA: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO INSUAGRO: INSUMOS DE AGROQUÍMICOS LTDA. MIP: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS PAT: PLAN ACCION TRIANUAL PGAR: PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL POT: PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL PNUMA: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PQUA: PLAGUICIDA QUÍMICO PARA USO AGRICOLA PL: PRODUCCIÓN LIMPIA UMATA: UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

Page 19: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

18

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la actividad agrícola como sustento de vida, el hombre ha tratado de proteger sus cultivos de los ataques de plagas y enfermedades que afectan los rendimientos y la calidad de los productos vegetales. Para lograr su objetivo utiliza sustancias químicas naturales o artificiales, popularmente conocidas como "venenos". En la actualidad a estas sustancias se las denomina "Plaguicida”, “Producto Fitosanitario" o “Agroquímicos". Los plaguicidas pueden ser generalizados como: insecticidas, fungicidas y herbicidas, de acuerdo al tipo de plaga que controlan: Insecticidas ........... Controlan insectos. Fungicidas ........... Controlan hongos causantes de enfermedades. Herbicidas ............ Controlan malezas. Acaricidas ............ Controlan ácaros. Nematicidas ........... Controlan nemátodos. Molusquicidas ......... Controlan babosas y caracoles. Rodenticidas ........... Controlan roedores como ratas y ratones. Luego de que se llega a un límite en el uso de productos químicos en la agricultura, las poblaciones de los insectos tienden a hacerse resistentes frente a un determinado plaguicida, que obliga a utilizar cantidades cada vez mayores o acudir a productos más tóxicos, provocando el aumento de los costos y los riesgos a la salud humana. De igual manera el fomento del monocultivo que por razones de índole comercial, especialmente de cultivos destinados a la exportación como el maíz, cacao, café y el tabaco entre otros, ha sido la causa de graves desequilibrios ecológicos, que provoca el absoluto predominio de una especie vegetal sobre todas las demás. En tales condiciones, la fauna mejor adaptada a este nuevo hábitat dispuso de unos recursos alimentarios abundantes, por lo que determinadas especies se multiplicaron con extraordinaria rapidez, constituyendo verdaderas plagas capaces de arrasar los cultivos1. Actualmente las autoridades ambientales preocupados por la problemática promueven la utilización de técnicas limpias que permitan controlar inadecuado manejo que se le viene dando a estos productos. 1 OCEANO, Grupo Editorial. Enciclopedia Océano de la Ecología. Barcelona España.1995. p.242.

Page 20: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

19

Debido a que el departamento de Córdoba se caracteriza por ser uno de los departamentos más productivos de Colombia; y por consiguiente uno de los mayores consumidores en productos agrícolas, la Corporación Regional de los Valles del Sinu y San Jorge (CVS) manifiesta que se viene presentando un manejo inadecuado e incontrolado de agroquímicos en los cultivos de maíz, algodón y arroz, que se siembran en el Valle del Sinú. Las cantidades utilizadas sobrepasaron los 500.000 kilogramos de agroquímicos de diferentes tipos en el 2002, lo que además de contaminación genera sobrecostos a los agricultores. La Producción Limpia (PL) presenta un enfoque de gestión ambiental, aplicable a cualquier sector que contribuye a mejorar el desempeño ambiental de los gremios productivos y a encaminar su gestión hacia la sostenibilidad, a partir de un incremento de la eficiencia y competitividad, la optimización del uso de los recursos naturales, tecnológicos, financieros y humanos y la disminución de los costos de producción. Es por ello que la Producción Limpia es una de las alternativas que orienta el sector productivo, hacia el control o la reducción del uso de agroquímicos con el propósito de permitir el desarrollo sostenible en el sistema agroindustrial. Así mismo La Política Nacional de Producción Limpia aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, considera como un paso importante para la prevención de la contaminación ambiental y la disminución de los riesgos sobre la salud humana el abordar la problemática de los plaguicidas.

La metodología empleada en el desarrollo del trabajo es de tipo teórico – práctico, por medio de trabajo de campo, recopilación de material bibliográfico y encuestas; las prácticas de campo se llevaran a cabo por medio de visitas al municipio, específicamente al área de mayor concentración de los cultivos, realizando inicialmente el reconocimiento de la zona, identificando las agremiaciones mas representativas de la región y reconociendo las pistas aéreas encontradas en los municipios caso estudio para luego formular encuestas a los agricultores visitados. Una vez recopilada toda la información obtenida en campo y laboratorios, fue complementada y sustentada con material bibliográfico.

Page 21: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

20

1. ANTECEDENTES Desde la introducción de la agricultura intensiva, el control de plagas y el aumento de los rendimientos fueron dos fenómenos interrelacionados. Cabe señalar las diferencias en el uso de plaguicidas entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo. Así, mientras Estados Unidos esta a la cabeza en el consumo de plaguicidas (1.2 millones de toneladas por año), la mayor tasa de crecimiento se da en los países del Tercer Mundo en fases de reconversión a sistemas agrícolas intensivos (en 1980 un 92% de los plaguicidas se usaban en la agricultura de los países occidentales, mientras en 1986 esta proporción había descendido a un 85%). En 1962 el libro de Rachel Carson, la primavera silenciosa, denuncia la grave amenaza para la fauna, con la desaparición de aves y muerte anunciada de la primavera representada por el uso de plaguicidas y demás sustancias agroquímicas destinadas al control de plagas, en particular así como los efectos a largo plazo del DDT en las cadenas troficas con su imposible Biodegradación, popularizó el término de Biocida para los plaguicidas de síntesis y llevo a la administración federal de EEUU a prohibir el uso de DDT en 1972, prohibición que legisló también la mayoría de países industrializados en la década de los setenta. Ecólogos y Ecologistas denuncian aun el uso incontrolado de DDT en los diferentes países bajo otros compuestos organoclorados y su aplicación masiva en los países en vía de desarrollo, fenómeno que ha servido para comprobar que hay presencia de este veneno en los tejidos de los pingüinos en la antartida, aves que habitando a miles de kilómetros, de cualquier área agrícola2. El DDT es un insecticida que, a partir de la década de los años cuarenta, empezó a utilizarse sistemáticamente debido a su eficacia y bajo costo. Sin embargo, el abuso en la aplicación de la dosis adecuada y los compuestos poco degradables en el ambiente, permitió mantenerse activo durante años, por lo que las autoridades ambientales mediante el Decreto 704 del 3 de marzo de 1986, del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura, cancela las licencias del DDT sus derivados y compuestos en la agricultura, sin embargo, su uso es autorizado en programas y campañas del Ministerio de salud hasta diciembre de 1994 según Resolución 010255 del 9 de diciembre de 1993 (fue prohibido totalmente). La industria colombiana de plaguicidas se inicia en el proceso de formulación de productos en el año de 1962, basado en las importaciones de ingredientes activos 2 Ibíd..,p.243

Page 22: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

21

de diferentes países en el mundo. Hacia el año de 1964 se amplía la tecnología de la industria hacia la síntesis de algunos ingredientes activos basada en la utilización de materias primas de origen nacional o importadas. La síntesis a nivel nacional se inicia en 1985 con un herbicida y en 1995 con un fungicida.3 En el año de 1994 se detectó un enterramiento de plaguicidas en una zona que iba a ser dedicada a un programa de vivienda popular, en la ciudad de Cartagena. (Ciudadela 2000). En el año 1995, se identifica un posible entierro de plaguicidas en el Municipio de Agustín Codazzi en el Departamento del Cesar. De acuerdo con un estudio contratado por Corpocesar, hay cerca de 4900 ton de suelo contaminado con plaguicidas. El Ministerio de Salud prohibió el uso, la importación, producción, formulación, comercialización y aplicación del DDT, mediante resolución 10255 de 1993; actualmente hay aproximadamente 180 ton de DDT, en manos del Ministerio de Salud. Existe aproximadamente 180 toneladas de Methil Parathion y 10 toneladas de toxapheno obsoletos en el Municipio de El Copey Cesar. Vale la pena anotar los esfuerzos que viene adelantando Colombia por medio de sus delegados en el área ambiental mediante convenios de Producción Limpia con los diferentes gremios del sector agrícola y la Asociación Nacional de Industriales ANDI, quienes se han puesto en la tarea de divulgar el programa y despertar interés por participar en él.

3 Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Comercialización de Plaguicidas. 1995.

Page 23: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

22

2. JUSTIFICACIÓN En cada etapa del proceso de los cultivos, es necesaria la adopción de medidas fitosanitarias para controlar la plaga en cada planta, por esto los agentes químicos juegan un papel importante en este tipo de control, permite el éxito de la cosecha, sin embargo, el abuso en la aplicación de estos productos químicos son temas que actualmente se encuentran cuestionados por las autoridades ambientales. Los problemas en el manejo y aplicación de los productos agroquímicos que se presenta en el departamento, según la Corporación podría iniciar por la falta de educación ambiental para quienes desconocen los daños que ocasiona a la salud o al medio ambiente el mal uso de estos productos, por los costos en el uso de técnicas avanzadas, por la falta de autoridad ambiental en hacer cumplir la legislación, entre otros motivos; por ello es importante crear programas que incentiven la adopción de tecnologías limpias para optimizar el uso y aplicación de los productos agrícolas que más se utilizan en la región. Aunque la agricultura intensiva actual se basa sobre todo en el uso de plaguicidas químicos como método de defensa de los cultivos para asegurar las cosechas, hay que considerar cada vez mas las consecuencias que se derivan de su utilización, pues el no control facilita el rompimiento del equilibrio ecológico que hacen que determinadas especies primen sobre las demás. El programa de Producción más Limpia que promueve el Ministerio de Ambiente, denominado “Proyecto sobre Manejo de Envases Plásticos” y “Asistencia técnica para la eliminación de envases de plaguicidas obsoletos”, contribuye a mejorar el desempeño ambiental de las empresas y procesos productivos y a encaminar su gestión hacia la sostenibilidad, a partir de un incremento de la eficiencia y competitividad, la optimización del uso de los recursos naturales, tecnológicos, financieros y humanos y la disminución de los costos de producción y de manejo de residuales, mediante acciones y estrategias como la adecuada disposición final de estos envases permitiendo el control de esta actividad impactante. El diseño e implementación de una Estrategia Nacional dirigida a la aplicación de este concepto, constituye una necesidad de desarrollo, pues además de fortalecer los programas y esfuerzos nacionales de lucha contra la contaminación, se mejora la gestión ambiental y económica de las empresas e industrias aumentando a su vez el desarrollo poblacional. La integración y potenciación de los instrumentos de gestión ambiental vigentes en el país constituye un elemento imprescindible para su implementación exitosa.

Page 24: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

23

Por lo anterior, la Producción Limpia es una de las alternativas que orienta el sector productivo, hacia el control y reducción del uso de agroquímicos con el propósito de permitir el desarrollo sostenible. Es indispensable que haya respaldo por parte de todos los sectores; el objetivo de optimizar procesos de producción de cultivos debe ser responsabilidad de todos los sectores involucrados y de quienes pretenden llevar a cabo el desarrollo de programa. Además debe ser del alcance y conocimiento de todo el que pretenda tener acceso al programa de Producción Limpia. Debido a que el departamento de Córdoba es uno de los mayores productores agrícolas a nivel nacional, se tiene gran preocupación por la gran demanda de productos agroquímicos que se utilizan para el control de las plagas, situación que debe tratarse con anticipación, para evitar que se vuelva un problema imposible de controlar. Teniendo en cuenta el apoyo que prestan las autoridades ambientales se hace mas fácil el proceso de producir de una forma mas limpia y segura. Con el fin de mitigar un poco este problema y dar cumplimiento a las normas sanitarias-ambientales vigentes es necesario brindar conocimiento de la Producción Limpia en la Agricultura a los diferentes gremios dedicados a esta actividad.

Page 25: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

24

3. OBJETIVOS 3.1 General Desarrollar prácticas de agricultura con Producción Limpia que involucren el manejo seguro de agroquímicos y el concepto de sostenibilidad en materia agrícola para los municipios con mayor actividad agrícola en el departamento de Córdoba. 3.2 Específicos

Definir el concepto de Producción Limpia como estrategia adecuada y rentable para el sector agrícola del Departamento de Córdoba.

Difundir a los gremios de agricultores mas representativos de la región, el interés

por participar en el programa de Producción Limpia. Identificar la problemática que presenta el departamento de Córdoba por el uso

de agroquímicos para el manejo de sus cultivos.

Evaluar la gestión que se realiza actualmente en materia de agroquímicos usados en los cultivos de los municipios escogidos para el estudio.

Revisar las políticas existentes para el subsector de plaguicidas en Colombia, en

materia de uso razonable en el manejo de plagas. Identificar las estrategias a nivel nacional e internacional en temas como la

Producción Limpia en la agricultura resaltando los beneficios de este programa. Proponer acciones para reducir o controlar el uso indiscriminado e inadecuado

manejo de agroquímicos que se presenta actualmente en el departamento. Plantear las formas mas apropiadas de manejo seguro de agroquímicos para

cada etapa del proceso productivo y a su vez, la educación ambiental al interior de los sectores agrícolas.

Entrega de la propuesta a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del

Sinu y San Jorge (CVS) para su respectiva evaluación e implementación.

Page 26: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

25

4. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Algunos de los aspectos mas significativos del departamento de Córdoba son mencionados a continuación:4 Localización El departamento de Córdoba está situado al noroeste de la república de Colombia, en la Costa Atlántica -a orillas del Mar Caribe-, cuenta con 28 municipios. Su capital es Montería, conocida también por los nombres de "Capital Ganadera de Colombia", "La Perla del Sinú" y "La Ciudad de las Golondrinas". Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre, por el este con el mar Caribe y el departamento de Antioquia, por el oeste con los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia, y por el sur con el departamento de Antioquia. Extensión La superficie del Departamento es de 25.020 Km2, (2'502.060 hectáreas) equivalentes al 2.2% del área total del país y al 18.9 de la región Caribe. En la Costa Atlántica es, después de Bolívar, el segundo departamento en extensión. Clima Su clima varía, con temperaturas promedios desde los 28º C en la zona costera hasta los 14º C en las zonas altas de la cordillera occidental. Se clasifica en piso térmico cálido -el 96% del territorio, con una temperatura medio de 29° C-, piso térmico templado -el 3% con 24° C-, y piso térmico frío el 1% con 14° C-. El clima es seco de diciembre a abril y lluvioso de mayo a noviembre. Población Su población está calculada en 1.088.087 habitantes (censo de 1993, corregido en 1996). Las actividades económicas primordiales son la agricultura y la ganadería a gran escala. Orografía 4 CRISMATT Mouthon Carlos, Pagina Federación Ganadera de Córdoba. GANACOR, 2003.

Page 27: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

26

El territorio de Córdoba tiene la doble influencia de la llanura del Caribe y de las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. De sur a norte, la cordillera occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Hacia el sur se encuentra el Parque Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica de Colombia que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de Sudamérica, y allí nacen los ríos Sinú, y San Jorge. Hidrografía El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas del Valle del Sinú, con una extensión de 1.207.000 hectáreas, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca Momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento. Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo del Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San Jerónimo. El río Sinú, la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha. El río San Jorge, con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión Momposina. Se calcula en 110.000 hectáreas la superficie permanente de las ciénagas, siendo las más importantes las de Ayapel 40.000 hectáreas, Grande de Lorica 38.000 hectáreas, Betancí 3.250 hectáreas, Martinica 2.000 hectáreas, El Arcial 2.000 hectáreas, El Porro 1.500 hectáreas, Cintura 1.000 hectáreas y Corralito 728 hectáreas. La longitud de los ríos del departamento es de 1.220 kilómetros. Parque Natural Nacional de Paramillo El parque Nacional de Paramillo, considerado cono uno de los mas bellos de Colombia, se localiza en el extremo norte de la cordillera Occidental y comprende parte del norte del Departamento de Antioquia y del sur de Córdoba. Tiene una extensión de 460.000 hectáreas y alturas desde 100 hasta 3.960 metros. La temperatura media es de unos 27°C en las menores elevaciones del parque y de unos3°C en la Cima del Paramillo.

Page 28: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

27

Regiones Córdoba se puede dividir en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se concentran la mayoría de los municipios. Al interior de la misma, se pueden distinguir varias subregiones: la del Alto Sinú, la del Sinú Medio, la del Centro, la de la Costa, la de las Sabanas, la de las Ciénagas y la del San Jorge. La segunda gran región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental. Allí se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva natural que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas en las tierras bajas y de montaña y cimas como la del Paramillo del Sinú, en la culminación de la Cordillera Occidental. Alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica y allí nacen los ríos Sinú y San Jorge. Topografía La mayor parte del territorio Cordobés hace parte de la gran llanura del Caribe y el resto, al sur, está atravesado por las últimas estribaciones en el Nudo de Paramillo se trifulca en las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Es uno de los Departamentos con mayor número de ríos, caños, quebradas, arroyos y ciénagas en Colombia, lo cual lo convierte en un territorio con decidida vocación agropecuaria. En cuanto a bosques, el Departamento cuenta con 680.000 hectáreas de vocación forestal. De esa superficie, 400.000 hectáreas están cubiertas con bosques naturales primarios que están situados en las zonas altas de recepción hídrica de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge; 80.000 hectáreas están cubiertas con bosques naturales secundarios localizados en estribaciones de serranías y el resto, unas 200.000 hectáreas están dedicadas a la explotación agrícola o ganadera. Suelos Los suelos del valle del Sinú son fértiles, por lo general profundos, de buena textura, contienen porcentajes aceptables de los minerales más importantes para el crecimiento de las plantas y para mantener la fertilidad si se cultiva de forma adecuada. Los mejores suelos, que abarca la mayor parte del valle, son los llamados aluviones recientes. Las características de su drenaje varían desde muy buenas a deficientes en algunas áreas.

Page 29: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

28

En los terrenos bajos, sometidos a inundaciones prolongadas, los suelos son pasados, contienen más arcilla y por consiguiente su porosidad es inferior a la que presentan los terrenos más elevados con mejores desagües naturales. Las limitaciones más importantes para la producción están asociadas a los planos de inundación y las zonas montañosas de extremo pendiente. Distribución del suelo Las 2.502.060 hectáreas que tiene Córdoba por uso del suelo se distribuyen así: 209.400 (8.36%) son agrícolas, 1.580.600 (63.17%) pecuarias, 600.000(23.98%) forestales, 112.060 (4.47%) son para otros usos: ciénagas, humedales y ríos. La potencialidad agropecuaria sobrepasa el 75% del área departamental. De los más de 2 millones y medio de hectáreas de suelo cordobés, 390 mil hectáreas (19%) se consideran tierras con menores limitaciones para usos agrícolas. Estos suelos tienen vocación agrícola de cultivos transitorios con necesidades de riego. Incluye planicies periódicamente inundables. Los suelos con fuertes limitaciones ocupan en conjunto el 60% e incluyen pantanos y tierras con vocación para ganadería semi intensiva, alternada con cultivos transitorios y semi permanentes. La mayor parte de áreas no pantanosas se ubican en las colinas; las tierras forestales sin ningún potencial agropecuario llegan al 21%.

Page 30: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

29

Tabla 1. MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Subregion MUNICIPIO

Extensión Km2 Población Densidad Corregimi

entos Veredas Distancia en

Km. a Montería

COSTERA 1.916 114.270 59.64 56 231 Canalete 373 14.672 39.34 10 33 58 Los Córdobas 399 11.349 28.44 6 21 57 Moñitos 180,1 26.037 144.57 6 36 78 Puerto Escondido 422 12.413 29.41 12 74 62

San Antero 240 20.150 83.96 5 10 75 San Bernardo del Viento 302 29.649 98.18 17 57 78

SABANAS 2.751 259.619 94.38 95 170 Sahagún 983,3 134.348 136.63 23 72 71 Chinú 597,5 41.647 69.70 37 8 86 Pueblo Nuevo 835 27.779 33.27 19 42 63 San Andrés de Sotavento 335 55.845 166.70 16 48 102

BAJO SINU 1.751 197.442 112.77 57 221 *Lorica 1.033,7 139.774 135.22 30 164 59 *Chimá 337 13.126 38.95 7 7 93 Purísima 139 15.582 112.10 4 23 67 Momil 152 12.150 78.93 8 4 74 *Cotorra 89,1 16.810 188.66 8 23 37 SINU MEDIO 5.168 555.073 107.4 71 313 *Montería 3.115,9 365.466 117.29 27 118 *Cereté 351,2 84.412 240.35 10 38 18 *San Pelayo 455 39.433 86.67 12 47 27 *Ciénaga de Oro 745 45.924 61.64 9 46 36

*San Carlos 501 19.838 39.60 13 64 36 ALTO SINU 5.979 116.021 19.4 39 341 Tierralta 5.065 86.705 17.13 26 236 85 Valencia 914 29.316 32.07 13 105 95 SAN JORGE 7.455 247.087 33.14 47 255 Ayapel 1.951 65.345 33.49 9 14 154 Montelíbano 1.890 64.111 33.92 10 125 115 Buenavista 845 17.176 20.33 7 35 76 Planeta Rica 1.104 63.294 57.33 9 35 52 La Apartada 241,1 14.263 59.16 3 4 100 Puerto Libertador 1.424 22.897 16.08 9 42 148

TOTAL 25.020 1.489.512 59.53 365 1.531 Fuente: Corporación Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Plan Ordenamiento Territorial municipal; Plan de Acción Trianual CVS 2001-2003. * Municipios de mayor actividad agrícola en el departamento (caso de estudio).

Page 31: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

30

Figura 1. División Política del Departamento de Córdoba

Fuente: Cooperativa de Agricultores de Córdoba. COAGROCOR. 2002.

Page 32: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

31

5. DIAGNOSTICOAMBIENTAL GENERAL DEL DEPARTAMENTO Los principales impactos ambientales de la región, los origina la explotación de ganado mayor; de allí, que el recurso suelo sea el más afectado por la compactación en zonas planas, la erosión por pata de vaca y la doble contaminación por excretas y aguas con residuos de agroquímicos, que en menor proporción altera y deteriora el paisaje natural y es causa de enfermedades en humanos. Existe la tendencia de incremento de la ganadería extensa a expensas de los bosques primarios remanentes, ubicados en áreas de alta pendiente, y gran fragilidad ambiental. Los principales impactos ambientales originados por la actividad agrícola afectan en mayor medida a los recursos suelo por la compactación por el uso de maquinaria pesada y prácticas inadecuadas de manejo. Aunque son pocos los registros al respecto, la salud humana también se ve afectada por la aplicación de insecticidas y fungicidas. Actualmente la Secretaria de Salud adelanta estudios a las fuentes hídricas, cercanas a la mayor concentración de cultivos y de igual forma a la sangre de la población aledaña, con el objeto de obtener datos reales que comprueben este hecho. Cabe anotar que esta información es manejada con absoluta reserva, mientras no se tenga un registro final. Sin embargo, el aumento de la incidencia del cáncer en la región agrícola es notorio, pero no existe un estudio epidemiológico actualizado y riguroso. A continuación se presentan los aspectos mas significativos que pueden afectar la calidad de vida de los habitantes de la región:5

5 Proyecto Colectivo Ambiental. Plan Nacional de Desarrollo Ministerio del Medio Ambiente. Enero de 2000. Pág. 16.

Page 33: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

32

Saneamiento Básico Acueducto En materia de acueducto, Córdoba en 1997, presentaba una cobertura del 80% que era inferior al promedio Nacional en ese entonces 94%. De este 80% el 88% de los municipios contaba con planta de tratamiento y de estas se encuentran en operación el 65%, o sea el 45,76% de la población total, en comparación con el nivel nacional, en donde el 76% de la población recibía agua tratada. El agua se ha utilizado sin ningún escrúpulo como sumidero final de todos los residuos de las actividades productivas y de los asentamientos humanos, lo cual afecta de manera severa el potencial productivo del conjunto de la base natural. Alcantarillado Para el año 1999, la cobertura se elevó a un 43.07% producto de las inversiones y obras realizadas para ampliación de redes. En el sector rural es del 0,12% . La Subregión que más presenta cobertura es Sabanas, seguido del Bajo Sinú. La zona que menos cobertura tiene (30.02%) es la Subregión San Jorge. La tendencia es que al 2012 la cobertura llega al 63.3%. Aseo La situación es crítica ya que no existe ningún manejo técnico en la disposición final de los residuos y las prácticas de reciclaje y reuso de desechos apenas empieza. Recursos Naturales Por ser un departamento netamente agropecuario, la presencia, ausencia o exceso del recurso agua a lo largo y ancho de su territorio han definido la organización productiva, los esquemas de asentamiento, los sistemas de transporte, la apropiación de los recursos y algunos de los problemas colectivos del suelo Cordobés. El recurso de agua se presenta bajo sus diferentes formas: Aguas lluvias (precipitación), aguas superficiales y organizadas en la hidrografía del Departamento y aguas subterráneas. En la distribución de la precipitación se distinguen claramente dos épocas: invierno y verano, que a su vez determinan los ciclos de cultivo, el manejo de la ganadería, las necesidades de riego y de drenaje, la presencia de las inundaciones y los desbordes de los ríos y sus afluentes.

Page 34: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

33

De acuerdo con estudios hídricos, en el Departamento existe un déficit severo de agua en sus zonas norte y sur durante el periodo de abril seco de abril y diciembre; en estos mismos tiempos puntos también se presenta un déficit de menor escala en el mes de noviembre. Las precipitaciones se suceden en el resto de los meses, ocasionando a veces encharcamientos y/o desbordamientos. En consecuencia, el año agrícola, en las zonas que carecen de riego y drenaje, empieza para los cultivos semestrales a finales de abril, y termina en diciembre y enero. Los demás cultivos dependen de las aguas subterráneas o lacustre; los pastos en general son explotados en época lluviosa y permanecen en descanso en la época seca. Producción forestal Se estima que, al sur del departamento, la superficie ocupada por el bosque tropical húmedo es de 360.000 hectáreas y en el centro y norte, los relictos del bosque seco tropical alcanzan las 600 hectáreas; estas 360.600 hectáreas. representan el 0,31% del bosque del país y el 43% de las reservas de la costa Caribe. Erosión En relación con los indicadores se han deforestado aproximadamente 1.500.000 has en el departamento de Córdoba, durante dos siglos de ocupación post-hispánica, considerando que 500.000 hectáreas eran ya sabanas arboladas a la llegada de los conquistadores. El valor actual del bosque destruido, a valor presente, se estima aproximadamente en 55.000 mil millones de dólares, sin contar sus servicios ambientales y el contenido de fauna asociada. Se presentan índices de erosión hídrica superficial entre leve y grave en 101.000 hectáreas (según estudios CVS). Se destruyó casi totalmente el bosque de galería en los tres ríos y sus quebradas, incrementando la erosión fluvial, condición riesgosa en un río joven como el Sinú, en el cual potencializada por las aguas limpias de la represa de Urrá, está produciendo inestabilidad del cauce, destrucción de orillas, sedimentación de caños y ciénagas. Agentes químicos La presencia de compuestos químicos que subsisten en el medio ambiente y que pueden afectar a la salud y la reproducción de organismos a nivel molecular o reproductivo se considera actualmente un problema mundial mucho mayor que muchos de los antiguos venenos, tales como el plomo, respecto de los que se ha

Page 35: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

34

alcanzado un entendimiento razonable acerca de sus efectos adversos y de las medidas necesarias para reducirlos. En cuanto al uso intensivo de agroquímicos, Colombia presenta la tasa de utilización más alta de Sudamérica 50 kg/hectárea (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN- FAO). En cultivos comerciales, especialmente en algodón y sorgo, con frecuencia en dosis superiores a las necesarias lo que puede estar produciendo contaminación de las aguas y del suelo de la región. Transporte Los principales problemas ambientales de este sector se relacionan con la contaminación atmosférica por ruido y emisiones de CO2. En las ciudades las calles que no fueron diseñadas para soportar grandes flujos de vehículos ya presentan problemas de congestión urbana en las horas pico, tal es el caso de Montería, Cereté, Lorica y Sahagún. Adicionalmente, el lavado de los carros en las cabeceras urbanas contamina con grasas, aceites y desechos sólidos las quebradas, caños y arroyos. Aeropuertos En el departamento existen tres aeropuertos: uno en Montería (los Garzones) que tiene capacidad para operación de aviones tipo jet y conexiones con las principales ciudades del país; los otros dos en Montelíbano y Ciénaga de oro. Estos aeropuertos se encuentran a cargo de departamento Administrativo de la aeronáutica civil. Las aerolíneas que cubren el departamento son Avianca, Aerorepublica, Sam, Aires, y Aces. Algunos problemas como la ubicación del aeropuerto Los Garzones a la salida del municipio de Montería, a unos 10km; provoca contaminación por ruido lo que mantiene inconforme a la población que habita cerca de allí.

Page 36: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

35

5.1 PROBLEMÁTICA DEL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS En Colombia el uso de plaguicidas para el control de plagas es normal, por ello el departamento caso estudio no puede ser la excepción, porque aunque no es el único problema encontrado en el Departamento, es de los mas esquivados al tratar, por lo que no sobra lo que se pueda aportar en este caso particular. El uso de plaguicidas químicos a Nivel nacional es inevitable, mas aún desconociendo otra serie de alternativas que existen actualmente para controlar las plagas. Figura 2. Mercado de agroquímicos en Colombia

M ERCADOS DE PRODUCTOS EN

COLOM BIA ( US$ 350 M - 1996)

HER BICID AS 44%

FUNGIC ID AS25% OT ROS

2%

INSECTICIDAS 27%

HERBICID ASINSECTICIDASFUNGICIDASOTROS

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General del Desarrollo Sostenible. Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia.1998. p.56.

En la figura 2, se puede observar que el plaguicida mas utilizado en Colombia es el herbicida de tipo Bipiridilos como el paraquat, el diquat que es menos tóxico estos son los mas comercializados con aproximadamente un 44%, con respecto a los funguicidas como el Malation e insecticidas como el metil paration, en la agricultura convencional. Al utilizar intensivamente los herbicidas trae como consecuencia el desequilibrio ecológico y otros efectos significativos que permiten la contaminación de todos los recursos involucrados en el proceso productivo. 5.1.1 Antecedentes: el departamento de Córdoba por ser uno de los más productivos en materia agrícola se ha visto en la necesidad de utilizar mayores cantidades de plaguicidas para evitar que las plagas perjudiquen los cultivos de algodón y arroz, principalmente por ser de los más susceptibles en atraer la plaga.

Page 37: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

36

Un informe realizado por la Cooperativa de Agricultores de Córdoba COAGROCOR, presenta la relación de agroquímicos utilizados para la cosecha algodonera en el periodo del año 2002 y primer semestre de 2003, donde se utilizaron 41.473 litros de productos agroquímicos cantidad que hacia el inicio del año 2003 ya costaba aproximadamente 5.475.296.582 pesos, solo para un área de 2952 hectáreas indicando un valor de $1.854.775,00 costo total por hectárea. Estas cantidades han sido seleccionadas de acuerdo al tipo de plantación, área de siembra, equipo o medio utilizado para la aplicación de los mismos, y demás factores ambientales que puedan influir en el proceso productivo6. En vista de que existen pocos registros o estadísticas del grado de contaminación por agroquímicos, la Secretaria de Salud Departamental, y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Córdoba, se han puesto en la tarea de realizar los correspondientes análisis y estudios para identificar el grado de contaminación que hay en la población contigua a los cultivos, para dar una visión del peligro de intoxicación y deterioro de los componentes ambientales que se va dando con el empleo extremo de los plaguicidas, sin tener en cuenta la dosis recomendada. 5.1.2 Situación Agrícola Actual: en la agricultura el 19% del territorio departamental es apto, sin embargo, sólo se utiliza el 8%, con una distribución del 32% para cultivos transitorios, 12% para cultivos permanentes y 56% para cultivos de subsistencia. Por lo tanto los cultivos tradicionales son la característica general de la producción agrícola; solamente en la región del medio Sinú y en los municipios de Lorica y Valencia predomina la agricultura tecnificada (Plan de Gestión Ambiental Regional de Córdoba). Tabla 2. Principales cultivos en Córdoba

CULTIVO CANTIDAD(ton)

PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL (%)

PUESTO

Arroz secano

25.184 31 1

Ajonjolí 767 19 3 Maíz 86.713 10 3

Cocotero 30.172 30 1 Ñame 102.510 40 1

Plátano 1.335.730 50 5 Yuca 974.050 53 5

Fuente: Corporación Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Plan de Acción Trianual PAT, Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 9p 6 Cooperativa de Agricultores de Córdoba. COAGROCOR. Informe Semestral Cosecha Algodonera.2002-2003.

Page 38: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

37

En la tabla 2, se relacionan los principales cultivos del departamento y el puesto que ocupa a nivel nacional. Córdoba, ocupa el primer lugar en la producción de arroz de secano manual con 25.184 toneladas (31% de la producción Nacional). Los cultivos de cocotero con una producción de 30.172 toneladas (30% de la producción nacional) ocupa el primer puesto en el país. Igual que el ñame con 102.510 toneladas (40% de la producción nacional). Los cultivos de plátano con una producción de 1.335.730 toneladas (50% de la producción nacional) y la yuca con 974.050 toneladas (53% de la producción nacional) ocupa el quinto lugar de la producción nacional. Los cultivos comerciales de maíz y algodón, principalmente ubicados en el valle del Sinú, demandan: Tabla 3. Cantidad agroquímicos utilizados en el cultivo de Maíz

HECTAREAS APLICACION PRODUCTO 160.000lt Glifosato

120.000 bultos Urea 40.000 40.000lt. Fosforados

Fuente: Corporación Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Plan de Acción Trianual PAT, Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 10p La tabla 3, relaciona la cantidad de producto utilizado en 40.000 hectáreas de cultivo de maíz, para lo cual se demanda 160.000 litros de productos como el glifosato en estado liquido, 120.000 bultos de urea, en estado sólido y 40.000 litros de productos fosforados. Estos productos son utilizados algunas veces en dosis mayores a las recomendadas, para asegurar el éxito de la cosecha. Tabla 4. Cantidad de agroquímicos utilizados en el cultivo de Algodón

HECTAREAS APLICACIÓN PRODUCTO 250.000lt Glifosato

50.000 bultos Fertilizantes mixtos 50.000 100.000lt Insecticidas y defoliantes

Fuente: Corporación Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Plan de Acción Trianual PAT, Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 10p En la tabla 4, las cantidades en el cultivo de algodón son similares, permitiendo que el área se vuelva mas vulnerable de contaminación.

Page 39: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

38

METODOLOGÍA Para obtener la información requerida se tomaron como referencia los siguientes puntos:

Visita Agremiaciones agrícolas representativas de la región Selección de 8 municipios por su elevada actividad agrícola (Montería, Cerete, Cienaga de Oro, San Pelayo, San Carlos, Cotorra, Lorica y Chima), mediante consenso entre autoridades de la Región en reunión previa.

Visita Pistas de aplicación activas y no activas. Entrevistas a campesinos y cultivadores de la región. Entrevista a UMATAS de los respectivos municipios 5.1.2.1 Desarrollo de Cultivos Principales: los cultivos más importantes en el departamento son el coco, sorgo, maíz, plátano, yuca y algodón. La piscicultura es otra actividad de relativa importancia facilitada por la existencia de los ríos Sinú y San Jorge, y las abundantes ciénagas. Tabla 5. Distribución porcentual de cultivos en Córdoba

CULTIVO % Transitorios 32 Permanente 12 subsistencia 56

Fuente: Corporación Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Plan de Acción Trianual PAT, Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 19p En la tabla 5, se muestra el porcentaje del tipo de cultivos que más sobresalen en la región como lo son los cultivos de subsistencia que por obvias razones es el mas practicado. Los cultivos de subsistencia predominan con un porcentaje del 56%, seguido de los cultivos transitorios con un porcentaje de 32%. Lo que indica que es una tierra fértil con suficiente disponibilidad de agua, y una población que saca ventaja de la tierra para poder sobrevivir. 5.1.2.2 Indicadores plaguicidas utilizados: para erradicar las diferentes plagas que habitan en la región se tiene la necesidad de acudir a este tipo de productos para impedir el daño al cultivo, por lo que es necesario tener conocimiento del tipo de cultivo a cuidar según sea el caso, y el producto apto a utilizar.

Page 40: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

39

Tabla 6. Cosecha semestre B año 2002 cultivo Algodón MUNICIPIO / SUBREGIÓN ÁREA SEMBRADA (HAS) TOTAL / SUBREGIÓN

(HAS) SINU MEDIO 14.527

Montería 1.369 Cereté 5.150

Cienaga de Oro 3.420 San Carlos 800 San Pelayo 3.788 SUB-TOTAL 14.527

BAJO SINÚ 5.232 Cotorra 3.200 Lorica 1.482 Chimá 550

SUB-TOTAL 5.232 SABANA 80

Chinú 80 SUB-TOTAL 80

TOTAL 19.839 Fuente: COAGROCOR, UMATA, SECRETARIA DE DESARRROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL, CONCENSO DEPARTAMENTAL. 2002. La tabla 6, muestra en forma general el total de área sembrada por región, según los municipios caso estudio, de allí que la región con mas hectáreas cultivadas sea la de Sinu Medio, entre otras cosas porque allí se encuentra la mayor concentración de cultivos representativos de la región. La cantidad total de hectáreas sembradas en cultivo de algodón para el año 2002 semestre B fue de 19. 839 hectáreas, siendo el área mas significativa la Región de Sinú medio, la cual genera el 73.23% de la producción de algodón a nivel departamental, esto genera un mayor costo de producción de 11.367.290.338 millones de pesos, con base al costo total departamental; que es de $15.523.898.466, valor que representa desventaja para el agricultor con respecto a otras practicas limpias.

Page 41: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

40

Tabla 7. Agroquímicos mas utilizados en la cosecha de algodón

Agroquímicos ($) costo/ha

Cantidad(litros-Kg/ha)

Costo / cosecha Cantidad / cosecha

Insecticida 347.515 6.98 Lt 6.894.350.085 138.476,22 Lt Herbicida 116.612 5.2 Lt 2.313.465.468 103.162,8 Lt

Coadyuvantes 16.914 0.98 Lt 335.556.846 19.442,22 Lt Biorreguladores 49.352 0.37 Lt 979.094.328 7.340,43 Lt

Defoliantes 7.713 0.00023 Kg. 153.018.207 4,563 Kg. Fertilizantes granulados

237.369 859 Kg. 4.709.163.591 17.041.701 Kg.

Fertilizantes foliares

7.019 0.5 Lt 139.249.941 9919,5 Lt

TOTAL 782.494 15.523.898.466 Fuente: COAGROCOR, UMATA, SECRETARIA DE DESARRROLLO ECONOMICO Y AGROINDUSTRIAL, CONCENSO DEPARTAMENTAL.2002. En la tabla 7, se muestran los productos mas utilizados en el cultivo de algodón como los insecticidas Methil parathion, con una cantidad de 138.476,22 litros utilizados para la siembra, cantidad que representa una inversión de 6.894.350.085 millones de pesos correspondiente al 44.4%, del costo total invertido en agroquímicos, siguiendo en su orden los fertilizantes granulados como la urea con una cantidad de 17.041.701Kg. para un costo de 4.709.163.591 millones de pesos y un porcentaje de (30.3%). Y en tercer lugar se tienen los herbicidas en particular el paraquat con un total de 103.162,8 litros utilizados, cuyo valor es de 2.313.465.468 millones de pesos con un porcentaje de (15%). La cantidad restante que involucra productos como Coadyuvantes, Biorreguladores, Defoliantes y Fertilizantes granulados utilizados en cantidades pequeñas que sumadas arrojan valores de 1.606.919.322 millones de pesos, para un porcentaje final de 10.3%. 5.1.2.3 Almacenamiento de plaguicidas: las bodegas más representativas de la región en materia de comercialización de agroquímicos ubicadas en los municipios de Cerete, Montería y Cotorra principalmente, fueron visitadas con el apoyo y la colaboración de funcionarios de la CVS. Antes de comenzar con la recopilación de información se realizo previamente una matriz de planificación donde se organizaron las actividades y fechas correspondientes de visitas y demás aspectos significativos del programa de Producción Limpia (ver anexo B).

Page 42: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

41

INFORMACIÓN DE CAMPO Para llevar a cabo la visita de campo se tomaron datos por medio de la encuesta formulada (Ver anexo H), registro fotográfico y se solicito información magnética de registros a las comercializadoras que muy amablemente brindaron: Bodegas visitadas INSUAGRO Gerente Álvaro Sofan. Cuentan con una bodega de 20x30 m2 ubicada en el corregimiento del retiro de los Indios municipio de Cerete. Es una bodega organizada, aseada, aislada con buena iluminación y ventilación, sistema de drenaje y uso de estibas de madera; es de fácil acceso vehicular, pero no se tiene en cuenta el uso de elementos de protección personal en los empleados que manipulan los productos.

DISACOL Gerente José Núñez. Cuenta con una bodega de 30x17 m2 ubicada en el corregimiento de Leticia. Es una bodega pequeña pero organizada, aislada con buena iluminación y ventilación, uso de estibas de madera; es de fácil acceso vehicular; aunque no se tiene en cuenta el uso de elementos de protección personal en los empleados que manipulan los productos.

Page 43: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

42

COAGROCOR Gerente José Joaquín Vargas. Cuenta con dos bodegas en sus instalaciones ubicadas en el Km. 1 del municipio de Cerete. Bodega No.1 mide aproximadamente 20x50 m2 y la bodega No.2 tiene 7x14 m2 además posee una bodega ubicada en la desmotadora de dicha entidad que esta en el corregimiento Berastegui. Son bodegas son organizadas, aseada, aislada con buena iluminación y ventilación, sistema de drenaje y uso de estibas metálicas; es de fácil acceso vehicular, pero solo se utilizan los overoles y botas como elemento de protección personal en los empleados que manipulan los productos.

COOPIAGRO Ubicada en el sector urbano del municipio de Cerete, posee una bodega un poco pequeña de 10x25 m2 y una desmotadora ubicada en el Km3 vía Cerete-Lorica, cuenta con otra bodega en su sede de Montería. Es una bodega organizada,

Page 44: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

43

aseada, con buena iluminación y ventilación y uso de estibas de madera; es de fácil acceso vehicular, pero no se tiene en cuenta el uso de elementos de protección personal en los empleados que manipulan los productos.

COMERCER Gerente Álvaro Pineda, esta ubicada en el municipio de Cerete, cuenta con una bodega 12x30m2 en las mismas instalaciones. No fue permitido el paso a ella.

Otras Comercializadoras: se encuentran ubicadas en la zona urbana de Cerete, COMERTOL, COMERCAMPO, INSETEC, dichas entidades no permitieron realizar el reconocimiento de sus bodegas.

Page 45: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

44

De las 8 bodegas visitadas en general los productos son almacenados de forma organizada y clasificada, son bodegas con buena luz y ventilación están aisladas de la cabecera urbana de los municipios, cumplen con los requisitos principales, (Verificados en la lista de chequeo), pero en casi todas las bodegas visitadas se notó que el uso de elementos de protección personal no es fundamental en el proceso de manipulación de los productos químicos. 5.1.2.4 Pistas de Aplicación aérea: el departamento cuenta con varias pistas que se pueden clasificar en dos tipos, las activas que actualmente se encuentran en actividad, y las no activas que se encuentran abandonadas o utilizadas para otra actividad. Activas PISTA SAN ANTONIO Se encuentra ubicada en el corregimiento de Berastegui, sus instalaciones se encuentran en regular estado, según lo observado algunos envases y canecas son dispuestos al aire libre en las mismas instalaciones, los operarios no cuentan con suficiente protección personal, esta pista se encuentra aislada de viviendas por lo que la población se ve poco afectada, la aplicación es realizada en las horas de la mañana.

Page 46: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

45

PISTA LOS MOCHUELOS Esta ubicada en el Km. 4 vía Cereté-Lorica, la infraestructura se encuentra en condiciones aceptables, según el señor German Banqueth administrador de la pista, los envases desocupados son entregados a los usuarios y otros son quemados en los mismos predios de la pista, sin embargo se observo envases de plaguicidas dispuestos en varios sectores de la pista; los operarios no cuentan con suficiente protección personal, esta pista se encuentra aislada de viviendas por lo que la población se ve poco afectada, la aplicación es realizada en las horas de la mañana.

PISTA SAN PABLO Se encuentra ubicada en el municipios de cotorra, en un predio privado del señor Elías Milanes. Esta pista se encuentra en estado aceptable pero muestra una inadecuada disposición de envases, los cuales son quemados y arrojados al aire libre; los operarios no cuentan con suficiente protección personal, esta pista se encuentra aislada de viviendas por lo que la población se ve poco afectada, la aplicación es realizada en las horas de la mañana.

Page 47: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

46

No activas PISTA SAN NICOLÁS Ubicada en zona urbana del municipio de Cerete, actualmente es una urbanización (en construcción). Se debe tener en cuenta que se están construyendo tanques de almacenamiento de aguas subterráneos cerca a los tanques de mezcla de la antigua pista, que puede ocasionar la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

Page 48: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

47

PISTA LOS GUAMOS Se encuentra ubicada en el municipio de Carrillo, actualmente es utilizada para actividades ganaderas (potreros), sin embargo, se puede observar partes del terreno desiertas, también cuentan con los tanques de mezclas los cuales aún se encuentran en el mismo sitio.

PISTA EL CHORRILLO Ubicada en el corregimiento de Pelayito, actualmente es un predio abandonado, aun presenta los tanques de mezclas, este predio tiene áreas con manchas negras por posibles derrames en este sitio.

Page 49: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

48

Otras pistas: se tiene información de otras pistas ubicadas en los Municipios de Momil vía sabaneta-sacana, Montería-Km. 4 vía arboletes, Montería-vía Planeta rica Km3, Cienaga de Oro-vía los Mimbres, las cuales actualmente se encuentran abandonadas. Además, debido a los problemas ambientales generados por las aplicaciones aéreas de cultivos algodón y maíz en el departamento de Córdoba, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, comenzó una campaña de control a las fumigaciones de dichos cultivos comerciales. El señor Fanor Cardona Granados, coordinador del ICA, seccional Córdoba, manifestó que había muchas quejas por la deficiente aplicación a través de la aeronavegación, lo que ocasionó problemas económicos a los productores, a la salud humana y al agro sistema, así como a la misma efectividad del control sanitario. Por esta razón, se creó un taller de capacitación dirigido a pilotos de las empresas de fumigación, agrónomos y auxiliares técnicos, sobre el manejo adecuado de las aplicaciones de agroquímicos. El propósito de este tipo de estrategias académicas está dirigido a mejorar la calidad del servicio en el control sanitario por intermedio de aeronaves de peso liviano como las denominadas avionetas. (Agricultura & Ganadería). ENCUESTA Análisis de la Encuesta En las visitas se tuvieron algunos inconvenientes, que no permitieron realizar la encuesta a todo el personal visitado, por lo que se realizaron 23 encuestas en total entre agricultores independientes y UMATAS, por lo demás fue asumido de acuerdo a lo observado en campo. Se escogieron básicamente cuatro aspectos significativos que se observaron en cada visita realizada, y que ayuda a estimar el grado de exposición a la que se encuentra la población que interactúa a diario con el producto; para luego ser evaluados por medio de gráficos. A la pregunta No. 8 Que elementos de protección personal utiliza para el manejo de agroquímicos; los encuestados respondieron:

Page 50: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

49

Figura 3. Análisis de encuesta uso de elementos de protección personal

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

6

2011

4 605

10152025

GUANTES BOTAS OVEROL MASCARA OTROS

En la figura 3, solo un 26% de los encuestados utilizan guantes en el momento de la manipular los productos químicos; el 86% utiliza botas hasta la mitad de la pierna; un 47% utiliza overol, pero en realidad según lo observado no se tiene prevención con este elemento, cualquier ropa es utilizada para este fin; el 17% utiliza mascara y el 26% otro tipo de elementos, como pañuelos, delantales, gorro entre otros. A la pregunta No.10 Condición de la bodega de almacenamiento de plaguicidas, respondieron: Figura 4. Análisis de encuesta almacenamiento

BODEGAS DE ALMACENAMIENTO

05

10152025

AISLADA

VENTILACIO

N

ILUMIN

ACION

Page 51: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

50

En la figura 4, se puede observar que el 100% de los sitios de almacenamiento visitados se encuentran a las afueras del casco urbano de los municipios a unos 10 a 14 Km aproximadamente, así mismo el 69% coincide en mantener con buena ventilación el sitio de almacenamiento, un 89% mantiene bien iluminada la bodega, y el 60% con buena señalización. A la pregunta No.12 Como disponen los envases, los encuestados respondieron: Figura 5. Análisis de encuesta disposición final de envases

DISPOSICION FINAL DE ENVASES DE PLAGUICIDAS

05

101520

AIR

ELI

BRE

QU

EMAD

O

ENTE

RR

AD

OS

REU

TILI

ZAD

OS

De acuerdo a la figura 5, el 82% de los encuestados queman los residuos en lugares abiertos, el 52% los entierra dentro de los predios usados para esta actividad, el 47% los reutiliza, caso grave para las autoridades ambientales, pues esta reutilización básicamente se da para almacenar agua que luego utilizan en actividades domesticas. A la pregunta No.14 Conoce y practica alguna actividad de agricultura orgánica respondieron:

Page 52: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

51

Figura 6. Análisis de encuesta sobre practicas de agricultura orgánica

CONOCE PRACTICAS AGRICULTURA ORGANICA

0

10

20

30

BIOLOGICO ECOLOGICO CULTURAL

En el grafico 6, solo el 8% ha escuchado del control biológico y ecológico pero no lo practica, mientras que el 87% conoce y realiza practicas de control cultural como preparar el terreno mediante arado, rotan los cultivos, tiene en cuenta la época de siembra, riegan los cultivos y controla las malezas. De forma general se puede decir que la gran problemática presentada en el área caso estudio es lo referente al tema de disposición de envases de plaguicidas y el uso obligatorio de los elementos de protección personal tanto para los que aplican estos productos por método aéreo como para los que lo aplican por vía terrestre; por lo demás se tiene conocimiento y se cumple en la medida que lo exige la autoridad ambiental. Luego teniendo en cuenta la normatividad se prepara una lista de chequeo con los datos mas relevantes que se pudieron verificar mediante las visitas, que permite analizar aspectos como el almacenamiento, transporte, aplicación entre otros.

Page 53: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

52

TABLA 8. LISTA DE CHEQUEO PARA DETERMINAR CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 1843 DE 1991 EN BODEGAS VISITADAS y 1609 DE 2002 PARA TRANSPORTE

Exhibe en partes visibles el símbolo internacional de peligro X El estacionamiento se encuentra cerca de lugares donde se depositen, manipulen o sirvan alimentos

X

Cuentan con permiso de operación expedido por el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil.

X

Los aviones y helicópteros dedicados a labores de fumigación deben operar únicamente desde las pistas y helipuertos autorizados por el Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil en los permisos de operación otorgados a las empresas de aviación agrícola.

X

La plataforma de operación (preparación de plaguicidas a aplicar) se encuentra ubicada fuera de la franja de la pista, construida con materiales compactos y pavimentada en

x

PARAMETRO SI NO OBSERVACIONES CAPÍTULO VI Del almacenamiento

Licencia X Áreas de trabajo destinadas a manipular los envases rotos X Solo un 40% se pudo

observar Aislada de viviendas, zonas de descanso, centros educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y venta de productos de consumo humano

X

Los locales de almacenamiento de plaguicidas, son de uso exclusivos para este fin

X

Dispone de los equipos y elementos contra incendio X Utilizan sistema que evite contacto directo con el piso X Estibas de madera en la

mayoría Colocar los envases técnicamente de acuerdo a la forma, tamaño y resistencia de éstos

X

Realiza aseo con materiales húmedos y absorbentes X CAPÍTULO VIII Del transporte

Licencia del transporte X Aislamiento de la cabina ocupada por el conductor y el ayudante en relación con las áreas de carga

X

Superficies útiles de carga exentas de clavos o tornillos sobresalientes que puedan deteriorar el empaque o envases de los productos

x No se permitió observar

Utilizan carpa o cualquier otro elemento protector que evite la contaminación del ambiente por los sitios donde transita;

X

Cuenta Botiquín de primeros auxilios que contenga además los principales medicamentos relacionados con la terapéutica de los plaguicidas que transporta

X

Page 54: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

53

concreto, con desniveles para drenaje efectivo hacia el sistema de tratamiento de desechos. Realizan la aplicación teniendo en cuenta condiciones de velocidad del viento

x

No sobrevuelan poblaciones, acueductos, escuelas y demás lugares que representen riesgos para la salud humana y sanidad animal y vegetal

X

Mantienen el equipo de aplicación de la aeronave en perfectas condiciones de calibración y funcionamiento.

x

El área de almacenamiento de materia prima se encuentra con estantería y divisiones que garantizan la adecuada separación de productos y suficiente aireación, ventilación e iluminación

x Solo algunas

El área de preparación de productos, cuenta con suficiente ventilación hacia área libre y de fácil lavado

x Dentro de la pista

Cuenta con ducha y servicios sanitarios x El área para el lavado de maquinaria, equipos y ropas contaminadas, tratamiento de desechos y residuos se encuentra en instalaciones separadas;

x No se permitió el acceso

CAPÍTULO XI Del rotulado o etiqueta y de los empaques y envases

Los empaques o envases vacíos de plaguicidas, no podrán reutilizarse

x En algunos casos para almacenar agua

Los remanentes o sobrantes de plaguicidas y el producto de lavado o limpieza de equipos, utensilios y accesorios y ropas contaminadas, reciben tratamiento previo a su evacuación reutilización, tratamiento químico, enterramiento, incineración o cualquier otro sistema aprobado por las direcciones seccionales de salud.

X

Cuenta con ropa de trabajo para cada operario en cantidad suficiente que garantice el recambio

x No utilizan ropa de trabajo de uso exclusivo.

Utiliza Guantes de caucho o de cuero x Aproximadamente un 26%

Utiliza Botas de seguridad x Un 86% Utiliza Gorra, casco o sombrero x Mas para protegerse del

sol. Utiliza Equipos de protección respiratoria, ocular, auditiva o dérmica cuando el riesgo lo requiera.

x

Cuenta con mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía peligrosa transportada

x

Cuentan con un Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de cargue y descargue de mercancías peligrosas

x

Page 55: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

54

5.1.3 Efectos en la Salud y el Medio Ambiente: la secretaria de salud departamental de Córdoba, adelanta charlas en temas como saneamiento ambiental y posibles riesgos de cáncer proporcionados por el uso y manejo inadecuado de los agroquímicos que pueden afectar directa o indirectamente los recursos naturales y la salud humana, para ello se encuentran realizando algunos monitoreos a fuentes de agua para determinar el grado de contaminación al recurso hídrico. La calificación que le da el Ministerio de Salud a los plaguicidas en cuatro categorías toxicológicas, sirve de base para determinar el grado de peligrosidad de los productos manejados a nivel departamental (ver anexo C): CATEGORIA I EXTREMADAMENTE TOXICA ........Insecticidas CATEGORIA II ALTAMENTE TOXICA ......................Insecticidas y fungicidas CATEGORIA III MEDIANAMENTE TOXICA ...............Funguicidas y herbicidas CATEGORIA IV LIGERAMENTE TOXICA ..................Herbicidas y otros Figura 7. Toxicología de productos agrícolas

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS CATEGORÍAS TOXICOLÓGICAS DE LOS PLAGUICIDAS

EN COLOMBIA Fuente: ICA-ANDI

CATEGORÍA IV23%

CATEGORÍA I13%

CATEGORÍA II16%

CATEGORÍA III48%

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General del Desarrollo Sostenible. Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia.1998. p.3. En la figura 7, un porcentaje importante de los plaguicidas se encuentra en las categorías toxicológicas III con un porcentaje de 48%, correspondiente al grupo de los fungicidas y herbicidas catalogado por el Ministerio de Salud como medianamente toxico y categoría IV con porcentaje del 23% considerado menos toxico.

Page 56: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

55

5.1.3.1 Vías de ingreso en el Organismo: existen tres vías: por la boca (oral), a través de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz o la boca (inhalación). Todo el personal vinculado con las tareas agropecuarias debe conocer y poder aplicar los primeros auxilios a una persona que sufre de intoxicación, mientras se espera la llegada de un médico (ver anexo E).

Inhalación El riesgo de inhalación puede ocurrir debido a que algunos productos fitosanitarios son volátiles o el método de aplicación produce partículas líquidas o sólidas, tan finas que se puedan inhalar. Esta es la ruta menos probable de riesgo en situaciones de uso normal. Aunque un producto tenga baja toxicidad, siempre se debe tomar precauciones como el uso de mascaras. Oral Este tipo de intoxicación se da por la boca (oral), aunque este caso es menos probable que las otras clases es posible cuando existe contaminación del agua que se ingiere o de los alimentos que se consumen y que están contaminados con el agroquímico. Las condiciones ambientales y los fenómenos meteorológicos permiten el transporte de los plaguicidas a sitios no blanco en forma difusa, lo cual puede generar efectos negativos en los individuos que están tanto adentro como afuera de los procesos de producción agrícola, así como a los ecosistemas naturales e hidrobiológicos, la flora y la fauna. Las aplicaciones aéreas, la irrigación y ciertas condiciones de clima, pueden adicionar movimientos o derivas de los plaguicidas en la distancia, que influyen en su severidad. Las actividades tanto legales como ilegales, conjuntamente con los derrames accidentales, pueden representar efectos no pensados en los consumidores de alimentos y de aguas y en aquellos trabajadores estrechamente relacionados con los plaguicidas. Dermal La contaminación más probable es a través de la piel expuesta, cuando se derrama un producto, por medio de goteras, salpicaduras o el rocío del pulverizador. Por lo que se debe minimizar el contacto de los productos con la piel. En caso de intoxicación proporcionar los primeros auxilios, y buscar inmediatamente a un médico o trasladar al intoxicado urgentemente a un hospital.

Page 57: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

56

En la etiqueta de los productos fitosanitarios se especifican las medidas elementales a tomar y son de gran importancia para el médico que interviene, ya que además del tratamiento adecuado se indican los antídotos a usar y los teléfonos de los centros toxicológicos locales a los cuales se podrá recurrir. 5.1.3.2 Vías de ingreso a los compartimentos ambientales: es útil separar los efectos externos en la salud en el corto plazo (efectos agudos) y los del largo plazo (efectos crónicos). Los efectos en el corto plazo en la salud humana incluyen enfermedades e incluso muertes por exposición accidental o fortuita, mientras que los efectos crónicos son mutagénicos, oncogénicos (tumores), y neurológicos. Las vías de afectación por el uso de agroquímicos, almacenamiento y disposición de envases que finalmente llegan a perjudicar a la salud humana y el medio ambiente son:7 Agua La contaminación de aguas con plaguicidas se da por diferentes vías, entre las más importantes están:

Arrastre del contaminante en terrenos que han sido sometidos a la acción de los plaguicidas, ya sea por la acción de las aguas lluvias, o por la utilización de la misma agua de riego de los cultivos.

La aspersión aérea realizada cerca de los cursos de agua (quebradas, arroyos, ríos, lagunas, lagos).

La precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas de plaguicidas suspendidas en la vegetación.

Los derrames accidentales que ocurren circunstancialmente en fábricas o depósitos de plaguicidas.

La utilización de las corrientes de agua para la limpieza y lavado de materiales sobrantes. 7 Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General del Desarrollo Sostenible. Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia.1998. p.9.

Page 58: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

57

Aire La contaminación atmosférica por plaguicidas se presenta principalmente por la pulverización en partículas muy pequeñas que permanecen suspendidas en el aire. Estas pueden ser fácilmente arrastradas por las corrientes de viento. Por otra parte la contaminación de aguas superficiales por plaguicidas permite la introducción de estos a la atmósfera debido a fenómenos de vaporización. Las aspersiones aéreas constituyen uno de los principales motivos de contaminación del aire, debido a:

La mayoría de las pistas para el abastecimiento y el proceso de vuelos de aviones agrícolas están ubicadas, a menos de 2 kilómetros de núcleos familiares, encontrándose pistas ubicadas cerca de un colegio, a las cabeceras municipales, a un hospital, a quebradas (lo más común) y canales de riego.

Algunos aeropuertos comerciales, sirven simultáneamente para almacenar agro tóxicos, realizar mezclas, tanqueo y los procesos de vuelos de aviones agrícolas.

En la mayoría de las pistas, no se cuenta con métodos apropiados para la destrucción y disposición de desechos (empaques). Suelo La contaminación del suelo por plaguicidas se presenta tanto por su aplicación directa como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas suspendidas en la atmósfera, regadíos hechos con aguas contaminadas, desechos industriales y derrames accidentales. El efecto principal se presenta sobre la diversidad edáfica del suelo, la cual es impactada por la aplicación de los diferentes agroquímicos. Esto afecta la productividad del suelo, provocando que cada vez sea necesaria la aplicación de mayor cantidad de fertilizantes, lo que en definitiva se convierte en un círculo vicioso, que termina con la virtual inutilidad para la productividad agrícola de los suelos involucrados.

Page 59: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

58

6. PRACTICAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Las principales metodologías que aportan al desarrollo sostenible son la que formulan acciones y estrategias para una Producción Limpia en todo sector, caso particular en la agricultura, tomando como base el control del uso indiscriminado de agroquímicos, la promoción de la agricultura orgánica, el control biológico, la salud ocupacional, y la educación ambiental entre otras, que permita dar a conocer una mejor alternativa para el gremio agricultor en el manejo de sus cultivos, y permita reducir el impacto ambiental, el costo de producción y el riesgo para la salud humana de quienes se encuentran en la zona de mayor concentración de los cultivos. 6.1 PRODUCCIÓN LIMPIA 6.1.1 Concepto: el concepto de Producción Limpia (PL), fue introducido por la Oficina de Industria y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1989. La Producción Limpia es definida por el PNUMA como el "Desarrollo continuo de una estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos a los humanos y el medio ambiente", que puede ser aplicable en los siguientes aspectos: 8

Procesos de producción: permite la minimización de los desperdicios, optimiza el uso de insumos, equipos y energía, considerando las variables ambientales en el diseño y suministro de estos, conservando las materias primas, eliminando las materias primas tóxicas, y reduciendo la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y desechos.

Productos: reduciendo los impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final, mediante un diseño adecuado de los productos.

Servicios: produce preocupaciones ambientales en el diseño y suministro de los servicios.

8 Ministerio del Medio Ambiente. Centro Nacional de Producción mas Limpia y Tecnología

Ambiental. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. 2001. 155p.

Page 60: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

59

6.1.2 Convenios y Programas de Producción Limpia a nivel Nacional: tres de los convenios y programas mas promovidos y apoyados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que se desarrollan actualmente con la colaboración de algunas entidades publicas y del sector privado, en materia de producción limpia en la agricultura se encuentran descritos a continuación:

En los programas para el sector de plaguicidas promovidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se encuentra el denominado “Manejo de Envases Plásticos ANDI-LACPA”, cuyo objetivo principal asumir la responsabilidad compartida, entre la Industria para la Protección de Cultivos y los usuarios, del manejo adecuado y disposición final de los envases al final del proceso que involucren el triple lavado como técnica limpia para disponer los envases de una manera fácil, adecuada y beneficiosa para sus usuarios. Por lo que la Cámara de la Industria para la Protección de Cultivos de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI y sus empresas afiliadas, han firmando el Convenio de Concertación y Coordinación de Acciones encaminadas a apoyar el control de la contaminación, la adopción de métodos de producción sostenibles.

El proyecto (FAO/COL/TCP/ 0065) denominado: “Asistencia técnica para la eliminación de plaguicidas obsoletos”, que Apoya el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial cuyo objetivo principal es Apoyar al Gobierno de Colombia en sus esfuerzos para solucionar los problemas ocasionados por los plaguicidas caducados en el país, a través de transferencia de conocimientos y tecnología disponible y de la coordinación de acciones de entidades nacionales, bilaterales y organismos internacionales. El proyecto participará en el reempaque, transporte y eliminación de los plaguicidas obsoletos que actualmente constituyen un problema de emergencia en el corregimiento de Caracolicito, municipio del Copey.

La Guía Ambiental: es el resultado de un proceso concertado entre El ministerio de Ambiente; Vivienda y desarrollo Territorial, los sectores productivos asociados a la ANDI, los centros de investigación y la consultoría especializada, enmarcado dentro del concepto de Producción Limpia. Su objetivo principal es generar una herramienta útil, de incidencia positiva que oriente la forma adecuada de almacenar, transportar, aplicar plaguicidas y manejar sus desechos e introducir dichas actividades en los conceptos de planeación y gestión ambiental. Esta guía va dirigida a los usuarios que se encuentran directamente relacionados con el tema de los plaguicidas. Actualmente se encuentra en proceso de elaboración.

Page 61: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

60

6.2 AGRICULTURA CONVENCIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE En la agricultura convencional, la base es el control químico para combatir las plagas, es el mas usado actualmente por ser muy efectivo, lo constituyen los plaguicidas que tienen un lugar muy importante en el control integrado de plagas y enfermedades, pero el uso inadecuado de pesticidas ocasiona muchos problemas. Las tablas presentadas a continuación resumen los beneficios y debilidades que puede tener la producción limpia en la agricultura con agroquímicos, pues no todo puede ser desfavorable, siempre que se utilice racionalmente; con un adecuado manejo de los productos químicos se puede estar aportando al Desarrollo sostenible. Tabla 9. Semejanzas entre Producción Limpia y Agricultura Convencional

PRODUCCIÓN LIMPIA Y AGRICULTURA CONVENCIONAL

Controlan plagas Conservan el cultivo

Se desarrollan en un proceso organizado con el aporte de todos

Necesita conciencia para manejo racional de recursos

Desarrollan productos de gran calidad

Disminuye costo de producción

Fuente: autor.2004.

Page 62: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

61

Tabla 10. Diferencias entre Producción Limpia y Agricultura Convencional

PRODUCCIÓN LIMPIA

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Utilización adecuada de los productos químicos y orgánicos

Reducción de consumos de materia prima

Reducción de costos en el proceso

Mejoramiento del desempeño ambiental

Aumento de dosis en algunos casos Utilización intensiva de productos químicos fitosanitarios según la plaga

Aumento forzado de producción

No control de costos según producto

Fuente: autor.2004.

Tabla 11. Ventajas de la Producción Limpia y Agricultura Convencional

PRODUCCIÓN LIMPIA

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Técnica para disminuir contaminación Total aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta

Disminución de riesgos a la salud con intoxicación al organismo

Mayor organización en el manejo y aplicación de productos fitosanitarios

Calidad en el producto agrícola

Permite reconocimiento Nacional

Menor producción de residuos finales.

Estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la eco-eficiencia.

Beneficios económicos por la calidad del producto.

Productos efectivos en el control de plagas.

Total aprovechamiento del producto (valor en pesos ahorrados).

Menor contaminación ambiental.

Seguridad para el que manipula los envases.

Disminución de productos adulterados.

Eliminación de riesgos de derrame y contaminación del suelo.

Facilita la disposición de los envases como combustible alterno en hornos sementeros.

Beneficios económicos por la calidad del producto.

Fuente: autor.2004.

Page 63: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

62

Tabla 12. Desventajas de la Producción Limpia y Agricultura Convencional

PRODUCCIÓN LIMPIA

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Necesario acuerdo de Voluntades No existe confiabilidad en un 100% para escoger el método apropiado

El término es desconocido para algunos sectores del país

El exceso provoca contaminación a recursos naturales y la salud

La deficiente materia orgánica degrada la estructura del suelo

El abonado excesivo provoca lixiviación de algunos elementos

Algunos productos son costosos

Fuente: autor.2004

6.3 APORTES DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN LA AGRÍCULTURA AL DESARROLLO SOSTENIBLE La actividad agrícola puede aportar al desarrollo sostenible una gestión que respeta el medio ambiente y aprovecha las oportunidades que le brinda el mismo sin abusar de este. Este tipo de agricultura es la netamente profesional, productiva y moderna que ambientalmente esta comprometida y que cumple con tres condiciones básicas que exigen: ser económicamente viables, socialmente útil y aceptada y ser ambientalmente sostenible. 6.3.1 Aspecto económico: - Aumento de la calidad del producto, y en efecto del costo - Mejoramiento del desempeño ambiental - Reconocimiento en desempeño ambiental - Utilizar racionalmente los insumos y recursos implica menor costo de producción. - Racionalización de productos agroquímicos 6.3.2 Aspecto Social - Mejoramiento de la calidad de vida - Reducción de epidemias e intoxicaciones - Aumento de Empleo por aumento de productividad - Confianza en el empleo de técnicas de agricultura limpia

Page 64: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

63

6.3.3 Aspecto Ambiental - Sosteniblidad ambiental en los recursos suelo, aire, agua - Control de la contaminación - Equilibrio en ecosistemas - Permanencia de beneficios 6.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) El MIP, trata de utilizar de manera combinada y eficiente diferentes estrategias, incluso químicos para controlar y “manejar las plagas”, con base en el concepto de umbral de daño permisible (UDP). (Para el efecto se entiende como UDP: Limite máximo que permite la utilización de agentes químicos hasta cierto grado de exposición, sin afectar la base de los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana). Si el hombre debe producir más alimento de buena calidad y a precios accesibles, los cultivos deberán estar bien protegidos de las enfermedades, plagas y malezas. Los productos para la protección de cultivos no solo deben ser efectivos, sino también seguros para el usuario, los consumidores y el ambiente. Mediante la aplicación de programas de Uso y Manejo Seguro de Productos para la Protección de Cultivos, se educan, entrenan y capacitan a los usuarios de éstos para su utilización óptima y segura en la conservación del ambiente y de esta forma, alcanzar la máxima productividad agrícola e industrial. Sólo a través de la aplicación y desarrollo de prácticas agrícolas seguras y el mejoramiento de los cultivos, se llegará a un nivel de eficiencia agrícola que satisfaga las necesidades alimentarias e industriales de una creciente población. 6.4.1 Generalidades de los plaguicidas9: para usarlos, se debe tener conocimiento del producto, su uso y su grado de toxicidad: Características de los plaguicidas más comunes Los plaguicidas más utilizados son los insecticidas, los herbicidas, y los fungicidas. Algunas de sus características más importantes son: 9 Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Guía Ambiental para el Subsector de Plaguicidas (Borrador). p.8

Page 65: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

64

Insecticidas: pueden agruparse de la siguiente forma: Por su vía de acción De contacto: al momento de la aplicación o después Ingestión: al comer partes de la planta. Inhalación : al respirar los absorben esos vapores. Por su movimiento en la planta Superficie: forman una película superficial. Translaminares: Incorporan en las hojas u otras partes de la planta. Sistémicos: Incorporan y además circulan dentro de la planta

La selectividad depende de varios factores como vía de acción del insecticida, forma de aplicación, formulación, dosis utilizada, hábitos de la plaga y sus enemigos. Herbicidas: pueden clasificarse por: Su selectividad Selectivos: afectan ciertas familias o especies de plantas. No selectivos: afectan todo tipo de plantas La época de aplicación Presiembra: se aplican sobre la vegetación existente en un terreno, antes de la siembra. Presiembra incorporados: Se aplican sobre el terreno preparado y se incorporan o mezclan con el suelo, mediante rastrilladas. Pre-emergencia: Se aplican sobre el terreno preparado y sembrado, antes de que el cultivo y/o las malezas hayan nacido.

Page 66: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

65

Post -emergencia: Se aplican después de que el cultivo y/o las malezas han nacido. Punto de aplicación De aplicación al suelo: inhiben la germinación de las semillas de malezas o las matan en el proceso de germinación. De aplicación al follaje: se aplican sobre malezas ya nacidas. Su movimiento en la planta: Sistémicos, penetran en la planta y la afectan totalmente; de contacto, solamente afectan la parte que tocan.

Por su persistencia en el suelo: Residuales: ejercen control durante 15 a 20 días. No residuales: se fijan al suelo y/o se descomponen rápidamente. Fungicidas Por su movimiento en la planta De superficie Translaminares Sistémicos. Por su modo de acción Protectantes (o preventivos), Curativos Erradicantes.

Generalmente los fungicidas de superficie únicamente dan un control preventivo y por tanto deben ser aplicados antes de que se presente la enfermedad o al presentarse los síntomas iniciales. Los fungicidas translaminares y sistémicos pueden penetrar el tejido de las plantas y matar el hongo que ha invadido el tejido y por eso se denominan curativos. Además pueden evitar la formación de esporas, lo cual constituye la acción erradicante.

Page 67: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

66

Tabla 13. Usos de los plaguicidas USO PLAGUICIDA OBJETIVO Agricultura Para evitar o reducir las pérdidas causadas por insectos,

enfermedades, malezas o disminuir los costos de producción Productos cosechados

Además de las pérdidas que ocurren en el campo, un 10 a 15% adicional se pierde después que los productos han sido cosechados, debido al ataque de insectos, ácaros, hongos, ratas, ratones.

Ganadería Para evitar o disminuir las pérdidas causadas por parásitos como garrapatas y nuches, vectores de enfermedades como la rabia, malezas de los potreros o malezas tóxicas al ganado

Salud Publica Para reducir los riesgos por enfermedades graves como la malaria, donde se aplican dosis reguladas de plaguicidas con compuestos de DDT.

Otros usos En carreteras, carrileras, oleoductos y zonas industriales, para eliminar o controlar la vegetación indeseable que dificulta la visibilidad y puede originar accidentes o incendios; para controlar malezas en canales de riego o drenaje, lagos y represas.

Fuente: autor 2004 La tabla 13, muestra los diferentes aspectos en los que los productos químicos pueden ser utilizados para evitar o controlar esas enfermedades y plagas que siguen no solo a los cultivos sino al ganado y salud humana. Se puede creer que los plaguicidas son solo utilizados para practicas agrícolas, pero hoy en día es un recurso que no puede faltar en la ganadería para controlar la plaga animal que lo empobrece, en la salud pública para el control de epidemias y hasta en el control de animales portadores de enfermedades. En un tiempo se llego a utilizar el DDT para controlar los riesgos de contraer enfermedades como la malaria, pero en vista que así como evita, también genera graves daños ecológicos.

Page 68: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

67

6.4.2 Plaguicidas Prohibidos: en Colombia al igual que en varios países del mundo se han creado normas que prohíben el uso de algunas sustancias tóxicas que son nocivas para la salud humana y el medio ambiente (ver anexo A). Algunas de ellas se describen a continuación: Tabla 14. Situación de algunos Plaguicidas vetados a nivel Mundial PLAGUICIDA

No. PAÍSES PROHIBIDOS

No. PAÍSES RESTRINGIDOS

No. PAÍSES NO REGISTRADOS

1. ALDICARB 4 4 5 2. CANFECLORO 28 12 6 3.a. CLORDANO 26 14 4 3.b. HEPTACLORO 31 9 3 4. CLORDIMEFORM 24 3 9 5.a. DIBROMOCLORO PROPANO

25 3 12

5.b.. ETILENDIBROMURO 20 5 7 6.a. ALDRÍN 36 13 2 6.b. DIELDRÍN 41 15 3 6.c. ENDRÍN 37 10 8 7.a. H.C.H /B.H.C 31 8 6 7.b. LINDANO 15 10 0 8. DDT 29 23 4 9. PARAQUAT 5 2 3 10.a. PARATION 16 2 3 10.b. METIL PARATION 7 1 5 11. PENTACLOROFENOL 11 16 5 12. 2,4,5,T (TRICLOROFENIL) 30 2 8 Fuente: Subdirección de Planificación y Administración de Bosques y Flora del Ministerio del Medio Ambiente, con base en datos proporcionados por la División de Insumos del I.C.A La tabla 14, muestra los plaguicidas mas conocidos que han sido prohibidos a nivel mundial, y cuyo propósito es permitir a otros gobiernos evaluar el riesgo del producto químico notificado en el listado y tomar decisiones respecto a la reglamentación y futura importación del producto. Al adoptar la medida de control tomada por el país de origen, los otros países pueden manejar o reglamentar mejor el producto en su territorio.

Page 69: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

68

Tabla 15. Situación de los Plaguicidas de la “Docena sucia” en Colombia

PLAGUICIDA 1991 1996 1. ALDICARB LIBRE LIBRE 2. CANFECLORO RESTRINGIDO PROHIBIDO 3.a. CLORDANO RESTRINGIDO PROHIBIDO 3.b. HEPTACLORO PROHIBIDO PROHIBIDO 4. CLORDIMEFORM PROHIBIDO PROHIBIDO 5.a. .DIBROMOCLOROPROPANO PROHIBIDO PROHIBIDO 5.b. ETILENDIBROMURO PROHIBIDO PROHIBIDO 6.a. ALDRÍN PROHIBIDO PROHIBIDO 6.b. DIELDRÍN RESTRINGIDO PROHIBIDO 6.c. ENDRÍN PROHIBIDO PROHIBIDO 7.a. H.C.H /B.H.C LIBRE PROHIBIDO 7.b. LINDANO LIBRE PROHIBIDO 8. DDT RESTRINGIDO PROHIBIDO 9. PARAQUAT LIBRE PROHIBIDO 10.a. PARATION LIBRE RESTRINGIDO 10.b. METIL PARATION LIBRE RESTRINGIDO 11. PENTACLOROFENOL LIBRE PROHIBIDO 12. 2,4,5,T ( TRICLOROFENIL ) PROHIBIDO PROHIBIDO

Fuente: Subdirección de Planificación y Administración de Bosques y Flora del Ministerio del Medio Ambiente, con base en datos proporcionados por la División de Insumos del ICA. La tabla 15, indica los agroquímicos que son prohibidos totalmente en el país, allí se puede notar que los gobiernos coinciden en la preocupación de que estos compuestos estén al alcance de personas que desconocen su peligrosidad. En el anexo A se relacionan las normas que prohíben estos productos. 6.4.3 Gestión de agroquímicos10: en todo proceso productivo la organización en cada etapa es de vital importancia para permitir el buen funcionamiento y resultado de la actividad. 6.4.3.1 Compra de productos químicos: los compradores de plaguicidas deben tener en cuenta: El plaguicida adquirido debe ser el recomendado para su empleo y estar debidamente etiquetado.

10 Ibíd., p.10.

Page 70: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

69

Se deben examinar los envases del plaguicida y rechazar los que estén deteriorados o presenten filtraciones, se encuentren rotos o falten las etiquetas originales. Calcular la cantidad de producto que se va a necesitar con el fin de evitar sobrantes al final de la aplicación. 6.4.3.2 Almacenamiento de agroquímicos: para lograr un adecuado almacenamiento se debe tener en cuenta los parámetros del decreto 1843 de 1991. Los plaguicidas deben almacenarse bajo llave, en un lugar seguro fuera del alcance de los niños, animales o personal no autorizado. Almacenarse lejos de alimentos, fuentes de calor, chispas o llamas o guardarse en casa de habitación. Los envases de alimentos y bebidas nunca deben usarse para guardar plaguicidas. Los herbicidas deben almacenarse separados de los demás plaguicidas como fungicidas e insecticidas. Inspeccionar periódicamente los envases, con el fin de detectar fugas o señales de deterioro, tales como fuertes olores, oxidación de recipientes metálicos, deformación de recipientes plásticos, ausencia de etiquetas, cajas o empaques de cartón decolorados o húmedos, entre otros. Las existencias de plaguicidas deben ser ordenadas y marcadas claramente de forma que puedan ser identificadas e inspeccionadas. Los envases se deben almacenar verticalmente y se debe limitar la altura de las pilas, para evitar desperfectos por aplastamiento. Los envases deben ser almacenados sobre plataformas, o estibas, y apartados de las paredes para permitir la ventilación. Características de las bodegas Ubicación: las bodegas deben “estar separadas de oficinas y aisladas de viviendas, zonas de descanso, centros educacionales, recreacionales y comerciales destinados al procesamiento y venta de productos de consumo humano”. Se recomienda que estén ubicadas en lugares de fácil acceso, tanto

Page 71: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

70

para los vehículos que traen o llevan los plaguicidas, como para las máquinas de bomberos en caso de incendio, separadas de fuentes de agua y en áreas no inundables. Materiales de construcción: en bodegas grandes se exige paredes de concreto o ladrillo sólido (no hueco), techos de estructura metálica y tejas de asbesto cemento. Los pisos deben ser impermeables y pulidos para facilitar su limpieza; las puertas deben ser metálicas. Diseño: se debe tener en cuenta ciertos parámetros de diseño para lograr que una instalación destinada a almacenar productos de cuidado cumpla con todas las normas legales. a- Muro de contención. Toda el área de almacenamiento debe estar rodeada por un muro de contención, de por lo menos 20 cm de altura, su función es contener eventuales derrames grandes o aguas de extinción en caso de incendio. b- Drenaje. No debe salir a alcantarillas, ríos o fuentes de agua. Debe llegar a un colector, del cual puedan sacarse los residuos por medio de una bomba u otro sistema. Es preferible que no exista drenaje sino muro de contención. c- Ventilación. La bodega debe ser bien ventilada para evitar la acumulación de vapores inflamables o tóxicos. Estas aberturas pueden tener 20 a 30 cm de alto y 50 a 60 cm de largo y deben estar convenientemente protegidas por rejas, mallas o barrotes y no deben permitir la entrada de la lluvia. d- Iluminación. Debe tener suficiente iluminación para poder leer las etiquetas de los productos y facilitar las inspecciones rutinarias que se deben hacer para verificar la fecha de vencimiento de los productos, estado de los envases entre otros. e- Instalación eléctrica. La instalación y equipos eléctricos que se requieran, como lámparas, extractores de aire deben ser instalados y mantenidos por un electricista experto, deben tener conexión a tierra y estar protegidos contra sobrecargas. f- Pararrayos. Toda bodega en donde se almacenen productos inflamables debe estar protegida por pararrayos. g- Instalaciones sanitarias. Debe haber instalaciones fácilmente accesibles y en cantidad acorde con el número de personas que trabajan. De especial importancia son las duchas y lavamanos para lavarse rápidamente en caso de contaminación accidental.

Page 72: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

71

h- Puertas. Además de la puerta principal, es conveniente disponer de una puerta adicional que pueda operar como salida de emergencia. Deben estar situadas a no más de 30 metros de donde pueda estar una persona. Deben permanecer libres de obstáculos para facilitar la apertura en caso de emergencia. i- Separación de oficinas. Las oficinas deben estar aisladas de las áreas de almacenamiento. Es necesario tener además, un área aparte para el manejo de envases rotos o filtrando. Figura 8. Sistema de ventilación

Fuente: http://e-net.agarcross.com.ar/msds/uso_seguro/indice.htm. Parte II. Uso seguro de productos –sistema de ventilación. La figura 8, muestra un sistema de ventilación ideal recomendado por la autoridad ambiental, por lo que no se puede descartar en el diseño de una bodega de almacenamiento. Prevención y control de incendios: el decreto 1843 de 1991 contempla tomar las medidas preventivas para evitar incendios, incluyendo la disposición de equipos y elementos contra incendio y el aviso por escrito al cuerpo de bomberos o a la autoridad competente sobre la existencia de la bodega de almacenamiento comercial. Además se debe:

Page 73: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

72

Almacenar separadamente los productos inflamables. Debe prohibirse estrictamente fumar en las bodegas. No usar, velas, lámparas de petróleo o similares o cualquier otra fuente de ignición, dentro de las bodegas. Almacenar combustibles fuera de las bodegas de plaguicidas. Debe disponerse de los elementos necesarios para extinguir el fuego. Los extintores deben ser recargados anualmente. El personal debe ser entrenado en su utilización correcta. Envases y embalajes: las formulaciones líquidas se envasan en recipientes de vidrio, plástico de diversas clases y metal (hojalata y aluminio) con una capacidad que varía desde 60 cc hasta 205 litros; las formulaciones sólidas se envasan en bolsas de plástico, aluminio, papel, desde pocos gramos hasta, generalmente, 25 kilos. Las cajas llevan en la parte superior la leyenda “este lado arriba” y además, en sus costados llevan pintadas flechas, que indican la posición correcta de almacenamiento. Generalmente llevan también la recomendación sobre el número máximo de cajas que pueden apilarse. Las cajas deben manejarse con cuidado y protegerse especialmente de la humedad. Normas para el almacenamiento: no debe almacenarse alimentos para el hombre o los animales, ropas, calzado, elementos de protección, artículos de uso doméstico, drogas; en general, ningún elemento cuya contaminación pueda representar un riesgo para las personas. Protección contra factores de deterioro: los plaguicidas deben protegerse de la humedad, el sol directo y el calor excesivo, principales factores que contribuyen a su deterioro. Separación de producto: separar los herbicidas de insecticidas, fungicidas, fertilizantes, semillas, ya que, por ejemplo, la contaminación de un insecticida con un herbicida, puede causar daños graves o la pérdida total del cultivo que sea tratado. Uso de estibas y estantes: las estibas son pequeñas plataformas, construidas generalmente en madera, con dimensiones de 1x1m. a 1,20x1,20m. una altura de

Page 74: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

73

10 a 15 cm. y una separación entre tablas no mayor a 5 cm. pueden ser metálicos o de madera Sobre ellas se colocan los embalajes y envases de 20 o más litros o kilos. Las estibas aíslan del suelo los envases o embalajes y los protegen de la humedad y otros factores de deterioro, permiten el manejo mecanizado (con montacargas) y facilitan la organización dentro de la bodega. Los bloques de almacenamiento deben tener un ancho de dos estibas y un largo máximo de ocho estibas. Entre bloques debe dejarse un pasillo de por lo menos 50 cm. y de un metro en relación con las paredes. Estos pasillos facilitan el acceso para el manejo de los productos, las inspecciones rutinarias y las labores de extinción en caso de incendio. La altura de almacenamiento nunca debe sobrepasar el máximo de cajas indicado en ellas y debe estar por lo menos un metro por debajo de las lámparas. Los estantes de madera deben pintarse con pinturas resistentes a los solventes, como aquellas a base de resinas epóxicas o cubrirlas con polietileno, para evitar su impregnación con plaguicidas, en caso de derrames. Su construcción debe ser sólida y deben anclarse firmemente al suelo, paredes o techo, para asegurar su estabilidad. No deben sobrecargarse. Los plaguicidas deben colocarse teniendo en cuenta su formulación y toxicidad: Los líquidos abajo y los sólidos arriba; los más tóxicos abajo y los menos tóxicos arriba. Revisión de los productos: los productos deben revisarse, no solamente cuando ingresan a la bodega sino, también, para revisar que no existan filtraciones, derrames o deterioro y verificar su fecha de vencimiento. Rotación de existencias: debe establecerse un programa de rotación de manera que salgan primero aquellos productos que presentan fecha de vencimiento más próxima. Orden y aseo: la bodega debe permanecer ordenada y limpia. Para barrer el piso se debe usar materiales absorbentes húmedos, como aserrín. Volumen de almacenamiento

Page 75: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

74

Figura 9. Almacenamiento

Fuente: Cartilla GIFAP. Groupement International Associations National de Fabricants de produits agrochimiques. International groupof National associations of manufacturers of agrochemical products. La figura 9, permite distinguir de una manera caricaturesca los posibles errores que se pueden cometer al momento de almacenar en una bodega. 6.4.3.3 Transporte de agroquímicos: se debe dar cumplimiento al Decreto 1609 del 31 de julio de 2002, allí se especifica las técnicas para un transporte seguro de productos químicos. Los aspectos mas importantes son: No transportar plaguicidas en vehículos que transporten viajeros, animales, alimentos u otras materias para consumo o empleo animal o humano. Los plaguicidas no se deben transportar en el interior de los coches, y deben ser colocados en el maletero, contenedor exterior o un remolque preferiblemente después de su descarga, el vehículo debe ser limpiado. Cargar y descargar el producto con gran cuidado, evitando colocarle encima otras mercancías pesadas que puedan dañarlos. Deben eliminarse clavos sobresalientes, tiras metálicas y astillas que puedan perforar los envases y producir derrames en el vehículo. Los envases deben asegurase para que no puedan moverse o caer del vehículo durante su transporte. Vehículos11: los vehículos dedicados al transporte de plaguicidas según el Decreto 1609 de 2002, deben cumplir con las definiciones y clasificaciones de la NTC 1692 “Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”. 11 Ibíd.,.p.14.

Page 76: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

75

Los plaguicidas deben transportarse únicamente en vehículos en buen estado de las llantas, sistema de frenos y dirección, solidez del chasis y estado de las luces. El piso y las paredes deben estar secos y limpios antes de proceder a cargar los plaguicidas. No debe utilizarse para el transporte de plaguicidas, vehículos que regularmente se utilizan para el transporte de alimentos. Equipo de emergencia: los vehículos deberán estar dotados mínimo de dos extinguidores multipropósito, botiquín con los antídotos o medicamentos apropiados para el tratamiento de intoxicaciones con las sustancias que transporta, equipo de protección, señales de peligro y material para el manejo de eventuales derrames. Además debe llevar un tanque con agua limpia para aseo personal. Conductores: los conductores deben recibir capacitación, entrenamiento, información sobre los productos que transportan y procedimientos en casos de emergencia. Figura 10. Transporte

Fuente: Cartilla GIFAP. Groupement International Associations National de Fabricants de produits agrochimiques. International groupof National associations of manufacturers of agrochemical products. La figura 10, muestra algunos errores que cometen los conductores cuando llevan los productos químicos sin los cuidados mínimos. Aunque el error mas usual es el utilizar el vehículo para diferentes fines, cuando la norma exige que sea de uso exclusivo para el transporte de plaguicidas.

Page 77: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

76

6.4.3.4 Aplicación aérea y terrestre de agroquímicos12: la aspersión aérea, es la forma de aplicación más común en materia de aplicación a grandes extensiones de cultivo. El plaguicida disuelto o mezclado con agua (o aceite) o sin mezclar, se aplica sobre el objetivo en forma de rocío o nube formada por gotas de líquido, las cuales portan el ingrediente activo. Nube de aspersión: toda aspersión se compone de gotas las cuales portan el ingrediente activo. Las gotas generalmente están compuestas de agua y el plaguicida o plaguicidas; en algunos casos en vez de agua se usa aceite y en las aplicaciones se usa el producto formulado sin agregarle nada. Influencia del tamaño de la gota: las gotas presentan un comportamiento de acuerdo con su tamaño. Este comportamiento se resume en la tabla siguiente: Tabla 16. Comportamiento de las gotas según tamaño

MAS GOTAS + MENOS GOTAS - MAS DERIVA - MENOS DERIVA + MAS PENETRACION + MENOS PENETRACION - MAS EVAPORACION - MENOS EVAPORACION + MENOS RECUPERACION - MAS RECUPERACION + MAYOR FAJA + MENOR FAJA -

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Guía Ambiental para el Subsector de Plaguicidas (Borrador). p.16. (+): ventaja (-): desventaja. Este comportamiento representa una gran herramienta para conocer la influencia del tamaño de la gota en el ambiente, las causas por las cuales parte del producto no llega al blanco, sino que se pierde en el ambiente. A continuación se analizará cada uno de estos aspectos: a. Número de gotas

El indicador principal para determinar el grado de aspersión y la cobertura con que llega a la planta se determina por medio de el número de gotas depositadas por unidad de superficie. Aunque, generalmente se usa número de gotas por centímetro cuadrado.

12 Ibid,.p.16.

Page 78: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

77

b. Deriva La deriva es el arrastre de la nube de aspersión por el viento. En general una brisa ligera (aproximadamente unos 4 a 6 kilómetros por hora) es conveniente porque favorece la penetración de la nube de aspersión en el follaje del cultivo. La deriva depende de la altura de la que cae la gota, la velocidad del viento y de la velocidad de caída de la gota, la cual, a su vez, es función del diámetro. c. Penetración Es conveniente que la nube de aspersión pueda penetrar dentro de la masa foliar del cultivo o la planta porque las plagas y enfermedades no solamente se encuentran en la parte exterior: d. Evaporación La evaporación de las gotas está en función de la temperatura ambiente, la humedad relativa y del tamaño de las gotas. La evaporación depende también de la temperatura y de la humedad relativa. Por cada 10 ºC de incremento de la temperatura, las gotas se evaporan dos veces más rápido y por cada 10% de aumento de la humedad relativa, la velocidad de evaporación disminuye en 10%. e. Recuperación La recuperación es el porcentaje de lo aplicado que efectivamente queda sobre el objetivo. Del total de lo aplicado, un porcentaje se pierde por varias razones, especialmente por evaporación y deriva. Como se dijo anteriormente, las gotas finas son más propensas a la deriva y a la evaporación, por tanto su recuperación es menor.

Page 79: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

78

Técnicas de vuelo: al ingresar a un área a aplicar, se debe abrir la llave de paso del líquido de aspersión, únicamente cuando el equipo está nivelado, para evitar las presiones del aire hacia abajo y los efectos de vórtice que incrementan el riesgo de deriva. Además, se debe evitar aplicaciones con vientos muy fuertes. Figura 11. Aplicación aérea con avioneta

Fuente: Cultivo privado municipio de Cotorra Córdoba. 2003

La figura 11, muestra la manera correcta de actuar al salir del área de aplicación, pues, se debe cerrar la llave de paso del líquido de aspersión en el momento que el equipo empieza a tomar altura en los bordes para evitar la deriva o la aplicación a objetivos equivocados. Aplicación segura de plaguicidas Cuando el plaguicida sale del equipo de aplicación y queda expuesto al viento, la temperatura y la humedad relativa que pueden generar deriva y evaporación y cuando la aplicación es realizada por personas que no tienen ninguna capacitación y desconocen los riesgos. Debe tenerse en cuenta: Elección del plaguicida: consiste en utilizar el producto que ofrezca el menor riesgo en una determinada aplicación. El riesgo puede ser para una comunidad cercana y debe elegirse un producto de baja toxicidad. Formulación: algunas formulaciones permiten reducir los riesgos de manejo de los plaguicidas.

Page 80: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

79

Los productos en polvo fácilmente se ponen en suspensión en el aire y pueden caer en la piel, en los ojos o ser aspirados. Los concentrados emulsiónales contienen solventes que penetran fácilmente por la piel, son generalmente inflamables. Micro encapsulados. Carecen de solventes y disminuyen la absorción por la piel. Granulados. No son arrastrados por el viento. No afectan sensiblemente la fauna benéfica. Cebos tóxicos. Se aplican en forma localizada lo cual evita aplicaciones generalizadas: La plaga busca el veneno y no el veneno busca la plaga, lo cual genera menor impacto al ambiente. Normas durante la aplicación: a- Evitar las horas más calientes del día. Preferir las primeras horas de la

mañana o las últimas de la tarde. b- Utilizar los elementos de protección recomendados en la etiqueta. c- Aplicar de tal manera que el viento aleje la nube de aspersión del operario. d - Evitar que los niños apliquen o manejen plaguicidas. e- Aplicar plaguicidas en condiciones meteorológicas favorables como bajas

temperaturas, vientos menores a 10 Km por hora o lluvias inminentes. f- Evitar destapar boquillas obstruidas soplándolas con la boca. g- Al interrumpir el trabajo dejar el equipo de aplicación fuera del alcance de los

niños. h- Tomar las precauciones necesarias para evitar daños al ambiente, cultivos

cercanos y animales domésticos. i- Evitar el ingreso de personas o animales domésticos al campo, mientras se está

realizando la aplicación.

Page 81: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

80

Normas después de la aplicación13 a- Lavar el equipo de aplicación, interior y exteriormente, sin contaminar fuentes de agua. Fumigadoras de espalda o de tractor pueden lavarse directamente en el sitio de trabajo y echar el agua de lavado al suelo. Aeronaves deben lavarse en plataformas con sistema de drenaje hacia fosas sépticas o sistemas de tratamiento de desechos. b- Los envases vacíos deben ser enjuagados tres veces y luego deben ser inutilizados, (perforándolos, aplastándolos o quebrándolos) y depositados en un foso. No deben usarse para guardar agua potable o alimentos. c- Guardar los empaques o envases con sobrantes, bien cerrados y en un lugar seguro. d- Lavar la ropa y los elementos de protección, sin contaminar fuentes de agua. La ropa usada para aplicación de plaguicidas debe lavarse aparte de la ropa de uso corriente. Para lavar ropa muy contaminada se recomienda usar guantes de caucho. e- Bañarse completamente el cuerpo con agua y jabón, incluyendo cuero cabelludo y debajo de las uñas. f- No reingresar a los campos tratados hasta el día siguiente. En algunos casos puede reingresarse después de que la aspersión ha secado; en otros casos se recomienda esperar dos o tres días. En caso de tener que ingresar al campo tratado antes del plazo recomendado, se debe usar equipo de protección adecuado. Evitar condiciones climáticas desfavorables tales como: A- Viento fuerte. Es el factor más importante de deriva. La norma práctica es la siguiente: Viento en calma. Menos de 2 Km./hora. El signo visible es que el humo asciende verticalmente. Vientos de 2 a 3,5 Km./hora. El humo se inclina en la dirección del viento.

13 Ibid,.p.25.

Page 82: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

81

Vientos de 3,5 a 6,5 Km./hora. Se mueven las hojas de las plantas y el viento se siente en la cara. Ideal para la aplicación. Vientos de 6,5 a 9 Km./hora. Se mueven hojas y ramas pequeñas. Evitar la aplicación de herbicidas. Vientos de 9 a 14.5 Km./hora. Se mueven ramas, se levanta polvo o basura del suelo. No aplicar. B- Alta temperatura y baja humedad relativa. Provocan evaporación de las gotas de aspersión y favorecen el arrastre. C- Lluvias próximas. Provocan el lavado de la aplicación y pueden causar contaminación del agua por escorrentía. Usualmente el agricultor está familiarizado con las condiciones climáticas de la región y debe evitar las aplicaciones cuando hay presagio de lluvias próximas. 6.4.3.5 Disposición final de envases: el manejo de los envases que han contenido agroquímicos tiene gran significado ambiental, lo que hace necesario un manejo especial posterior a su uso en cultivos para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana. Aunque existen diferentes formas de disponer estos residuos (ver anexo D), algunas de las practicas recomendadas son: 6.4.3.5.1 Triple lavado de envases vacíos Figura 12. Beneficios del triple lavado

Fuente: Asociación Nacional De Industriales ANDI

En la figura 12, se enfatiza de forma general sobre los beneficios que conlleva el utilizar la practica del triple lavado, que significa enjuagar tres veces el envase vacío, para lograr Economía, por el aprovechamiento total del producto, Seguridad, en el manipuleo y disposición posterior de los envases y Ambiente, protegido por eliminación de factores de riesgo.

Page 83: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

82

Después del uso de Agroquímicos quedan restos en los envases que son necesarios limpiarlos de una manera adecuada, para evitar los riesgos al hombre, animales y medio ambiente (aire, suelo, agua). Objetivo Remover el producto que queda en las paredes del envase, el cual significa riesgos a la salud y al ambiente14. El triple lavado es enjuagar tres veces el envase vacío. Esto significa: Economía, por el aprovechamiento total del producto, Seguridad en la manipulación y disposición posterior de los envases y Ambiente, protegido por eliminación de factores de riesgo. Ventajas de la actividad del triple lavado: Total aprovechamiento del producto ( que significa valor en pesos ahorrados)

Menor contaminación ambiental

Seguridad para el que manipula los envases

Disminución de productos adulterados

Eliminar los riesgos de derrame y contaminación del suelo

Facilita la disposición de los envases como combustible alterno en hornos

cementeros. PROCEDIMIENTO Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido no después (paso 1), para ello deberán mantenerse en posición de descarga no menos de 30 segundos. Hasta que se agote su contenido. Esto se evidencia por un goteo espaciado. Para proceder al Triple Lavado, se deberá llenar el envase vacío con agua, aproximadamente con una cuarta parte de su volumen total (Segundo paso), se

14 Pagina web. Asociación Nacional de Industriales ANDI. 2004.

Page 84: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

83

ajustará el tapón y se agitará enérgicamente (Tercer paso). El agua proveniente de esta limpieza se agregará al tanque de la pulverizador para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista (Cuarto paso). Figura 13. Pasos del triple lavado

1 2 3 4

Fuente: Asociación Nacional De Industriales ANDI La operación de la figura 13, deberá repetirse por lo menos tres veces, especialmente con aquellos envases que contuvieron un producto de naturaleza viscosa. Se utilizará siempre agua proveniente de cañerías o canillas, nunca se colocarán o sumergirán los envases en acequias, cursos de agua o lagunas para su lavado, ya que estas fuentes de agua quedarán, seguramente, contaminadas. Una vez finalizada la tarea de aplicación en el campo, se Inutilizarán los envases vacíos haciéndoles varias perforaciones en el fondo con un elemento punzante y se los llevará al depósito correspondiente (figura 14). Este Depósito Transitorio deberá estar ubicado en un sector aislado del campo, muy bien delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo de factores climáticos. Solamente deberá tener acceso el personal capacitado. Figura 14. Inutilización del Envase de plaguicida vacío

Fuente: Asociación Nacional De Industriales ANDI.2003.

Page 85: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

84

Las prácticas que deben realizarse cada vez que se desocupe el envase con contenido agroquímico son: Inutilizar el envase (realizar perforaciones al envase, especialmente en el fondo del mismo). Las tapas y los envases separados deben ser enviados a bodegas de almacenamiento de estos residuos y una vez cumplen con su capacidad máxima el material es triturado para ser enviado a la industria sementera y ser incinerado de forma controlada de acuerdo a las normas ambientales existentes15. No almacenar envases vacíos en pozos o basureros abiertos, ya que son una fuente potencial de contaminación ambiental y evita que personas o animales estén en contacto con estos residuos. Eliminación de envases vacíos a- Envases y sobre envases de papel o cartón: Verificar que estén totalmente vacíos para luego romperlos. Proceder a quemarlos de uno en uno, en fuego vivo, lugar abierto, alejado de viviendas, depósitos, corrales. Se debe tener en cuenta la velocidad y dirección del viento a fin de evitar que el humo y los gases producidos en la combustión, se dirijan a las mencionadas instalaciones. b- Envases de plástico: Luego del Triple Lavado y la Inutilización se almacenarán transitoriamente en las bolsas contenedoras correspondientes hasta que sean llevados al centro de acopio más cercano para su correcta eliminación. c- Envases de vidrio: Se realizará el Triple Lavado y se deberán romper y juntarse en un recipiente adecuado hasta que sean trasladados al centro de acopio más cercano para su eliminación segura. Si se tratara de pequeñas cantidades, romperlos y enterrarlos en lugares adecuados. d- Envases metálicos: Los envases Triplemente Lavados deberán perforarse, aplastarse (se puede utilizar el rodado del tractor) y almacenarse adecuadamente para que, cuando haya una cantidad suficiente, sean transportados al centro de acopio o a una fundición o chatarrería donde se compactarán y/o fundirán en hornos.

15 Resolución 0970 de 2001

Page 86: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

85

Factores a considerar Para la correcta disposición de desechos de plaguicidas se debe tener en cuenta los siguientes factores: a- Clase de sustancia. Existen métodos de eliminación apropiados para cierto tipo de sustancias, pero no convenientes para otras. b- Cantidad de sustancia. Cantidades pequeñas pueden ser eliminadas por métodos que no se aceptan para cantidades grandes. c- Legislación vigente. En Colombia la disposición de desechos de plaguicidas está regulada por el decreto 1843/91, la resolución 058 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y por la norma ICONTEC 3584 oficializada en abril de 1995. d- Agentes de degradación o inactivación. Existen diversos agentes físicos, químicos o biológicos que degradan los plaguicidas. Los más conocidos son: Incineración En el país existen varios incineradores que cumplen con la Resolución 058 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente, estos los determina la autoridad ambiental de acuerdo al cumplimento de las normas ya que deben permitir la eliminación de desechos de derrames, empaques y embalajes y su capacidad no se debe sobrepasar para evitar emisiones contaminantes17. Hidrólisis Muchos plaguicidas se hidrolizan en el agua, especialmente si el medio es alcalino. Los órgano fosforados y carbamatos son particularmente sensibles a esta acción. Acción microbiana Los microorganismos del suelo degradan los plaguicidas orgánicos. En suelos ricos en materia orgánica la actividad microbiana es mayor y en suelos arenosos es menor. 17 Resolución 058 de 2002

Page 87: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

86

Luz solar Los rayos ultravioleta de la luz del sol descomponen algunos plaguicidas. Oxidación La oxidación a temperatura ambiente es otro agente que contribuye a la degradación de muchos plaguicidas. La acción de uno o varios de estos agentes puede utilizarse para tratar adecuadamente los desechos. Requisitos para la incineración de envases vacíos (Resolución 0970 de 2001) Para el efecto se entiende como “Plásticos contaminados con plaguicidas, los generados en las diferentes actividades del sector agropecuario que presenten contaminación con plaguicidas” (Artículo 1 Resolución 0970 de 2001). Para la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos rotatorios de producción de cemento, se establecen los siguientes requisitos: Los plásticos contaminados con plaguicidas, podrán ser eliminados en hornos rotatorios de producción de clinker de las plantas de cemento mezclados en proporciones hasta del 40%, con el combustible tradicional. La concentración de plaguicidas presente en los plásticos contaminados que podrán ser eliminados en los hornos rotatorios de producción de clinker de las plantas de cemento, no debe ser superior a 1.000 ppm. (0,1% en peso). Los hornos rotatorios de producción de clinker de las plantas cementeras que puedan ser utilizados para la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas deben contar con las siguientes características: Diseño: la Planta cementera debe estar conformada por un horno rotatorio para la producción de clinker, en donde la temperatura de la llama en el quemador principal sea superior a 1.800°C y donde el material a la salida del horno descargue directamente a un enfriador para llevar su temperatura rápidamente a menos de 200°C. El horno rotatorio debe garantizar un tiempo de residencia de los gases generados en el proceso de eliminación de los plásticos contaminados con plaguicidas igual o

Page 88: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

87

superior a 4 segundos, antes de emitirlos a la atmósfera. No debe presentar salida de gases o llamas por el ducto de alimentación del material al horno. Los envases metálicos deben ser igualmente inutilizados y aplastados para ser fundidos en siderúrgicas con licencia ambiental y autorizadas para el proceso. Producto sin usar16: si un producto que no ha sido utilizado está en buenas condiciones, puede aplicarse para los usos descritos en la etiqueta. Se puede realizar un análisis para comprobar que se encuentra en buen estado o consultar con el fabricante y/o distribuidor Residuos durante la aplicación: luego del uso agrícola, el pesticida sobrante o mezcla puede ser utilizada en aplicaciones siguientes de acuerdo a las instrucciones en la etiqueta, o aplicar en los bordes de los cultivos. Sobrantes de mezcla: cuando se aplican plaguicidas mezclados con agua, estas mezclas no se deben guardar de un día para otro. Se debe tratar de que, al terminar la jornada de trabajo o el área de aplicación prevista, no queden sobrantes por aplicar. Para ello se debe: a- Calcular con precisión el volumen de mezcla a preparar de acuerdo con el área que va a ser tratada. b- Calibrar correctamente el equipo de aplicación. Si a pesar de todo se presentan, se puede emplear alguna de las alguna de las siguientes alternativas: a- Si el sobrante equivale a un 10% o más del volumen previsto, lo más conveniente es re diluir el sobrante y aplicarlo sobre toda el área para evitar que la aplicación quede sub dosificada. b- Aplicar en otra parte del cultivo. c- Repasar las áreas donde el problema sanitario es más fuerte (focos).

16 Decreto 1843 de 1991

Page 89: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

88

d- Aplicarlo al suelo del cultivo o en un rastrojo si se está seguro de que los animales no pastorean allí. Aguas de lavado: estas pueden provenir del lavado de equipos de aplicación, elementos de protección o plataformas de las pistas de aplicación aérea. A nivel del pequeño y mediano agricultor, no representan mayor problema: Los equipos de aplicación y algunos de protección, pueden ser lavados en el mismo sitio de trabajo y el agua de lavado echada en el suelo, cuidando de no contaminar fuentes de agua. En el caso de las pistas de aplicación aérea, el problema es diferente ya que el volumen de agua generado por el lavado de los aviones y la misma plataforma, es considerable. Por tanto dichas pistas deben contar con sistemas para tratamiento y disposición de aguas residuales. Derrames: los derrames pueden evitarse o minimizarse realizando con cuidado las operaciones de medida de la dosis, tanqueo de los equipos de aplicación y cargue y descargue de los productos, revisando periódicamente el estado de los productos almacenados para descubrir filtraciones, cerrando herméticamente los envases parcialmente utilizados, almacenando los productos líquidos con sus tapas hacia arriba, no haciendo estibados demasiado altos o inestables.

Page 90: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

89

7. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Las actividades que involucran el uso de plaguicidas representan un riesgo para quien los maneja, por ello es importante procurar una menor exposición al producto, mediante practicas que aseguran el no contacto de estos químicos con la persona, estos elementos no representan un mayor costo, pero si reducen los riesgos a la salud humana18. 7.1 PRECAUCIONES GENERALES DE SEGURIDAD PERSONAL Los productos para la protección de cultivos se venden en envases diferentes y por lo general, el producto concentrado tendrá que diluirse antes de la aplicación. Existen ciertas precauciones personales que hay que tomar cada vez que utilizan los productos, para minimizar los riesgos de derrame durante el manejo y la aplicación. Algunas de ellas son: Leer la etiqueta del producto: siempre lea la etiqueta del producto antes de usarlo. Si usted no entiende las instrucciones, solicite asesoría de especialistas en el tema (ficha de seguridad). Observe las precauciones que se recomiendan para aplicar el producto diluido. Consiga y use ropa protectora: algunos productos para la protección de cultivos deben usarse con más cuidado que otros. Fíjese en las etiquetas las bandas de color según la categoría toxicológica del producto, los símbolos de peligro, pictogramas u otra información adicional de seguridad. Evitar la contaminación de la piel: al vaciar, verter y mezclar el concentrado, evite salpicaduras o derramarlo sobre la piel o la ropa. Recuerde siempre que se debe verter el producto más concentrado dentro del más diluido. Si la ropa está contaminada, lávela con detergente y agua, y sepárela de la ropa de uso común.

18 Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Guía Ambiental para el Subsector de Plaguicidas (Borrador). p.26.

Page 91: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

90

Utilice elementos adecuados para medir y trasvasar el producto: no utilice las manos para mezclar o revolver los líquidos. Al pulverizar el producto diluido: hágalo siempre a favor del viento y evite entrar en contacto con el rocío. Evite tocar las hojas recién pulverizadas. Utilice un equipo de aplicación adecuado: haga el mantenimiento periódico correspondiente y úselo correctamente. No utilice equipo con agujeros pérdidas o escapes, pues esto presenta el riesgo de contaminar la piel. No intente limpiar una boquilla tapada: soplándola con la boca. Límpiela con agua (si es posible a presión) o con una astilla de madera fina o un cepillo de cerdas. 7.2 HIGIENE PERSONAL La higiene personal es de vital importancia, cuando se usa un producto para la Protección de cultivos. Al utilizar productos fitosanitarios, no coma, no beba ni fume. No se toque la cara o la piel con los guantes sucios. Lleve ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo. Esto significa mangas largas, pantalones largos, botas o zapatos y un sombrero, cuando se pulverizan cultivos. Al verter, mezclar y vaciar un producto para la protección de cultivos, se recomienda el uso de guantes y protección para la vista. 7.3 CUIDADOS PARA LA PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE TANQUE Al abrir un envase, hágalo cuidadosamente para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. Nunca perfore el envase. Si es necesario use herramientas adecuadas para remover las tapas.

Page 92: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

91

Utilice probetas, vasos graduados, balanzas, filtros, baldes, embudos, tambores y otros utensilios recomendados para la preparación de las mezclas. Estos utensilios deben ser usados exclusivamente para este fin. Nunca se deben utilizar utensilios domésticos. Nunca manipule los productos fitosanitarios con las manos desnudas. Usar siempre guantes impermeables. Usar el equipo de protección indicado en el rótulo. Después de preparar la mezcla, lavar todos los utensilios usados que sirvieron para la elaboración. Utilizar siempre agua limpia. No preparar mezclas en el interior o en la proximidad de residencias, escuelas, poblaciones o donde haya animales. Conserve los agroquímicos en los envases originales

Seguir siempre las dosis y diluciones recomendadas. Dosis mas elevadas no significa mejorar la eficacia del producto y, en algunos casos, puede acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente. Por otra parte dosis mas bajas de las recomendadas serán menos eficaces y hasta ineficientes. 7.3.1. Equipos de Protección Para evitar en lo posible el contacto con el producto se deben utilizar los siguientes elementos de protección personal19: Figura 15. Elementos de Protección personal

Fuente: Asociación Nacional de Industriales ANDI 19 Ibid,.p.27

Page 93: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

92

Ropa de protección Permeable Puede ser de una sola pieza o de camisa y pantalón separados. Se utiliza de algodón o algodón-poliéster. Deben tener manga larga en brazos y piernas. El lavado debe hacerse a diario en el lugar de trabajo. En el caso de los agricultores, la ropa de trabajo debe lavarse separada del resto de la ropa. Impermeable En ciertas aplicaciones la ropa permeable no es suficiente para una adecuada protección y debe ser complementada o sustituida por ropa impermeable la cual es fabricada en diversos materiales como PVC o caucho revestido con PVC. Como complemento de la ropa se utilizan delantales, los cuales deben cubrir el pecho y los lados del cuerpo. Deben tener una longitud que alcance por lo menos la altura de las botas de caucho. En aplicaciones que representan una alta exposición, como las aplicaciones en flores bajo invernadero, se utiliza chaquetas y pantalones impermeables. Debe verificarse que no presentan desgarres ni descosidos para asegurar la completa protección. Si se contaminan con productos líquidos concentrados, deben descontaminarse lo antes posible ya que los solventes pueden penetrarlos o deteriorarlos. Al terminar el trabajo deben lavarse con agua y detergente. Guantes Se utilizan de diversos materiales impermeables, como caucho, PVC, nitrilo, neopreno o vitón. Los mas aconsejados son los de Neopreno. Los de caucho presentan poca resistencia a la penetración de los solventes por lo cual deben cambiarse frecuentemente. Los de PVC deben tener un grosor de 1 mm. Los de nitrilo y neopreno son los más recomendados y deben tener un grosor de 0,5 mm. Los de vitón son los que presentan mayor resistencia a los solventes, pero presentan poca resistencia mecánica (desgarres) y son costosos. Los guantes no deben llevar forro de tela en su interior, ya que el forro se impregna fácilmente de los plaguicidas. La longitud del guante debe ser tal que cubra por lo menos hasta la mitad del antebrazo.

Page 94: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

93

Cuando se están usando debe evitarse tocar la cara o el respirador. Antes de quitárselos se deben lavar. Cuando se contaminan con plaguicidas líquidos concentrados, se deben lavar lo antes posible. En general las mangas de la camisa deben cubrir los guantes, pero cuando se está aplicando cultivos altos y es necesario levantar los brazos los guantes deben ir por encima de las mangas. Al terminar el trabajo se deben lavar por dentro y por fuera. Aprovechar el lavado diario para llenarlos de agua y apretarlos, para verificar que no tengan perforaciones. En caso tal se deben cambiar. Botas Se utilizan de caucho revestido en PVC. No deben tener forro de tela en su interior. Dependiendo de la actividad que se realice su altura puede variar. Las botas o zapatos de cuero o tela no ofrecen adecuada protección para plaguicidas. Debe verificarse que no tengan rajaduras o perforaciones. Usarlas con medias. Las mangas del pantalón deben cubrir las botas y no ir dentro de ellas para evitar que un derrame accidental que caiga sobre el pantalón se introduzca en ellas. Al terminar el trabajo se deben lavar con los guantes puestos. Protección de cabeza Puede hacerse por medio de gorros de tela, cascos de plástico, sombrero, cachucha o capuchones impermeables. Previenen la contaminación por salpicaduras, nube de aspersión o polvos en suspensión que pueden caer en el cabello y luego, por el sudor, entrar en contacto con el cuero cabelludo. Deben lavarse a diario. Gafas y protectores faciales Se fabrican en acetato, PVC y otros materiales. Previenen la contaminación por salpicaduras o por la nube de aspersión, especialmente al aplicar cultivos altos. Las gafas deben ser cerradas, con ventilación indirecta. Los protectores faciales, llamados también visores, protegen no sólo los ojos sino la cara y se empañan menos, especialmente en climas calientes y húmedos. Deben lavarse diariamente.

Page 95: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

94

Respiradores Llamados comúnmente máscaras, se obtienen en diferentes modelos y tipos de filtros (o cartuchos) que se ajustan a diversas necesidades. (Polvos, o vapores y gases de distinta clase). Los respiradores para polvos (o material particulado) pueden ser desechables, o estar compuestos por una pieza facial construida en PVC u otro material, con un filtro reemplazable. Ofrecen diferente capacidad de filtrado de partículas. Las de tipo A tiene capacidad de filtrar por lo menos un 98% de partículas menores de 10 micras, las de tipo B un 95% y las de tipo C un 90%. Algunos modelos poseen una válvula, llamada de exhalación, que facilita la salida del aire expirado. La máscara o el filtro se deben cambiar cuando se sienta el olor al contaminante o la respiración se haga difícil. Los respiradores para vapores constan de una pieza facial provista de uno o dos filtros y una o dos válvulas de exhalación. La pieza facial se ajusta a la cara, cubriendo boca y nariz, mediante bandas elásticas (resortes) y un arnés o cabezal. Esta pieza se puede obtener en diferentes tallas. Los filtros o cartuchos están constituidos por un recipiente plástico o metálico, provisto en uno de sus lados de una rejilla y en el otro de un acople que encaja en la pieza facial. En su interior llevan carbón activado en medio de dos filtros de material particulado. Generalmente en el acople que encaja en la pieza facial traen incorporada una membrana de caucho, llamada válvula de inhalación, la cual permite el paso del aire filtrado, pero se cierra para evitar que el aire expirado entre al cartucho. Adicionalmente pueden traer un prefiltro removible, que se ajusta al cartucho mediante un aro plástico cubriendo la rejilla. Las máscaras de cara completa cubren totalmente la cara y están provistas de un plástico o acetato transparente, que reemplaza al visor o las gafas. Pueden estar provistas de dos cartuchos normales o uno de mayor tamaño llamado canister. Son muy útiles cuando se manejan sustancias que producen vapores o gases irritantes. Los respiradores deben ajustarse a la cara, cubriendo boca y nariz, mediante bandas elásticas (resortes). Esta pieza se puede obtener en diferentes tallas. Es fundamental que el respirador ajuste herméticamente a la cara Quitar el respirador con las manos o guantes limpios

Page 96: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

95

La banda elástica debe remplazarse cuando pierda su elasticidad Los elementos de protección deteriorados o muy contaminados, deben inutilizarse antes de desecharlos e incinerarse en un horno con licencia ambiental según lo contempla la resolución 058 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los elementos de protección no deben guardarse en el mismo sitio donde se almacenan o manipulan plaguicidas. FICHAS DE SEGURIDAD El etiquetado es como la hoja de seguridad del personal que labora con el producto, de allí salen todas las recomendaciones y precauciones posibles que se deben tener en cuenta al momento de utilizar un producto.

En los productos fitosanitarios es indispensable tener en cuenta las etiquetas correspondientes a cada producto (figura 16), pues en cada una, de acuerdo a categoría del producto, se especifica cierta información que es muy importante tener en cuenta en el momento de su uso. La distribución de la información contenida en las etiquetas, se rige por las normas nacionales (decreto 1843 de 1991) e internacionales, en ellas se dictan de una forma resumida las recomendaciones. Las etiquetas se dividen en tres cuerpos o sectores. Figura 16. Etiquetado de productos químicos

Fuente: parte II uso seguro de productos – etiquetado.htm

Page 97: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

96

En el cuerpo derecho de la misma se mencionan las instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis y momento oportuno de aplicación) y las restricciones de uso para evitar la presencia de residuos objetables. En el centro de la etiqueta trae entre otros datos, la marca, la composición del producto y la fecha de vencimiento. Y en el sector o cuerpo izquierdo se mencionan todas las precauciones para el manipuleo de estos productos, las recomendaciones para el almacenamiento, los primeros auxilios en el caso de accidente; los antídotos; las advertencias para el médico interviniente; la clase toxicológica y si contiene solventes orgánicos en su formulación, también, los teléfonos de los Centros Toxicológicos y los riesgos ambientales. Todas las etiquetas tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la Categoría Toxicológica del producto fitosanitario, de acuerdo a la calificación toxicología dada por el ministerio de salud (ver anexo B). Seguidamente se indican los colores, pictogramas y frases de advertencia que, según la Clase Toxicológica de cada producto fitosanitario, deben llevar en la parte inferior todas las etiquetas. PICTOGRAMAS PARA PRODUCTOS FITOSANITARIOS La Global Crop Protection Federation, (GCPF), en colaboración con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), ha elaborado una serie de pictogramas para ser incluidos en las etiquetas de los productos fitosanitarios (ver figura 17). Estos símbolos están destinados a comunicar informaciones claves de seguridad o advertencias a los usuarios en forma visual, sin usar palabras. GCPF-FAO han desarrollado algunas ilustraciones o pictogramas consideradas esenciales y que son un complemento de la información impresa en las etiquetas. Estos pictogramas se dividen en cuatro categorías: Almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales. Actualmente se ha iniciado una campaña de divulgación de estos símbolos para que poco a poco sean incorporadas a las etiquetas en forma voluntaria y sin contravenir las reglamentaciones oficiales sobre el rotulado.

Page 98: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

97

Figura 17. Pictogramas para productos fitosanitarios

Fuente: parte II uso seguro de productos – etiquetado.htm

Page 99: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

98

8. PLANES DE CONTINGENCIA Se debe informar a todo el personal que labora con el producto, los posibles riesgos de contaminación, la forma de actuar en caso de un accidente y los primeros auxilios que se deben prestar en caso de presentarse algún contacto o intoxicación. Es importante además, la elaboración de un plan de contingencia en las instalaciones que se dedican a este tipo de actividad, y practicarlo previamente para un eventual, derrame. Los pasos básicos que debe tener el plan se describen a continuación: Fase Previa Sistemas de Alarmas y Señalización Dentro de las bodegas es conveniente implementar un sistema de alarma mixto que contiene un sistema manual para casos de derrame de sustancias, escape de gases u otras emergencias y un sistema automático para detección de incendios, estos sistemas cuentan con un timbre o sirena con su parlante respectivo para todas las dependencias de las instalaciones. En cuanto a la señalización se deben instalar ayudas visuales como flechas de colores reflectivos naranja y negro para determinar las vías de evacuación establecidas en el plan de contingencia. También se pueden utilizar señales informativas sobre las características físicas y químicas de las sustancias que contiene la instalación. Además señales de prohibición y prescripción ubicadas estratégicamente en las diferentes dependencias de la bodega que lo requieran. Rutas de Evacuación Las rutas de evacuación deben ser diagramadas de acuerdo a la estructura física de la bodega buscando siempre que estas sean rápidas y eficientes. Las instalaciones que cuenten con una segunda planta, la evacuación se debe realizar teniendo en cuenta el área de productos que mas riesgo de accidente puede presentar, para evitar que sean obstruidas y permitan el paso libre y rápido de los trabajadores, después evacuar de las dependencias ubicadas en la segunda planta se debe bajar por el margen derecho de la escalera dejando la

Page 100: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

99

Desviar el derramecaso de dirigirse afuentes hidricas

Contener el derramematerial absorvente

(aserrin, arena)

Lavar con bastante aguael sitio del accidente

sin dirijir a desagues o corrienteshidricas esta agua de lavado

Enviar material adispocisión final conmedidas sanitarias

Evitar contacto de otros productoscon el material contaminado

Recolectar el materialcontaminado

Identificar lascausas de accidente

Alejar el Personalno autorizado

Permitir aperturadel lugar del

accidente

En caso intoxicacionprestar primeros auxilioso dirigir a centro de salud

mas cercano

Desviar el trancito

LamarAmbulancia

Policia, Bomberos

LUGAR ACCIDENTEUtiliar Proteccion

Personal

libre circulación por el margen izquierdo de la misma, en caso de que sea necesaria la intervención de equipos de rescate. Este ruteo debe planearse de acuerdo a las instalaciones de las bodegas, debe ser señalizado por medio de símbolos y colores que indiquen las instrucciones precisas y debe ser de total conocimiento por parte de todos los trabajadores de la bodega. Se deben realizar simulacros periódicos para todo el personal que labora.

8.1 ACCIDENTES EN EL ALMACENAMIENTO Equipo y materiales para emergencias

Además de los equipos para extinción, la bodega debe contar con equipo y materiales para el manejo de derrames. Igualmente debe tener las señales de identificación, precaución y restricción que sean necesarias y teléfonos de emergencia en lugar visible.

Page 101: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

100

Para el manejo de derrames se requiere: Equipo de protección. Se debe contar con equipo de protección como overoles, guantes, botas impermeables, delantal impermeable, visor o gafas, respirador para vapores orgánicos y casco. Materiales absorbentes. Para absorber productos derramados se debe disponer de materiales como la cal apagada, aserrín o arena. Equipo para limpieza. Pala plana de plástico, escoba, estopa de algodón, detergente, soda cáustica. Recipientes para desechos. Canecas con tapa y bolsas plásticas resistentes. La bodega debe contar además, con botiquín y equipo lavaojos. En el caso de pérdidas o derrames En el momento en que se produzca un derrame o se detecte un escape, se deben seguir las siguientes recomendaciones: Mantener fuera del área afectada a las personas no autorizadas. Prevenir residuos adicionales cerrando los envases adecuadamente, o cambiando su posición para detener el derrame, o colocándolo dentro de otro envase. Los residuos secos como polvos o granulados, cubrirlos con arena o tierra seca y barrerla dentro de los envases con tapa para su eliminación segura. El uso de arena humedecida o agua puede liberar gases tóxicos o inflamables de ciertos productos. Lavar con agua la zona contaminada por el derrame. No permitir que esta agua se dirija a ningún desagüe, corrientes de agua o pozos; si es necesario, secarlo con materiales más absorbentes para eliminarlo posteriormente. Asegurarse que los restantes envases en la zona del derrame queden completamente descontaminados, lavándolos minuciosamente. Los grandes derrames requieren de medidas especiales, para lo cual se recomienda contactar a las autoridades locales.

Page 102: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

101

8.2 ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE En el caso de pérdidas o derrames20: Apagar el motor del vehículo. Identificar el nombre y la naturaleza de los productos involucrados en el accidente, utilizando la documentación que el vehículo debe tener. (Carta de porte, ficha de intervención y las etiquetas de los productos. Preste atención a los procedimientos y advertencias indicados. Permanezca cerca del vehículo, pero de tal forma que el viento no le acerque vapores que puedan desprenderse de productos derramados. Aislar el área del incidente. Pala, escoba o cepillo, bolsas contenedoras, tierra absorbente (o aserrín), ducha de descontaminación portátil, bomba de trasvase para líquidos inflamables. Señaladores para desvío del tránsito. Botiquín de primeros auxilios (gasas, vendas, desinfectantes, carbón activado). En caso grave llame inmediatamente una ambulancia y preste los primeros auxilios mientras esta llega (ver anexo E).

20 Ibid,.p.14.

Page 103: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

102

9. OTRAS ALTERNATIVAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Debido a que la agricultura convencional ha descuidado el papel decisivo de la materia orgánica en la fertilidad del suelo, ha surgido la denominada agricultura alternativa, cuya principal preocupación ha sido conseguir otras alternativas diferentes al uso de agroquímicos, con el objeto de reducir los efectos que genera esta practica en la salud humana y el medio ambiente. Existen otros métodos de control de plagas, diferentes al uso tradicional de plaguicidas, que son desconocidos por el agricultor, debido a que no existe divulgación de estos o a que no se tiene un 100% de confiabilidad en el éxito de estos. Estos otros sistemas se basan en la conjunción de métodos mecánicos, biológicos y químicos. En los que se destaca la agricultura orgánica o biológica y la agricultura ecológica. Antes de aplicar un determinado sistema para controlar las poblaciones de insectos dentro de los limites aceptables para no arruinar las cosechas, es conveniente identificar los insectos potencialmente dañinos, estudiar sus ciclos de vida y evaluar los daños que pueden causar. Por ciclo biológico se entiende las sucesivas fases de la vida de un organismo, desde su estadio embrionario en forma de huevo, hasta que alcanza la etapa adulta y por lo tanto esta en disposición de reproducirse y generar nuevos huevos. Allí se termina el ciclo, que puede durar desde algunos dias (mosca común) a varios meses (gusanos de suelo) o más de un año (termitas subterráneas). Una vez conocido y examinado el ciclo biológico se puede tener idea de que método de control puede ser mas eficaz, teniendo en cuenta los criterios medio ambientales y de viabilidad económica.

Page 104: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

103

9.1 PRACTICA DE AGRICULTURA ORGÁNICA A la agricultura orgánica se le conoce por el uso de técnicas apropiadas que en principio reducen el uso de plaguicidas, y que tiene un alcance mayor, en la medida en que su objetivo finaliza y llega a una “Producción Agropecuaria Limpia y Sostenida”. La agricultura orgánica se basa principalmente en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes localmente. Tabla 17. Ventajas de la Producción Limpia y Agricultura Orgánica

PRODUCCIÓN LIMPIA AGRICULTURA ORGÁNICA Reducción de costos por optimización del uso de materias primas.

Ahorro por mejor uso de los recursos (agua, energía)

Menor nivel de inversión asociado a tratamiento y/o disposición final de desechos

Aumento de Ganancias

Mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional, relaciones con la comunidad y autoridad.

Permite comercializar mejor los productos

Mejora imagen corporativa de la empresa

Menor producción de residuo final. Estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la eco-eficiencia

Preparación del suelo con biofertilizantes Controla plagas y enfermedades en los cultivos con biofertilización elaborada con productos de origen vegetal y animal.

Aprovecha la acción de enemigos naturales de las plagas.

Logro de un equilibrio biológico

Mejora la calidad de vida reduciendo la contaminación de productos alimenticios.

Se reduce el riesgo de intoxicaciones

Las plantas muestran su mejor potencial productivo

Se pueden conseguir mejores precios en el mercado

Fuente: Autor 2004

Page 105: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

104

Tabla 18. Desventajas Producción Limpia y Agricultura Orgánica

PRODUCCIÓN LIMPIA AGRICULTURA ORGÁNICA Necesario acuerdo de Voluntades

Adquirir responsabilidad

No existe confiabilidad en un 100% para escoger el método apropiado

El termino es desconocido para algunos sectores del país

Necesario alcanzar buenas practicas operativas

Se deben sustituir materiales Se deben realizar cambios tecnológicos

Realiza reciclaje in situ

No existe confiabilidad en un 100% para escoger el método apropiado

El termino es desconocido para algunos sectores del país

El exceso de materia orgánica provoca desestabilización del recurso

El exceso de humus por practicas orgánicas saliniza el suelo

Es necesario adaptar el medio para contar con una mejor fertilidad del suelo

Conocer adecuadamente las especies tanto vegetales como animales que se deben utilizar.

Fuente: autor 2004.

9.1.1. Principios21: la agricultura orgánica es un proceso que desarrolla un agro ecosistema viable y sostenible. Período de transición Es el tiempo que transcurre entre la notificación a la Entidad Certificadora del comienzo del manejo orgánico de la finca o propiedad y la entrega de la certificación orgánica de los cultivos o ganadería al interesado o interesados. La transición o conversión, se pueden lograr dentro de un período de tiempo, dependiendo del ciclo del cultivo y de las condiciones del manejo de la propiedad. La totalidad de la producción vegetal o animal debe ser convertida, mediante un Plan de Conversión que básicamente debe cubrir aspectos pertinentes a las normas existentes sobre producción orgánica.

21 GUZMÁN GONZALES, G. Introducción a la Agro ecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi Prensa, 1999. 115p.

Page 106: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

105

No se requerirá cumplir con todo el período o tiempo de transición, si se demuestra que previamente por varios años se han aplicado ciertas normas de producción orgánica. Duración del Período de Transición La duración del período de transición dependerá del uso anterior de la tierra y de la situación ecológica de la propiedad. Los cultivos permanentes (excepto pastizales y praderas), pueden ser certificados como orgánicos, en la primera cosecha que se produzca después de por lo menos dieciocho meses de manejo orgánico de acuerdo a las Normas establecidas. Los productos de la agricultura orgánica en proceso de transición, podrán ser vendidos como tales, cuando los requerimientos de la Norma hayan sido cumplidos, al menos en un período mínimo de doce meses. Semillas y Plántulas Las semillas y materiales de propagación, deben proceder de la producción orgánica certificada.

Se recomienda que las especies y variedades cultivadas, deben estar adaptadas a las condiciones de clima y suelo locales. En la producción de la agricultura orgánica, no se permite el uso de semillas, polen, plantas o materiales de propagación que provengan de la ingeniería genética. Políticas y manejo de la Fertilización La base de los programas de fertilización orgánica debe estar sustentado en la utilización de materiales biodegradables de origen microbiano, vegetal o animal producido en las propiedades orgánicas. Se recomienda la utilización de abonos biodegradables, para minimizar las pérdidas de nutrientes. Para evitar riesgos de contaminación, debe evitarse la acumulación de estiércol en los corrales de animales.

Page 107: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

106

Para evitar la transmisión de plagas, enfermedades y parásitos en humanos, no deben utilizarse sus excrementos para la producción vegetal. Los fertilizantes minerales deben ser aplicados al suelo en su estado natural. Como fuente de nitrógeno, se recomienda el uso de abono orgánico de origen animal debidamente procesados, abono verde, aplicación foliares a base de hierbas, estiércol y microorganismos en los cuales no se utilizan compuestos sintéticos en el procesamiento y la rotación de los cultivos. Como fuente de fósforo, se recomienda la utilización de abonos avícolas, huesos, estiércol de ganado, cenizas vegetales, extractos de plantas. Manejo de Plagas y Enfermedades Las plagas y enfermedades deben controlarse con procedimientos culturales que limiten su desarrollo, como: abonos verdes, y la preparación del suelo anticipadamente para romper el ciclo de la plaga. Se debe proteger a los enemigos naturales de plagas y enfermedades, cuidando adecuadamente su hábitat y lugares de anidación. Para el control de plagas y enfermedades, se permite la utilización de productos preparados en la finca a partir de plantas, animales y microorganismos del lugar. Manejo de las Malezas Cubrir el suelo con materiales orgánicos no tóxicos (abonos de origen vegetal y animal). El control manual (remoción de las malezas con herramientas agrícolas. Para el control de malezas es permitido, el control térmico y los métodos físicos. El equipo o maquinaria que ha sido utilizado en la producción convencional, debe ser limpiado adecuadamente y retirado los residuos antes de ser utilizado en áreas manejadas orgánicamente.

Page 108: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

107

9.2. CONTROL DE PLAGAS Existen diferentes formas para controlar las plagas, en las cuales se encuentran: 9.2.1 Biológico: existen varios insectos que son beneficiosos; estos insectos comen las plagas de los cultivos y no el cultivo. También hay hongos que atacan plagas y otras enfermedades de los cultivos. Algunos de los productos biológicos mas utilizados son los mencionados a continuación22: TRICHOGRAMMA SP. Es una micro avispa de 0.3 mm de longitud, parasitoide de huevos de lepidópteros, controla mas de 250 especies de insectos, plaga en cultivos de caña, algodón, tomate, fríjol, frutales, maíz, hortalizas, forestales y pastos. SPALANGIA (spalangia cameroni). Esta microavispa es excelente controladora de la mosca casera, de la mosca del establo y de las otras similares, cuando se libera de forma inundativa tiene la habilidad escavadora que le permite encontrar las pupas de las moscas y parasitarias hasta una profundidad de 20 cm en los estercoleros de aves, vacunos, equinos, o en basureros municipales. PAQUITA (Pachycrepoideus vindemmiae). Microavispita de parasitoide de pupas de varias especies de moscas de las frutas como Anastrepha spp. Ceratitis Capitata, Dasiops sp, entre otras. CRISOPA (Chrysoperla externa) es un depredador con alto grado de adaptabilidad, su mayor actividad la realiza de noche, en general en estado larvario se alimentan de afidios, arañas rojas, ninfas de mosca blanca, trips, escamas blandas, cochinillas, huevos y larvas pequeñas de lepidópteros. CEBO ATRAYENTE DE MOSCAS compuesto por proteínas, lípidos, glucosa y microorganismos, cuyo olor ejerce una fuerte atracción de las moscas hacia trampas especiales. MICORRIZA hongo que en simbiosis con las raíces ayuda a la absorción del fósforo, zinc, azufre y calcio, mejora la tolerancia a nematodos y a hongos fitopatogenos. PREHUMICO materia orgánica compostada libre de patógenos, rica en microorganismos biofertilizantes y en elementos mayores y menores, que mejora las condiciones del suelo y ayuda a retener humedad. 22 JIMENEZ Jades. Productos Biológicos Perkins. 2003.

Page 109: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

108

HONGOS ENTOMOPATOGENOS Biofungicida, cereales y atrayentes naturales. ACEITE INSECTICIDA es un producto cuyo ingrediente activo lo constituyen aceites vegetales saponificados y homogenizados, con características biodegradables, no induce resistencia y no interfiere con el control biológico natural. Es un excelente controlador de insectos chupadores. Para lograr el éxito en los cultivos utilizando productos biológicos, se debe elegir correctamente el producto y aplicar la dosis adecuadas en el tiempo y en el espacio; si no se tiene conocimiento total al respecto las compañías encargadas de la distribución del producto asesoraran en el caso. 9.2.2 Cultural: en este tipo de control se realizan acciones que permitan un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas23: Buena preparación de terreno Una buena preparación de terreno evita muchas enfermedades de suelo como pythium, rhizoctonia y fursarium. El drenaje ayuda la aireación de la tierra y disminuye la incidencia de enfermedades de suelo. Época de siembra Existen diferentes épocas con mayor posibilidad de adquirir una plaga o enfermedad. Un ejemplo es sembrar habichuelas de Febrero a Agosto. Si a determinada enfermedad le conviene la humedad y la temperatura alta, sembrando un cultivo en estos tiempos le facilita las condiciones de vida de la plaga. Riego Demasiada agua aumenta las enfermedades que requieren humedad. También demasiada agua o sequía deja la planta más débil con menos capacidad de resistir la enfermedad. 23 FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 232p.

Page 110: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

109

Buen control de malezas El adecuado control de malezas ayuda a un mejor crecimiento del cultivo que resulta mas resistente a la planta. Debido a que las malezas muchas veces son la fuente de enfermedades y plagas. Fertilidad Un nivel de fertilidad adecuado y balanceado produce una planta fuerte. Las plantas son iguales que nosotros, cuando son débiles, tienen menos capacidad de resistir las enfermedades y plagas. Sembrar semilla limpia Algunas enfermedades vienen al campo con la semilla. Debido algunas veces por la genética de la semilla o por un hongo o bacteria viene pegado en la semilla. Rotación de siembras Es un método muy común para controlar las plagas y enfermedades. Cambiando el tipo de siembra por tiempos permite que las plagas y enfermedades disminuya 9.2.3 Ecológico24: el control ecológico permite que las especies vegetales sirvan como control de plagas, el terreno debe imitar un paisaje natural en donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, diferentes colores, flores variadas y diferentes olores de plantas aromáticas. Utilizar flores de colores vistosos (amarillo o naranja), como las caléndulas que atraen los pulgones y repelen a los gusanos del tomate y los copetes que controlan los nemátodos del suelo, el aroma de sus hojas aleja insectos que atacan a los tomates (polillas). Se pueden utilizar plantas aromáticas como cerco vivo o dentro de los surcos del terreno. Un buen cerco sería el compuesto por: Lavanda, romero, salvia, ruda, ajenjo, manzanilla y orégano. 24 GUZMÁN GONZALES, G. Introducción a la Agro ecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi Prensa, 1999. 115p.

Page 111: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

110

Las características principales de estas plantas que permiten rechazo en la plaga hacia el cultivo son: Lavanda: se utilizan las flores como hormiguicida. Romero: repelente de insectos en zanahorias y repollo. Salvia: repelente de algunas plagas (moscas) en zanahoria y repollo. Ruda: se utiliza en maceración, para pulverizar plantas atacadas por pulgones. Ajenjo: se utiliza en infusión como repelente de gorgojos, ácaros y orugas. Manzanilla: atrae a insectos benéficos y se usa como insecticida contra pulgones. Orégano: sirve de trampa para controlar las hormigas. Menta: cerca de las coles, alejan a las plagas que atacan a estas plantas. Albahaca: trampa de pulgones y repelente de insectos en general, sobre todo chinches. 9.2.3.1 Cultivos asociados contra plagas Las aromáticas, arbustivas y herbáceos, tienen gran importancia en la asociación con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión al terreno algunos de estos ejemplos de asociaciones se encuentran en la tabla 19. Tabla 19. Asociación de cultivos contra las plagas

ASOCIACIÓN CULTIVO PLAGA Salvia + Repollo + Zanahoria Salvia + Repollo + Romero Menta + Ortiga + Ajo Capuchina + Repollo + Cura vitáceas Albahaca + Tomate Caléndula + Hortalizas Menta + Repollo Maíz + Porolo Copetes + Hortalizas

Mosca Mosca Pulgones Chinche de Zapallo Moscas y chinches Pulgones, chinches y gusanos Mariposa de las coles Gusanos cortadores Nematodos

Fuente: FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 220p.

Page 112: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

111

La asociación, también sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas. Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento. La biodiversidad, ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero, y sumado a esto la posibilidad de ser predador por su enemigo natural ocasiona gran emigración. Existen otras malezas, que son muy atractivas para las plagas. El clavel amarillo atrae ácaros, el tomatillo atrae gorgojos del tomate y las polillas atrae los gusanos cortadores. 9.3. INSECTICIDAS NATURALES Son sustancias naturales o preparados de elementos naturales, que producen efectos repelentes o muerte de insectos. Estos productos, alteran a las plagas y mantienen su población en niveles tolerables. 9.3.1 Preparados vegetales25: estos suelen ser con plantas de tipo medicinal, que se caracteriza por el olor, estas pueden ser: Ortiga Purín Fermentado. Si se usa la planta fresca se mezcla 1Kg. por cada 10 Litros de agua. Si la planta se encuentra seca, se mezclan 200 gramos por cada 10 litros de agua, puede aplicarse a las plantas todo el año. Concentración 1:20 Estimula el crecimiento y previene enfermedades causadas por hongos. Purín en fermentación. Igual al anterior. Se aplica antes de que brote sobre ramas, hojas, diluido 1:50 Protege contra el ataque de pulgones y de arañuela roja. Ajo Infusión Extracto. Se machacan 75 gramos de ajo y se agregan a 10 litros de agua. Se utiliza a comienzos de la primavera, aplicándose 3 veces con un intervalo de 3 días, repitiendo la aplicación antes de la cosecha, sobre plantas y el suelo sin diluir. 25 GUZMÁN GONZALES, G. Introducción a la Agro ecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi Prensa, 1999. 117p.

Page 113: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

112

Pulverización. Se pican 150 gramos de ajos, se disuelven además 100 gramos de jabón en 10 litros de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie del vegetal, sin diluir. Es buen bactericida, apropiado contra diversos insectos. Otros medios CHINCHES Colocar cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. GORGOJOS Macerado de ajo con alcohol HONGOS Purín fermentado de Ortiga Infusión extracto de Ajo Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo. HORMIGAS Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina, para lo cual se puede: Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Infusión de ajo tibia: Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán. No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en vaselina. Macerado de frutos de paraíso: Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 horas, se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas.

Page 114: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

113

Purín de Ajenjo: Se usan las verdes y las flores, a razón de 300 gramos, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas. ORUGAS Agua jabonosa con tabaco Cenizas de madera Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de agua. Utilizarlo sin disolver. Infusión de Ajenjo POLILLA DEL TOMATE Alcohol de Ajo. Trampas de luz: para atrapar a los adultos. PULGONES Infusión de tabaco Infusión de ajo Ajo alcoholizado Agua jabonosa con tabaco Solución de jabón blanco Cal apagada Macerado de ortiga Infusión de ajenjo Infusión de Ruda-Salvia Trampas Amarillas Son muchas las prácticas de agricultura casera que se pueden utilizar para reducir el consumo de productos agroquímicos; algunas de ellas son fáciles de practicar y prestan un beneficio grande debido a que reducen costos en la agricultura convencional, contribuyen al desarrollo sostenible de la región y mejora la calidad de vida de las personas que habitan cerca al área agrícola.

Page 115: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

114

10. FERTILIZANTES ORGÁNICOS Un fertilizante orgánico es un residuo vegetal mas o menos transformado, que contiene materia orgánica, elementos nutritivos y cierto porcentaje de humedad dependiendo del tipo de residuo. Son fertilizantes orgánicos los estiércoles sólidos y líquidos, los materiales de origen fósil o semi fósil y los subproductos de la tecnología medio ambiental (Compost de residuos, lodos de depuradora de aguas residuales urbanas o agroindustriales). Se debe tener la precaución de enterrar los abonos orgánicos inmediatamente después de su aplicación, para evitar que una parte importante del nitrógeno amoniacal (hasta un 30%) se volatilice. Tabla 20. Fraccionamiento del nitrógeno contenido en el estiércol (En % del Nitrógeno total). N. MINERAL N. LABIL N. RESIDUAL Estiércol de vaca 40 30 30 Estiércol de ternero 80 10 10 Estiércol de oveja 50 40 10 Estiércol de porcino 50 20 30 Estiércol de ave 70 20 10 Purín de cerdo 95 3 2 Fuente: FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 220p. Aplicación de los abonos26 En la aplicación se debe procurar que las plantas absorban la mayor cantidad posible de los elementos nutritivos aplicados. Aparte de las dosis de abonado se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Época de aplicación: se deben aplicar en una época en donde se aseguren el suministro de elementos nutritivos al cultivo, conforme lo demanden sus necesidades. La época de aplicación viene condicionada a varios factores, tales como: las condiciones del suelo y del cultivo, tipo de fertilizante utilizado y el gasto que presupone hacer varias aplicaciones. 26 FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 220p.

Page 116: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

115

Fuente de humus: las principales fuentes de humus se pueden clasificar en: a- Clase de estiércol b- Enterramiento de rastrojos y residuos de cosecha c- Abonos verdes 10.1 ESTIÉRCOL Actualmente existe gran variedad de formas para elaborar un estiércol de máxima calidad, algunos de ellos son: Estiércol sólido natural: este estiércol procede de ganado bovino, porcino, ovino y equino. El porcino es también considerado en la elaboración de purín. La calidad del estiércol depende de ciertos factores como: Producto empleado para cama: la paja de cereales es el producto mas empleado, pero también se utilizan otros: helecho, brezo, aserrín, turba. La cantidad varia de acuerdo al precio del producto, que en el caso de la caña varia de un año a otro. Pérdidas producidas durante la elaboración Durante los procesos de transformación del estiércol puede producir una perdida importante de nitrógeno en forma de amoniaco, que escapa a la atmósfera. Para reducir este desprendimiento se aconseja extender sobre la cama superfosfato de cal (5.8% del peso de la cama) que actúa como inhibidor de las bacterias que descomponen la urea y a demás enriquece el estiércol en fósforo. Para reducir las perdidas en el estercolero, es aconsejable voltear el montón para que el proceso de transformación sea aerobio. De esta manera se favorece la formación de un estiércol prehumificado con una importante carga microbiana, su proceso de maduración dura de 3 a 6 meses. Aplicación del estiércol27 El estiércol fresco debe incorporarse de 4 a 6 meses antes de la siembra, con buenas condiciones de temperatura y humedad, los estiércoles maduros de vacuno y porcino (acción lenta) se aportan de 3 a 4 meses antes de la siembra. 27 FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 222p.

Page 117: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

116

Los estiércoles de equino, ovino y aves (acción rápida) se deben incorporar de 1 a 2 meses antes de sembrar. La misión principal del estiércol es mantener o corregir el nivel de humus en el suelo aunque también hay que tener en cuenta su contenido de elementos nutritivos al hacer la fertilización mineral. Estiércol artificial: se emplea como materia prima la paja de cereales, que es un material con poca humedad, pobre en nitrógeno con alto contenido en lignina. Provocando su descomposición y transformación se llega a elaborar estiércol, para lo cual hay que activar el proceso mediante humedecimiento, siembra microbiana y enriquecimiento en nitrógeno. 10.2 GALLINAZA Es el excremento de las gallinas mezclado o no con el material utilizado para cama (la paja de cereales es el producto mas empleado, pero también se utilizan otros: helecho, brezo, aserrín, turba). Debe aplicarse con precaución ya que unas tazas de aplicación de moderadas a altas pueden liberar suficiente cantidad de amoniaco ocasionando daño a los cultivos. Se recomienda dejar pasar unas cuatro semanas entre la aplicación y la siembra. Si se aplica gallinaza en exceso suele provocar salinidad al suelo y modificaciones a la masa microbiana. Para esto es aconsejable mezclar con el estiércol de oveja o conejo con el fin de que se transforme durante un proceso de 2 a 3 meses de duración, con lo cual se mejora notablemente el producto y no resulta tan agresivo como la gallinaza fresca. La mitad del nitrógeno puede estar disponible a las seis semanas de aplicación y el resto durante el primer año. 10.3 ABONOS VERDES Se le llama a las plantas de vegetación rápida y abundante que se entierran en la misma tierra de cultivo provocando efectos como: Mejora la estructura del suelo, protegiéndolo contra la erosión, a la vez que se favorece la circulación del agua. Las plantas más utilizadas para este abono son: La familia de leguminosas (trébol blanco, trébol violeta, veza, meliloto, haba), gramíneas (centeno, avena, cebada), la familia de crucíferas (rábano forrajero, nabo forrajero).

Page 118: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

117

Se estima que una tonelada de abono verde suministra unos 40 Kg. de humus. En el caso de que el abono sea una leguminosa se incorpora al terreno una apreciable cantidad de nitrógeno. Un cultivo de veza proporciona al terreno unos 50 Kg. de nitrógeno por hectárea. 10.4 COMPOST El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. Propiedades del Compost Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. Proceso de compostaje El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

Page 119: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

118

Mesolítico. la masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. Termofílico. cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento. cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. De maduración. es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Page 120: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

119

11. CONCLUSIONES

En el ámbito nacional, el departamento de Córdoba se caracteriza por ser uno de los mayores productores de cultivos como el algodón, en maíz y el arroz secano, que ha permitido que grandes áreas de tierra sean ocupadas para esta actividad, lo que hace estimar que se de una utilización masiva de productos agroquímicos para controlar las plagas en estos cultivos. En la actualidad existen pocos estudios sobre la incidencia de esta problemática en los ecosistemas de la región, por lo que no se tienen suficientes indicadores que puedan arrojar de una manera cuantitativa el grado de afectación al medio ambiente y a la salud humana. Sin embargo la Secretaria de Salud departamental y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se han puesto en la tarea de realizar los correspondientes análisis a las fuentes hídricas y a la sangre para determinar el grado de contaminación por compuestos tóxicos derivados del plaguicida, los cuales se realizan periódicamente en las poblaciones aledañas a las grandes áreas cultivadas, a esta información no se tuvo acceso. El 100% de los sitios de almacenamiento visitados se encuentran a las afueras del casco urbano de los municipios a unos 10 a 14 km. aproximadamente, así mismo el 69% coincide en mantener con buena ventilación el sitio de almacenamiento, un 89% mantiene bien iluminada la bodega, y el 60% con buena señalización. Información que se pudo confirmar según la lista de chequeo realizada. Sin embargo hace falta mas señalización en el área y precaución en el cuidado para el manejo de estos productos, así como una mejor disposición final de envases, pues esta es deficiente. Solo un 26% de los encuestados utilizan guantes en el momento de la manipular los productos químicos; el 86% utiliza botas hasta la mitad de la pierna; un 47% utiliza overol, pero en realidad según lo observado no se tiene prevención con este elemento, cualquier ropa es utilizada para este fin; el 17% utiliza mascara y el 26% otro tipo de elementos, como pañuelos, delantales, gorro entre otros, es posible que por este aspecto la problemática pueda aumentar. En cuanto a la disposición de envases de plaguicidas, la situación es critica ya que el 82% de los encuestados queman los residuos en lugares abiertos, sin el debido cuidado, el 52% los entierra dentro de los predios usados para esta actividad, el 47% los reutiliza, caso grave para las autoridades ambientales, pues esta

Page 121: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

120

reutilización básicamente se da para almacenar agua que luego utilizan en actividades domesticas. Se pudo comprobar que solo el 8% ha escuchado del control biológico y ecológico pero no lo practica, mientras que el 87% conoce y realiza practicas de control cultural como preparar el terreno mediante arado, rotan los cultivos, tiene en cuenta la época de siembra, riegan los cultivos y controla las malezas. Estas razones son respetables para los grandes agricultores, ya que no se pueden dar el lujo de practicar alguna de estas actividades sin tener la certeza del éxito de la cosecha, pues en caso contrario ocasionaría, grandes perdidas económicas. Las acciones encaminadas a una notable gestión ambiental en materia de plaguicidas conllevan a la unificación de criterios y esfuerzos entre el Estado, la comunidad y el sector privado, que promuevan el Manejo Integrado de Plagas como una combinación de prácticas de agricultura limpia organizadas que permitan la utilización razonable de plaguicidas y de paso una agricultura sostenible. Los productos para la protección de cultivos no solo deben ser efectivos, sino también seguros para el usuario, los consumidores y el ambiente. Mediante la aplicación de programas de Uso y Manejo Seguro de Productos para la Protección de Cultivos, se educan, entrenan y capacitan a los usuarios de éstos para su utilización óptima y segura en la conservación del ambiente y de esta forma, alcanzar la máxima productividad agrícola e industrial. La promoción de la agricultura orgánica como técnica limpia puede ser una alternativa para reducir el uso de agroquímicos siempre que haya conciencia, y educación en el tema, además del apoyo de quienes conocen el área para poner en marcha un plan piloto en un área cultivada, que arroje resultados confiables para el agricultor. La Corporación Regional de los Valles del Sinu y San Jorge- CVS en su empeño de promover la Producción Limpia ha adelantado conversaciones con los gremios, UMATAS, Secretarias de Salud y otras entidades departamentales para llevar a cabo una serie de reuniones en donde se defina el programa, y se programen reuniones y capacitaciones en el tema, aplicado al sector agrícola del departamento.

Page 122: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

121

RECOMENDACIONES Diseñar un sistema de información y divulgación en materia de producción agrícola en Córdoba dirigido a la comunidad expuesta, sobre los beneficios de acoger una Producción Limpia en sus cultivos y a su vez los riesgos asociados a la salud y los posibles impactos ambientales que puede generar el uso inadecuado de los plaguicidas y la mala disposición de los envases y empaques que estos generan, por lo que debe haber total colaboración de todas las partes (anexo F). Realizar talleres regionales con las Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Salud y Agricultura, representantes del sector agropecuario mas representativos, para la identificación regional de las prioridades ambientales de los plaguicidas, con miras a recoger su experiencia y preparar la metodología para la aplicación de las estrategias y acciones encaminadas a una agricultura limpia. Realizar un diagnostico basado en datos reales, que permita identificar Los impactos generados al medio ambiente por la utilización inadecuada de agroquímicos y el uso y manejo de los envases y empaques de plaguicidas, resultado de las actividades agrícolas en las regiones de Medio y Bajo Sinú, que permita determinar las prioridades de la región en materia de sostenibilidad de los recursos (anexo G). Incluir dentro de los programas académicos de las Universidades y otros Centros educativos que imparten enseñanza en áreas agronómicas, ambientales y sanitarias, temáticas referentes a los riesgos a la salud y el medio ambiente asociados con el uso y manejo de los plaguicidas. Las autoridades ambientales deberían crear incentivos y reconocimiento para quienes realicen la practica del triple lavado, y manejen de manera segura y moderada los productos fitosanitarios en las diferentes pistas de aplicación aérea, en las bodegas de almacenamiento y en todas las etapas del proceso de siembra. Realizar visitas periódicas a las comercializadoras de insumos agrícolas para verificar el cumplimiento de las normas existentes con respecto a la comercialización de productos agrícolas, uso y aplicación moderada de los mismos y la promoción de los elementos de protección personal en el momento de la aplicación de los mismos.

Page 123: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

122

Diseñar programas de educación ambiental y capacitaciones que creen conciencia en temas como los beneficios de un manejo integral de plagas, técnicas de agricultura orgánica, uso de elementos de protección personal y manejo adecuado de envases de agroquímicos dirigidas a todos los sectores agrícolas del departamento. Desarrollar un programa de capacitación y educación ambiental dirigido a entidades reguladoras de los plaguicidas a nivel nacional y regional, gremios del sector agropecuario y demás actores que intervienen en las actividades relacionadas con el ciclo de vida de los plaguicidas, con el objeto de generar una cultura ambientalmente sostenible. Implementar proyectos demostrativos de Manejo Integrado de Plagas, así como de manejo seguro de envases y empaques, en pequeñas parcelas y cultivos para promocionar el uso de técnicas de agricultura limpia, como control biológico, agricultura orgánica y ecológica, de manera alterna con el uso de productos químicos. Diseñar un plan de manejo de envases o bolsas de agroquímicos para minimizar los residuos generados en las áreas cultivadas y evitar que estos sean de nuevo utilizados como recipientes de almacenamiento o para actividades domesticas de uso diario. Dirigir acciones a la realización Convenios o acuerdos voluntarios que faciliten y mejoren la gestión ambiental de los plaguicidas en Colombia, y minimicen los riesgos a la salud y medio ambiente. Crear incentivos que permitan una mayor participación de las reuniones y talleres que programe la autoridad ambiental para que poco a poco se vaya interesando e informando de los planes y programas al respecto, para llegar a un común acuerdo entre autoridad y demás participantes con el fin de aportar un poco mas en la reducción de la problemática de los plaguicidas. Interactuar mas con las entidades reguladoras que estén al tanto de los programas de Producción mas Limpia, para que quienes se encuentren en total o poco desconocimiento del tema, puedan visualizar las ventajas de este programa.

Page 124: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

123

BIBLIOGRAFÍA CARSON Rachel Louise. La Primavera Silenciosa. Boston: Houghton Mifflin Company. 1962. CARTILLA GIFAP. Groupement International Associations National de Fabricants de produits agrochimiques. International groupof National associations of manufacturers of agrochemical products. CORPORACIÓN REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE. Plan de Acción Trianual, PAT. Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001. 9p --------. Plan de Gestión Ambiental Regional. PGAR. Montería: Imprenta Nacional de Colombia, 2001-2002. FUENTES, José Luis. El suelo y los fertilizantes. Ministerio de Agricultura: Mundi prensa, 1999. 220p. FUNDACIÓN CODESARROLLO. Educación Ambiental y desarrollo sostenible. Medellín: Ediciones Graficas Limitadas, 1999. 29p. GUZMÁN GONZALES, G. Introducción a la Agro ecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi Prensa, 1999. 115p. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Santiago. Ecología para Ingenieros, El Impacto Ambiental. Bogota: Oveja Negra, 1998. 220p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Compendio de Normas Colombianas para presentación de Tesis y Otros trabajos de Grado. Edición Actualizada. Bogotá: ICONTEC. 2003. MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Cuba. Estrategia Ambiental Nacional. Reimpresión. Ciudad de La Habana. 1999. 54p.

Page 125: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

124

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Centro Nacional de Producción mas Limpia y Tecnología Ambiental. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. 2001. 155p. --------. Dirección General de Desarrollo Sostenible. Lineamientos de Política Ambiental para el Subsector de los Plaguicidas en Colombia. Santa Fe de Bogotá, 4 de Junio de 1998. --------. Logros y Avances de la Gestión Ambiental en Colombia. Bogota: D´Vinni Ltda., 2002. 76p. --------. Guía Ambiental para el Subsector de Plaguicidas (Borrador). --------. Políticas Ambientales de Colombia, Consejo Nacional Ambiental. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia, 1998. 383p. --------. Plan Nacional de Desarrollo. Proyecto Colectivo Ambiental. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. 2000. Pág. 16. --------. Resolución 0970 del 30 de Octubre de 2.001. Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clinker de plantas cementeras. --------. Resolución 0058 del 21 de Enero de 2.002. Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1843 del 22 de julio de 1991. Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas''. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Decreto 1609 del 31 de julio de 2002. Por la cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carreteras.

Page 126: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

125

MORALES, Carlos. Regulaciones para la importación, Distribución y venta de plaguicidas de uso agrícola. En: Seminario sobre manejo de plaguicidas y protección del ambiente. MINAGRICULTURA, ICA, MINSALUD, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA y AID. Bogotá, Febrero 13-17 de 1978. PÉREZ Johanna Paola; Jaramillo Mayibe. Plan de Manejo Ambiental para envases de plaguicidas generados en la vereda Alto del Molino Municipio de Pasca, Cundinamarca.2001. SEOAÑEZ CALVO, Mariano. Contaminación del Suelo: Estudios, Tratamiento y Gestión. Mundi prensa, 1998. 303p. OCÉANO GRUPO EDITORIAL. Enciclopedia Océano de la Ecología. Barcelona España. 1995. 95, 233, 241, 243p. www.medioambiente.gov.ar/acciones/producción_limpia/default.htm www.atenas.inf.cn/categorias/medio_ambiente/tecnologiaslimpias/defaul.htm www.produccionlimpia.com/tec.limpias/tecnologias_limpias.htm http://e-net.agarcross.com.ar/msds/uso_seguro/indice.htm.

Page 127: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

126

ANEXOS

Page 128: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

127

ANEXO A MARCO LEGAL EN MATERIA DE PLAGUICIDAS

Page 129: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

128

MARCO LEGAL La Legislación Colombiana sobre insumos agrícolas data de 1938 y le correspondía inicialmente a la División de cultivos del Ministerio de Agricultura la implementación de dicha legislación. Las primeras disposiciones se refieren a Sanidad Vegetal y Asistencia Técnica y a partir de la década de 1959 aparecen disposiciones más específicas en el área de los plaguicidas, las cuales se relacionan a continuación: El ICA por delegación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de conformidad con la resolución 3079 de 1995, realiza el control técnico de los insumos agrícolas que se comercializan en el territorio nacional mediante el registro de productores, lo anterior implica la autorización para la importación de los productos terminados y las materias primas utilizadas en la producción; igualmente autoriza la exportación de plaguicidas y realiza el registro de importadores, de laboratorios para el control de la calidad de los productos y el registro de venta de los productos a comercializar. Por su parte el Ministerio de Salud, de acuerdo con el decreto 1843 de 1991, expide el concepto toxicológico (el cual consiste en una serie de pruebas de toxicidad aguda, subaguda y crónica en mamíferos que generalmente realizan las casas comerciales en sus países de origen) para los productos formulados que se apliquen en el país y los permisos de experimentación bajo protocolos específicos. Este decreto busca mantener una dinámica de integración entre los Ministerios de Agricultura, a través del ICA y el de Salud, la industria y usuarios para el estudio y planeamiento de soluciones a la situación de los plaguicidas en Colombia. En realidad es la Constitución de 1991 la que le da un mayor ¨status¨ al problema ambiental en Colombia al adoptar el principio del Desarrollo Sostenible y al asignarle al Estado la obligación de proteger las riquezas naturales de la Nación, y a todas las personas el derecho a gozar de un medio ambiente sano y el deber de protegerlo, lo cual se está tratando de delimitar y hacer cumplir con la promulgación de la Ley 99 de 1993 y la posterior creación del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental. Con la Ley 99 de 1993, la “regulación ambiental” gana en términos de conceptualización y en el alcance de las decisiones que se adopten. Lo primero gracias a la creación del Ministerio del Medio Ambiente y a la inclusión de algunos principios como “el tener en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”, lo segundo, entre otros aspectos por la exigencia de llevar a cabo estudios de impacto ambiental como un instrumento básico para la toma de decisiones con respecto a las actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial y a la incorporación de los costos ambientales y el uso de los instrumentos económicos para la

Page 130: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

129

prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. El Ministerio del Medio Ambiente tiene como función el expedir la Licencia Ambiental para la importación y producción de los plaguicidas teniendo en cuenta los Estudios de Impacto Ambiental; además es el encargado de reglamentar lo concerniente a la ubicación de las plantas de producción de los mismos y es el ente coordinador de las políticas ambientales de plaguicidas con las CAR´s. Con el Decreto No. 1753 de 1.994 del Ministerio del Medio Ambiente, en su Artículo 7 se establecen los casos en los cuales se requiere de licencias ambientales y en su Numeral 8 se especifica esta licencia para la producción, importación de plaguicidas y aquellas sustancias , materiales y productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos internacionales ratificados por Colombia y vigentes. Las Corporaciones por su parte son competentes en su respectiva jurisdicción para otorgar Licencia Ambiental o implementar Planes de Manejo Ambiental para el transporte y almacenamiento de plaguicidas, así como para las pistas de fumigación. En la tabla 20 se especifica mas el marco legal vigente que actualmente es el que rigen todos los organismos de control para el uso y manejo de plaguicidas. Es el caso de la Corporación regional de los Valles del Sinu y San Jorge, la cual como autoridad ambiental realiza gestiones para evaluar la situación que se presenta actualmente en el departamento. Cabe anotar que el Ministerio de Ambiente, mediante el documento denominado Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia, brinda toda la información y actualización de esta normas que rigen el subsector de plaguicidas. A continuación en la tabla 21 se hace referencia a la legislación en materia de plaguicidas que actualmente se encuentran prohibidos en Colombia, estas normas son expedidas por la Autoridad ambiental, según el área de competencia que tenga en cuestión de plaguicidas.

Page 131: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

130

Tabla 21. Marco legal de plaguicidas

RELACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA

Ley 203 de 1938 Dicta disposiciones sobre la inspección y control del comercio y aplicación de insecticidas y fungicidas y maquinaria para el empleo de los mismos. Decreto 1795 de 1950 Establecía las sanciones a los infractores de las disposiciones sobre sanidad agropecuaria (la cancelación de licencias de venta de productos insecticidas). Resolución 1300 de 1956 Reglamentó la importación, manufactura, comercio, uso y aplicación de los plaguicidas. Características de los productos y antídotos. Además establece daños a terceros. Decreto 557 de 1957 Reglamentó el registro de plaguicidas de uso agrícola y hacía referencia a las operaciones de reempaque. Resolución 351 de 1963 Reglamentaba la venta y aplicación de plaguicidas. Resolución 004 de 1965 Reglamentaba la venta y aplicación de plaguicidas. Decreto 331 de 1964 Establecía las modalidades del cultivo del algodonero en el sur del Departamento del Tolima, haciendo indispensable la prescripción de un Ingeniero Agrónomo para fines de control de plagas. Resolución 033 de 1965 Fijaba las fechas para la siembra del algodonero y exigía la licencia del Ministerio de Agricultura para la aplicación o venta de plaguicidas. Decreto 219 de 1966 Reglamentó la Asistencia técnica y dictó normas sobre la autorización escrita de un Ingeniero Agrónomo para efectuar aplicaciones de plaguicidas. Decreto 779 de 1967 Exigió por primera vez el Certificado de eficiencia a los plaguicidas. También estableció definiciones precisas sobre ingrediente activo, materiales técnicos, aditivos; señaló requisitos toxicológicos a cargo del Ministerio de Salud y exigencias sobre normas técnicas a cargo del Ministerio de Fomento. En 1968, a raíz de la estructuración del sector agropecuario mediante el Decreto 2420 del mismo año, las funciones de control de los insumos agropecuarios pasaron a ser responsabilidad del ICA. Inicialmente se creó la División de Control de Supervisión

Page 132: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

131

Técnica en enero de 1969, para ejercer funciones conjuntas en insumos tanto agrícolas como pecuarios, luego se cambió la estructura orgánica y es así como actualmente funcionan en forma independiente la División de Insumos Agrícolas y la División de Insumos Pecuarios. Decreto 843 del 26 de mayo de 1969 Regula el comercio de insumos agrícolas. Este decreto establece que toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción e importación de fertilizantes, plaguicidas de uso agrícola, alimentos para animales y drogas veterinarias debe registrarse en el ICA (Derogado). Ley 9 de 1979, o Código Sanitario Nacional Esta ley fue reglamentada por el mismo Ministerio de Salud a través del Decreto 1843 del 22 de julio 1991, el cual a partir de unas nuevas disposiciones generales y definiciones, constituye el marco con el cual se rigen en la actualidad las actividades relacionadas con los plaguicidas en aspectos tales como la producción, proceso y formulación, almacenamiento, distribución, transporte, aplicación aérea de plaguicidas y las medidas de protección del ambiente y de las personas. Resolución 010834 del 25 de noviembre de 1992 Expedida por el Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta parcialmente el capítulo III del decreto 1843 de 1991. Con esta resolución se logran ampliar las categorías y los criterios para la clasificación toxicológica de los plaguicidas, pasando de tres a cuatro categorías; y teniéndose en cuenta los siguientes criterios:

a. Dosis letal media oral y dérmica y concentración letal media inhalatoria en ratas; b. Estudios de toxicidad crónica; c. Efectos potenciales cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos; d. Presentación y formulación; e. Forma y dosis de aplicación; f. Persistencia y degradabilidad; g. Acción Tóxica, aguda, subaguda y crónica en humanos y animales; h. Factibilidad de diagnóstico médico y tratamiento con recuperación total; i. Efectos ambientales a corto plazo.

Decreto 1840 de agosto 3 de 1994 Reglamenta el artículo 65 de la ley 101 de diciembre 23 de 1993 (Ley Agraria) y se le asignan las funciones actuales del ICA, entre ellas, que esté “actuando en permanente armonía con la protección y preservación de los recursos naturales”. Resolución No. 30 de 1.995 del I.C.A Adopta el Manual Técnico de Procedimientos para acreditación y muestreo de Insumos Agrícolas, cuyos procedimientos serán de obligatoria observancia. Resolución 3079 del 19 de noviembre de 1995 Del ICA, dicta disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bio insumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos afines: plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes de uso agrícola y productos afines.

Page 133: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

132

Resolución 1068 del 24 de abril de 1996 Del ICA, Adopta el manual técnico en materia de aplicación de insumos agrícolas (conforme con el artículo 27 de la Resolución 3079 del ICA del 19 de octubre de 1995). Con esta Resolución se asignan responsabilidades a los agricultores, a los propietarios de bodegas de vegetales almacenados y a los profesionales que recomienden o prescriban plaguicidas de uso agrícola entre otros aspectos. Decreto numero 475 del 10 marzo de 1998 Se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. En este decreto se determinan las Concentraciones máximas admisibles para los Plaguicidas en el agua potable Normas complementarias Decreto No. 2811 de 1.974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Establece los criterios generales sobre la protección a los recursos renovables y al medio ambiente. Decreto No. 1541 de 1.978 Reglamenta la parte III de Libro II del Código de los Recursos Naturales en lo concerniente a las aguas no marítimas y modifica parcialmente la Ley 23 de 1973. Decreto No. 1875 de 1.979 En sus Artículos 3º y 9º establece las prohibiciones del vertimiento al mar de sustancias químicas y de la necesidad de dotarse de los equipos necesarios para evitar este tipo de contaminación. Decreto No. 1594 de 1.984 Reglamentario de la Ley 9 de 1979 y del Decreto 2811 de 1974 en cuanto al uso del agua y sus residuos líquidos. En el Artículo 20 de dicho Decreto se consideran las sustancias de interés sanitario dentro de los cuales están los plaguicidas y sus metabolitos. En los Artículos 37 al 45 se establecen los criterios de admisibilidad del recurso para consumo humano, la preservación de la fauna y flora entre otros. Decreto No. 1974 de 1.989 Reglamentación sobre Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables. En dicho Decreto se indica en el Capítulo V Numeral 4 la recuperación para la producción de los suelos y cuerpos de agua que presentan procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos. Ley 13 de 1.990 Estatuto General de Pesca. En el Capítulo II, Artículo 54, numeral 6, prohíbe abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, sustancias contaminantes u otros objetos que constituyan peligro para la navegación, la circulación o la vida. Ley 30 de 1.990 Aprobación por parte del Congreso de Colombia del CONVENIO DE VIENA para la

Page 134: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

133

protección de la capa de ozono. En su Anexo I numeral 4, este Convenio estima que ciertas sustancias químicas de origen tanto natural como antropogénico, tienen el potencial de modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de ozono; dentro de estas sustancias se encuentran algunas cloradas y bromadas utilizadas comúnmente en la elaboración de agroquímicos. Resolución No. 189 de 1.994 del Ministerio del Medio Ambiente Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos. En su Artículo Primero, define y clasifica como residuos tóxicos a los residuos de plaguicidas. Resolución No. 0478 de 1.994 del Ministerio de Agricultura. Por la cual se crea el Consejo Nacional de Agricultura Biológica. Dentro de las funciones de dicho Consejo se definen la de recomendar estrategias y políticas al Gobierno para la promoción efectiva de la agricultura biológica en el país, y la de proponer estrategias de sostenibilidad para las orientaciones de la Política Agraria Nacional. Decreto No. 948 de 1.995 del Ministerio del Medio Ambiente El objetivo del Decreto de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica y de Protección de la Calidad del Aire es proteger la salud humana y el medio ambiente, mejorando la calidad del aire existente. Dicta además, las disposiciones generales sobre normas de calidad, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y otros. Resolución No. 0544 de 1995 del Ministerio de Agricultura Por la cual se establece el reglamento para la producción, elaboración, empaque, importación y comercialización de productos ecológicos. Establece que durante estos procesos no se permitirá para productos agrícolas ecológicos, biológicos u orgánicos, la utilización de ningún insumo, procedimiento o método que reduzcan la actividad biológica del suelo o que produzcan desequilibrio biológico natural. Ley 253 de 1.996 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, dentro de los cuales se incluyen los desechos corrientes resultantes de la producción y la utilización de biocidas y productos fitofarmaceúticos. Igualmente se incluyen como desechos aquellos que tengan como constituyentes, diferentes elementos o compuestos químicos considerados contaminantes.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General del Desarrollo Sostenible. Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia.1998. p.43.

Page 135: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

134

Otras normas Ley 430 del 16 de Enero de 1.998 del Congreso de la República. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto 1728 del 6 de Agosto de 2.002 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2.002 del Ministerio de Transporte. Por la cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carreteras. Resolución 0058 del 21 de Enero de 2.002 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos. Resolución 0970 del 30 de Octubre del 2.001 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de cliker de plantas cementeras. Resolución 0005 del 7 de Enero del 2.003 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se resuelve un recurso de reposición contra la Resolución 0704 del 25 de Julio del 2.002, por la cual se modificó una Licencia Ambiental. Auto No. 9118 del 11 de Septiembre del 2.002 del Ministerio del Medio Ambiente. Por medio del cual se acepta una solicitud de cesación del tramite de Licencia Ambiental. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2.002 del Ministerio de Transporte. Por la cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carreteras. Resolución 02309 de 1.986 del 24 de Febrero de 1.986. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4a. del Libro 1 del Decreto-Ley No. 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto Residuos Especiales

Page 136: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

135

Tabla 22. Plaguicidas prohibidos en Colombia

NORMA CREA TEMA INGREDIEN TE

DERO GA

Resolución 1180 de 1953

prohíbe el uso del 2,4-D y herbicidas similares

2,4-D Resolución No. 482 de 1968.

Resolución 2189 del 14 de Noviembre de 1974

ICA cancela los registros de fungicidas agrícolas con base en compuestos de mercurio.

mercurio

Resolución 447 del 6 de diciembre de 1974

Ministerio de Agricultura

Prohíbe el uso y venta de insecticidas organoclorados en el cultivo del tabaco.

organoclo rados

Resolución 1042 del 5 de julio de 1977

ICA cancela los registros de plaguicidas a base del ingrediente activo leptophos (Phosvel)

leptophos (Phosvel)

Resolución 209 del 12 de mayo de 1978

Ministerio de Agricultura

Prohíbe el uso de organoclorados en el cultivo del cafeto.

Organoclo rados

Resolución 6461 de junio 19 de 1978

Ministerios de Salud,

Agricultura y el Departamento Administrativo

de la Aeronáutica

Civil

autoriza el uso de clordimeform (Fundal y Galecron) solo para el cultivo del algodonero por vía aérea y naves con sistema de llenado de circuito cerrado

clordimeform

Resolución 749 del 18 de mayo de 1979

ICA cancela los registros de venta de los productos herbicidas a base de 2,4,5-T y 2,4,5- TP

2,4,5-T y 2,4,5- TP

Resolución 243 del 8 de febrero de 1982

ICA prohíbe la importación, producción y venta de los plaguicidas a base de dibromocloropropano o (DBCP) utilizados en el control de plagas del suelo

dibromocloropropano

Resolución 1158 del 5 de junio de 1985

ICA prohíbe la importación, producción y venta de los plaguicidas de uso agrícola que contengan el ingrediente

dibromuro de etileno (EDB)

Page 137: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

136

activo dibromuro de etileno Resolución 1849 del 23 de septiembre de 1985

ICA prohíbe los insecticidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo endrin.

endrin

Decreto 704 del 3 de marzo de 1986

Ministerio de Salud y del

Ministerio de Agricultura

cancela las licencias del DDT sus derivados y compuestos en la agricultura, sin embargo, su uso es autorizado en programas y campañas del Ministerio de salud hasta diciembre de 1994.

DDT Resolución 010255 del 9 de diciembre de 1993.

Resolución 891 del 10 de abril de 1986

ICA Cancela las licencias de venta de insecticidas agrícolas que contengan DDT en su composición.

DDT

Resolución 930 del 14 de abril de 1987

ICA prohíbe la importación, producción y venta de los herbicidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo dinoseb

dinoseb

Resolución 19408 del 28 de diciembre de 1987

Ministerio de Salud

prohíbe los productos con base en clordimeform y sus sales

clordimeform

Resolución 366 del 19 de febrero de 1987 y las Resoluciones 531, 540, 723-724 y 874 de marzo 22 y 23, abril 12 y 26 de 1988

ICA cancelan las licencias de venta de los insecticidas organoclorados que contengan los ingredientes activos: aldrin, heptacloro, dieldrin, clordano y canfecloro en su composición

aldrin, heptacloro,

dieldrin, clordano y canfecloro

Resolución 47 de 1988

ICA cancela las licencias de venta de los plaguicidas que contienen clordimeform en su composición

clordimeform

Decreto 305 del 16 de febrero

Ministerios de Salud y de Agricultura

Prohíbe la importación, producción, formulación y venta de los insecticidas

aldrin, heptacloro,

dieldrin,

Resolución 010255

Page 138: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

137

de 1988 organoclorados aldrin, heptacloro, dieldrin, clordano y canfecloro.

clordano y canfecloro

del 9 de diciembre de 1993.

Resolución 3028 del 15 de agosto de 1989

ICA prohíbe la aplicación por vía aérea en el territorio nacional de los herbicidas que contienen el ingrediente activo paraquat

paraquat

Resolución 5053 del 7 de diciembre de 1989

ICA Prohíbe la importación, producción y venta en el territorio nacional de los fungicidas de uso agrícola que contengan el ingrediente activo captafol y se cancelan las licencias de venta

captafol

Resolución 2471 del 10 de julio de 1991

ICA la cual restringe los usos del paration únicamente a plagas de algodón y pastos, y del metil paration únicamente a plagas del algodón y de arroz tecnificado

paration

Resoluciones 2156, 2157, 2158 y 2159 del 19 de junio de 1991 y 3501 del 11 de octubre de 1991

ICA cancelan la venta del insecticida lindano, bajo las formulaciones polvos mojables y concentrados emulsionables

lindano

Resolución 29 del 8 de enero de 1992

ICA prohíbe los insecticidas de uso agrícola que tengan como base fonofos

fonofos

Resolución 9913 del 6 de diciembre de 1993

Ministerio de Salud

prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización, manejo, uso y aplicación de los fungicidas maneb y zineb y sus compuestos relacionados. De estos productos etilenbisditiocarbamatos (EBDC´s), aún se sigue utilizando mancozeb, ingrediente activo que no solamente es producido en el país, sino que se importa.

maneb y zineb

Page 139: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

138

Resolución 010255 del 9 de diciembre de 1993

Ministerio de Salud

Prohíbe la importación, producción, formulación, comercialización, uso y manejo de los siguientes productos: dieldrin, clordano, dodecacloro o mirex, pentaclorofenol, dicofol, DDT, BHC (HCH), heptacloro, lindano y sus compuestos relacionados.

dieldrin, clordano,

dodecacloro o mirex,

pentaclorofenol, dicofol, DDT, BHC (HCH), heptacloro,

lindano

Resolución 00138 del 17 de enero de 1996

Ministerio de Salud

prohíbe el uso de plaguicidas que contengan el fumigante bromuro de metilo.

bromuro de metilo

Resolución 01669 del 27 de mayo de 1997

prohíbe la importación, fabricación, comercialización y uso de productos formulados con mezclas de endosulfán y otros ingredientes activos, se prohíbe el uso de termonebulizadores o de cualquier otro equipo a motor en la aplicación de productos a base de endosulfán, se prohíbe su uso en ambientes cerrados

endosulfán

Resolución 04166 del 12 de noviembre de 1997

prohíbe la importación, fabricación, formulación, comercialización y uso de los productos plaguicidas con base en lindano sólo o en combinación con otras sustancias químicas.

lindano

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General del Desarrollo Sostenible. Lineamientos de la política ambiental para el subsector de los plaguicidas en Colombia.1998. p.47.

Page 140: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

139

ANEXO B MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PROYECTO DE

PRODUCCIÓN LIMPIA

Page 141: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

140

Tabla 23. Matriz de planificación proyecto de Producción Limpia

MATRIZ DE PLANIFICACION POR RESULTADOS- PROYECTO PRODUCCIÓN LIMPIA EN LA AGRICULTURA DE CORDOBA

RESULTADO GENERAL

RESULTADO ESPECIFICO

ACTIVIDADES FUENTES DE

VERIFICACION

TIEMPO RECURSOS

Proponer al departamento de Córdoba un manejo integral de agroquímicos para el sector agropecuario que conlleve a la preservación y conservación del ambiente en busca de un desarrollo sostenible para la región.

Involucrar a las diferentes entidades que hacen parte del sector agropecuario, académico y de salud en el programa de producción limpia propuesto.

Conversa torio con los gremios del sector, entidades gubernamentales, universidades y agricultores particulares para informar del programa de producción limpia (reunión dada en las instalaciones del vivero Mocari, propiedad de la CVS, a las afueras de Montería.

Informe de actividades, presentación en medio magnético, lista de asistencia

Dos meses

Computadores, vehículos, papel, bolígrafos

Reuniones con los gremios del sector agropecuario, entes gubernamentales, universidades y agricultores para la delegación de funciones y actividades encaminadas al desarrollo del programa producción limpia.

Informe de actividades, lista de asistencia, acta de iniciación

Una reunión cada quince dias

Computadores, papel, bolígrafos

Asesoría en el desarrollo de actividades dirigidas a manejar de una forma adecuada los productos químicos, por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Visita técnica a bodega y pistas de fumigación aéreas en los municipios escogidos para el estudio.

Copia de presentaciones en medio magnético, informe de reunión.

Cuatro visitas cada quince dias

Computadores, vehículos, papel, bolígrafos

Realización de encuesta a algunos agricultores de la región

Encuesta, informe de visita

Ocho encuestas en un día, total veintitrés

Vehículos, papel, bolígrafos

Page 142: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

141

encuestas

Visita técnica a las UMATAS de los municipios escogidos para realizar encuesta e informar acerca del programa.

Encuesta, informe de visita

Encuestas e informe de visita

Computadores, vehículos, papel, bolígrafos

Visita a entidades del sector agropecuario como ICA, CORPOICA, Secretaria de desarrollo económico y agroindustrial y secretaria de salud, GANACOR y UMATA de Montería para informar y vincular en el programa.

Informe de visita

Informe de visita

Computadores, vehículos, papel, bolígrafos

Establecer nuevas conversaciones con funcionarios del Ministerio para concretar vinculación al proyecto sobre Manejo de envases de plaguicidas, organizado por la ANDI.

Reunión con las entidades vinculadas en el programa para acordar fecha inicio de programa y acordar fechas de capacitaciones a funcionarios de las UMATAS

Acta de Inicio y lista asistencia

Pendiente

Papel, Bolígrafo

Fuente: autor 2004.

Page 143: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

142

ANEXO C CLASIFICACION TOXICOLOGICA DE LOS

PLAGUICIDAS

Page 144: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

143

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA DE LOS PLAGUICIDAS La Categoría Toxicológica de los productos fitosanitarios ha sido determinada en base a la DL50 aguda oral o dermal, según sea el producto formulado comercializado en forma sólida o líquida. Todas las etiquetas tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la Categoría Toxicológica del producto fitosanitario basándose en la clasificación desarrollada en el capítulo correspondiente a Etiquetado. La DL50 (Dosis letal 50%) oral aguda significa la "cantidad de una sustancia que es necesario ingerir de una sola vez para producir la muerte del 50% de los animales en ensayo". Esta dosis se expresa generalmente en mg/kg de peso del animal ensayado. La toxicidad dermal aguda se refiere a la aplicación de una sola vez de un producto sobre la piel afeitada del animal en ensayo, que normalmente es el conejo, aunque se utiliza también mucho la rata. Al igual que la toxicidad oral aguda se expresa en términos de DL50 y en mg/kg de peso. La toxicidad por inhalación se determina sobre animales (rata, ratones, conejos, etc.) confinados durante un determinado tiempo en una atmósfera conteniendo la sustancia en estudio. Se expresa en CL50 (Concentración Letal 50%) o sea la cantidad de producto en mg/l que puede causar la muerte del 50% de los animales en el ensayo e indicando el número de horas de duración del mismo. La Clasificación Toxicológica mencionada a continuación reemplazó recientemente a la clasificación anterior según Clase A, B, C y D, que aún conservan algunos productos.

Page 145: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

144

Tabla 24. Clasificación toxicológica de los plaguicidas

Formulación Líquida DL 50 Aguda

Formulación Sólida DL 50 Aguda Clasificación de

la OMS según los riesgos Oral Dermal Oral Dermal

Clase I a Producto Sumamente Peligroso

20 o menos 40 o menos 5 o menos 10 o menos

Clase I b Producto Muy Peligroso

20 a 200 40 a 400 5 a 50 10 a 100

Clase II Producto Moderadamente Peligroso

200 a 2000 400 a 4000 50 a 500 100 a 1000

Clase III Producto Poco Peligroso

2000 a 3000 mayor a 4000 500 a 2000 mayor a 1000

Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro

mayor a 3000 mayor a 2000

http://e-net.agarcross.com.ar/msds/uso_seguro/indice.htm. Parte II. Uso seguro de productos -etiquetado. Tabla 25. Banda de color de las etiquetas según la categoría toxicológica

COLOR DE LA BANDA

CLASIFICACIÓN DE LA OMS SEGÚN LOS RIESGOS

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

Rojo I a – Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO

Rojo I b – Producto Muy Peligroso TOXICO

Amarillo II – Producto Moderadamente Peligroso NOCIVO

Azul III – Producto Poco Peligroso CUIDADO

Verde Productos que Normalmente no Ofrecen

Peligro CUIDADO

http://e-net.agarcross.com.ar/msds/uso_seguro/indice.htm. Parte II. Uso seguro de productos -etiquetado.

Page 146: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

145

ANEXO D TÉCNICAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE

ENVASES DE PLAGUICIDAS

Page 147: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

146

TÉCNICAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE ENVASES DE PLAGUICIDAS

http://e-net.agarcross.com.ar/msds/uso_seguro/indice.htm. Parte II. Uso seguro de productos – Recomendaciones para la eliminación de envases vacíos.

Page 148: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

147

ANEXO E MEDIDAS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 149: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

148

MEDIDAS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Contacto ocular: Inmediatamente lavar los ojos con suero fisiológico o agua limpia en forma continuada durante por lo menos 15 minutos. Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel, los cabellos y las mucosas con agua y jabón o con agua bicarbonatada (diluir un sobre de bicarbonato de sodio en un litro de agua). Inhalación - Trasladar a la persona afectada al aire libre y fuera del área contaminada. - Aflojar las ropas ajustadas (cinturón, cuello) para que pueda respirar sin dificultad. Deberá mantenérselo quieto y acostado cuidando que la boca y nariz estén libres de obstáculos. El cuello debe mantenerse en forma extendida para dejar libre el tracto respiratorio. - Si la respiración ha cesado o es dificultosa, debe brindársele una respiración artificial boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra contaminación del accidentado (emplear tubo de Mayo). - El paciente será arropado para prevenir enfriamientos, pero evitando el sobrecalentamiento. Ingestión - No se debe inducir al vómito si el paciente está: - En coma, inconsciente o entrando a la inconsciencia. - Si ha ingerido un producto formulado en base a solventes derivados de hidrocarburos. - Afectado por sustancias corrosivas. - Cuando está expresamente contraindicado en la etiqueta. - No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontáneamente. - Si el paciente está inconsciente o si tiene convulsiones no dar nada por boca. Nota: Ante la necesidad de trasladar al paciente, recostarlo sobre el lado izquierdo del cuerpo con la cabeza ligeramente extendida hacia atrás para facilitar la respiración y evitar la broncoaspiración. El médico, enfermera o socorrista que lava, retira la ropa o asiste al enfermo puede contaminarse. Por esta razón hay que usar guantes y ventilar la habitación o consultorio.

Page 150: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

149

ANEXO F FOLLETO INFORMATIVO

Page 151: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

150

ANEXO G PROPUESTA DIAGNOSTICO AGROQUIMICOS

PARA PROGRAMA PML

Page 152: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

151

PROPUESTA DIAGNOSTICO AGROQUIMICOS PROGRAMA PML OBJETO: Realizar un diagnostico que permita identificar Los impactos generados al medio ambiente por la utilización inadecuada de agroquímicos y el uso y manejo de los envases y empaques de plaguicidas, resultado de las actividades agrícolas en las regiones de Medio y Bajo Sinú, que contribuya al desarrollo sostenible, mediante la promoción de prácticas ambientales sanas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Determinar el volumen de envases y empaques de agroquímicos que se generan en los cultivos comerciales de las regiones medio y bajo Sinú.

Proponer y/o establecer indicadores de línea base del sector agrícola que nos permita identificar los distintos factores contaminantes de los recursos naturales con énfasis en suelo y agua.

Determinar la problemática ambiental derivada de la mala utilización de los envases y disposición final que se presenta en cada uno de los municipios de estas regiones.

PARTICIPANTES CVS UNIVERSIDAD DE CORDOBA SECRETARIA DE SALUD QUE SE PLANTEA: Debido a la poca información que existe en el departamento Córdoba en uso y disposición de envases y empaques de agroquímicos y a los impactos ambiéntales generados por esta actividad, se ve la necesidad de realizar un diagnostico encaminado aterrizar la información no constatada, con el fin de generar indicadores e información primaria que permita identificar con datos reales la problemática ambiental generada por el sector agrícola del departamento, de igual forma estará enfocada a la implementación del programa de recolección y eliminación de envases de la ANDI.

Page 153: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

152

APORTES: La universidad de Córdoba, aporta apoyo logístico, pasantes y asesoría por parte personal capacitado. La secretaria de Salud puede aportar equipos y laboratorio para los análisis correspondientes, la CVS profesionales capacitados y un presupuesto para gastos. BENEFICIOS: CVS Y SECRETARIA DE SALUD Indicadores ambientales para el establecimiento de programas. Identificación de los impactos ambientales generados al suelo agua y a los recursos naturales en general. Obtención de la información preliminar para el montaje del programa de recolección y eliminación de envases con la ANDI. Reorientación de los sistemas de producción existentes. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Obtiene el estudio necesario para planificar medidas desde el punto de vista académico, que conlleven a la solución integral de estos problemas. Genera proyectos de investigación en esta línea para el departamento.

Page 154: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

153

ANEXO H FORMATO DE ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO

Page 155: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

154

ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO NO. Fecha de Visita: Municipio: No. de habitantes: Persona entrevistada: Entidad: 1. Cuál es el área total del terreno? 2. Que tipo de Cultivo tiene en la finca? 3. Que tipo de fertilizante utiliza? 4. Que dosis aplica? 5. En que estado? Sólido. Liquido. Otro. 6. Cómo realiza la aplicación de los plaguicidas? Manual: Equipo: Otro. 7. Cuál es la frecuencia de aplicación para el cultivo? 8. Que elementos de protección personal utiliza? Guantes. Botas. Overol. Mascara. Otros. 9. Conoce las especificaciones técnicas para el adecuado almacenamiento de los insumos agrícolas? SI. NO. Cual.

Page 156: Prácticas viables de producción más limpia en el sector

155

10. Su bodega de almacenamiento se encuentra? Aislada. Ventilación. Iluminación. Señalización. 11. Conoce de algunas pistas aéreas cercanas a sus predios? SI. NO. Activas: No activas: 12. Cuál es la disposición final de envases que realiza? Aire libre. Enterrados. Quemados. Reutiliza. 13. Emergencia médica por intoxicación SI. NO. Cual: 14. Conoce y práctica alguna actividad de agricultura orgánica? SI. NO. Cual: OBSERVACIONES. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------