Pre Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

musica

Citation preview

  • PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA

  • El + Extenso de la historia humana Hominizacin avanzada con tecnologa bsica Sociedades basadas en la caza, pesca y recoleccin(carroero) Pequeas tribus nmadas con poco material

    2Mill a.C.

    100.000 a.C.

    - Ya hay sociedades neolticas (Cro Magnon) - La + conocida, pleno desarrollo del homo sapiens sapiens - Desarrollo de la industria solutrense - Aparicin del 1 arte rupestre (Cuevas Altamira, Laxcaus)

    35.000 a.C.

    10.000 a.C.

    PALEOLITICO

    INFERIOR - Restos en Atapuerca - Homo antecesor

    MEDIO

    - Neanderthal - Acostumbrado al clima

    glido europeo(glaciaciones) se extingui por el cambio climtico

    SUPERIOR Las pinturas se hacan a mano motivos religiosos, rituales, caza, madurez Magia simptica

    5.000 a.C.

    Creacin de poblados estables y fortificados. Vida y trabajo en comunidad

    Descubre la urbanizacin: pequeas aldeas pueblos fortificados ciudades

    Sociedades complejas

    pensar comercio Jerarquas

    Intercambio entre sociedades

    Cultivo plantas silvestres

    IRRIGACION

    Las 1 grandes civilizaciones comenzaban cerca de grandes ros. Consiguen que los campos no dependan de la lluvia

    1 REINOS Formas de Estado

    El hombre pasa de recolector y cazador a agricultor y ganadero. Desajustes temporales entre sociedades hacen que se intercambien tecnologas.

    Se origin en el prximo Oriente(Turqua, Anatolia, Irak, Siria, Nilo, Valle del Indo) Revolucin tcnica y econmica que sienta las bases del mundo actual

    NEOLITICO sedentarizacin

    EVOLUCION Y DOMESTICACION

    Domesticacin animales

    Dieta + completa: (cereales, carne y legumbres )

    Escoger variedades + verstiles

    Aledas Ciudades

    1 AGRICULTURA

    camb

    io

    DONDE COMIENZA? Eurasia: Prximo Oriente frica: Sorgo y Mijo Amrica: Central y Andes

    ( maz y patata)

    Cereal cultivo rey: Planta domesticada Se puede recolectar pocos meses despus de la siembra, su produccin no es larga. Nutritivo, almacenable, no cae madura al suelo( espigas, mazorcas)

  • MESOPOTAMIA

    Entre Tigris y ufrates (llanura frtil con crecidas peridicas)

    ECONOMIA

    LA TIERRA

    Es propiedad de los reyes, de los templos y privada, cultivada por colonos Y esclavos. Los hombres libres cultivaban sus propias tierras a cambio de tributos. Ellos son los encargados de la construccin de canales y diques. Pequea clase social de artesanos.

    Produccin de cereales( trigo y cebada) plantas oleaginosas Y ganadera ( civilizacin agrcola)

    EL COMERCIO La actividad comercial con el Mediterrneo a travs de los puertos fenicios Necesidades de cobre, plata, estao y objetos de lujo. Piezas de metal precioso de un peso determinado.

    CIVILIZACION SUMERIA

    Entre el Golfo Prsico y la costa oriental del Mediterrneo en pleno creciente frtil En sus riberas se desarrolla un sistema de pueblos y Ciudades estado regidas por una casta sacerdotal y unos reyes Sacerdotes Que organizan a pueblo para su defensa, tareas agrcolas, obras hidrulicas Para crear los campos , etc.

    ESTRUCTURA SOCIAL (piramidal)

    En el sur de Mesopotamia comienzan a aparecer Ciudades estado a partir de 3,200 a.C. La arquitectura se basa en los ladrillos y el adobe( agua y barro) Cada ciudad estaba bajo el dominio de un Patesi, un rey sacerdote encargado de velar por la seguridad, Organizando murallas, canales, comercio, guerra etc.

    Nobles y sacerdotes

    Artesanos y comerciantes Campesinos y esclavos

    ESCRITURA RUEDA &

    Inventaron la mas antigua conocida: Cuneiforme: Con una caa afilada en punta sobre arcilla fresca. Las Marcas tenan forma de cua. Fue descifrada a mediados del s.XIX Por el britnico Henry Rawlinson Los escribas tenan una gran Gran importancia social, aos De estudio y formacin para Dominar una escritura tan difcil.

    En Sumer aparecen Los primeros vehculos Con ruedas

    RELIGIN

    Cada una tena un gran templo piramidal: ziggurat Tras subir una serie de terrazas hacia el cielo, se llegaba al santuario del dios principal de la ciudad. Enterraban a sus muertos con alimentos y joyas.

    Politesta Sus dioses controlaban Los aspectos de la vida. An, Enlil, Enki, Nin

    MUSICA (Mondica)

    Lira o quitara, instrumento nacional. Tan grandes que se apoyaban en el suelo 4 & 11 cuerdas Arpa 4-7, lad 2 -3, flauta, chirimas dobles Trompetas rectas, sonajas, varillas entrechocadas, sistros en forma de U, Campanas de bronce y platillos de mano. Grandes timbales de metal. Parece que hubieran conocido tambin la polifona. Pequeas orquestas, dos arpas y cantante o lira arpa , tambor, platillos etc. Combinaciones manifiestamente suaves.

  • 2.500 a.C.

    CIVILIZACION ACADIA

    Pueblos guerreros de origen semita Que derrotan a los sumerios. Integran su cultura. Imponen una gran civilizacin poltica . Capital (Akkad)

    reyes NARAM-SIM SARGON &

    Los acadios fueron derrotados por una horda Procedente de las montaas del monte los GUTI que imponen su rgimen desptico y barato

    2.000 a.C.

    IMPERIO BABILONICO

    Pueblos venidos del Oeste. En arquitectura su edificio principal es el palacio: enorme ciudad palatina residencia del soberano, administracin, vivienda del ejrcito, talleres de artesanos, almacenes y escuela de escribas y sacerdotes

    rey HAMMURABI Centraliz el reino Y dej el primer cdigo De leyes escritas en la Estela de Hammurabi: 300 leyes penales y civiles sobre Contratos, impuestos, matrimonio o divorcio.

    1.600 a.C.

    1.300 a.C. PERIODO ASIRIO

    Origen semita: habitantes de las regiones de la Alta Mesopotamia, zona montaosa De Armenia y Persia. Capital ( Assur, nombre de su principal dios", ciudad de Nnive) Su imperio se extendi hasta Egipto y Asia Menor con su rey ASSARADDON. Conquistaron y destruyeron Babilonia en 700 a.C. Esplendor arquitectnico y artstico. El imperio cay por una mezcla de guerras civiles e invasiones externas de los medos hacia 612 a.C.

    monarqua MILITAR ( pueblos guerreros ) 1 caballera de la historia

    Reyes: ASSURBANIPAL( 883-859) SALMANASAR(858-834) SARGGON el grande(721-705) ASSURBANIPAL II (669-626)

    600 a.C.

    2 IMPERIO BABILONICO A la cada de Asiria surge un gran imperio con capital en una Babilonia reconstruida. poca de esplendor con Nabucodonsor II. Conquista de Jerusaln. Legendario esplendor. Una de las ciudades ms importantes de la antigedad. Conquistado por la Persia de Ciro el grande, se integra en su Imperio. La puerta de los jardines colgantes, torre de babel 532 a.C.

    IMPERIO PERSA

    Unin de 2 pueblos indoeuropeos: los persas y los medos, que acabaron con el imperio asirio. Uno de los + grandes de la historia, se Extenda de Grecia a la India y Egipto, Fue conquistado por Alejandro Magno 339 a.C. Religin: zoroastrismo o mazdesmo. Respeto a los dioses conquistados.

    Fueron unificados por Ciro el grande(559-529 a.C.) que gobern tambin las antiguas provincias asirias Y conquist Babilonia. Daro I (521-485): dividi el imperio en satrapas y construy caminos para comunicarlas Cambises conquista Egipto. Jerjes y las guerras mdicas(490-479 a.C.)

    s. IV a.C.

    s.VI a.C.

  • EGIPTO

    Enorme oasis que surgi a orillas del Nilo. Tierra extremadamente Frtil aislada por desiertos. Cada ao, con la crecida, el suelo se cubra de limo, lodo de materiales orgnicos que posteriormente le daba paso al cultivo de cereales.

    Pocos cambios Culturales. Mundo aislado del Resto, sociedad rgida, fosilizada.

    (+ de 3.000 aos)

    causas

    -Geografa -Poltica -Estructura social -Educacin -Economa -Religin

    Bajo: Delta Medio: Heptanmida Alto: Asun

    PERIODOS HISTORICOS DEL ANTIGUO EGIPTO De esta unin sali el imperio tinita. Antiguo (2.800-2.200 a.C.) A partir de ah 4 periodos: IMPERIO Medio (2.050-1780 a.C.) Nuevo (1.580-1.100 a.C.) Periodo Tardo (1.100-525.C.) La decadencia Prdida de independencia Conquista persa Conquista de Alejandro Magno (332 a.C.) Dinasta Ptolemaica (332-30 a.C.) Cleopatra es la ltima reina, se produce la conquista de Octavio

    3.335 a.C.

    Grandes pirmides. Cisma religioso monotesta De Anenofis IV/Akhenaton. Oposicin de la casta sacerdotal tradicional, la religin tradicional vuelve con Tutankamon

    DINASTIAS XII a XVII Restauracin del poder central del faran. La capital pasa de Tebas a Menfis Invasin de los Hicsos, pueblos de Siria y Palestina. Restauracin del orden 1.575 a.C.

    Crece el poder de los nobles y sacerdotes. El poder se colapsa. El territorio se fractura

    Divinidad viviente. Seor de las tierras y personas Soberano Alto y Bajo Egipto

    Participan en el gobierno, consejeros del faran Sacerdotes: Inmenso poder social y poltico. Bienes de los templos

    Grandes propietarios de tierras. Tenan muchos esclavos.

    Funcionarios que saban leer y escribir

    Mejor consideracin que el resto del pueblo

    (poblacin 85%) No eran considerados personas. Prisioneros de guerra o campesinos endeudados. Vivian en las aldeas Y pagaban tributos

    Las de la realeza tenan un estatus social elevadsimo por pertenecer a la misma sangre del faran. Para conservar la sangre real pura los faraones Solan casarse con miembros de la familia. Los faraones tenan muchas esposas: Ramses II Tuvo 8 esposas y cerca de 100 hijos. Si al faran se le relacionaba con el dios Horus, A las esposa principal se la relacionaba con la diosa Hattor o Aisis. Tan slo una mujer ejerci el poder con la Llegada de Alejandro Magno y la dinasta real De los Plolomeos: Hatshepsut. La mujeres de todas las clases podan poseer Bienes, trabajar por cuenta ajena y emplear Trabajadores, pero su papel principal estaba Dentro de la familia. Se las consider iguales ante la ley y tenan Derecho a pedir divorcio.

    Mujer ECONOMIA

    Agricultura (7000 a.C.)

    Ganadera

    A orillas del Nilo, Poco desarrollo Del riego

    Cereales, fruta, `pescado, Vino, cerveza, miel

    Domesticacin de animales salvajes. (uros y muflones Se convierten en ganado Vacuno y ovino). Animales para comida, fibra y carga.

    90%

    Artesana y comercio

    Tejidos, cermica, Orfebrera, muebles, Papiro. La carencia de materias primas obliga a Importar madera, incienso, resinas,esmeral

  • La vivienda

    Palacios reales, pequeas ciudades. No han sobrevivido. Casas nobles, lujosas y espaciosas, con patio, jardn y bao privado. Muebles finos y frescos en las paredes. Las casas del pueblo eran frgiles y pobres de las que apenas queda nada.

    RA

    RELIGION (politesta)

    El faran, dios viviente

    Dios principal

    otro

    s

    Osiris Isis Horus Anubis

    La esperanza en le ms all condicion la sumisin al Estado, al clero y al orden establecido. Culto los difuntos. Ritos contenidos en el Libro de los muertos, el embalsamiento de los cadveres y un extraordinario desarrollo del arte funerario Juzgaba el alma

    Los sacerdotes en los templos Conducan los rituales para asegurar la inmortalidad del Alma. El cuerpo, sobre todo el del faran conservarse para la Resurreccin mediante la Momificacin .

    Los templos

    La arquitectura estaba hecha para ser eterna. Construccin en grandes bloques de piedra labrada Con relieves y jeroglficos. Escenas histricas y religiosas. Policroma de colores Vivos hoy perdida. Inspiracin en la naturaleza, flores, plantas. Muy oscuros, capillas para diferentes dioses. Sancta Sanctrum del dios principal del templo.

    Karnak Luxor Isis en Filae Abu Simbel

    Pintura hipogeos y tumbas

    Ausencia total de perspectiva, posicin de semi-perfil. Jerrquica: Cuanto ms importante es el personaje mayor es su figura. Estereotipada: Las mujeres se representan siempre ms blancas. Se usaban tambin para narrar las hazaas del faran.

    Escultura

    No pretenden ser retratos exactos sino representar su poder y divinidad. Orfebrera: Productos de lujo, Importados, de una tcnica Exquisita.

    Escritura jeroglfica Hiero & glifos: escultura sagrada

    (3.100 a.C.) y en uso durante 3.000 aos La ltima que se conserva es del 549 d.C.

    Sobre papiros, cermica, piedra, muros, esculturas

    Hiertica & demtica jeroglfica

    1)pictograma( = sol) 2)ideograma( = sol, maana, calor, luz) 3)Fonogramas( El smbolo sugiere un sonido)

    Decreto real del rey Ptolomeo IV promulgado en 196 a.C. El mismo texto est escrito en demtico y griego. Fue encontrada por las tropas francesas de Napolen en 1799. Crucial para que en 1822 Jean Franois descifrara los jeroglficos

    La educacin Diseada para la estabilidad del pas respecto a la autoridad, al Faran y a la tradicin. Todos los nios independientemente de su estatus familiar, reciban educacin. Se trataba de transmitir a loa jvenes autocontrol y buenas maneras. A los 14 aos los nios deban aprender el oficio del padre. Las nias a ser amas de casa. Los hijos de nobles y escribas reciban una educacin mas refinada

    La msica La voz humana era bastante apreciada Flauta recta, de caa vertical: 6-4 agujeros Chirima doble: 2 tubos de caa que sonaban al unsono. Trompeta de cobre o plata, que se usaba en los desfiles militares para el culto a los muertos. Arpa: 6-8 cuerdas muy decorada. Guitarra de 3 cuerdas- cmbalos y crtalos. Lad: 2 cuerdas; Tambores; Sistros En la Alejandra de los reyes Ptolomeos se inventa el rgano hidrulico. En la actualidad: zummarah.

  • FENICIOS (3.000 a.C.)

    Tribus cananeas de origen semita

    Siria

    Palestina

    Zonas montaosas

    Libia

    Sospechas: Cruzar el estrecho de Gibraltar y rodear frica

    Gadir

    Malaca Sexi

    Intercambian sus productos con metales de la Pennsula Ibrica y las Islas Britnicas, con oro, Marfil, esclavos en frica y piedras preciosas y especias en la India.

    Crearon

    Mezclaron los jeroglficos egipcios con la escritura fontica + sencilla con un alfabeto de 22 smbolos. Antepasada de la actual.

    1.000 a.C.

    Cartago

    Ser superpotencia siglos despus