Preámbulo Objetivo Estratégico de La Constitución

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    1/7

    PREMBULO OBJETIVO ESTRATGICO DE LA CONSTITUCIN: EL BUEN

    VIVIR

    El Buen Vivir como objetivo estratgico contenido en nuestra Constitucin, nos

    permite la atribucin y obligacin de fiscalizar en todas las reas la administracin

    de la Naturaleza !a "ac#a $ama%, conforme a las normas de una buena

    administracin, tanto como #erederos y como administradores para las futuras

    generaciones&

    Arts. 12 y ss. DERECHOS DEL BUEN VIVIR 1!

    'anto el derec#o #umano al agua, como el de acceso seguro y permanente a

    alimentos sanos, son derec#os de todos los ecuatorianos, por lo cual debemos

    procurar el mantenimiento de tal patrimonio y evitar (ue se ocasionen perjuicios en

    contra de tan preciado bien como lo es el agua, reconociendo su valor etreo y

    muy necesitado para otros pueblos y naciones, como tambin a las futuras

    generaciones&

    Art. "" DERECHOS DE LIBERTAD

    Art. "" #. $ DERECHO A LA IGUALDAD %ORMAL& IGUALDAD MATERIAL 'NO DISCRIMINACIN

    El derec#o a la igualdad formal, igualdad material y la no discriminacin, permite

    (ue todas las personas responsables tienen capacidad para comerciar, es decir laoportunidad de ejercer el comercio pero con obligaciones, sin (ue se produzcan

    actos de discriminacin&

    Art. "" #. 1( DERECHO A REALI)AR ACTIVIDADES ECONMICAS

    Como se)ala el numeral, e*iste el derec#o a realizar actividades econmicas,

    puede ser individual o colectivamente, pero estarn sujetos a responsabilidad

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    2/7

    solidaria, responsabilidad social y ambiental, conforme a los derec#os de la

    naturaleza&

    Art. "" #. 1( DERECHO A LA LIBERTAD DE CONTRATACIN

    El derec#o de las personas a desarrollar actividades econmicas, en forma

    individual o colectiva, les permite poder realizar contratos de forma libre, perosujetndose a la normativa correspondiente, esta libertad no e*ime las

    formalidades y las legalidades correspondientes&

    Art. "" #. 1* DERECHO A LA LIBERTAD DE TRABAJO

    El derec#o a la libertad de trabajo& Nadie ser obligado a realizar un trabajo

    gratuito o forzoso, pero (ueda sujeto con las obligaciones (ue para la realizacin

    de dic#o trabajo contraiga&

    Art. "" #. 2" DERECHO A LA PROPIEDAD EN TODAS SUS %ORMAS

    El derec#o a la propiedad en todas sus formas, la propiedad debe estar destinadaa la funcin y responsabilidad social y ambiental, para producir bienes y+o prestar

    servicios a las personas& !a adopcin de polticas p-blicas, permiten (ue se llegue

    a tal fin, y (ue no e*istan propiedades con due)os pero terrenos baldos&

    Art& "" #. 1+ DERECHO A ASOCIARSE

    .un(ue e*iste el derec#o a asociarse, de reunirse y manifestarse en forma libre y

    voluntaria, para intervenir en la constitucin de una compa)a es preciso de contar

    con la capacidad civil para contratar& /in (ue por ello se est violentando alg-n

    derec#o, sino ms bien protegiendo el de otros&

    Art. "" #. 2( DERECHO A ACCEDER A BIENES ' SERVICIOS P,BLICOS 'PRIVADOS DE CALIDAD

    En toda administracin tanto de las sociedades estatales, mi*ta o de la (ue se

    trate, las personas tienen el derec#o a estos bienes y servicios con calidad,

    eficiencia, eficacia y buen trato, as como a recibir informacin adecuada y veraz

    sobre su contenido y caractersticas&

    Art. "" #. 2* DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO&ECOLOGICAMENTE E-UILIBRADO& LIBRE DE CONTAMINACIN.

    El desarrollo de las actividades de las sociedades, deben conservar un ambientesano, ecolgicamente e(uilibrado, libre de contaminacin y en armona con la

    naturaleza, tomando medidas de precaucin y restriccin para a(uellas

    actividades (ue puedan conducir a la e*tincin de especies y si fuere necesario

    realizar la restauracin de la naturaleza&

    Art. 2. DERECHO A LA SEGURIDAD JUR/DICA

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    3/7

    El derec#o a la seguridad jurdica, debe e*istir el acatamiento a la Constitucin, y

    a las normas jurdicas (ue permitan el desarrollo de las sociedades, por ejemplo la

    ley de compa)as&

    Art. +$0 y ss. REGIMEN DEL BUEN VIVIR 2!

    En el desarrollo progresivo de los derec#os

    y principios reconocidos en laConstitucin, encontramos al Estado garantista, (ue debe generar las condiciones

    para la proteccin integral de los #abitantes condiciones como la igualdad en la

    diversidad y la no discriminacin, y prevalecer su accionar #acia a(uellos grupos

    (ue re(uieran consideracin especial por la persistencia de desigualdades,

    e*clusin, discriminacin o violencia, asignando, los recursos suficientes,

    oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestin del 0gimen del Buen

    Vivir&

    Art. 2*( ss. REGIMEN DE DESARROLLO +!

    Con el fin de alcanzar el desarrollo del buen vivir, se crearan polticas p-blicas, unconjunto organizado, sostenible y dinmico tanto de los sistemas econmicos,

    polticos, socio1culturales y ambientales, (ue lo garanticen El buen vivir, suma2

    2a3say%&

    Art. 2+ SISTEMA ECONMICO SOCIAL ' SOLIDARIO RELACINDINMICA ' E-UILIBRADA ENTRE SOCIEDAD& ESTADO ' MERCADO& ENARMONIA CON LA NATURALE)A.

    El sistema econmico social y solidario4 al reconocer al ser #umano como sujeto y

    fin4 propende a una relacin dinmica y e(uilibrada entre sociedad, Estado y

    mercado, en armona con la naturaleza&5& Como asegurar una adecuada distribucin del ingreso y de la ri(ueza nacional&

    6& 7mpulsar la produccin nacional, la productividad y competitividad sistmicas, la

    acumulacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la insercin estratgica en

    la economa mundial y las actividades productivas complementarias en la

    integracin regional&

    8& .segurar la soberana alimentaria y energtica&

    9& "romocionar la incorporacin del valor agregado con m*ima eficiencia, dentro

    de los lmites biofsicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas&:& !ograr un desarrollo e(uilibrado del territorio nacional, la integracin entre

    regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo econmico, social y

    cultural&

    ;& 7mpulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a

    los derec#os laborales&

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    4/7

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    5/7

    administradores y (uienes controlen su capital sern responsables de su

    solvencia&

    $ayormente (ue es pro#ibido constitucionalmente el congelamiento o retencin

    arbitraria de los fondos o depsitos en las instituciones financieras p-blicas o

    privadas&

    Art. +1+ SECTORES ESTRATGICOS DE LA ECONOM/A

    !os sectores estratgicos

    a(uellos (ue por su trascendencia y magnitud tienen

    decisiva influencia econmica, social, poltica o ambiental, como la energa en

    todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el

    transporte y la refinacin de #idrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio

    gentico, el espectro radioelctrico, el agua, y los (ue determine la ley& /ern

    administrados, regulados, controlados y gestionados, de acuerdo a los principios

    de sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y eficiencia, y deben perseguirel pleno desarrollo de los derec#os y al inters social&

    Arts. +1 ' +20 %ORMAS DE ORGANI)ACIN DE LA PRODUCCIN

    !a produccin, en cual(uiera de sus formas de organizacin, estar sujeta a

    principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistmica, valoracin

    del trabajo y eficiencia econmica y social, (ue permitan el buen vivir de la

    poblacin&

    /e reconocen como formas de organizacin de la produccin en la economa, lascomunitarias, cooperativas, empresariales p-blicas o privadas, asociativas,

    familiares, domsticas, autnomas y mi*tas&

    Arts. +21. %ORMAS DE PROPIEDAD

    /on reconocidas por el Estado? el derec#o a la propiedad en sus formas p-blica,

    privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mi*ta& Establecindose

    (ue la propiedad debe cumplir su funcin social y ambiental&

    Arts. +22 PROPIEDAD INTELECTUAL!a propiedad intelectual, es reconocida de acuerdo con la ley& "or lo (ue es

    pro#ibida toda forma de apropiacin de conocimientos colectivos, en el mbito de

    las ciencias, tecnologas y saberes ancestrales&

    'ambin se pro#be la apropiacin de los recursos genticos (ue contienen la

    diversidad biolgica y la agro1biodiversidad&

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    6/7

    Arts. +2( ' ss. %ORMAS DE TRABAJO ' SU RETRIBUCIN

    El Estado reconoce todas las modalidades de trabajo, tanto en relacin de

    dependencia o autnomas, con inclusin de labores de autosustento y cuidado

    #umano4 y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y

    trabajadores&

    Es pro#ibida la precarizacin, la intermediacin laboral y la tercerizacin, la

    contratacin laboral por #oras, o la (ue afecte derec#os de las personas

    trabajadoras individual o colectiva%&

    El derec#o del trabajador a una remuneracin justa, con un salario digno (ue

    cubra al menos las necesidades bsicas de la persona trabajadora, las de su

    familia&

    El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulacin, y el enri(uecimiento

    injusto en materia laboral es penalizado conforme la ley&

    Arts. ++$ DEMOCRATI)ACIN DE LOS %ACTORES DE PRODUCCIN

    El Estado promover el acceso e(uitativo a los factores de produccin, para lo

    cual le corresponder?

    5& Evitar la concentracin o acaparamiento de factores y recursos productivos,

    promover su redistribucin y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a

    ellos&

    6& @esarrollar polticas especficas para erradicar la desigualdad y discriminacin

    #acia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de produccin&

    8& 7mpulsar y apoyar el desarrollo y la difusin de conocimientos y tecnologas

    orientados a los procesos de produccin&

    9& @esarrollar polticas de fomento a la produccin nacional en todos los sectores,

    en especial para garantizar la soberana alimentaria y la soberana energtica,

    generar empleo y valor agregado&

    :& "romover los servicios financieros p-blicos y la democratizacin del crdito&

    Arts. ++( ' ss INTERCAMBIOS ECONMICOS ' COMERCIO JUSTO

    El

    intercambio econmico y comercio justo ser regulado por el Estado con una

    poltica de precios orientada a proteger la produccin nacional, se sancionar la

    e*plotacin, la usura, el acaparamiento, la simulacin, cual(uier intermediacin

    especulativa de los bienes y servicios, y toda forma de perjuicio a los derec#os

    econmicos y a los bienes p-blicos y colectivos&

  • 7/25/2019 Prembulo Objetivo Estratgico de La Constitucin

    7/7

    El Estado impulsar el comercio justo como medio de acceso a bienes y servicios

    de calidad, (ue minimice las distorsiones de la intermediacin y promueva la

    sustentabilidad&

    El Estado asegurar la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentar la

    competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo (ue se definir

    mediante ley& promover el desarrollo de infraestructura para el acopio,

    trasformacin, transporte y comercializacin de productos para la satisfaccin de

    las necesidades bsicas internas, as como para asegurar la participacin de la

    economa ecuatoriana en el conte*to regional y mundial a partir de una visin

    estratgica&

    Arts. ++ ' ++ AHORRO E INVERSIN

    El Estado promover el a#orro mediante la generacin de incentivos al retorno del

    a#orro y de los bienes de las personas migrantes, y proteger el a#orro internocomo fuente de inversin productiva en el pas&

    'ambin promover las inversiones nacionales y e*tranjeras, y establecer

    regulaciones especficas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversin

    nacional&

    !as inversiones se orientarn con criterios de diversificacin productiva,

    innovacin tecnolgica, y generacin de e(uilibrios regionales y sectoriales&

    !a inversin e*tranjera directa ser complementaria a la nacional /ociedad

    $i*ta%, estar sujeta a un estricto respeto del marco jurdico y de las regulaciones

    nacionales, a la aplicacin de los derec#os y se orientar seg-n las necesidades yprioridades definidas en el "lan Nacional de @esarrollo, as como en los diversos

    planes de desarrollo de los gobiernos autnomos descentralizados&