5
De acuerdo al contenido del video “Hacerse maestro”, responde los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cuál es tu percepción sobre que los bajos resultados educativos, son absoluta responsabilidad de los maestros? R= Considero que los bajos resultados educativos no son solo responsabilidad de los docentes, puesto que en la educación deben intervenir varios agentes como los directores, maestros, el más importante los estudiantes y también la participación de los padres de familia. Actualmente debido a los grandes prejuicios de la sociedad se ha ido desvalorizando el trabajo de maestro, haciendo a este responsable de todo lo que sucede en la educación de los alumnos; el problema subyace debido al bombardeo de información los medios de comunicación donde principalmente culpan al docente de los pésimos resultados en educación. 2. ¿Cuáles factores son los que influyen en esos resultados educativos? R= Entre los principales factores que intervienen en el bajo rendimiento de los estudiantes es el contexto, pues depende mucho el lugar donde los rodea, las personas que ahí viven, las acciones que realizan, la posición económica, también, influyen factores como que los alumnos se encuentren en familias desequilibradas, donde exista la violencia y el poco interés por la educación de los hijos, así como que en las escuelas los alumnos sufran algún tipo de acoso escolar, por último, otro dos factores que influyen en los bajos resultados es el trabajo mal realizado por algunos maestros donde su único interés es cumplir con las horas de trabajo, sin preocuparse si está obteniendo resultados o no y también

Preguntas hacerse maestro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas hacerse maestro

De acuerdo al contenido del video “Hacerse maestro”, responde los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Cuál es tu percepción sobre que los bajos resultados educativos, son absoluta responsabilidad de los maestros?

R= Considero que los bajos resultados educativos no son solo responsabilidad de los docentes, puesto que en la educación deben intervenir varios agentes como los directores, maestros, el más importante los estudiantes y también la participación de los padres de familia. Actualmente debido a los grandes prejuicios de la sociedad se ha ido desvalorizando el trabajo de maestro, haciendo a este responsable de todo lo que sucede en la educación de los alumnos; el problema subyace debido al bombardeo de información los medios de comunicación donde principalmente culpan al docente de los pésimos resultados en educación.

2. ¿Cuáles factores son los que influyen en esos resultados educativos?

R= Entre los principales factores que intervienen en el bajo rendimiento de los estudiantes es el contexto, pues depende mucho el lugar donde los rodea, las personas que ahí viven, las acciones que realizan, la posición económica, también, influyen factores como que los alumnos se encuentren en familias desequilibradas, donde exista la violencia y el poco interés por la educación de los hijos, así como que en las escuelas los alumnos sufran algún tipo de acoso escolar, por último, otro dos factores que influyen en los bajos resultados es el trabajo mal realizado por algunos maestros donde su único interés es cumplir con las horas de trabajo, sin preocuparse si está obteniendo resultados o no y también por el simple desinterés de los estudiantes por seguirse superando.

3. ¿Qué piensas sobre la vocación de ser maestro?

R= Opino que todos los maestros de los diferentes niveles educativos debe existir en ellos vocación para realizar la labor docente, ya que deben tener amor por lo que hacen para efectuar un buen trabajo, puesto que si te gusta lo que realizas no lo ves como un trabajo y te enfocas por dar lo mejor de sí y de obtener buenos resultados, así como, también el irte superando día tras día.

Page 2: Preguntas hacerse maestro

4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la formación que se recibe en la escuela normal y la realidad que vive el maestro cuando ya desempeña su labor docente?

R= Existen varias diferencias, ya que si bien es cierto que la escuela normal te brinda las herramientas necesarias o el conocimiento de cómo es trabajar frente a un grupo mandándote diversas escuelas para realizar una práctica, existe una notable brecha cuando ya se desempeña una labor docente, pues como lo mencionaban las maestras en el video “Hacerse maestro” la realidad que se vive es otra, te enfrentas a diferentes carencias o retos, donde las escuelas no cuentan con la infraestructura adecuada, donde los padres no hablan español, donde los niños son bilingües, donde no se tiene el material necesario para trabajar, te enfrentas al poco o nulo apoyo por parte de los padres de familia en los diferentes contextos, afrontas al ser juzgado, en donde los padres de familia justifican la irresponsabilidad de sus hijos culpándote de realizar un mal trabajo y te das cuenta que la responsabilidad que tienes es mayor.

5. ¿Cuál es la actitud profesional que asumen los maestros cuando llegan a la escuela de una determinada localidad?

R= En un primer momento los docentes presentan una forma de desconcierto por las nuevas situaciones que deben enfrentar, así como también muestran flexibilidad y adaptación al cambio para la realización de su tareas, tratan de tener comunicación con los padres de familia, principalmente los maestros (as) jóvenes, para demostrar que tienen la capacidad de efectuar un buen trabajo, asumiendo los retos presentados y realizando acciones de gestión y autogestión dentro de la escuela para evitar el ser juzgados o señalados, otras actitudes que muestran son la motivación, iniciativa y compromiso.

6. ¿Qué piensan los maestros de experiencia con respecto a los maestros nuevos?

R= Por las opiniones de las maestras y maestros entrevistados en el video los y las docentes con experiencia en el campo laboral brindan poco apoyo a los maestros de nuevo ingreso, en ocasiones haciendo menos el trabajo, menospreciando el trabajo innovador de las mentes pensantes de nuevo ingreso, puesto que los maestros con antigüedad siguen trabajando en su tradicionalismo.

Page 3: Preguntas hacerse maestro

7. ¿Qué hacer ante las problemáticas que presenta la escuela para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje?

R= Realizar labores de gestión, innovación, involucrando a los distintos actores que influyen o intervienen en este proceso, mostrando una actitud positiva antes las diferentes problemáticas.

8. ¿Cuál es la importancia del contexto sociocultural en el proceso enseñanza-aprendizaje?

R= Es de gran importancia pues el lugar en donde se desarrolle el estudiante afecta o interviene en su proceso educativo, influyen si las comunidades son muy marginadas, donde el alumno deba trabajar para apoyar a su familia, o para cubrir sus gastos, o en donde los papás debido a su responsabilidad profesional, le presten poco atención a sus hijos, o por el lado contrario en un contexto donde las personas trabajen, donde no existan altos grados de violencia, donde haya apoyo cooperativo en la sociedad, etc.; todos estos aspectos intervienen en forma positiva o negativa en la educación dependiendo la situación.

9. ¿Que se menciona sobre la actualización docente?

R= Que los docentes deben estar siempre en constante actualización por que los niños van cambiando con el tiempo y cada vez son necesarias más herramientas para el trabajo. Pero debido a la falta de dinero y a lo caro que resulta seguir preparándose, los docentes solo asisten a los cursos, también mencionan que debido a la falta de tiempo por trabajar doble turnos, hace un lado su preparación para continuar con su trabajo.

10. ¿Qué significa ser maestro?

R= Ser maestro, significa ser padre, madre, amigo, consejero, ser un ejemplo de vida, además de ser maestro, significa ser todo para algunos alumnos. El ser maestro es tener que comprometerse consigo mismo, desarrollar una autonomía responsable y profesional que permita tomar las mejores decisiones para realizar su trabajo, significa favorecer su autoestima, así como comprender la diversidad en sus estilos y ritmos para aprender.

Ser maestro significa tener humildad intelectual para aceptar las limitaciones, y asumirse como una persona en constante aprendizaje, porque comprende que el contexto histórico que se vive en la actualidad y la dinámica de la sociedades actual, así lo exigen.