Preguntas Idelmo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Preguntas Idelmo

    1/4

    En qué condiciones sociales e históricas apareció el formalismo jurídico

    Mientras decrecía la influencia de la escuela del derecho natural y declinaba su aspiración de aparecer

    como respuesta global y única a la problemática jurídica, aparecía y se expandía vertiginosamente

    (rápidamente) una visión puramente formalista del derecho !l normativismo jurídico se afirma como la

    solución a los juristas

     

    !l formalismo ad"uirió prestigio y una amplia difusión con la escuela de la exégesis, para la cual #lo

     jurídico$ se hallaba totalmente contenido en su expresión normativa %e la exegesis derivase el

    positivismo, para el cual derecho es sinónimo de norma escrita

     

    !l positivismo alcan&ó su punto cimero con la rigurosa construcción teórica de '* +!*! "ue

    deslumbro a los juristas en el tratamiento de la dimensión formal - normativa del derecho

     

    .ara +!*! el objeto de estudio de la ciencia jurídica se contrae solo en el ordenamiento

    normativo, con prescindencia (omisión, exclusión) de la vida humana Los valores resulta ser dentro

    del planteamiento +elseniano, elementos de la naturaleza meta - jurídica

    Con la expedición del Código de Napoleón surge de manera instantánea la exégesis

    como escuela de interpretación la cual a la vez propicia el resurgimiento de los

    glosadores, cuo método consistía en hacer glosas o notas marginales a , los textos

    del corpus juris civilis de !ustiniano"

    Con la Escuela de la Exégesis se #rinda un culto restrictivo a la le, la cual no se

    puede considerar le aquella que no esté escrita no provenga del legislador o del

    parlamento"

    $Considera %d" &ue la verdadera naturaleza del derecho radica en elformalismo jurídico' $(or qué'

    )í, porque desde una perspectiva general, el formalismo constituye una visión del

    derecho que afirma enf áticamente que la única fuente de razones justificadoras para un

    argumento jurí dico es el ordenamiento jurí dico positivo. Polí ticamente, ello implica que

    los aspectos sustantivos del derecho como la justicia, no son cuestiones que deba decidir

    el juez a través de sentencias, sino que es una tarea exclusiva del legislativo a través de

    la promulgación de leyes.

    Más allá   de esta tesis general, la visión formalista se estructura alrededor de cincodogmas fundamentales:

  • 8/16/2019 Preguntas Idelmo

    2/4

    1. La independencia disciplinar del Derecho con relación a las otras ciencias

    humanas;

    2. La neutralidad ideológica de las normas jurí dicas;

    3. La posibilidad de resolver un caso, incluso un caso dif í cil, sólo mediante el uso

    exclusivo de fundamentos normativos positivos;

    4. La prohibición que tiene el juez para apartarse del pensamiento del legislador, y

    5. La visión de la labor interpretativa como una labor de “descubrimiento” del

    pensamiento de la ley y no como una labor creativa de parte del intérprete.

    En primer lugar, tenemos la cuestión del carácter cientí fico del derecho y su autonomí a

    como campo de conocimiento. El derecho es también autónomo de las demás ciencias,

    en la medida que es capaz de explicar por s í  mismo, todos los fenómenos que lo

    componen, que para el caso positivista, no son otros que las normas jurí dicas positivas. 

    El segundo es la defensa de la neutralidad ideológica del derecho; para el formalismo,

    garantizar que todas las personas se hallen en igualdad de condiciones frente a la ley,

    pues todas ellas conocerán con anticipación las reglas a las cuales se sujeta la

    convivencia, y podrán acomodar su comportamiento a ellas.

    El tercer dogma formalista sostiene que el ordenamiento jurí dico positivo ofrece una

    solución normativa para todos los casos que se deban resolver, Se puede sostener

    entonces, que la completiud del ordenamiento jurí dico vista desde la lógica formalista,

    implica que el fundamento del razonamiento jurí dico reside en todos los casos en una

    regla jurí dica, o lo que es lo mismo, en una razón autoritativa; fruto de este dogma, esque el formalismo sostiene el conocido axioma según el cual toda norma jurí dica es una

    norma relevante y toda norma relevante es y sólo puede ser, una norma jurí dica o parte

    de ella.

    $Cuáles son las etapas del sistema jurídico romano * germánico'

    1. INICIACIÓN

    Comprende desde la fundación de Roma en el siglo VIII a.C., hasta el siglo XIII.

    La labor de compilación doctrinaria y de normatividad jurdica emprendida por !ustiniano

    durante su reinado, constituyó el m"s trascendental aporte concreto del mundo antiguo a laformación de la ciencia jurdica contempor"nea.

      #u obra legislativa produjo un doble efecto$

    o %estructivo &'nuló la compilación de las inst. jurdicas pre(justinianas)

    o Conservador &*roporcionó a la posteridad un cuadro vivo y completo del derecho

    cl"sico y su significación. ) +l %igesto o *andectas fue epedido con el objeto de corregir todo el derecho Civil y reunir en un

    solo volumen las obras dispersas de la mayora de los jurisconsultos &- libros). Las Instituciones, solicitada por el emperador para facilitar el aprendi/aje de su derecho.

  • 8/16/2019 Preguntas Idelmo

    3/4

    Las 0ovelas es una recopilación de las nuevas leyes, constituciones imperiales dictadas del -1-

    d.C al -2- d.C.

    2. CONSOLIDACIÓN

    3lorecimiento del estudio del derecho romano en las universidades.

    +scuela de glosadores$ Irnerio y las 4losas &comentarios y anotaciones marginales a la obra de

    !ustiniano)o 5olonia &norte de Italia)

    +scuela de posglosadores &siglo XIV 6 *erugia)

    o 3ormular eplicaciones doctrinarias sobre las glosas de la escuela dirigida por Irnerio.

    *r"ctica profesional masiva en los diferentes estados de la +uropa continental.

    o Valencia, #alamanca, L7rida, 8ontpellier, *ars, 9oulouse, :rle"ns y 0"poles.

    3. DIFUSIÓN

    *redominio mundial de la legislación como fuente formal del derecho. +pande fuera de los

    linderos de +uropa. Revolución 3rancesa ( +l aporte napoleónico &Código Civil franc7s) ( Labor de los operadores del

    derecho romano, los operadores del derecho germano y del derecho canónico. Las leyes germanas tomaban en cuenta la condición social de los litigantes, dando valor a la

    honorabilidad.o *ara los esclavos se reservaban ;las ordalas o juicios de %iosna ve/ promulgados, de todas formas, elCongreso puede anali/arlos y decidir si mantiene su vigencia o no.

    http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml

  • 8/16/2019 Preguntas Idelmo

    4/4

    +stos decretos ley permiten ?ue el 4obierno tome decisiones urgentes, con procedimientos r"pidos y sinp7rdida de tiempo. *ara los partidos polticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelenimplicar un abuso de poder por parte del partido dominante, ?ue evita los mecanismos de debate.

    b. RESOLUCION SUPREMA

    %ecisión de car"cter especfico rubricada por el *residente de la Rep@blica y refrendada por uno o m"s8inistros a cuyo "mbito de competencia correspondan y se publica en los casos ?ue lo disponga la leycuando son de naturale/a normativa.>n ejemplo de resolución suprema en *er@ tuvo lugar en diciembre de AB, cuando el presidente 'lan4arca *7re/ aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las entidades del *oder +jecutivo en elperiodo septiembre ( diciembre de dicho ao.

    c.   CONCLUSIONES

    En el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica representado en la pirámide de Kelsen, en

    donde a !onstituci"n representa el ni#el más alto de dic$a pirámide.

    %i&uiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, nin&una norma in'erior puede mandar so(re una

    norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide.

    http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/polit/polit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/polit/polit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml