4
PREGUNTA 3: 3.- COLOQUE UN CUADRO CON LAS MEDIDAS MORFOMETRICAS DE LOS TRES PRODUCTOS Dentro de las medidas morfométricas se consideró altura, diámetro, color, forma. Siendo estas las más características en los pepinos. CUADRO Nº 1: CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS MUESTRAS DE PEPINO. MEDIDAS MORFOMETRICAS PEPINO N° 1 PEPINO N°2 PEPINO N°3 ALTURA 69.47 77.5 76.9 DIAMETRO 71.2 71.1 70.1 COLOR Amarilla con ciertas rayas cafés Amarillo verdoso con ciertas rayas cafés Amarillo característico con rayas cafes FORMA ovalada ovalada ovalada COMENTARIO: Las características morfo métricas en productos alimentarios ayudan a tener mejoras en los posteriores procesos de industrialización. La altura, el diámetro, el color y la forma son las principales medidas morfo métricas de cualquier producto alimentario que se desea evaluar. BIBLOGRAFIA: - http://www.transalate.google.com.pe/translate? hl=es&langpair=en%7Ces&u= 5. Importancia y metodología del uso de películas comestibles en la conservación de frutas y hortalizas.

Preguntas POSCOSECHA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas POSCOSECHA

Citation preview

Page 1: Preguntas POSCOSECHA

PREGUNTA 3:

3.- COLOQUE UN CUADRO CON LAS MEDIDAS MORFOMETRICAS DE LOS TRES PRODUCTOS

Dentro de las medidas morfométricas se consideró altura, diámetro, color, forma. Siendo estas las más características en los pepinos.

CUADRO Nº 1: CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS MUESTRAS DE PEPINO.

MEDIDAS MORFOMETRICAS

PEPINO N° 1 PEPINO N°2 PEPINO N°3

ALTURA 69.47 77.5 76.9

DIAMETRO 71.2 71.1 70.1

COLOR Amarilla con ciertas rayas cafés

Amarillo verdosocon ciertas rayas cafés

Amarillo característico con rayas cafes

FORMA ovalada ovalada ovalada

COMENTARIO:

Las características morfo métricas en productos alimentarios ayudan a tener mejoras en los posteriores procesos de industrialización. La altura, el diámetro, el color y la forma son las principales medidas morfo métricas de cualquier producto alimentario que se desea evaluar.

BIBLOGRAFIA:

- http://www.transalate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=

5. Importancia y metodología del uso de películas comestibles en la conservación de frutas y hortalizas.

La utilización de películas comestibles sobre productos alimenticios no es un tratamiento innovador ya que se realiza desde hace años con los objetivos de aumentar el tiempo de almacenamiento y mejorar el aspecto de muchos alimentos. Como ejemplo se puede mencionar el empleo de ceras para retrasar la deshidratación de los cítricos que se realizan en China desde los siglos XII y XIII. Actualmente el uso de películas comestibles se ha extendido a muchos alimentos: productos cárnicos, pescado carne aviar tanto frescos como congelados, frutas y hortalizas enteras o en trozos, queso, platos preparados entre otros. Esto se debe al desarrollo de formulaciones innovadoras respecto a los biopolímeros (polisacáridos, lípidos, polisacáridos) que compongan la PC o RC sus características y funcionamiento serán diferentes, ya que están ligadas a la composición química y estructural del mencionado

Page 2: Preguntas POSCOSECHA

biopolímero. Dichas funciones están asociadas a la preservación de la calidad de los alimentos sobre los cuales se aplica y consiste principalmente en servir como barrera en la transferencia de diferentes sustancias, desde el alimento hacia el exterior y viceversa.Una funcionalidad importante de los recubrimientos y películas combustibles es su habilidad para incorporar ingredientes activos ya pueden servir como servir como soporte de aditivos capases de conservar y mejorar la calidad del producto. Es posible utilizarlos, por ejemplo en frutas frescas cortadas para mejorar su calidad y vida útil con la incorporación de antioxidantes antimicrobianos, mejoradores de textura así mismo se puede utilizar como alternativa a la aplicación de antimicrobianos por el método de inmersión técnica que provocaba defunción de los agentes antimicrobianos hacia el interior del producto causando perdida de efectividad de dichos agentes por no alcanzar la concentración mínima necesaria para inhibición del desarrollo de microorganismos.

Frutas y hortalizas:

En los últimos años se presentaron en el mercado múltiples tipos de recubrimientos y películas comestibles destinados a la conservación de frutas y hortalizas trozadas o enteras, los cuales son resultado de las numerosas investigaciones desarrolladas sobre el tema. Los biopolímeros más utilizados en este tipo de films son ceras, derivadas de la celulosa, almidón, gomas, alginatos, quitosano y proteínas. Con ellos más la adición de plastificantes y otros aditivos específicos se formulan los distintos tipos de recubrimientos adecuándose a las características que presentan la fruta u la hortaliza a tratar. Es necesario que estos recubrimientos exhiban optimas propiedades de barrera tanto a gases (O2 y CO2) como el vapor de agua debido a que las pérdidas en la calidad de estos productos se vinculan principalmente a procesos metabólicos de respiración y transpiración.

BIBLIOGRAFIA:

- Tec. Magali Parzanese. Alimentos Argentinos. Tecnologias para la industria Alimentaria PELICULAS Y RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ficha N° 7.

COMENTARIO:

Podemos concluir que las películas comestibles son biopolímeros (proteínas, polisacaridos, lípidos). Dichas funciones están asociadas a la preservación de la calidad de los alimentos sobre los cuales se aplica y consisten principalmente en servir como barrera en la transferencia de distintas sustancias, desde el alimento hacia el exterior y viceversa.

Cuestionario

1. Determinar el modelo en las gráficas de Velocidad Vs. Tiempo

Page 3: Preguntas POSCOSECHA

5.Sorbato de Sodio,4.Sorbato de Potasio,3.Benzoato de Sodio,2.Bisulfito de sodio, 1.Sin conservante

y = 1.0074x - 2.374R² = 0.9989

BIBLIOGRAFÍA:Elaboración Propia

CONCLUSIÓN:

Existe una relación directa entre la Velocidad de deterioro y el tiempo, ya que a mayor tiempo de exposición del alimento, actúan las enzimas que causan el deterioro del alimento, caracterizado por reacciones de oxidación

4. COLOQUE LAS NORMAS DE EXPORTACIÓN PARA LAS UVAS DE MEZA EXPLICANDO LAS VARIEDADES

NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS DE MESA (CODEX STAN 255-2007) EXPORTACION DE UVA DE MEZA DE CHILE APERU