31
La polipíldora para proteger el co- razón ya está a la venta. Ayer, en la sede del Centro Nacional de In- vestigaciones Cardiovasculares (CNIC, en Madrid), su director, Va- lentín Fuster, presentó el produc- to que empezó a imaginar hace 13 años, durante un viaje a Rusia. En- tonces se le ocurrió producir una sola píldora que incluyese los tres principios activos contra el infar- to más usados: ácido acetilsalicíli- co para evitar la formación de trombos; una estatina para con- trolar los niveles de colesterol y combatir la obstrucción de las ar- terias y un antihipertensivo. La polipíldora está recomendada pa- ra personas que ya han sufrido un primer accidente cardiovascular. Durante aquel viaje a Rusia, Fuster se dio cuenta de que mu- chos enfermos que debían tomar la combinación de tres píldoras para evitar infartos no lo hacían. Supo entonces que el principal motivo era el precio, muy elevado por cuestiones de distribución. Más adelante, el estudio FOCUS mostró que la adherencia al trata- miento de personas que han sufri- do infarto agudo de miocardio au- menta un 22% cuando se adminis- tra de una tacada en lugar de con tres cápsulas. Con el doble incenti- vo del precio y la reducción de la mortalidad, se comenzó un peri- plo científico que no ha estado exento de dificultades. Juntar tres pastillas en una no es tan sencillo como parece. Fus- ter cuenta que contactó con va- rias farmacéuticas en EE UU pa- ra tratar de desarrollar la polipíl- dora. “Todas decían que les pare- cía una idea interesante, pero nin- guna estaba interesada en desa- rrollarla”, recuerda Fuster. Al fi- nal fue la farmacéutica Ferrer la que llegó a un acuerdo con el CNIC para producirla, en lo que la secretaria de Estado de Investi- gación, Carmen Vela, ha destaca- do como ejemplo de colaboración público-privada. La inversión ne- cesaria ronda los 50 millones de euros y, según ha explicado el di- rector general de Ferrer, Jordi Ra- mentol, se espera que en cuatro años la polipíldora esté comercia- lizada en 90 países. Durante la presentación del fármaco, tanto Fuster como Ra- mentol incidieron en que su moti- vación principal es social. Por ese motivo, aseguran que realizarán los esfuerzos necesarios para ajus- tar sus márgenes de beneficio y hacer posible que llegue a países con ingresos medios o bajos. Su precio será de 10 euros al mes. Sale a la venta la píldora combinada cardioprotectora La cápsula reduce la hipertensión y el colesterol, y tiene un anticoagulante Valentín Fuster y Carmen Vela, ayer. / cnic DANIEL MEDIAVILLA Madrid SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SOCIEDAD 1612000 202165 Diario 441 CM² - 39% 18961 € 39 España 28 Febrero, 2015

Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

EL PAÍS, sábado 28 de febrero de 2015 39

sociedad

Lapolipíldora para proteger el co-razón ya está a la venta. Ayer, enla sede del Centro Nacional de In-vestigaciones Cardiovasculares(CNIC, enMadrid), su director, Va-lentín Fuster, presentó el produc-to que empezó a imaginar hace 13años, durante unviaje aRusia. En-tonces se le ocurrió producir unasola píldora que incluyese los tresprincipios activos contra el infar-tomás usados: ácido acetilsalicíli-co para evitar la formación detrombos; una estatina para con-trolar los niveles de colesterol ycombatir la obstrucción de las ar-terias y un antihipertensivo. Lapolipíldora está recomendada pa-ra personas que ya han sufridounprimer accidente cardiovascular.

Durante aquel viaje a Rusia,Fuster se dio cuenta de que mu-chos enfermos que debían tomarla combinación de tres píldoraspara evitar infartos no lo hacían.Supo entonces que el principal

motivo era el precio, muy elevadopor cuestiones de distribución.Más adelante, el estudio FOCUSmostró que la adherencia al trata-miento de personas que han sufri-do infarto agudo demiocardio au-mentaun 22%cuando se adminis-tra de una tacada en lugar de contres cápsulas. Con el doble incenti-vo del precio y la reducción de lamortalidad, se comenzó un peri-plo científico que no ha estadoexento de dificultades.

Juntar tres pastillas en una noes tan sencillo como parece. Fus-ter cuenta que contactó con va-rias farmacéuticas en EE UU pa-ra tratar de desarrollar la polipíl-dora. “Todas decían que les pare-cía una idea interesante, pero nin-guna estaba interesada en desa-rrollarla”, recuerda Fuster. Al fi-nal fue la farmacéutica Ferrer laque llegó a un acuerdo con elCNIC para producirla, en lo quela secretaria de Estado de Investi-gación, Carmen Vela, ha destaca-do como ejemplo de colaboraciónpúblico-privada. La inversión ne-

cesaria ronda los 50 millones deeuros y, según ha explicado el di-rector general deFerrer, Jordi Ra-mentol, se espera que en cuatroaños la polipíldora esté comercia-lizada en 90 países.

Durante la presentación delfármaco, tanto Fuster como Ra-

mentol incidieron en que sumoti-vación principal es social. Por esemotivo, aseguran que realizaránlos esfuerzosnecesarios para ajus-tar sus márgenes de beneficio yhacer posible que llegue a paísescon ingresos medios o bajos. Suprecio será de 10 euros al mes.

Sale a la venta lapíldora combinadacardioprotectoraLa cápsula reduce la hipertensión yel colesterol, y tiene un anticoagulante

Valentín Fuster y Carmen Vela, ayer. / cnic

Unhombre de 37 años fue con-denado el jueves a cuatro me-ses de cárcel después de vio-lar la orden de alejamientopor maltratar a su expareja.La medida incluía la prohibi-ción de acercarse y de inten-tar ponerse en contacto conella. El agresor fue detenido eljueves en Getxo (Bizkaia) porla policía local tras llamar, demedia, 50 veces al día a su ex-pareja —en una jornada la ci-fra alcanzó las 126 llama-das—, además de proferiramenazas e insultos a travésde WhatsApp.

El agresor, que ya ha ingre-sado en prisión, según confir-maron fuentes judiciales, fuecondenado el pasado mes deoctubre por un delito de lesio-nes y amenazas y “en virtud deesta condenanodebía comuni-carse por medio alguno hastael 19/12/2016 con su expareja”,según recuerda la sentenciadictada ayer por el juzgado deprimera instancia número 4de Getxo. El condenado, segúninformó la policía local, ya ha-bía quebrantado en otras dosocasiones la orden.

Pena de cárcelpor llamar 50veces al díaa su expareja

I. P. CHÁVARRI, San Sebastián

DANIEL MEDIAVILLAMadrid

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

202165

Diario

441 CM² - 39%

18961 €

39

España

28 Febrero, 2015

Page 2: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

28/02/15LA VOZ DE GALICIA (ED. GENERAL)

Prensa: DiariaTirada: 101.851 EjemplaresDifusión: 87.547 Ejemplares

Página: 26Sección: SOCIEDAD Valor: 5.566,00 € Área (cm2): 207,2 Ocupación: 42,88 % Documento: 1/1 Autor: BORJA ROBERT V1ADRID / C0LPISA Núm. Lectores: 591000

Cód: 90606861

Page 3: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

02/03/15GACETA MEDICAMadrid

Prensa: Semanal (Lunes)Tirada: Sin datos OJDDifusión: 16.370 Ejemplares

Página: 26Sección: OTROS Valor: 978,00 € Área (cm2): 366,9 Ocupación: 35,58 % Documento: 1/1 Autor: I GM Madrid Núm. Lectores: 65480

Cód: 90672870

Page 4: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

E M 253

CIENCIA

EL MUNDO. SÁBADO 28 DE FEBRERO DE 2015

SALUD CREADA POR EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES DE MADRID

LA PRIMERA ‘POLIPÍLDORA’ EUROPEA CONTRA INFARTOS

Un nuevo fármaco combina varios medicamentos para prevenir un segundo ataque al corazón

BEATRIZ G. PORTALATÍN MADRID Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En Europa, uno de cada dos fallecimientos se produce por es-tas dolencias. Y sólo en España, ca-da año alrededor de 50.000 personas son diagnosticadas de un infarto de miocardio. Los supervivientes de es-te episodio requieren de una medica-

ción crónica para reducir el riesgo de sufrir un segundo infarto. Pero la realidad muestra que los pacientes suelen abandonar el tratamiento.

Por ello, y con la idea clara de mejorar la adherencia a las terapias y la prevención secundaria de even-tos cardiovasculares, el cardiólogo Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), puso en marcha un proyecto que empezó en el año 2007, en colaboración con los laboratorios Ferrer. La iniciativa surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de los tratamientos era

muy bajo, fundamentalmente por dos factores: el precio de los fárma-cos y la comodidad para seguir el tratamiento. Por ello, se pensó en una fórmula que ya había dado sus frutos anteriormente, como en el caso de la pandemia del VIH.

De ahí, se empezó a trabajar en un proyecto que daría como resul-tado una polipíldora, comercializa-da con el nombre de Trinomia, que incluye en una sola pastilla los tres principios activos que deben estar presentes en el tratamiento de los pacientes que han tenido un infar-to: ácido acetilsalicílico (aspirina), atorvastatina y ramipril. Su precio es más barato que la compra de

las tres pastillas por separado. En España, este nuevo tratamiento cuesta 10 euros mensuales.

«El fármaco va a tener sin du-da, un gran impacto en la preven-ción secundaria de eventos car-diovasculares», afirmó Valentín Fuster ayer en su presentación. Trinomia ya está disponible en España y en 15 países de la Unión Europea, y la compañía farma-céutica espera que en cuatro años esté disponible en 90 países.

Tres son por tanto la ventajas de este nuevo fármaco: mejorar la ad-herencia, su económico precio y su eficacia. Diferentes estudios muestran cómo, en general, y no

sólo en enfermeda-des cardiovascula-res, los pacientes suelen abandonar sus tratamientos antes de tiempo:

«El 60% de los pa-cientes dejan de tomar

la medicación al cabo de seis meses». Con respecto a

los pacientes de infarto de miocar-dio, los estudios señalan que el 55% de ellos no están tomando la medicación adecuada. «La tasa de abandono es bastante alta», afirmó Fuster. Sin embargo, con la polipíl-dora esto cambia radicalmente. De hecho, una de las investigaciones que muestran que la polipíldora mejora la adherencia al tratamien-to es el estudio FOCUS, cuyos re-sultados han sido publicados en el Journal of American College of Cardiology (JACC). Según sus conclusiones, «el porcentaje de pa-cientes adherentes a la medicación es significativamente mayor (un incremento relativo de un 22%) si tomaban la polipíldora frente a los componente por separado». «Es más fácil tomar una sola pastilla que tomar tres», añadió Fuster.

La segunda ventaja radica en su bajo coste. El precio es mucho me-nor que tomarse por separado las tres pastillas y, aunque éste difiere según países, el coste del tratamien-to en España ronda los 10 euros mensuales. Y por último, la tercera ventaja es su eficacia en la preven-ción secundaria. Según un estudio elaborado en los EEUU en el año 2012, señaló Fuster, la posibilidad de un segundo infarto en un período de cinco años es del 30%. Con la poli-píldora podrían evitarse hasta dos tercios de esta cifra. Pero para cuan-tificar la disminución de eventos y su consecuencia en la mortalidad, se ha diseñado el estudio SECURE, fi-nanciado por la UE y coordinado por el doctor Fuster. Esta investiga-ción comenzará en octubre a eva-luar 3.200 pacientes de siete países europeos, incluido España, con una edad superior a 65 años. Todos ellos serán distribuidos aleatoriamente: un grupo seguirá el tratamiento es-tándar (tres fármacos por separado) y otro, con Trinomia.

Imagen de la polipíldora presentada ayer, que costará unos 10 euros en España. CNIC

Hacía mucho que la industria farmacéuti-ca española no pre-sentaba un producto que pudiera etiquetar-se de auténtica inno-vación. Las razones de tanta timidez quizá tienen que ver con su cultura o porque llevar al mercado un nuevo medicamento eficaz cuesta tanto dinero que sólo los gigantes del sector se atreven a inten-tarlo. La industria en nuestro país ha estado poniendo en las farmacias fórmulas pareci-das a las verdaderamente innovadoras y ge-néricos –cuando la patente del medicamento original ha caducado–.

Sin embargo, la polipíldora que ayer se pre-sentó en Madrid es algo novedoso, muy nece-sario y tiene un coste razonable, incluso bara-to para un sector acostumbrado a pagar can-tidades importantes por los fármacos. Es

también un ejemplo muy claro de cómo puede establecerse una colaboración pú-blico-privada fructífe-ra, carente de conflic-tos de interés, que nos demuestra que, en sanidad y medici-

na, estamos a la altura de lo que se suele ha-cer en los países más desarrollados.

Lo que ha conseguido la hermandad entre el CNIC y los laboratorios Ferrer, con sede en Barcelona, es juntar tres medicamentos esen-ciales para tratar la patología cardiovascular, –la primera causa de mortalidad– y empaque-tarlos muy inteligentemente en una única cáp-sula con un coste de 35 céntimos al día.

El precio es algo fundamental para los países pobres. En España, acostumbrados a un sistema sanitario público bueno, y sin excesivos costes directos para el consumi-

dor, se es poco consciente de lo que significa el trata-miento farmacológico de una patología crónica. Pe-ro en India, Bolivia o Ke-nia, por citar algunos paí-ses sin buena cobertura pública sanitaria, pagar por medicinas es un impo-sible para muchos. Quizá el mayor fracaso de la me-dicina moderna se relacio-na con la pésima adheren-cia que tienen los pacien-tes crónicos al tratamiento que les prescribe el médi-co, que en las mejores es-tadísticas no supera el 50%. Que un hiper-tenso, un paciente coronario, un diabético, un asmático, incluso alguien con cáncer, ol-vide una y otra vez qué es lo que tiene que hacer para mantener controlada su enfer-

medad debería calificarse de tragedia. Es algo que presupone serias compli-caciones y que, además, genera un dispendio eco-nómico enorme.

La adherencia a la medi-cación y su precio fue lo que motivó al doctor Va-lentín Fuster y al CNIC a intentar desarrollar la poli-píldora. Es loable que haya sido Ferrer el laboratorio que ha arriesgado a lo ho-ra de desarrollar ese pro-yecto. Y se han gastado hasta ahora 24 millones de

euros. Unos y otros ahora pueden sentirse orgullosos de lo que han conseguido.

José Luis de la Serna es subdirector y responsa-ble del área de salud de EL MUNDO.

JOSÉ LUIS DE LA SERNA

Una innovación farmacéutica

‘made in Spain’

Valentín Fuster. DAVID S. BUSTAMANTE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1006000

147877

Diario

1139 CM² - 110%

47520 €

45,53

España

28 Febrero, 2015

Page 5: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Llega a España la primera polipíldora para prevenir los segundos infartos

n efe madrid

El medicamento, de nombre Trinomia, junta componentes de tres fármacos

La primera polipíldora para pre-venir los segundos infartos de miocardio ya esta disponible en España: una sola cápsula que contiene tres componentes que los enfermos cardiovasculares toman por separado diariamen-te, con lo que de esta forma se mejora la adherencia al trata-miento.

El director del Centro Nacio-nal de Investigaciones Cardio-vasculares (CNIC), Valentín Fus-ter, presentó este medicamento único, que ha desarrollado esta institución en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer.

La secretaria de Estado de In-vestigación, Desarrollo e Innova-ción, Carmen Vela, que ha asisti-do a la presentación, destacó la colaboración público-privada para desarrollar este medica-mento, que se comercializa con el nombre de Trinomia.

El fármaco incluye tres pro-tectores vasculares: un antiagre-gante plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico; una estatina para controlar los niveles de coleste-rol y para estabilizar la placa de ateroma, la atorvastatina, y un inhibidor de la ECA, antihiper-tensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril.

diez euros

La polipíldora ya se puede ad-quirir en España, bajo prescrip-ción médica, por unos 10 euros –contiene el tratamiento para al-rededor de un mes–, y ya se ha autorizado en 15 países de la

evita en un 60% que se pueda producir otro episodio

Fuster está convencido del fuerte impacto que tendrá el fármaco ya que en un estudio realizado en 2013 en EEUU sobre la situación del ‘reinfarto’ se concluyó que tras sufrir un infarto la posibilidad de tener un segundo en cinco años es del 30 %. Y si se utilizara la polipíldo-ra, se estima que dos tercios de ese 30 % de segundos infartos podrían evitarse. Para cuantificar esa disminu-ción de eventos y sus consecuencias en la mortalidad, la UE concedió seis millones de euros para llevar a cabo el estudio Secure.

El cardiólogo Valentín Fuster, presentó ayer el Trinomia EfE

Unión Europea, pero se espera que en el plazo de cuatro años esté en 90 países.

El primer objetivo del nuevo fármaco, subrayó Fuster, es so-cial, para que pueda llegar al ma-yor número de países, especial-mente a los más desfavorecidos. Y puede llevarse a efecto porque al tratarse de un único fármaco y no de tres por separado se abara-tan los costes de distribución.

Esta es la idea que inspiró el proyecto, según ha relatado Fus-ter, que en un viaje a Moscú cons-

tató que la adherencia al trata-miento de las personas que habían sufrido un infarto era baja debido al coste económico de los fármacos.

De ahí la importancia de este fármaco, tal y como incidió Fus-ter, porque, de 100 infartos, 80 ocurren en países de economía media y baja.

tercer mundo

Por su parte, el consejero delega-do de Ferrer, Jordi Ramentol, aseguró además que la empresa

reducirá los costes en los países del tercer mundo para acceder el mayor número de personas al medicamento.

Pero en los siete años de tra-bajo, los especialistas del CNIC constataron en cinco países que la polipíldora mejoraba además la adherencia al tratamiento, un asunto clave teniendo en cuenta que alrededor del 60 % de los en-fermos deja de tomar la medica-ción para prevenir un nuevo evento cardiovascular seis meses después de haber sufrido el pri-mer infarto.

Esta situación lleva a la recu-rrencia del infarto y tiene un gran impacto económico, tal y como señaló el director del CNIC, quien destacó la funcionalidad del nue-vo medicamento, la “simplici-dad”, porque es más fácil tomar una cápsula al día que tres. n

Más de 1.100 millones de jóvenes están en riesgo de perder audición

Más de 1.100 millones de jó-venes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio, distribuido ayer, alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jó-venes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas. En el mundo hay entre 2.500 y 3.000 millones de jóvenes en esa franja de edades.

En los países de ingresos medios y altos, casi el 50 % de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositi-vos electrónicos (MP3, teléfo-nos móviles y otros) a niveles inseguros. Cerca de un 40 % de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos.

Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios durante más de ocho horas o a 100 decibelios durante 15 minutos. Cien de-cibelios es el nivel medio en una discoteca.

Para evitar riesgos, la OMS sugiere acciones fáciles y prác-ticas: bajar el volumen de los dispositivos (colocarlos a un máximo de un 60 % de su ca-pacidad); limitar el tiempo expuesto a actividades ruido-sas; estar atento a los signos de pérdida de audición, como pitidos en el oído, o tener difi-cultad de escucha tras expo-nerse a ruido. n

n efe ginEbra

Intervención de la directora de ONU Mujeres, Mlambo-Ngcuka (i) EfE

n efe sanTiago dE chilE

Dirigentes procedentes de 60 países y autoridades de Naciones Unidas reunidos en Santiago de Chile instaron a tomar medidas concretas que aceleren la equi-dad de género en todos los ámbi-tos. El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que

Dirigentes mundiales instan en Santiago de Chile a avanzar en igualdad de género

las mujeres han logrado romper todas las barreras para lograr sus derechos, pero manifestó que se debe avanzar aún más.

En la ceremonia de apertura del encuentro, denominado “Mujeres en el Poder, constru-yendo un mundo diferente”, in-tervinieron también la presiden-ta chilena, Michelle Bachelet, y

la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ng-cuka. Esta última señaló que el objetivo es “poder cumplir los compromisos que se hicieron en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín en 1995, espe-cíficamente incrementar la re-presentación de mujeres en car-gos directivos”, dijo. n

sociEdad 39el ideal Gallego www. elidealgallego.com

Sábado, 28 de febrero de 2015

Page 6: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

28/02/15EL PROGRESOLUGO

Prensa: DiariaTirada: 15.348 EjemplaresDifusión: 13.228 Ejemplares

Página: 58Sección: SOCIEDAD Valor: 826,00 € Área (cm2): 185,3 Ocupación: 20,64 % Documento: 1/1 Autor: efe Núm. Lectores: 74000

Cód: 90610889

Page 7: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

La primera polipíldora para prevenir los segundos infartosde miocardio

ya esta disponible en España: una sola cápsula que contiene tres

componentes que los enfermos cardiovasculares toman por separado

diariamente, con lo que de esta forma se mejora la adherencia al

tratamiento.

El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC),

Valentín Fuster, ha presentado este medicamento único, que ha

desarrollado esta institución en colaboración con la empresa farmacéutica

Ferrer.

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen

Vela, que ha asistido a la presentación, ha destacado la colaboración

público-privada para desarrollar este medicamento, que se comercializa

con el nombre de Trinomia.

El fármaco incluye tres protectores vasculares: un antiagregante

plaquetario para evitar la formación de trombos, el ácido acetilsalicílico; una

estatina para controlar los niveles de colesterol y para estabilizar la placa de

ateroma, la atorvastatina, y un inhibidor de la ECA, antihipertensivo que

evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto, el ramipril.

Se adquiere con receta por 10 euros

La polipíldora ya se puede adquirir en España, bajo prescripción médica, por

unos 10 euros -contiene el tratamiento para alrededor de un mes-, y ya se

ha autorizado en 15 países de la Unión Europea, pero se espera que en el

plazo de cuatro años esté en 90 países.

El primer objetivo del nuevo fármaco, según ha subrayado Fuster, es social

para que pueda llegar al mayor número de países, especialmente a los

más desfavorecidos. Y puede llevarse a efecto porque al tratarse de un

único fármaco y no de tres por separado se abaratan los costes de

distribución.

Esta es la idea que inspiró el proyecto, según ha relatado Fuster, que en un

viaje a Moscú constató que la adherencia al tratamiento de las personas que

habían sufrido un infarto era baja debido al coste económico de los

fármacos.

De ahí la importancia de este fármaco, tal y como ha incidido Fuster, porque

de 100 infartos 80 ocurren en países de economía media y baja. El

consejero delegado de Ferrer, Jordi Ramentol, ha asegurado además que la

NOTICIAS

Llega a España la primera polipíldora para prevenir los segundos infartos

EFEDÍA 01/03/2015 - 23.46H

Una sola cápsula contiene tres componentes que los enfermos cardiovasculares toman por separado diariamente

ABC

La polipíldora mejora la adherencia al tratamiento

PORTADA SALUD SANIDAD ESTO ES VIDA GUÍA MÉDICA FISIOTERAPIA VÍDEOS BLOGS TESTIMONIOS

Página 1 de 2Llega a España la primera polipíldora para prevenir los segundos infartos - ABC.es

02/03/2015http://www.abc.es/salud/noticias/20150227/abci-polipildora-segundos-infartos-20150...

Page 8: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

empresa reducirá los costes en los países del tercer mundo para acceder el

mayor número de personas al medicamento.

Mejor adherencia al tratamiento

Pero en los siete años de trabajo, los especialistas del CNIC constataron en

cinco países que la polipíldora mejoraba además la adherencia al

tratamiento, un asunto clave teniendo en cuenta que alrededor del 60% de

los enfermos deja de tomar la medicación para prevenir un nuevo evento

cardiovascular seis meses después de haber sufrido el primer infarto.

Esta situación lleva a la recurrencia del infarto y tiene un gran impacto

económico, tal y como ha señalado el director del CNIC, quien ha incidido en

la funcionalidad del nuevo medicamento, la «simplicidad», porque es más

fácil tomar una cápsula al día que tres.

Fuster está convencido del fuerte impacto que tendrá el fármaco ya que en

un estudio realizado en 2013 en Estados Unidos sobre la situación del

'reinfarto' se llegó a la conclusión de que después de sufrir un infarto la

posibilidad de tener un segundo en cinco años es del 30%. Y si se

utilizara la polipíldora, se estima que dos tercios de ese 30% de segundos

infartos podrían evitarse.

Pero para cuantificar esa disminución de eventos y sus consecuencias en la

mortalidad, la UE ha concedido seis millones de euros para llevar a cabo el

estudio SECURE, que comenzará a reclutar pacientes en octubre.

Consulta toda la programación de TV

Médicos impresionados

Una "pastilla para adelgazar" arrasa en España. Sólo 38€!www.masinformacionaqui.com

Gana 9.700 € al Mes!

Inversor millonario te enseña cómo ganar 9.700 € al mes. Guía paso a paso. ¡Mira cómo!Ingresos-Extras.com

Publicidad

Comentarios:

¡Hasta 60% de ahorro!Hazte de Direct y ahórrate hasta un 60% en el seguro de tu coche. www.directseguros.es

Cuenta NaranjaING DIRECT ayudándote a ahorrar desde 1999 www.ingdirect.es

PORTADA SALUD SANIDAD ESTO ES VIDA GUÍA MÉDICA FISIOTERAPIA VÍDEOS BLOGS TESTIMONIOS

Página 2 de 2Llega a España la primera polipíldora para prevenir los segundos infartos - ABC.es

02/03/2015http://www.abc.es/salud/noticias/20150227/abci-polipildora-segundos-infartos-20150...

Page 9: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

28/02/15ALERTA DE CANTABRIASANTANDER

Prensa: DiariaTirada: Sin datos OJDDifusión: Sin datos OJD

Página: 27Sección: POLÍTICA NACIONAL Valor: 384,00 € Área (cm2): 41,9 Ocupación: 4,84 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 19000

Cód: 90622881

Page 10: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Carlos Calvo Orosa, elegido nuevo presidente de

FEDIT

02-MARZO-2015

Borja Ramos

@BorjaRamos3

Los diferentes centros asociados a la "Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit)" han elegido a un nuevo

presidente para llevar la gestión de la entidad en los próximos años. Durante la celebración de su XL Asamblea

celebrada en Madrid, los representantes de los diversos centros han nombrado a Carlos Calvo Orosa como máximo

responsable de Fedit.

Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y director general del Instituto Tecnológico de

Galicia (ITG) desde 1999, Calvo Orosa sustituirá en el cargo a Salvador Bresó. Un nuevo presidente que además tiene un

MBA por la Escuela de Negocios Caixanova, Máster en Innovación Tecnológica, en Gestión de Calidad y Medioamniente,

y se encuentra actualmente cursando Ciencias Políticas en la UNED.

Como representante estatal de los centros tecnológicos, y debido a la actividad que estos inducen a sus clientes, Fedit

es uno de los principales agentes privados de I+D+I del país y el primer proveedor de servicios de Investigación y

Desarrollo a las empresas.

“En los últimos años, nuestra Federación ha alcanzado importantes logros en la representatividad de los centros

tecnológicos y conseguido un destacable grado de participación y aportación a la formulación de políticas públicas de

I+D+I”, ha destacado el mandatario.

“Es verdad que la crisis económica que ha sufrido nuestro país también ha afectado a los Centros, pero somos

optimistas, porque tanto éstos como Fedit han demostrado que nuestra tradicional alineación con las necesidades de la

Page 11: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

empresa y del mercado han sido factores claves para que el empleo y la capacidad del colectivo se haya mantenido, si

no ampliado, en los últimos años difíciles”, ha añadido.

Tras una etapa de consolidación de Fedit como institución representativa de los centros tecnológicos como agentes

claves del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, los retos a los que se enfrenta el recién elegido consejo rector ponen

fin a las repercusiones de la crisis económica y se basan en el optimismo e ilusión renovada. Para ello Carlos Calvo ha

presentado un programa electoral ambicioso a la vez que realista que sienta las bases para una institución más fuerte y

relevante en el futuro.

Una de las responsabilidades del recién elegido Consejo es mostrar que las diferentes empresas tecnológicas que

integran Fedit desempeñan una función esencial para el desarrollo tecnológico, económico, social de nuestra sociedad.

Y por ello, “nos hemos impuesto desde la Federación unos objetivos exigentes, entre los cuales podríamos destacar el

incremento de la participación de la Federación como actor principal en el diseño de las políticas de I+D+i necesarias

para el incremento de la competitividad de nuestras empresas y acelerar la recuperación económica del país”, ha

concluido el nuevo presidente.

Page 12: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Tras la muerte de un niño

El Papa condena la violencia de Maduro en Venezuela

En tono dolorido, el Papa Francisco recordó ayer al mundo la tragedia de Venezuela, «que está viviendo de nuevo momentos de elevada tensión», incluidos asesinatos de ciudadanos desarma-dos a manos de fuerzas del orden. En una clara toma de postura, el Santo Padre manifestó que «rezo por las víctimas y en particu-lar, por el muchacho asesinado hace pocos días en San Cristóbal por un policía. Es una vergüenza más entre las muchas que lleva acumuladas Nicolás Maduro». El Papa exhortó a todos los venezolanos «al rechazo de la violencia y al respeto de la digni-dad de toda persona y la sacralidad de toda vida humana». Durante el rezo del Ángelus, ante más de 50.000 personas, el Papa también condenó vigorosamente la «brutalidad intolerable» contra «los cristianos y otros grupos» en Siria e Irak. JUAN VICENTE BOO

Descubrimiento neurológico

La proteína del alzhéimer se acumula desde los 20 años

Las placas de amiloide, una proteína anormal cuya acumulación en el cerebro es una característica del alzhéimer, comienza a acumularse dentro de las neuronas de personas de tan solo 20 años, mucho antes de lo que los científicos imaginaban. Al menos esas son las conclusiones de un nuevo estudio de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Evanston, Illinois, Estados Unidos. Desde hace tiempo, se sabe que el amiloide se acumula y forma grumos de placa fuera de las neuronas de los adultos afectados por el alzhéimer. El autor del trabajo, que se publica hoy en la revista «Brain», Changiz Geula, profesor de investigación en el Centro de Neurología Cognitiva y de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad Northwestern. asegura que «cuando el amiloide está presente durante largos periodos de tiempo, matan las neuronas».

glen solos y en apenas diez segundos. HTC fue la «otra marca» que pre-

sentó en el Mobile su nuevo buque in-signia, el esperado M9, un terminal que, por sus formas, recuerda al ante-rior M8 y que también ha optado por incorporar el nuevo procesador Snapdragon 810.

Sony, por su parte, ha decidido es-perar para mostrar su nuevo Xperia Z4. Lo que sí hizo fue presentar su nue-vo Z4 tablet y su nuevo smartphone de gama media M4 Aqua. Con solo 6,1 mm. de grosor y sus menos de 400 g. de peso, la nueva tableta de Sony, que incorpora una pantalla de 10,1 pulga-

das y resolución 2K, se convierte en el tablet (en su tamaño) más fino y lige-ro del mundo.

En cuanto a Huawei, que también reveló sus cartas el domingo, lo más destacable es su irrupción en los relo-jes inteligente con un dispositivo muy elegante y con el que se adelanta así a Apple, que sacará su esperado Apple watch en abril.

Entre otras novedades llamativas presentadas en el Mobile World Con-gress de Barcelona está un smartpho-ne anunciado por Fujitsu que incor-pora un sistema de identificación ba-sado en la lectura del iris.

Los tres smartphones que se disputan la conquista de Barcelona

Samsung S6 El nuevo terminal cuenta con un chasis unibody que le da consis-tencia, y el plástico ha sido sustituido, por fin, por materia-les mucho más nobles. La versión Edge sorprende por su pantalla doblemente curvada en los bordes. Ambos tienen cámaras traseras de 16 megapí-xeles y frontales de 5 megapíxe-les.

LG G Flex 2 Más pequeño, pero curvo, igual que su predecesor. Y con una pantalla Full HD OLED de 5.5 pulgadas y cuya calidad de reproduc-ción hace palidecer a la mayoría de sus competidores.

HTC One M9 Pantalla de 5 pulgadas y un procesador Snapdragon 810 de Qualcomm, de ocho núcleos, arquitectura de 64 bits y una velocidad de reloj de hasta 2.1 Ghz. Así es este nuevo y potente terminal de 3 GB de memoria RAM. La cámara principal lleva un sensor «convencional» de 20 megapíxeles fabricado por Sony y la delantera uno de dos «ultra-píxeles».

AYALA ABOGADOSABOGADOS Y ECONOMISTAS

CONSULTORES

AFECTADOS DE PARTICIPACIONES PREFERENTES, OBLIGACIONES

SUBORDINADAS, ACCIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS.

RECUPERAMOS SU DINERO CONFÍE EN EXPERTOS.

¡LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION SE AGOTAN!

¡SOLO COBRAMOS SI USTED COBRA!

¡SOLO QUEDAN 4 MESES PARARECLAMAR ACCIONES¡La ley del mercado de valores 4ja las

prescripciones de la responsabilidad en caso

de fraude: tres años para la recuperación de

lo inver3do por datos erróneos y omisión de

información; cuatro años para la nulidad de los

contratos por las mismas causas.

Recupere su dinero, llámenos y le daremos cita

de FORMA GRATUITA para conocernos y estudiar sucaso, paso previo a la interposición de la demanda.

Mas de 3.000 Personas han coniado en los profesionales de, ayala abogados.Y estan recuperando su dinero, la via judicial es la solucion, no lo dude.

Solicitar cita al número GRATUITO: [email protected] 831 057

ABC LUNES, 2 DE MARZO DE 2015 SOCIEDAD 55abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

109 CM² - 12%

3875 €

55

España

2 Marzo, 2015

Page 13: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

42 EL PAÍS, domingo 1 de marzo de 2015

sociedad

Hace tiempo que Foster + Part-ners dejó de ser lo que tradicional-mente se entiende por un estudiode arquitectura. Salta a la vistapaseando con Huw Thomas, unode los socios. Además de aero-puertos, torres y bodegas, aquí sediseña el futuro. A esa categoríapertenece SkyCycle, uno de susúl-timos proyectos, realizado con losestudios Exterior Architecture ySpace Syntax. Es un sistema decarriles bici suspendidos por enci-ma de la red de 219 kilómetros devías de tren que surcan Londres.Pero esa es una descripción epi-dérmica. Lo que vende SkyCyclees una revolución en el urbanis-mo de las ciudades y, en particu-lar, una solución a los retos queafronta Londres.

El 31 de enero Londres llegó alos 8,6 millones de habitantes. Seespera que supere los 10millonesen 2030. Los retos, como puedecomprobar cualquiera que pre-tenda alquilar una casa o que cojaelmetro enhora punta, son desco-munales. Para esa fecha se calcu-la que la demanda de transportepúblico habrá subido un 50% y senecesitaría construir 50.000 ca-sas cada año para atender a la de-manda. La gente se va cada vezmás a las afueras para poder pa-garse un piso, pero los trabajossiguen en el centro. El esquemademovilidad esdifícilmente soste-nible.

El Ayuntamiento tiene planespero, según el estudio de arquitec-tura más importante del mundo,no son lo suficientemente valien-tes. “Tarde o temprano los gober-nantes tendrán que plantearse se-riamente dar respuesta a este re-

to”, opinaThomas. Esta, paraFos-ter + Partners, es la bicicleta. “Ga-ne quien gane las próximas elec-ciones, deberá tener como priori-dad la salud de la gente”, explicaThomas. “Los beneficios medio-ambientales y de salud de la bici-cleta están claros”.

En la última década el uso dela bici en Londres ha crecido un70%. Pero este alcanza solo a un2% de los desplazamientos —a lacola de las capitales europeas— ysupone un 20% de las muertes yaccidentes graves en las calles.

Pero, ¿dóndemeter las bicis, sien las calles no hay espacio y lapolución es irrespirable? A esapregunta trata de responder Sky-Cycle. “Los peatones necesitanmás sitio, los coches también”, ex-plica SamMartin, de Exterior Ar-chitecture. “Empezamos a fijar-nos en lo integradas que estabanlas vías de tren en superficie. Y

nos dimos cuenta de que lamitadde la población vive y trabaja a 10minutos en bici de esa red. Tienesun nivel de penetración en la po-blaciónque nunca tendrás con tú-neles”.

Las vías de tren conectan Lon-

dres con el exterior. A los carrilesdel SkyCycle, por los que circula-rían 12.000 ciclistas a la hora, seaccedería desde 200puntos (pasa-relas, ascensores, telesillas).

Las vías, diseñadaspara los tre-nes de vapor, aprovecharon las zo-nas llanas. Por eso pedalear por el

SkyCycle sería relativamente fá-cil. Más aún si se tiene en cuentaque sería algo ininterrumpido.“La energía se gasta sobre todo alparar y al arrancar”, explica Tho-mas. “Si no hay semáforos ni atas-cos, se puede cubrir más distan-cia sin cansarse y sin sudar”.

El coste se calcula en 10.000millones de libras (13.7620 millo-nes de euros). “Pero esmuchome-nos que construir túneles o carri-les adicionales en superficie”, ar-gumentan. “Y estamos estudian-do todas las posibilidades queofrece para el desarrollo de nego-cios privados a lo largo de la red”.

La idea ya ha sido presentadaal alcalde Boris Johnson, que or-ganizó una reunión con la empre-sa que gestiona los ferrocarriles.Allí se decidió desarrollar el pro-yecto de un tramo, entre Stra-tford yLiverpool Street, para estu-diar costes y viabilidad.

Una utopía ciclista para LondresUn estudio de arquitectura propone crear carriles sobre las vías de tren parafacilitar las comunicaciones P Calcula que la usarían 12.000 personas por hora

La movilidad en Londres es unasunto caliente, y sobre la mesade las autoridades hay otras in-novadoras propuestas que tie-nen a la bici como protagonis-ta. Una de ellas es el ThamesDeckway, presentado por el lla-mado River Cycle Consortium,fundado en 2012, que proponeuna pasarela flotante de 12 kiló-metros que recorra longitudi-nalmente el Támesis de oeste aeste, desde Battersea hasta Ca-naryWharf. “El Támesis es unaarteria de transporte enorme-mente desperdiciada que cruzael centro de Londres”, opina An-

na Hill, una de las autoras delproyecto. “Es un pasillo naturalde aire limpio, que además ofre-ce un inmenso potencial deenergías renovables. El proyec-to de Thames Deckway respon-de a la urgente necesidad de uti-lizar el potencial del río en tér-minos de transporte y energíalimpia con una solución de sen-tido común”. La vía, constitui-da por cuatro carriles, se ilumi-naría utilizando la propia ener-gía del río. El proyecto tendríaun coste total de 600 millonesde libras (826,6 millones de eu-ros) y un tiempo de ejecución

razonable, cercano a los dosaños. Los ciclistas que utiliza-ran esta pasarela pagarían unpeaje de 1,5 libras (2,06 euros)por viaje.

Otro proyecto, bautizado co-mo London Underline y presen-tado por la empresa Gensler,propone que las bicis circulenpor los túneles abandonadosdel metro. Aunque no se tratade una enorme red, parece quesí que existen determinados tra-mos que podrían ser aprovecha-bles, como uno que va de la esta-ción de Green Park a la de Cha-ring Cross.

El sistema inmunitario es elque defiende al organismo debacterias, virus, hongos yotros patógenos que causan in-fecciones. Pero a veces se des-controla y ataca al propio cuer-po, causando enfermedadesautoinmunes (lupus, esclero-sis múltiple). Su tratamientoes especialmente complicado,porque no se puede desactivarel sistema inmunitario sin su-frir peligrosas infecciones.Por eso, el descubrimiento deuna proteína que regula estarespuesta puede suponer elprimer paso para conseguirtratamientos específicos queno alteren el funcionamientonormal de las defensas. Estaes la línea de un trabajo publi-cado en Scientific reports, delgrupo Nature, por un equipodel Centro Nacional de Biotec-nología dirigido por DimitriosBalomenos.

La clave del sistema inmu-nitario está en los linfocitos T,explica Balomenos, y estos nopueden ser iguales en una res-puesta inmune normal y enuna autoinmune. “Para empe-zar, en la primera la deteccióny reacción ante el antígeno estemporal [actúa durante lainfección], y en las otras semantiene [no obedece a un es-tímulo externo]”, afirma. Loque su equipo ha encontradoes que hay un regulador, unaproteína llamada p21, que tie-ne una relación directa con larespuesta autoinmune ya queactiva las células T específicasde estos trastornos.

Control de la respuesta“Las células T, cuando hay uninvasor, semultiplicanmucho,y tienequehaber algunamane-ra de controlarlo. Cuando lacantidad de p21 aumenta, bajala reacción autoinmune y semantiene la inmunitaria nor-mal”, resume Balomenos.

Los investigadores hanpro-bado el efecto de la abundan-cia de p21 o de su reducción enratones preparados paramani-festar lupus y otras enfermeda-des autoinmunes, y han vistoque los síntomas se reducíanal modificarlos genéticamentepara que sobreexpresen estaproteína.

La investigación tiene laventaja, aunque se haya ensa-yado en ratones, de que “la pro-teína p21 también se expresaen humanos”, indica Balome-nos. Una idea rápida sería lade intentar inducir su sobreex-presión en las células T, admi-te, pero él cree que a medioplazo puede ser más operativo“examinar enmucho detalle elmecanismo de la p21 para verqué hace exactamente y quéotras moléculas están involu-cradas, ya que alguna de estaspodría ser unamejor diana pa-ra un fármaco”.

Pedalear en el río o bajo tierra

Descubiertauna proteínaque regula lasenfermedadesautoinmunes

Pocas alternativas encontrabala microbióloga Vanessa Blancen2008 para estudiar cómo cre-cían, en tiempo real, las bacte-rias de la boca. Solo podía pedira unos voluntarios que no se ce-pillasen los dientes durante va-rios meses, algo inasumible. Laopción deBlanc y su compañerodel equipo de investigación deDentaid ha sido desarrollar unmodelo del biofilm oral (placabacteriana) in vitro,una boca ar-tificial capaz de reproducir laplaca bacteriana real.

“Queríamos estudiar cómocrecen las bacterias en la bocaporque, si crecen mucho, pue-den desarrollar patologías. Pri-mero queríamos ver cómo seforma el biofilm y, luego, cómomatarlo”, resumeBlanc. Para lo-grarlo, lo primero fue decidirqué bacterias querían reprodu-cir. Los microbiólogos eligieronseis de los más de 700 microor-ganismos que habitan la bocahumana. “Depende de cuáles es-cojas, a lo mejor no se desarro-lla el biofilm”, apostilla la investi-gadora. La intención era repro-ducir una boca con una enfer-medad periodontal (infeccionesque provocan la pérdida del so-porte dental) “que es contra loque hay que luchar”, así que sedecidieron por incorporar a sumodelo tres microorganismoscomensales, que no causan da-

ño, y tres patógenos (que desa-rrollan enfermedades) asocia-dos a dolencias periodontales.

Los científicos tardaron cin-co años en construir, desarro-llar y estandarizar lo que se haconvertido en el primer modelode boca artificial en España diri-gido a bacterias orales en flujo.“Nos costó un año desarrollarunmedio de cultivo que alimen-tase a los seis microorganismosporque cada uno tiene requeri-mientos distintos y crece a dis-tinta velocidad”, cuenta Blanc.Con la fuente de alimentacióncreada, los investigadores inocu-laron en un pequeño biorreac-tor las seis especies y las deja-ron crecer en un sistema de flu-jo similar con la temperatura yel pH de la saliva. En él, los mi-croorganismos se desplazaronhasta unos discos dehidroxiapa-tita—elmineral del que está for-mado el esmalte dental— y seadhirieron a su superficie. Trascuatro días de incubación, obtu-vieron un biofilm oral maduro.

“La boca artificial es una he-rramienta más para estudiar laevolución de las bacterias, cómo

crecen, cómo se desarrollan, có-mo interaccionan unas conotras, si los colutorios son capa-ces dematar ese biofilm y cómopenetran en él”, explica Blanc.

Ahora que la boca artificialya es un instrumento más desus laboratorios, los científicos

siguenavanzando en sus investi-gaciones. Ya han hecho experi-mentos hasta con 12 especiesdistintas y ahora están trabajan-do en nuevos proyectos para es-tudiar la halitosis o el biofilmque se forma en los implantesdentales.

JESSICA MOUZO QUINTÁNSBarcelona

EMILIO DE BENITO, Madrid

PABLO GUIMÓNLondres

Proyecto para construir carriles para bicicletas sobre las vías de Londres. / foster + partners

Vanessa Blanc revisa la boca artificial que ha desarrollado. / cristóbal castro

Una boca artificial recreala placa bacteriana naturalCon ella se puede estudiar la periodontitis y la halitosis

Los científicoshan experimentadocon una docenademicroorganismos

La capital británicasuperará los10 millones dehabitantes en 2030

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

350054

Diario

192 CM² - 17%

10387 €

42

España

1 Marzo, 2015

Page 14: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

40 EL PAÍS, sábado 28 de febrero de 2015

sociedad

“Yo a Isra le digo que es un mu-tante de los X-Men, como Cíclo-pe. Al igual que él, lleva gafas y aveces no controla sus ojos, pero,oye… ¡tiene superpoderes!”. Is-rael Coronado, realizador de ví-deo de 38 años, acaba de com-prar por Internet todos losmuñe-cos de la Patrulla X para sus hi-jos, Mateo, de cuatro años, e Is-rael, de tres. Este tiene aniridia,es decir, que carece de iris poruna alteración genética.

La aniridia es una enfermedadrara. Solo la sufren una de cada100.000 personas en el mundo.Los padres de Isra han aprendidoa explicarla en términos senci-llos. “El iris es como el diafragmaen una cámara de fotos; sin él, elojo no puede regular la luz queentra y se quema”, explica la ma-dre de Isra,MaríaMoreno, educa-dora infantil de 31 años. El niñosiempre lleva dos gafas: unas desol para estar fuera, con filtros es-peciales, y unas para dentro, yaque la aniridia tiene muchos sín-tomas asociados como pérdida deagudeza visual, estrabismo, cata-ratas, glaucoma y, en los peorescasos, tumores renales y retrasosmadurativos.

La familia de Isra se encuen-tra en el servicio de genética delHospital Universitario FundaciónJiménez Díaz de Madrid, dondela genetista Marta Cortón liderauna investigación para la aplica-ción de las nuevas técnicas desecuenciación masiva al estudiogenético de la aniridia. Su trabajoconsiste en mirar y remirar las

mutaciones del genPAX6 (respon-sable del desarrollo del globo ocu-lar durante la gestación) de pa-cientes de aniridia. Y, además,busca otras mutaciones más alláde este genque expliquen la enfer-medad. Su objetivo es averiguarqué provoca esta enfermedad.

La madre de Isra y su genetis-ta son de la misma quinta, y lesune una enfermedad que ven dedos formas muy distintas. Maríarecuerda perfectamente la prime-ra vez que escuchó aniridia. Fueen el hospital, cuando ingresarona su hijo de dosmeses porque ellamisma se dio cuenta de que mo-

vía descontroladamente los ojos(luego sabría que este síntoma sellamanistagmus, y quemejora in-yectando bótox en los músculosoculares). Desde entonces hancontestadomuchas veces a la pre-gunta “Ani… ¿qué?”. “Imagina unbebé con gafas de sol en el carri-to…”, cuenta. “Todo el mundo mepreguntaba”. También han sidomuchas las preguntas que ha he-cho ella: ¿Verá los colores? (enprincipio sí), ¿podrá conducir?(no), ¿jugar al fútbol? (claro, qui-zás no en Primera), ¿leer? (contecnologías de aumento).

La doctoraCortónno se acuer-

da de cuando se topó por primeravez con la aniridia. “No creo quefuese en la carrera, porque estasenfermedades no se estudian…”,dice. Lleva dos años investigándo-la. “Lo que hace a la aniridia espe-cial, lo queme intriga, es que soloconocemos un gen asociado aella, PAX6”, dice la genetista. “Pe-ro este gen no explica todos loscasos de la enfermedad”.

Lo que busca no es una cura,sino una causa. La aniridia no tie-ne tratamiento, aunque sí se pue-den tratan sus síntomas, operan-do las cataratas, por ejemplo, oextirpandoun tumor renal. El len-

to y laborioso trabajo de la gene-tista investiga el origende la aniri-dia, ya que, dependiendo de sucausa, se podría conocer la grave-dad e implicaciones de la misma.“Saber a qué tipo de enfermedadte vas a enfrentar permite a losmédicos prevenir a tiempo lospronósticos más graves y, a las fa-milias, prepararse para ellos o vi-vir con mayor tranquilidad cuan-do el pronóstico es menos grave”.

Las enfermedades raras, quecelebran el 28 o 29 de febrero suDía Internacional —por ser unafecha, como ellas, excepcional—,son raras tanto para las familiascomo para los investigadores. Pa-ra las familias, la rareza suele em-pezar con un doloroso periplo deespecialista en especialista hastaque alguien da con el diagnósticocorrecto. “Nosotros tuvimos mu-

cha suerte”, explica María. “Fue-ron dos días infernales de incerti-dumbre, pero solo dos”. A partirdel diagnóstico, continúa la bús-queda de médicos “que al entraren la consulta no te miren comolo haría tu vecina”. Y, una vez en-contrados, hay que entrar en unadinámica de revisiones y prue-bas (los enfermos de aniridia vanal oftalmólogo, al neurólogo, algenetista, al oncólogo y al nefró-logo). Para acompañar en esteviaje es fundamental, explica lamadre de Isra, el apoyo de otrosenfermos; en su caso, de la Aso-ciación Española de Aniridia, laFederación Española de Enfer-medades Raras y la ONCE. Por-que lomás difícil de una enferme-dad rara para quien la tiene encasa es encontrar apoyos para ha-cer más fácil el día a día.

Y, a la hora de investigarla, lopeor es la falta de recursos. Ladoctora Cortón presentó unos 10proyectos en un año ymedio paraconseguir financiación. Consi-guió dos, uno público, delMiniste-rio de Economía y Competitivi-dad, y uno privado de la Funda-ciónMutuaMadrileña, que finan-cia específicamente proyectos so-bre las enfermedades raras quese manifiestan en la infancia. “Esmuy importante que haya catego-rías específicas para este tipo deenfermedades porque yo no pue-do competir con alguien que in-vestiga la leucemia”, dice Cortón.“Detrás de una enfermedad queno sea rara haymuchosmás inte-reses, de farmacéuticas, de institu-ciones, de las revistas científicas…El impacto es incomparable”.

Tanto la investigadora como lamadre coinciden en que el primeralivio para las enfermedades ra-ras es la visibilidad. “Si nadie sabeque existen, es como si no existie-sen…”, dice la genetista. “Ymira siexisten”, añade la madre sonrien-do a su hijo que juega feliz a queCíclopemachaca al forzudoLobez-no con sus ojos superpoderosos.

Raras enfermedades de superhéroeIsra tiene aniridia, que solo sufren una de cada 100.000 personas P El futuro delos niños como él depende de proyectos de investigación que cuesta financiar

Con motivo del Día Mundial delas Enfermedades Raras, el hos-pital Sant Joan deDéu de Barce-lona, que atiende actualmentea 10.000 niños con alguna deestas dolencias, ha puesto enmarcha el Instituto Pediátricode Enfermedades Raras (IPER),un centro de investigación paraabordar una atención sanitariaintegral de los pacientes consíndromes poco prevalentes.

La OrganizaciónMundial dela Salud calcula que hay alrede-dor de 7.000 dolencias minori-tarias —que afectan a menos decinco personas por cada 10.000habitantes—. Pero la dispersiónde los pacientes y la falta de pro-tocolos comunes para abordar

estas enfermedades dificulta,según los expertos, un diagnós-tico precoz y una actuaciónmé-dica integral. Por ello, el IPERha arrancado poniendo enmar-cha una plataforma virtual, denombre RareCommons, paraque los familiares de los pacien-tes y los propios facultativoscompartan sus conocimientos.

“Se trata de poner en comúnlo que sabemos. Las familias sa-ben mucho porque viven el díaa día con los pacientes y los mé-dicos, a veces, nos encontramossolos y necesitamos compartirlos casos”, explica la doctoraMercedes Serrano, coordinado-ra de la plataforma 2.0. Los cui-dadores pueden intercambiarexperiencias y, a la vez, a travésde un foro médico privado, los

facultativos pueden consultarsus dudas con otros colegas ycompartir casos clínicos.

Actualmente, la plataformaconecta con familias y médicosde tres enfermedades. El sín-drome Lowe —que afecta auno de cada 500.000 habitan-tes y provoca daños neurológi-cos, renales y oftalmológicos—sirvió de prueba piloto paraarrancar la iniciativa y ya tienemás de 200 médicos impli-cados. El síndrome congénitode glicosilación de proteínas(CDG) —que afecta a nivel cog-nitivo y psicomotriz— y un gru-po de enfermedades neurode-gerativas con acumulación ce-rebral de hierro son las otrasdolencias que ya están en la pla-taforma.

Médicos y familias en red

“Yo al niño le digoque es un X-Men,como Cíclope”,dice el padre

“No puedo competircon quien investigala leucemia”, explicauna genetista

La genetista de Isra, Marta Cortón, junto al niño y su madre, María Moreno, en la Fundación Jimenez Díaz de Madrid. / carlos rosillo

J. MOUZO, Barcelona

PATRICIA GOSÁLVEZMadrid

Page 15: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

SALUD / FARMACOLOGÍA

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ RÚA

CALEIDOSCOPIO

Según la Organización Mundial de

la Salud (OMS), entre el seis por

ciento y el ocho por ciento de la

población está afectada por una enferme-

dad rara. La causa más común de estas

afecciones es la genética y, en muchos

casos, no existen terapias que curen o

palien sus síntomas. Con motivo de la

celebración del Día Mundial de las Enfer-

medades Raras, Igenomix, una compañía

española que ofrece servicios avanzados

en genética reproductiva, recuerda la

importancia de que los futuros padres se

sometan al Test de Compatibilidad Gené-

tica (TCG) para saber qué genes tiene

alterados cada persona y evitar tener

hijos con algún problema congénito

raro.

La prueba de rastreo de anomalías

monogénicas se realiza mediante la se-

cuenciación masiva de ADN y permite

analizar 549 genes y detectar 4500 muta-

ciones que se vinculan con más de 600

enfermedades raras, como la fibrosis

quística, la atrofi a muscular espinal o la

beta talasemia. «Gracias a este test pode-

mos prevenir la aparición de enfermeda-

des genéticas que no se puedan curar.

Según la Organización Mundial de la

Salud (OMS), a día de hoy, representan el

20% de la mortalidad infantil en países

desarrollados y están detrás del 18% de

las actuaciones pediátricas hospitalarias.

Casi todos somos, sin saberlo, portadores

de varias mutaciones», asegura el doctor

Julio Martín, director del laboratorio de

TCG de Igenomix.

Teniendo en cuenta que, según un es-

tudio del Royal College of Physicians,

genética rara. El TCG permite la detección

de mutaciones en un gen determinado

que pueden dar lugar a malformaciones,

retrasos, ceguera, problemas de movilidad

y coordinación o enfermedades cardio-

vasculares, respiratorias, digestivas… en

sus descendientes si ambos miembros de

la pareja tienen una alteración en el mis-

mo gen.

Los portadores de una mutación en un

solo gen suelen ser personas sanas. Pero

si el hombre y la mujer presentan la mis-

ma anomalía, la probabilidad de que

nazca un hijo enfermo es del 25 por cien-

to. Si el test da un resultado negativo, la

persona no es portadora de las mutaciones

analizadas y, por tanto, no tiene riesgo de

que su hijo sufra una de las 600 enferme-

dades monogénicas que el test evalúa, las

más prevalentes entre la población.

Un test genético para evitar las enfermedades rarasUna compañía española ha diseñado una analítica de compatibilidad de genes con el fi n de conocer si los futuros padres tiene alguno alterado y evitar hijos con patologías raras

R. S. l MADRID

entre el dos y el tres por ciento de los

nacimientos corresponden a bebés con

alguna anomalía congénita, gracias al

Test de Compatibilidad Genética se puede

contribuir a que el riesgo disminuya a

uno de cada 100.000.

A través de una extracción de sangre,

en un mes se puede determinar el riesgo

de tener un hijo con una enfermedad

Existen varias definiciones de

inteligencia; quizás la que tiene

mayor aceptación en la comuni-

dad científi ca es la que dice que es la

capacidad de escoger alternativas para

la solución de problemas. Los humanos

tenemos inteligencia, y algunos anima-

les, como los perros –y esto lo digo sin

ánimo de polemizar con nadie– tam-

bién. Sin más preámbulos porque los

hallazgos que se producen con los canes

son dignos de divulgarlos, paso a des-

cribir el penúltimo que ha sido refren-

dado en «Current Biology». La conclu-

sión más sobresaliente es que los perros

distinguen cuando su dueño llega a

casa contento o enfadado. Por vez pri-

mera, un equipo de investigadores

austriacos ha demostrado que los pe-

rros saben diferenciar expresiones

emocionales en el rostro humano. «Es

la primera evidencia sólida de esta

habilidad en animales no humanos,

para distinguir entre emociones facia-

les de otra especie», asegura el profesor

Ludwig Huber, de la Universidad de

Viena, que ha

codirigido este

trabajo.

Los científi -

cos utilizaron

a diversas ra-

zas caninas,

entre ellas re-

trievers, co-

llies y pastores

alemanes. En

una primera fase les mostraron quin-

ce pares de imágenes de la misma

persona, representadas solo por las

mitades de la cara en las que se apre-

ciaban los ojos o la boca en expresiones

de enfado y de alegría y «únicamente

una emoción fue un estímulo de re-

compensa», señala Huber. Tras una

serie de ensayos, los investigadores

seleccionaron a 11 perros para la prue-

ba fi nal que consistió en comprobar,

una vez más, si distinguían expresiones

de enfado de las de alegría en esos

rostros humanos. En palabras de este

científi co austriaco, los perros saben

que esas dos expresiones tienen dife-

rentes signifi cados; esto es, que asocian

un rostro sonriente a algo positivo y

un rostro enfadado a otro negativo.

Es la ocasión de recordar otros es-

tudios, también con estos animales, en

los que los investigadores han demos-

trado en «Gut» que son capaces de oler

si una persona tiene cáncer en fase

temprana, y que pueden diferenciar y

procesar componentes de la voz huma-

na, como explicó en «Current Biology»

la profesora británica Victoria Ratcli-

ffe, de la Univesidad de Sussex.

Nuestros mejores amigos

«Los perros diferencian emociones, distinguen tonos de voz y huelen el cáncer en fases tempranas»

La secuenciación masiva de ADN permite analizar 549 genes y detectar 4500 mutaciones que se vinculan con más de 600

R. S. l MADRID

UN ESTUDIO AVALA EL USO DE MEDICACIÓN PARA QUIENES QUIEREN DEJAR DE FUMAR A LARGO PLAZO

Un estudio de más de 1.500 fumado-

res que no estaban dispuestos a

dejar el tabaco, pero estaban dis-

puestos a reducir el consumo de cigarrillos

y combinar su terapia con vareniclina

(Chantix) aumentó a largo plazo las posi-

bilidades de abandonar el hábito. El estu-

dio multinacional ha visto la luz en la

edición de febrero de la revista «JAMA».

Jon Ebbert, director asociado de inves-

tigación en el Centro para la Dependencia

de la Nicotina de la Clínica Mayo, es el

autor principal del estudio que señala los

efectos de la vareniclina, como medica-

mento de prescripción, para aumentar las

tasas de abstinencia tabáquica entre los

fumadores que querían reducir el núme-

ro de cigarrillos y que tiempo después

consiguieron dejar de fumar del todo.

«Este estudio resulta clave porque abre

la puerta al tratamiento de aproximada-

mente 14 millones de fumadores que no

tienen intención de dejar de fumar en los

próximos 30 días, pero están dispuestos a

reducir su tasa de tabaco, mientras se

trabaja hacia un intento de abandono»,

explica Ebbert. «En el pasado, estos fuma-

dores pueden haber no recibido terapia

con medicamentos, y queremos que sepan

que los diferentes enfoques están dispo-

nibles», añade el médico de la Clínica

Mayo.

Para llevar a cabo la investigación se

reclutó a un grupo de fumadores que no

tenían una intención clara de abandonar

el hábito a corto plazo, es decir, en los si-

guientes 30 días, pero que estaban dispues-

tos a trabajar hacia ese objetivo durante

los próximos tres meses. Los fumadores

fueron asignados al azar a seis meses de

la vareniclina o placebo y fueron evalua-

das sus tasas de abstinencia a los seis y 12

meses.

SXC

D O M I N G O . 1 d e M A R Z O d e 2 0 1 5 • 12 •

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SALUD

270000

95588

Semanal

611 CM² - 59%

17720 €

12

España

1 Marzo, 2015

Page 16: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

SÁBADO, 28 FEBRERO 2015 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 35

JOSEP CORBELLABarcelona

M e encantaríaque, a partir deesta investiga-ción, se desarro-llara un trata-

miento para la psoriasis. Pero lomío es hacer ciencia, no tengo unplan de negocio. Hacer ciencia aun nivel alto ya es bastante difícil”,contesta Erwin Wagner, del Cen-tro Nacional de InvestigacionesOncológicas (CNIO), cuando se lepreguntapor las posibles aplicacio-nes de su trabajo. En una de sus úl-timas investigaciones, publicadaen la revista Science TranslationalMedicine, Wagner ha descubiertocómo se podría tratar esta enfer-medad de la piel que afecta a un2% de la población mundial y queactualmente no tiene cura. En ex-perimentos con ratones, hademos-tradoque inhibir unapequeñamo-lécula genética llamadamiR-21me-jora los síntomas de la psoriasis.Para que estos resultados se con-viertan en un fármaco útil para lospacientes, ahora falta que algunacompañía farmacéutica recoja laidea, desarrolle el medicamento ylo ensaye en pacientes.

¿Qué lleva a un investigadorde un centro de cáncer a traba-jar en psoriasis?En la psoriasis se produce un altonivel de inflamación en la piel. Pe-ro esta inflamación, curiosamen-te, parece tener un efecto protec-tor frente al cáncer. Las personascon psoriasis tienen menos riesgodecáncer, no sólodepiel, sino tam-bién de otros órganos. Es un casointeresante de investigar.

¿La inflamación debería au-mentar el riesgo?Depende. La relación entre infla-mación y cáncer puede ir en am-bas direcciones. A menudo la in-flamación aumenta el riesgo. Pe-ro desde la época de Louis Pas-teur se sabe que hay casos en quepuede ser protectora. En aquellaépoca ya se intentaba combatir elcáncer provocando inflamacióncon infecciones bacterianas.

¿Y funcionaba?Funcionaba parcialmente. Lasmodernas inmunoterapias dehoy día también apuntan en estadirección. Y el microbioma [elconjunto de microorganismosque viven en el cuerpo humano]también influye en el riesgo de al-gunoscánceres. Esuncampode in-

vestigación superinteresante.¿Qué ha aprendido de la

psoriasis?Hemos estado estudiando los ge-nes que controlan la inflamacióndesde hace años, lo que nos hapermitido crear un modelo de ra-tón para la psoriasis.

¿Modelo de ratón?Significa un ratónmodificado ge-néticamente que desarrolla pso-riasis. No hay ningún animal enla naturaleza que tenga psoriasisaparte de nosotros, de modo queeste ratón es el único que nos per-mite investigar cómo se produce laenfermedad y cómo tratarla. Fueportada de la revista Nature.

¡Un ratón top-model!Con este modelo hemos descu-bierto que la psoriasis es el resul-

tado de una cascada de reaccio-nes bioquímicas en la piel. La cas-cada acaba con la producción deuna molécula llamada TNF alfa,que tiene una acción inflamatoria.De hecho, los compuestos que blo-quean la TNF alfa tienen una ac-ción potente contra la psoriasis yla artritis reumatoide. Pero tienenefectos secundarios indeseados.

¿Hay tratamientos alternati-vos?Hemos observado que la TNF al-fa está regulada a distancia por elmicroRNA-21, o miR-21. Se tratade un pequeño fragmento dema-terial genético que regula la expre-sión de algunos genes. En este ca-so, un aumentodemiR-21 compor-ta un aumento de TNF alfa y, enconsecuencia, más inflamación y

más psoriasis. Esto nos hizo pen-sar que inhibir el miR-21 podía re-ducir la TNF alfa y, de este modo,tratar la psoriasis con menos efec-tos secundarios.

¿Funcionó?Funcionó en elmodelo de ratón yen ratones sanos a los que había-mos implantado tejido cutáneohumano afectado por la enferme-dad. Conseguimos inhibir la TNFalfa como esperábamos y mejorarsignificativamente los síntomas.Hemoshallado cómosepodría tra-tar la psoriasis.

Si el miR-21 es perjudicial yhay que inhibirlo, ¿para qué lotiene el cuerpo humano?No se sabe bien qué hace en teji-dos sanos. Regula la expresión de

genes, pero no se sabe en qué teji-dos ni con qué función.

Si actúa en distintos tejidos,¿no le preocupa que inhibir elmiR-21 pueda tener efectos se-cundarios importantes?No creo que un tratamiento queinhiba el miR-21 aplicado de ma-nera tópica directamente sobrela piel tenga efectos secundariosrelevantes. Además, los ratones in-capaces de producir miR-21 estánsanos. Por lo tanto, no parece queel miR-21 cumpla una funciónesencial.

¿Se ha puesto en contactocon usted alguna compañía far-macéutica?Alguna sí ha contactado conmi-go, y estoy agradecido por ello. Pe-ro, como le decía, lo mío es hacerinvestigación básica, no desarro-llar productos. Pienso que si uno noestá totalmente implicado en lo quehace, no llega a ninguna parte.c

www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia

INVESTIGACIÓN EN RATONES

El tratamiento se haprobado en ratones;falta ver si tambiénfunciona en personas

VOTE A LOS FINALISTAS DEL PREMIO‘VANGUARDIA DE LA CIENCIA’ EN

Erwin Wagner, en una visita a Barcelona el 20 de febrero

VOLCADO EN LA CIENCIA

“Si uno no estátotalmente implicadoen lo que hace, nollega a ninguna parte”

SERGI ALCÁZAR BADIA

NUEVOTANATORI0L’HOSPITALETRONDAMuy cerca de ustedSalida 14 de la Ronda de Dalt

(24 h.)902 230 238

Erwin Wagner, científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

BIOGRAFÍA EXPRÉS

Wolfsberg (Austria), 1950x Vicedirector de investigaciónbásica del Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas enMadrid desde 2008x Formado como bioquímico enAustria, trabajó en el hospitaloncológico Fox Chase de Filadel-fia (EE.UU., 1979-83)x Investigó en el LaboratorioEuropeo de Biología Molecularde Heidelberg (Alemania,1983-88) y en el Instituto dePatología Molecular de Viena(Austria, 1988-2008)x Su investigación ha sido finan-ciada principalmente por elConsejo Europeo de Investiga-ción y por la Fundación BBVA

SI TE DUELE QUE CADA AÑO MUERAN MILES DE CIVILES EN CONFLICTOS ARMADOS, LLAMA AL MÉDICO

“Hemoshalladocómosepodría tratar lapsoriasis”

Page 17: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Fuente: CERN ABC

1983 20092013 2015

2035 2095

Nuevo acelerador

LHC

Línea de tiempo

Componentes y funcionamiento

En funcionamiento En funcionamiento

En funcionamiento

Apagado por labores de mantenimientoPrimeros planesde construcción

SUISUISUIUSUSUISUISUISSUIU ZAZAZZZZAAAZASSSSSSUISUISUISUISUISUIUSUUIUISUISUSSSSSUISUSUISUSUISSSSUSUSSUSUSUUSUSUSUISUUSUSSUSS IS IIZAZAZAZAZAZAZAZAAZAZAZAZZZAZZAZZAZAZZZAZAZAAAAAZAAZAAAAAAAAZZ

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

SU

IS

UI

SU

IS

UI

SU

IS

UI

SU

IS

UI

SU

IS

UI

SU

IS

UI

SU

IS

US

US

UUI

UI

SUU

SU

SU

IS

US

US

UUS

US

UI

SUU

SU

SU

SU

SU

SSU

IS

US

US

US

UI

SU

SU

SU

SU

SU

SUU

SUUU

SU

SUU

SU

SUU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SU

SSSU

SSU

SSU

SU

SU

SU

SSU

SSSSSSSSSSSZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AAZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZZ

AZZZ

AZ

AZ

AZZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZZ

AZ

AZ

AZZ

AZ

AZ

AZZ

AZ

AZ

AZ

AZ

AZ

SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

GiGiGiGGiGiGiGiGiGGGiGiGGiGiGiGiGiGiGGGiGiGGiGiGiGGiGiGGiGiGiGGGiGiGiiGiGGGGGGiiiGGGiGiGiiGGiiGiiGGiGGGGGGiGGiGGiGGiiiGGGGiGiGiGiGGiGiiGiiiiGiGiiGiGiiGiGGiiGG nnnnnnenenenenenennnenenennnenennneennenennnnnennnnnnnnnn brbbbbbbbbbbbbrrbrbrrrbrbbbbbbbbbbrbrbbbbbrbbrbbbbbbbbbbbbrbrbrbbbrbbrbbrbrbbbbbbbbbbbbrbbbbbbbbbbbbrbrbrrbraaaaaaaaaaaaaaaaaaaararaaa

FRAFRFRFRFRAFRRRFRRFRRFRAFRAFRAFRAAFRAARAFRAFRAAAFRAAFRARRFRAAAFRAFRARAFRFRAFRRRRFRAAFRAAAAAFRRFRAFRAFRARAFRRAARRFRAARFRAFFRARAAAFRARARARAFRAAAFRAF AARAAANNCINCINCNNNCNCNCINCINCINCINCINCINCINCINCINCINCINCINNCINCICNCINCINCINCNCINNNCINNCNCINCNCNCNNCNCIINNNNCNNNNNCNC AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

FRAFRAFRAFRAFRAFRAFRAFRARANCINCINCINCINCNCICICIAAAAAAAAA

FRAFFRAFRAFRAFFRAFRAFRARAAAAAFFRRAAF AFRAAAANCINCNCINNNNNNCNCNCNCNCICINCNNNCNCNNCCNNNCNCNCNNCNCIIAAAAAARARRARARARARAARARARRAARRAAARAAAAAAAAAANCINCINCINCINCINNNCINCINCINCINCNCNNCINCINCINCINCINNCNCINNCNCCNCINNNNCINCICNCCNCNCCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALagoLemánn Actual acelerador de partículas

LHC

14 TeV de energía máxima

27 km de longitud de circunferencia

Apagado por labores de mantenimiento hasta 2015; volverá a funcionar hasta 2035

Aceleradorde partículasSustituto del LHC

El Gran Colisionador de Hadrones

CeCeCeCeCeCeCeCeCeeCeCeCCeCeCeCeCeeeCeeCCeCessssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

SaSaSSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaSaaSaSaSaSaSaaSaSaSaSSaSSS ininininininininiininininiinninininininininninininnnint-t-tt-ttt-t-t-t-tt-tt-t-t-tt-t GeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGeGGGeGeGGeGeeGeGeGeGeGGeGeninininininininnnnnininnnininininninininninis-s-s-s-s-s-s-s-s-s-s-s--s-ss----ss-ssssss PoPoPoPoPoPoPoPoPPoPoPoPoPoPoPPoPPoPoPoPoPoPoPoPoPoooPooPoouiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuiuuuiuuiuuiiiuiuiuiuiuiuiiuiuiiuiiuiuiuiuiuuuiuuuuiuuiuuuuuuiuuiilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

CrCrCrCrCrCrCrCrCrCCrCCCCCC ozozozozzozozozzozozzozozzozozozzozozozzzzzzzzozozzeteteteteteteteteeetettettetetetetetetetteeteetee

GiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiGiiGiiGiiGiGGGiGiGiGiiGiiGGiGGGGGGGGGG nnnenenenenenenenenenenenennenenenennneneneeneneenennn brbrbrbrbrbrbrbrbrbrbrbrbrbbrbrbrbrbbb aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

SUISUISUISUISUISUISUISUISUISUISUISUIUSUISUIUSUIUSUISUISUIUSUIUUISU ZAZAZAZAZAZAZAAAZAZAZAZAZZZAZZAtAtAtAtAtAtAtAtAtAtAtAtAtttAtAAtAtAAtAAtAtAtAtAtAAAAAtAtAAAAtAAtAttAttAAAAttttAtAAttttAtAttttAAAtttAAAttAtAtlalalalllllllalalalalllllalaallllallllallllalalllalalalalllalalalaallalaallaaal ssssssssssssssssssssssssss

CMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCCCCMCMCMCMCMSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

AlAlAlAlAlAlAlAlAlAlAAlAlAAlAlAlAAAAAllAllAAlAA iciciciciciciciciciiicicicicicicicciiciciiciiicceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

CMSMSCCMS

LHCbLL

LHC

Disis

tan

tan

ciaa

a ala

l

sup

erfi

ciei

: 50

-1515

0 m

0 m

27 kmkm

Alice

Sistema de aceleradores

Uno de los dos detectores de partículas y principales puntos de colisión

Lanzamientodel haz de

protones

Secciónaceleradora

Aceleradoreslineales

Acelerador circular(PSB)

Supersincotrónde protones(SPS)

Sincotrón de protones (PS)

Los haces de protones circulan en sentido contrario por el interior del acelerador de particulas, colisionando entre ellos a más de 10.000 vueltas por segundo

El LHC está instalado en un

túnel de 27 km de circunferencia, a una profundidad entre 50 y 150 m

Hombre aescala

Las partículas inyectadas en las máquinas llegan al SPS

1

Se transfieren al LHC y forman dos haces que viajan en direcciones opuestas

2

Se aceleran las partículasa una velocidad cercanaa la de la luz y chocan en los cuatro puntos de intersección de los dos anillos

3

Atlasslas

Registrará la emisión de energía

ABCFuente: CERN

JOSÉ MANUEL NIEVES MADRID

En febrero de 2013, y tras el histórico descubrimien-to del bosón de Higgs, la última pieza del Modelo Estandar de la Física, el mayor acelerador de par-

tículas del mundo fue «desconectado» para ser sometido a una complicada y larga «operación quirúrgica». Du-rante los dos últimos años, en efecto, prácticamente todos los sistemas y ex-perimentos del LHC han sido mejora-dos, aumentados, actualizados y per-feccionados. Durante su segunda fase

de actividad, que comienza ahora, el gran acelerador será capaz de alcan-zar energías de colisión de hasta 13 TeV (teraelectronvoltios), práctica-mente el doble de la potencia de la fase anterior (7-8 TeV). Y eso implica que podrá cruzar, por vez primera, una puerta hacia terrenos absolutamente desconocidos.

La cacería, pues, se reanuda. Y con objetivos mucho más ambiciosos que cualquiera de los conseguidos hasta ahora. ¿La razón? El bosón de Higgs era, hasta cierto punto, una consecuen-cia lógica de todo lo que ya se sabía. De alguna forma, el Higgs «tenía que existir» para que el Modelo Estandar, el «catálogo» de todo lo que se sabe so-bre los componentes de la materia, fuera válido. La existencia del Higgs fue predicha hace ya décadas, igual que muchas de sus características. Su «casilla» en el Modelo Estandar ya exis-tía y se trataba de ser capaces de en-contrar, en los experimentos del LHC, una partícula que encajara con las pre-dicciones teóricas.

Nueva Física Pero ahora la cosa es muy diferente. De hecho, las nuevas capacidades del gran acelerador suponen, por prime-ra vez, la posibilidad de adentrarse en un terreno totalmente nuevo y desco-nocido. Ni siquiera los físicos más bri-llantes se atreven a asegurar qué po-dría haber «al otro lado», ni qué clase de sorpresas nos encontraremos al cru-zar el umbral de lo que muchos ya de-nominan «nueva Física». «Lo más ex-citante –dice por ejemplo Rolf Landua, físico del CERN– es que realmente no sabemos lo que vamos a encontrar».

No olvidemos que el Modelo Estan-dar es una teoría que explica (y con grandes éxitos, por cierto), solo la ma-teria ordinaria, esa de la que está he-

EL LHC SE DESPIERTA

A la caza del Universo desconocido∑ El mayor acelerador de partículas del

mundo calienta motores tras dos años de reparaciones. Halló la «partícula de Dios» y ahora busca la materia oscura

58 SOCIEDAD abc.es/sociedad DOMINGO, 1 DE MARZO DE 2015 ABCSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

199358

Diario

1820 CM² - 200%

85966 €

58-59

España

1 Marzo, 2015

Page 18: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

RRAAARRAARRF AFRAF AAAAANCNNNNNNNNNNNC AAAAAAAAAA

A

RRRRAAAAAANN INCCCCNCC AAAAn

Ce sssssyyyyy

aa n GGG in -ss oPoouuuiiiuuuuuuiillllllllllllllllllllllllllllll yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

CCCC zozz tee

GiGGGGGG neen bbb aaaa

USUAAAAAttAttAAtttAAtttAttAAtttAAAtlllllllllllllllllllal ssss

CMC SSSS

AlAA iiiiciceeeeee

C

Ali

s

EFE En el corazón del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo que está instalado en Ginebra (Suiza)

cho todo lo que podemos ver, desde nosotros mismos a los planetas, estre-llas y miles de millones de galaxias que existen «ahí fuera». Sin embargo, la Física sabe también que la suma de toda esa materia visible apenas si da cuenta de algo menos del 5 por cien-to de la masa total del Universo. Lo cual nos deja con un enorme 95 por ciento del que aún no sabemos prác-ticamente nada.

Ahí está, por ejemplo, la materia os-cura, esa otra forma de materia que, a diferencia de la ordinaria, no emite nin-gún tipo de radiación y resulta, por lo tanto, indetectable para cualquiera de nuestros instrumentos. Conocemos su existencia solo por los efectos gravita-torios que provoca en la materia ordi-naria, la que sí podemos ver, ya que la obliga a moverse de formas que no pue-den explicarse solo por la influencia de lo que vemos a su alrededor.

El 30% del total Los cálculos más recientes, basados en los movimientos «anómalos» de de-cenas de miles de galaxias, apuntan a que la materia oscura es cinco veces más abundante que la ordinaria, y que por sí sola da cuenta de cerca de otro 24 por ciento de la masa del Universo. Lo que sumado a nuestro 4,5 por cien-to supone algo menos del 30 por cien-to del total. El restante 70 por ciento resulta, si cabe, aún más misterioso, y los investigadores lo atribuyen a la existencia de una «energía oscura» de la que nada sabemos aún.

Durante esta segunda etapa de ac-tividad del LHC, pues, los físicos bus-carán pruebas de esa nueva Física. Ya existen algunas ideas al respecto, y

quizá la más popular de todas sea la (por ahora hipotética) existencia de partículas «supersimétricas». Cono-cida como Susy por sus siglas en in-glés (Supersymmetry), la Supersime-tría es una hipotética forma de sime-tría del Universo según la cual las propiedades de las dos familias fun-

damentales de partículas (fermiones y bosones) podrían estar relacionadas.

Los fermiones son las partículas bá-sicas de la materia: quarks (que se unen para formar protones) y leptones (como el electrón), mientras que los bosones (como el fotón) son las partículas que transmiten la unidad mínima de las

fuerzas fundamentales de la naturale-za (electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil y gravedad).

Si las teorías supersimétricas son correctas, todas las partículas de cada una de las dos familias (fermiones y bosones) deberían tener una «compa-ñera supersimétrica» en la otra fami-lia. De forma que cada fermión ten-dría una «supercompañera bosón» y viceversa.

Hallazgo, ¿este verano? Aunque aún no se ha podido compro-bar experimentalmente, la Supersi-metría ha demostrado, en teoría, ser capaz de resolver algunos de los pro-blemas a los que se enfrenta la Física, y además proporciona buenos candi-datos para explicar la materia oscura. Sin embargo, el hecho de que hasta ahora ningún experimento haya lo-grado producir partículas supersimé-tricas ha supuesto que un buen núme-ro de físicos piensen que sería mejor abandonar esa teoría y buscar en otra parte. Muchos otros, sin embargo, es-tán convencidos de que en esta segun-da etapa, la potencia duplicada del LHC conseguirá, por fin, sacarlas a la luz.

El hallazgo, según ha declarado a la BBC el profesor Beate Heinemann, por-tavoz del experimento Atlas del LHC «podría producirse este mismo año, tal vez a finales del verano, si tenemos mucha suerte».

En palabras del director general del CERN, Rolf Heuer «puede que escon-da muchas puertas cerradas que pue-den ser abiertas hacia una nueva Fí-sica, a una mejor comprensión del Mo-delo Estándar... pero también más allá de ese modelo».

Tras el hallazgo del bosón de Higgs, la famosa «partícula de Dios» se busca una partícula aún más excitante. Y la teoría más popular es que se encuentren partículas «supersimétricas», más conocidas como «Susy». El famoso físico británico Stephen Hawking apoya esta teoría. En una reciente conferencia aseguró que «creo que el descubrimiento de las parejas supersimétricas de las partículas conocidas revolu-cionará nuestra comprensión del

Universo». Por supuesto, también existe la posibilidad de que, después de todo, las partí-culas supersimétricas finalmen-te no aparezcan. Y eso es algo con lo que los físicos cuentan. «Entramos en terreno descono-cido y todo es posible allí –asegura el físico John Ellis, uno de los diseñadores del LHC–. Descubramos o no la supersime-tría, existe el potencial para descubrir todo un espectro de nuevas partículas en el LHC».

En busca de «Susy»

Potencia duplicada En estos dos años, el acelerador de Ginebra se ha sometido a una parada programada durante la que se han hecho ajustes para poder duplicar su potencia

Materia oscura La materia ordinaria está hecha de todo lo que podemos ver (planetas, estrellas, galaxias...). La oscura es más abundante y, hasta la fecha, indetectable

SOCIEDAD 59ABC DOMINGO, 1 DE MARZO DE 2015

abc.es/sociedadSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

199358

Diario

1820 CM² - 200%

85966 €

58-59

España

1 Marzo, 2015

Page 19: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

02/03/15EL CORREO GALLEGOSANTIAGO COMPOSTELA

Prensa: DiariaTirada: 27.472 EjemplaresDifusión: 22.735 Ejemplares

Página: 44Sección: SOCIEDAD Valor: 368,00 € Área (cm2): 88,1 Ocupación: 10,53 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 79000

Cód: 90671645

Page 20: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

CÁDIZ

12 Domingo 1 de Marzo de 2015 | DIARIO DE CÁDIZ

Redacción CÁDIZ

Los investigadores de la Universi-dad de Cádiz Amós de Gil y BelénRosado, del Laboratorio de Astro-nomía, Geodesia y Cartografía

del departamento de Matemáti-cas de la Facultad de Ciencias,participan en la XXVIII expedi-ción de la Campaña Antártica Es-pañola, una iniciativa impulsadapor el Ministerio de Economía yCompetitividad. En esta ocasión,los científicos de la UCA han cen-trado su trabajo en el manteni-miento del equipamiento científi-co instalado en la zona por expe-diciones anteriores, además decontinuar con las labores de me-dición de las alteraciones en la su-perficie que genera la actividadvolcánica partiendo de modelosmatemáticos.

De hecho, en esta campaña2014-2015 se ha continuado conla vigilancia del volcán Decep-ción, “en nuestro caso, utilizandoel análisis de parámetros defor-mación superficial”, como expli-ca Manuel Berrocoso, profesorresponsable del Laboratorio deAstronomía, Geodesia y Carto-grafía de la UCA. Para ello, se haestablecido una red geodinámicacapacitada para hacer observa-ciones de satélites GNSS-GPS queproporciona distancias relativasentre los vértices de esta red conprecisión milimétrica. Es más, “elanálisis de las variaciones produ-

cidas proporcionan informaciónen tiempo real sobre el comporta-miento de la actividad volcánica”.

Las observaciones obtenidas encada uno de los vértices de la redse transmiten vía Wifi a un centrode control ubicado en la base es-pañola Gabriel de Castilla en la

Antártida, lugar donde permane-cerán durante estos meses quedura la expedición. De igual for-ma, “en este centro de control serecibe información de las anoma-lías térmicas registradas en la es-tación de Cerro Caliente, dondese registran temperaturas supe-riores a 100ºC”, como señala elprofesor Berrocoso.

Además de ello, “uno de los pa-rámetros más novedosos que es-tamos empezando a introducir enel sistema multiparamétrico, di-señado y desarrollado por la Uni-versidad de Cádiz, es el nivel me-dio del mar y sus variaciones, asícomo los registros de la tempera-tura del agua del mar sobre tododurante el periodo invernal an-tártico”.

Estos desarrollos tecnológicosy científicos se han aplicado conéxito en otras circunstancias vol-cánicas más críticas como en elproceso eruptivo de la isla de Hie-rro (2011-2014). Al inicio de estacampaña, con respecto a “las se-ries temporales de deformaciónse pronosticó una mayor activi-dad volcánica en la isla, como asíha ocurrido pero sin alcanzar enningún caso situaciones de máxi-ma peligrosidad y riesgo”, sostie-nen desde la UCA.

En esta Campaña Antártica Es-pañola, que está a punto de fina-lizar, pasarán 70 científicos invo-lucrados en 15 proyectos de in-vestigación muy diversos. Estosexpertos pertenecen a 12 países ytrabajarán allí los 100 días que es-tá previsto que permanezcanabiertas la Base Juan Carlos I(gestionada en la isla Livingstonepor el Consejo Superior Investi-gaciones Científicas) y la Gabrielde Castilla (gestionada en la islaDecepción por el Ministerio deDefensa).

A esta cifra, hay que añadirotras 80 personas más, entre per-sonal del Ministerio de Defensa,de la Armada (que son los quemanejan el buque de investiga-ción oceanográfica Hespéridesque partió para la Antártida enoctubre de 2014) y otros técni-cos.

Investigadores de la UCA analizan enla Antártida la actividad volcánica

UCA

Belén Rosado y Amós de Gil hacen distintas mediciones en la Antártida para el proyecto de investigación.

● Amós de Gil y

Belén Rosado, de la

Facultad de

Ciencias, participan

en este proyecto

Uno de los aspectos

más novedosos es la

medición del nivel

medio del mar

Page 21: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

buscar aquí...

Búsqueda Avanzada

CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20

› › LAS BASES ANTÁRTICAS ESPAÑOLAS CIERRAN SUS PUERTAS HASTA EL PRÓXIMO OTOÑOPORTADA CIENCIA

CAMPAÑA ANTÁRTICA

Las bases antárticas españolas cierran sus puertas hasta el próximo otoñoLa base antártica Juan Carlos I en la isla Livingston y la base Gabriel de Castilla en Isla Decepción han cerrado sus puertas hasta el próximo otoño después de cien días de campaña, en la que los científicos han usado este “laboratorio natural” para investigar glaciares o hacer estudios sísmicos.

NOEMÍ GÓMEZ MADRID DOMINGO 01.03.2015

La expedición a bordo del barco de investigación Hespérides en el Océano Polar Artico, durante su estancia en

2007. EFE

Después de casi tres meses, la XXVIII campaña antártica (2014­2015) terminó el pasado jueves, una campaña que ha sido “intensa y con mucho trabajo científico y muy variado”, ha relatado

a Efe Jordi Felipe, jefe de la base Antártica Juan Carlos I.

Esta campaña comenzó el pasado 20 de octubre, cuando el buque de investigación

oceanográfica Hespérides zarpó desde el puerto de Cartagena (Murcia) rumbo a las dos bases

antárticas españolas.

Felipe ha explicado desde el Hespérides (vía telefónica) que en esta campaña se

han llevado a cabo proyectos de estudio de cambio climático a partir de la

evolución de los glaciares, de magnetismo, vulcanología, meteorología, estudio

de líquenes y de la contaminación de origen orgánico, entre otros.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado dos de los proyectos que se han hecho.

Twittear 25 4Me gustaTWITTER: EFECIENCIA

RT : .@ESA confía comience a mandar señales en 2 o 3 meses

desde

RT : ¿Conoces el perfil más de , y

en twitter? desde

RT : Enhorabuena por las infografías de ¡Muy buena iniciativa!

desde

RT : : Científicos piden regular la presencia humana del Ártico

desde

EFEciencia (EFEfuturo) is out! Stories via

desde

Reconstruyen los 65 millones de años de historia evolutiva de un género de plantas

desde

Las bases antárticas españolas cierran sus puertas hasta el próximo otoño

desde

EFEciencia (EFEfuturo) is out! Stories via

desde

Nueva diana para el tratamiento del Síndrome de Whim

desde

EFEciencia (EFEfuturo) is out!

desde

Seguir a @efeciencia 16.4K seguidores

@EFEfuturo #Philae

http://t.co/ODsRW19kIL @cyten60minutos@efeciencia http://t.c… hace 11 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@EFEverde @deunvistazo#infográfico @efeverde @efeciencia @EFE_tec

http://t.co/sLF0FEU1UP hace 11 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@SergiodeOtto @EFEverde@deunvistazo

@efeciencia @EFE_tec hace 11 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@RosaTristan @EFEciencia

http://t.co/BR6OQGThEe hace 11 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo @EFEcienciahace 15 horas Paper.li ReplyRetweetFavorite

http://t.co/q8bNQniC06 hace 21 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/N71tmAlj1r hace 21 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo @EFEciencia06:21:17 PM febrero 28, 2015 Paper.liReplyRetweetFavorite

http://t.co/2PGvRW6M8z 12:42:27 PM febrero 28, 2015 Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

http://t.co/bakcpm2QIo 06:21:16 PM febrero 27, 2015 Paper.li ReplyRetweetFavorite

VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS

El planeta enano Ceres vuelve a emitir un

punto de luz

Supersólido: ¿un nuevo estado de la

materia?

TOR, el oscuro mundo de la internet

profunda

El ordenador cuántico no es ciencia ficción

Salas: en España se forman científicos

excelentes que se los rifan en el extranjero

Arranca “CyT en 60 minutos”, las tertulias de

ciencia y tecnología de la Agencia EFE

Las “abuelas submarinas” de las Islas

Canarias

Contacto Quiénes somosIniciar sesión RegistroEdición España Webs de EFE

Página 1 de 3

02/03/2015http://www.efefuturo.com/noticia/las-bases-antarticas-espanolas-cierran-sus-puertas-h...

Page 22: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Noticias relacionadas

COP20, PORQUE NO HAY “PLAN B”

PARA EL PLANETA

• En vivo

• Comentario

• Volver

• Ajustes

◦ Compartir

◦ Facebook

◦ Twitter

Examinar...

Inicio de sesión rápido

Mostrar Nombre

Registrarse

Uno de ellos, Remarca, dirigido por el investigador Jordi Dachs, del Instituto de Diagnóstico

Ambiental y Estudios del Agua.

Predecir impactos

Los científicos de esta iniciativa, que han desarrollado su trabajo en la base Juan Carlos I del

CSIC, han tomado muestras de agua, hielo, suelo, vegetación, atmosféricas y de plancton. El estudio permitirá predecir el impacto de los contaminantes en la Antártida en el escenario

actual de cambio global, según el CSIC.

El Hespérides, que ha permanecido durante toda la campaña en la Antártida, ha funcionado

como tercera sede científica: en su interior se ha llevado a cabo el proyecto Pegaso, liderado

por el investigador del CSIC Rafel Simó, del Instituto de Ciencias del Mar, con la participación

de 30 personas de nueve países.

El objetivo de esta investigación ha sido estudiar cómo las emisiones de gases y partículas

emitidas por el plancton regulan la formación y características de las nubes sobre el océano.

Además del CSIC, por parte española han participado investigadores de las universidades de

Cádiz y Granada, entre otros.

Laboratorio natural

Amós de Gil, de la Universidad de Cádiz, ha detallado a Efe desde el Hespérides que su proyecto, de investigación vulcanológica, se ha desarrollado en la base Gabriel de Castilla del

Ejército de Tierra.

Isla Decepción es un volcán activo aunque no en proceso eruptivo, según este investigador,

quien ha apuntado que han trabajado con receptores GPS y la Universidad de Granada con

sismógrafos.

Gil ha subrayado la importancia de investigar un volcán activo en una zona en la

que no hay actividad humana: la Antártida es un “laboratorio natural fantástico

para conocer el funcionamiento interno de los volcanes y, por ejemplo,

desarrollar técnicas que si vemos que funcionan aquí, con toda seguridad

funcionarán fuera”.

En cuanto al día a día en las bases, Jordi Felipe ha relatado que los científicos trabajaban de

lunes a sábado.

El día empezaba con un desayuno a las 8:00 horas de obligada asistencia, ya que es una

fórmula para saber que todo el mundo está bien.

Felipe, quien ha dicho que la temperatura osciló entre los ­1 y ­2 grados, ha afirmado que la ciencia es universal y España dio un paso importante decidiendo hace décadas estar en la

Antártida.

El Hespérides hará durante su vuelta a España ­llegará en mayo­ dos campañas científicas, pero

antes dejará a algunos científicos en el sur de Latinoamérica, quienes llegarán en marzo y a

quienes les queda trabajo por delante con el examen de todas las muestras. EFE

Etiquetado con: , , , ,

Publicado en:

antártica antártida cambio climático ciencia investigaciones científicas

Ciencia

La Antártida, un laboratorio para el estudio del cambio climático

“Antártida es otro planeta”, dice el director del Instituto Antártico Chileno

Localizan un agujero negro 12.000 millones

de veces más grande que el Sol

Últimos VER MÁS VÍDEOS

Página 2 de 3

02/03/2015http://www.efefuturo.com/noticia/las-bases-antarticas-espanolas-cierran-sus-puertas-h...

Page 23: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

E l domingo pasado, en es-tas mismas páginas, ha-cía referencia a los moto-res del crecimiento eco-

nómico, entre los cuales figura, y de forma muy destacada, la inver-sión en I+D. Siendo esto así, cre-emos que merece la pena dedicar, una vez más, un comentario ex-plícito a la misma.

Bien sea porque estamos más capacitados para las artes y las le-tras que para las ciencias (argu-mento que no comparto), o por-que investigar es, en líneas gene-rales, más costoso que crear algo bello (argumento al que me sien-to mucho más cercano), lo cierto es que nuestro país nunca ha des-tacado en investigación. A ello ha contribuido, sin lugar a dudas, la escasa atención que, tradicional-mente, nuestros gobernantes han prestado a la materia, hasta el punto de hacer que arraiguen en nosotros opiniones tan peregrinas y fuera de lugar como el «que in-venten ellos» que pronunciara Miguel de Unamuno.

Afortunadamente, y con la ins-tauración de la democracia, pare-cía que las cosas habían empezado a mejorar en nuestro país, sobre todo, hay que decirlo, a raíz de la atención prestada por los gobier-nos socialistas. Por desgracia, la crisis económica ha dado al traste con todo ello (en este caso las cul-pas se reparten entre socialistas y populares), dando la impresión de que, pese a todo, como sociedad

seguimos pensando que eso de in-vestigar no es para nosotros.

Para justificar que lo dicho no se trata de una afirmación sin fundamento, basta mirar cómo está la situación de la I+D, hoy en día, en España y en las diferentes comunidades autónomas. De acuerdo con la cifras publicadas por la OCDE, España invertía en I+D en el año 2000 en torno al 0,9% de su PIB; trece años des-pués, en 2013, la cifra había subi-do hasta el 1,2%, después de haber tocado techo, con un valor del 1,4%, en 2009. Para hacernos una idea de si estos porcentajes son al-tos o bajos resulta suficiente com-pararlos con los de otros países. La media de los países de la OCDE se sitúa, en los años mencionados, entre el 2,1 y el 2,4%, lo cual quie-re decir que, en esencia, duplica a la española. Esto, que es impor-tante en sí mismo, lo es más si se considera que la media de la OCDE tiene un comportamiento

mucho menos volátil en el tiem-po. La razón es muy simple: la in-vestigación es un proceso de me-dio y largo plazo, de forma que contar con una gran estabilidad en el ámbito de la financiación cons-tituye una de las bases de su éxito.

Por desgracia, la comparación se vuelve más en contra de noso-tros si en lugar de efectuarla con la media lo hacemos con países como Finlandia, Suecia o Alema-nia, por no decir ya Corea del Sur o Israel; en los países europeos mencionados el esfuerzo inversor en I+D se sitúa o sobrepasa el 3% del PIB, mientras que en los otros dos está por encima del 4%.

¿Y qué ocurre con nuestras co-munidades autónomas? Pues, aparte de que hay de todo, como en botica, lo más sorprendente es la fuerte disparidad que se apre-cia. La comunidad más inversora, el País Vasco (2,09%), nada menos que sextuplica el porcentaje de la que menos destina, Baleares (0,33%). Cantabria se sitúa por la mitad del ranking, ya que, con un 0,9% de su PIB, es la octava comu-nidad que más invierte; en todo caso, y para que las cosas queden claras, Cantabria invierte en I+D un porcentaje bastante menor

que la media del país. ¿Qué enseñanzas se pueden ex-

traer de todo esto? Me parece que, en esencia, dos. La primera es que, como norma, las economías que más invierten en I+D suelen ser las más desarrolladas o las que han acelerado más su proceso de crecimiento. El caso de los países nórdicos, entre los primeros, y el de Corea del Sur, entre los segun-dos, constituye un ejemplo muy claro.

La segunda, más directamente asociada a nuestro caso, es que, pese a que como país no mostra-mos un gran interés por la I+D, es obvio que hay distintas ‘sensibili-dades’ regionales. Si es cierta la máxima evangélica de que ‘por sus obras los conoceréis’, es evi-dente que, además del País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid están mucho más volcadas en el fenó-meno investigador que el resto de las comunidades autónomas. Vuelve a ponerse de manifiesto aquí, por cierto, el nexo entre I+D y grado de desarrollo.

Lamentablemente, la comuni-dad cántabra no se encuentra en-tre las que más invierten en I+D y, por ende, tampoco lo está entre las más desarrolladas. En ambos casos ocupamos una discreta posi-ción intermedia que no debe ocul-tar, sin embargo, que estamos por debajo de la media del país. Avan-zar en este terreno debería con-vertirse, por lo tanto, en una cuestión regional.

JOSÉ VILLAVERDE CASTRO CATEDRÁTICO DE FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

«Como norma, las economías que

más invierten en I+D suelen ser las más desarrolladas

o las que han acelerado más su

proceso de crecimiento»

AECONOMÍA 53Domingo 01.03.15 EL DIARIO MONTAÑES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

147000

35418

Diario

470 CM² - 40%

4758 €

53

España

1 Marzo, 2015

Page 24: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

El catedrático, experto en fotónica, ingresa en la Academia de Medicina de Cantabria días después de recibir el Premio del Consejo Social del campus

:: JOSÉ CARLOS ROJO SANTANDER. Cuando el catedrá-tico e investigador José Miguel Ló-pez Higuera centra su atención en el fotón, esa partícula elemental que da forma a la luz, cuesta creer que algo tan esencial esté llamado a re-volucionar la tecnología de las pró-ximas décadas; pero todo apunta a ello. Por algo la Organización de Na-ciones Unidas ha declarado 2015 como ‘Año Internacional de la Luz’. «Solo en Europa, las estimaciones dicen que a lo largo de este siglo, un 10% del Producto Interior Bruto ven-drá de estas tecnologías», advierte el investigador del campus cánta-bro, que este verano convertirá a la Universidad Internacional Menén-dez Pelayo (UIMP) en epicentro mundial de esta ciencia con un gran simposio. Entre tanto, encaja estos días nuevas distinciones que se su-man a los galardones internaciona-les que ya atesora. En pocas sema-nas ha sido distinguido con el pre-mio del Consejo Social de la univer-sidad y nombrado miembro de la Academia de Medicina de Cantabria. –En este último caso, lo ha logrado pese a que usted no es médico. –En un principio fue una gran sorpre-

sa, pero luego, cuando lo reflexioné con más calma, me di cuenta de que tenía parte de sentido. Hoy en día la comunidad médica se apoya mucho en la sofisticada instrumentación. Un aparataje acuñado por la comunidad científica donde tienen especial pre-sencia los ingenieros. Eso me ayudó a entender por qué pensaron en mí. –Probablemente costará creer los avances que están por llegar. –Precisamente en el discurso de in-greso hice un vuelapluma de lo que está por venir. Hay tecnologías que ya están maduras. La llamada tecno-logía de pinzas nos permitirá captu-rar moléculas de forma individual por medio de la luz y manipularlas a nues-tro antojo. Imaginemos las posibili-dades que brinda eso porque habla-mos de trabajar a nanoescala y sin con-tacto físico. –Luego llega el premio del Consejo Social de la UC. Algo que viene a re-conocer su labor dirigida a la inno-vación, a poner en valor el conoci-miento forjado en los laboratorios. –Creo que son premios que hacen hincapié en el trabajo de aquellos que nos preocupamos por mantener una relación entre el mundo universita-rio y el mundo real, con las empresas y organizaciones externas. En ese sen-tido, este premio que llega al grupo de Tecnología Electrónica e Ingenie-ría de Sistemas y Automática (Teisa), del que soy fundador, viene a poner en valor el trabajo que llevamos rea-lizando durante años. –Una labor que es ejemplo de inno-vación.

–Y que implica a mucha gente que in-vierte de ocho a diez horas diarias por pura vocación. Independientemen-te de los viajes y los congresos. –Ustedes han sabido cogerle el pul-so a las necesidades del mercado. –Cuando las empresas se acercan a la universidad, pueden encontrar solu-ciones a sus problemas. Nosotros tra-bajamos desde la idea hasta el desa-rrollo del prototipo, llave en mano. Tenemos varios ejemplos claros, como ese convenio que firmamos con gran-des fabricantes de coches en un con-sorcio europeo para el control de la calidad de las soldaduras metálicas sencillamente interpretando con luz el plasma de la fundición. En el ám-

bito médico también tenemos otras reseñables. –Hábleme de alguna... –Hace ya tiempo que desarrollamos un proyecto con la Universidad de Darthmod, consistente en la inter-pretación de los tejidos cancerosos. Estamos hablando de que mediante láser podíamos delimitar en tiempo real cuáles eran las células cancero-sas afectadas. –Por ejemplo, para delimitar con exactitud el tejido afectado allá don-de el ojo humano no llega a diferen-ciar... –Esa es la idea principal, lograr esa exactitud. Pues bien, Darthmod tie-ne un 60% de derechos de la patente y nosotros un 40%. –Al final la innovación pone en va-lor el conocimiento, que al mismo tiempo mejora la economía y que sirve para que la investigación lo-gre más fondos. Es un círculo vir-tuoso. –Está claro que hay que dar solucio-nes a problemas reales del mercado. Es ahí cuando todas las partes salen ganando y la relación se vuelve fruc-tífera. En nuestro caso, para dar solu-ción al problema tenemos que crear nuevo conocimiento, tecnologías, etc, y eso da lugar a nuevas tesis, con lo que cumplimos con las obligacio-nes universitarias. Al tiempo estamos mejorando la economía porque ayu-damos a una empresa a ser más com-petitiva. Y esa empresa compra esa patente con un dinero que vuelve a la universidad y que facilita la conti-nuidad de los laboratorios.

–La idea de distinguir 2015 como ‘El año Internacional de la Luz’ tiene una orientación divulgativa indu-dable, ¿cierto? –Hay que explicarle a la gente que la luz es mucho más de lo que vemos, mucho más que las bombillas y el sol. De hecho, ese pequeño espectro vi-sible vendría a ser un grano de arena en una playa. En el resto nos encon-tramos con un rango tan variado que va desde el infrarrojo a la zona más profunda que serían los rayos X. –Usted ha recogido el guante de la celebración y convertirá a Santan-der en epicentro de la Fotónica in-ternacional este verano. –Tenemos todo avanzado para ese curso sobre ciencia y tecnología de la luz, que cuenta ya con varios invita-dos de renombre. –Incluidos premios Nobel. – Queremos contar con la participa-ción de cuatro premios Nobel y vein-te científicos que visitarán la capital cántabra en la UIMP, del 15 al 19 de junio. Ya está confirmada la presen-cia del Nobel de Física André Geim, y esperamos a otros como Robert Lie-berman... Reuniremos alrededor de cien personas que también aporta-rán economía a la ciudad. –Seguro que en ese foro saldrán a la luz estudios sobre las nuevas tecno-logías que estarán funcionando en las próximas décadas. –Cada vez más la luz se utilizará en el ámbito de la iluminación, claro está. Pero también revolucionará las comunicaciones, las energías y el tratamiento del cáncer, entre otras cosas. –Esa última es una de las más inte-resantes. –Se han elaborado ya pequeños balo-nes nanométricos que reaccionan a la luz transparentando su estructu-ra. Si un paciente de cáncer ingiere esos balones diminutos, que se to-man como quien bebe agua, está com-probado que se adhieren a las células cancerosas mientras que las sanas los desechan. Una vez ahí, podemos apli-car luz para abrirlos y que liberen cual-quier cosa, por ejemplo, quimiotera-pia. Así eliminaríamos todos los efec-tos adversos de este tratamiento. Pero también se ha conseguido frenar el movimiento del átomo hasta su en-friamiento total, incluso se ha fabri-cado un láser biológico. –¿Cómo dice? –Han elaborado una célula capaz de emitir fotones laseados. –¿Qué utilidad tendrá eso? –Aún no lo sabemos, pero cuando Theodore Maiman descubrió el láser en 1960, fue él quien hizo la pregun-ta: ‘Tengo esta tecnología pero no sé qué aplicación darle, ¿alguien tiene alguna idea?’ Ya lo creo que las hubo.

José Miguel López Higuera, esta semana, en una pausa del trabajo en el grupo Teisa de la UC. :: DANIEL PEDRIZA

«La luz revolucionará el mundo de las energías y el tratamiento del cáncer»José Miguel López Higuera Investigador de la Universidad de Cantabria

«Desde la universidad queremos dar respuesta a problemas reales del mercado»

«Este verano queremos convertir Santander en epicentro de esta ciencia a escala mundial»

C CANTABRIA Domingo 01.03.15 EL DIARIO MONTAÑES14

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CANTABRIA

147000

35418

Diario

940 CM² - 80%

7338 €

14

España

1 Marzo, 2015

Page 25: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

46 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S DOMINGO, 1 MARZO 2015

JOSEP CORBELLABarcelona

M el Slater era es-pecialista en in-formática pero,más que los or-denadores en

sí, lo que le fascinaba era cómolas personas interactúan con losordenadores. Siguiendo sus inte-reses, cursó unmáster en sociolo-gía y aprendió neurociencias demanera autodidacta. Esta trayec-toria atípica le ha dado una pers-pectiva sobre la interacción entrehombres y máquinas que no tie-nen ni los informáticos conven-cionales ni los neurocientíficos.Se ha convertido así en un pione-ro en estudiar cómo la realidadvirtual cambia la percepción quetenemos de nuestro cuerpo. Enuno de sus últimos trabajos, haobservado cómo se puede enga-ñar al cerebro y hacernos creerque hemos dicho palabras que enrealidad no hemos pronunciado.

¿Cómo se engaña al cerebro?En nuestro experimento, un gru-po de voluntarios se sumergió enun entorno de realidad virtual.Llevaban un dispositivo en la ca-beza con pantallas ante los ojos.Lo que veían a través de las panta-llas simulaba lo que veía un ava-tar en un entorno virtual. Si ellosmovían una mano, por ejemplo,veían cómo la mano del avatartambién se movía.

¿Qué descubrieron?Sabíamos, por experimentos an-teriores, que la realidad virtualcambia la percepción que tene-mos de nuestro cuerpo. Por ejem-plo, si un adulto se sumerge enun entorno virtual en que su ava-tar es un niño, tiene la percep-ción de que el mundo se vuelvemás grande. Entonces se nos ocu-rrió una pregunta interesante:¿qué ocurrirá si el avatar habla?

¿Por qué interesante?Imagine que el avatar tiene vozde mujer y que el voluntario delexperimento es un hombre.¿Creerá que habla él? Esto nospermite estudiar un fenómenopsicológico muy fundamental:¿cómo sé yo que he hecho algo yque no lo ha hecho otra persona?Es importante desde un punto devista científico, pero también pue-de serlo en el futuro desde unpunto de vista legal.

¿Qué ocurrió en el experi-mento?

Que los participantes tenían lasensación de haber dicho pala-bras que en realidad nohabían di-cho ellos sino el avatar. Además,cambiaron involuntariamente eltono de su voz para que se pare-ciera a la del avatar. Descubri-mos que la sensación de tenernuestro propio cuerpo está sepa-rada de la sensación de ser auto-res de nuestros actos.

¿Le sorprendió el resultado?Desde un punto de vista teórico,pensaba que podía ocurrir. Perosí que me sorprendió. Siempreme fascina cómo la realidad vir-tual engaña al cerebro.

¿Por qué dice que puede serimportante legalmente?Porque, a medida que creamosentornos virtuales cada vez más

ricos y complejos, podemos te-ner más experiencias separadasde nuestros cuerpos. Imagineque, en un futuro, usted controlaun robot por realidad virtual yque el robot agrede a alguien.¿Quién será responsable, usted oel fabricante del robot?

¿Usted quién cree que seríaresponsable?No tengo la respuesta. Por eso esimportante comprender bien loque en psicología llamamos agen-cia, es decir, cómo el cerebro sa-be que es autor de sus actos. Esun concepto muy fundamental.

¿Qué sabemos de la agencia?Interviene en todos nuestros ac-tos desde que apagamos el des-pertador por la mañana hastaque nos dormimos por la noche.

Y actúa de manera muy rápida.Yo sé que cada palabra que le di-go se la he dicho yo y usted sabeque son sus dedos los que tecleanahora en el ordenador. ¿Pero có-mo consigue el cerebro hacer es-to que es tan complejo de unama-nera tan rápida y aparentementesin esfuerzo? No lo sabemos.

¿Alguna idea?Tenemos una hipótesis sobrequé partes del cerebro se activanpara controlar la agencia. En unplazo de un año iniciaremos unestudio con una técnica de ima-gen cerebral para comprobar sila hipótesis es correcta.

Volvamosa los robots contro-lados por realidad virtual,¿Quién los utilizará?

Creo que muchas personas. Porejemplo, si hay un incendio en unedificio o un accidente en una nu-clear, puede ser mejor que en-tren robots que bomberos.

¿Algún uso más lúdico?Si quiere visitar un lugar lejanopero no puede viajar allí, podríadisfrutar de una experiencia derealidad virtual. Personalmente,me interesan los posibles usoseducativos de esta tecnología.

¿Qué se podría aprender?Es algo que habrá que investigar.Si nuestro cerebro se adapta a loque hace nuestro avatar, ¿podría-mos mejorar un movimiento dedanza, por ejemplo, utilizando elavatar como modelo? ¿O podría-mosmejorar nuestro acento al ha-blar alemán? ¿O ayudar a los ciru-janos a mejorar sus movimientosen el quirófano? Esta es una delas líneas en las que quiero traba-jar en el futuro.c

www.lavanguardia.com/vanguardia-de-la-ciencia

L ÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Slater estudiacómo sabemosque somos autoresde nuestros actos

TODOS LOS FINALISTAS DEL PREMIO‘VANGUARDIA DE LA CIENCIA’ EN:

Mel Slater, junto a una voluntaria equipada con un dispositivo de realidad virtual

Caudal del río a su paso por la localidad de Pradilla

PROBLEMA LEGAL

¿Quién es responsablesi se controla un robotpor realidad virtual yel robot hace algo mal?

LAURA GUERRERO

EFE

BIOGRAFÍA EXPRÉS

Mel Slater, investigador Icrea de la Universitat de Barcelona

Nacido en Londresx Investigador Icrea en la facul-tad de psicología de la Universi-tat de Barcelona desde 2006x Tras formarse como informáti-co en la Universidad de Londres,hizo un máster de sociología enla Universidad de Essexx Fue profesor de informática enel University College de Londres(UCL) desde 1996 a 2006. Man-tiene una relación de colabora-ción estable con el UCL, dondesupervisa proyectos científicosx Su investigación ha sido finan-ciada principalmente por elConsejo Europeo de Investiga-ción, la Unión Europea y el Mi-nisterio de Economía

LacrecidadelEbroobliga adesalojar dospueblos enZaragoza

“Mefascinacómo la realidadvirtual engañaal cerebro”

MARIO SASOTZaragoza

Tras el desborde del río Ebro enen el casco urbano de Tudela elpasado viernes ayer le tocó el tur-no a las localidades zaragozanasdel norte de la capital aragonesa.Todos los habitantes de Pradillade Ebro y Boquiñeni fueron des-alojados durante la mañana deayer por los servicios de Protec-ción Civil como medida de pro-tección.El caudal del río a su paso por

estas dos ciudades alcanzó losocho metros de altura, anegando

por tercera vez en dos semanascentenares de hectáreas de lashuertas aledañas, corrales y gran-jas. En el caso de Pradilla deEbro, el alcalde tomó la iniciativaactivando su propio plan de emer-gencias y procedió a trasladar alas personasmayores, niños ymu-jeres al polideportivo de Tauste.El resto de la población se alojóen viviendas particulares. En Bo-quiñeni, unas 150 personas fue-ron evacuadas al polideportivode la localidad de Luceni. Sietepersonas de movilidad reducidafueron trasladadas a la residen-cia de Figueruelas.

En cuanto la circulación de ve-hículos se registraron cortes detráfico en la carretera A-126 en-tre Alagón y Remolinos, entre lospuntos kilométricos 37 y 54, se-gún informó el gobierno arago-

nés. También permaneció corta-da la A-127, en el kilómetro 8 endirección aGallur. Se ha habilita-do unpaso alternativo. En esta úl-tima localidad hubo que desalo-jar algunos edificios de la parte

baja del pueblo.A últimas horas de la tarde la

crecida del Ebro se iba acercan-do a Zaragoza capital, donde lle-gará a su cota máxima este do-mingo a mediodía. Ayer registra-ba un caudal de 2.200 m3 por se-gundo y los 5 metros de altura.En Monzalbarba, localidad

próxima al norte de Zaragoza,fue desalojada el día anterior unaresidencia de ancianos y algunascasas próximas al río.Los consejeros de Medio Am-

biente de Aragón, La Rioja y Na-varra mantendrán hoy un en-cuentro con el secretario de Esta-do de Medio Ambiente, FedericoRamos de Armas, para analizar lasituación. La presidenta de Ar-gón, Luisa Fernanda Rudi, indicóayer que una vez todo acabe y ba-jen las aguas “se limpiará el cau-ce” para realizar “un estudio enprofundidad del mismo. Lleva-mosmuchas inundaciones en po-cos años”.c

Page 26: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

Diari Diumenge, 1 de març de 201538 ECONOMIA |

NÚRIA RIU

La secretaria de Estado de Edu-cación, Formación Profesional y Universidades decía esta se-mana que la universidad públi-ca ‘no es sostenible’, ¿está de acuerdo? El sistema universitario español es uno de los sistemas que, en re-lación con la inversión que se rea-liza, es más competitivo y produc-tivo. Es cierto que necesita mejo-rar y que hay que cambiar la gobernanza. Y es que, uno de los grandes problemas es que no se pueden tomarse decisiones con la rapidez que está cambiando nues-tro entorno. La universidad se mueve demasiado lenta. ¿A qué cambios se refiere? La universidad debe cambiar se-gún lo que demanda la sociedad y la investigación. Ésta investiga y, por tanto, enseña ciencia. Una bue-na parte de las tecnologías que operarán dentro de 30 años son desconocidas, solo los que tengan una formación adecuada serán ca-paces de adaptarse. Debemos tra-bajar en dar una base adecuada y so-bre ésta ir a la especialización. ¿Aboga por centros con forma-ción específica? En Estados Unidos dónde te has licenciado es muy importante pa-ra tu futuro. Tenemos unas uni-versidades demasiado generalis-tas, que dan de todo. Hay que es-pecializarse. ¿Por qué no se ha producido es-ta evolución? La universidad es muy progresis-ta en lo que no le atañe y tremen-damente lenta en lo que está den-tro. Y esto va asociado a la gober-nanza. En Estados Unidos el presidente de la universidad no tiene porque ser un profesor, es una persona contratada con unos objetivos.

¿El concepto es el de una empre-sa privada? No. Es un concepto de objetivos. ¿Qué estamos fabricando? Cómo queremos que sean los físicos por ejemplo. Si queremos que estén en el mercado internacional, qué es lo que debemos hacer. Un debate en el que debe parti-cipar el tejido productivo.

Uno tiene que saber hacia dónde va. La persona que se forma tiene que tener unos conocimientos pa-ra adaptarse a cualquier cosa. Mi-rar hacia el mundo exterior, dar una formación básica y tenerlos en cuenta en los planes de estu-dio, que tienden a ser demasiado lentos en cambiar. ¿Ha constatado un cambio en el sistema productivo? La inversión en I+D está bajando. Cómo vamos a ir hacia el conoci-

miento si desde 2009 hay reduccio-nes. Ha habido una adaptación a la crisis. La gente competitiva es-tá saliendo fuera para atraer in-versiones del extranjero, pero no es suficiente. No se invierte y los jóvenes se marchan a Alemania. ¿Según usted es una fuga de ta-lento o una oportunidad para estos jóvenes? Es un drama. Todos los doctores hemos salido fuera a ver cómo es el mundo, lo que ocurre es que una

parte de esta gente no va a volver, porque no le podremos ofrecer lo que tienen allí. ¿Es gente que volverá? Alguno, pero es un drama que a personas bien formadas no les po-damos ofrecer unas oportunidades que otros países están aprovechan-do. ¿En qué situación están ahora mismo los centros de investiga-ción? La investigación española está en una situación buena, porque es-tamos recogiendo las inversiones que quebraron en 2010. La cien-cia en nuestro país está bastante me-jor que la economía. En número de publicaciones estamos en la po-sición número nueve a nivel mun-dial, mientras que el impacto de éstas representan nos sitúan en el once. En muy pocas cosas esta-mos en esta posición. ¿Se ha retrocedido? No, y esto es una paradoja. La cien-cia tarda. Lo estamos haciendo bien, pero tenemos que preocu-parnos por el futuro. ¿Cuándo tardará a verse? El problema es que nos jubilare-mos y la siguiente generación, que tendría que estar en nuestros pues-tos, está en Alemania. Aquí no se hacen reposiciones. La tasa es de

cada diez jubilaciones solo se re-pone una. Si no se pone remedio, en cinco años lo vamos a notar. La investigación es como las plan-tas, si no la riegas se muere. En es-te país, se está regando muy po-co. ¿La situación es homogénea en todas partes? Catalunya y el País Vasco lo están haciendo mejor que el resto. Los centros de investigación propios, como el ICIQ, es un ejemplo cla-

ro. Se ha apostado por talento y prueba de ello es el programa Icrea, que permite fichar a gente. A pe-sar de ello, las gráficas son espe-luznantes. Será complicado que les den más dinero si demuestran que están a un nivel de primer or-den. Nos dicen que es una cuestión temporal, pero hemos visto que el gasto en I+D en 2010 era de un 1,39% y en 2013 del 1,24%. La me-

dia europea es del 2,1%. En Ale-mania llegó la crisis y apostaron por la investigación. ¿Qué nota le pone al ministro, Luis de Guindos, como respon-sable del área de I+D+i? En la parte científica la política es muy decepcionante. Me cuesta pensar que un titular de econo-mía no tenga en cuenta una situa-ción como la nuestra. ¿Qué opina de la reforma ‘3+2’? Cuando España tomó la decisión que no se hiciera, yo le veía venta-jas. Era un momento en el cual ha-bía becas y oportunidades. Ahora esta reforma dejará a gente por el camino. No tengo ninguna obje-ción al modelo, temo el momen-to y las consecuencias, porque la meritocracia en una situación de poco empleo sufre. ¿Habrá alguna universidad que deberá ser rescatada? No lo sé. El debate previo fue sobre si de-bemos tener tantas universida-des. Podría ser sensato que hubiera fu-siones. Se eligió un modelo de mu-chas universidades, en lugar de ayudas y becas. Hay ejemplos de los mismos estudios a distancias muy pequeñas. Soy de la opinión que debemos ir hacia una espe-cialización. Los recursos son li-mitados y tenemos que ser ima-ginativos. ¿Por qué no hay ninguna uni-versidad española entre las cien primeras del mundo? Las que están en los primeros si-tios su inversión por estudiante es diez veces superior. Lo que se está haciendo en la universidad española, con los fondos que tene-mos, es casi milagroso y junto a ella hay grupos de investigación excelentes. ¿Se les está culpabilizando? Sobre todo últimamente, desde que ha aparecido Podemos.

¿Ve Tarragona como un polo de atracción especializado en quí-mica? Ya lo es. Tarragona se ha hecho un nombre en química y está en las primeras posiciones. No sois muy conscientes de lo que tenéis.

‘La investigación es como las

plantas. Si no la riegas, muere’

ENTREVISTA | Luis Antonio Oro Doctor en Ciencias Químicas

El doctor Luis Antonio Oro antes de ser investido doctor honoris causa por la URV. FOTO: PERE FERRÉ

❞Lo que está haciendo

la universidad

española es casi

un milagro

❞Si no se pone

remedio, en cinco

años notaremos

la desinversión

ECONOMIA Tsipras acusa a España y Portugal de querer ‘derribar’ su Gobierno. El primer ministro griego denuncia una conspiración contra su mandato, para hacer fracasar las negociaciones con el Eurogrupo.

PERFIL | Luis Antonio Oro es doc-tor en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, estu-dió el posdoctorado en Cam-bridge y ocupa la cátedra de Química Inorgánica por la Uni-versidad de Zaragoza. Autor y coautor de más de 600 publica-ciones científicas, premiado por el EuCheMS y la Real Sociedad Española de Química, Oro tiene un dilatado currículum al que es-te jueves sumó la distinción co-mo doctor honoris causa por la Universitat Rovira i Virgili (URV).

Page 27: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

4 INNOVADORES EL MUNDO / AÑO XXV / LUNES 2 DE MARZO DE 2015

�� Premio para Ernesto Antolín. El Premio Emprendedor del Año que otorga EY (antes Ernst & Young) ya tiene ganadores. El galardón principal fue a parar a manos de Ernesto Antolín. El presidente del Grupo Antolín, empresa burgalesa fabricante de interiores de vehículos cien por cien familiar, se ha alzado con el galardón entre un total de 14 finalistas de 13 empresas, procedentes de las siete zonas geográficas en las que se divide el premio. El

responsable de la empresa que hoy cuenta con 120 fábricas de producción en 25 países de todo mundo, será, asimismo, el representante español en el certamen mundial del Premio Emprendedor del Año que EY, que se celebrará a principios de junio en Monte Carlo. � Cinco ganadores más. Otros cinco emprendedores se han alzado con los galardones del resto de categorías: a la Trayectoria de la Empresa Familiar, entregado a Josep María Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa; al Emprendedor Emergente, que ha recaído en Pau Relat, consejero delegado de MAT Holding; a la Internacionalización, que ha ganado Santiago Manuel Martínez, consejero delegado de Sedecal y el Premio a la Innovación, que ha recibido Jaume Alsina, presidente de Grupo Alimentario Guissona. Además, en la categoría de Premio al Emprendedor Social, Luis Cañada, presidente de la Fundación Novia Salcedo, ha resultado ganador. � Más negocio y empleo. José Luis Ruiz Expósito, socio de EY y responsable del Premio Emprendedor del Año en España, destacó las empresas galardonadas «han logrado un crecimiento de su cifra de negocio superior al 10% y en conjunto emplean a 22.000 personas».

El Emprendedor del Año de EY recae sobre el presidente del Grupo Antolín, fabricante de interiores de coches. Por Innovadores

EY

TENDENCIASFUNDACIONES

EL MUNDO

El Massachusetts Institue of Te-chnology (MIT) ha convertido su decálogo de tecnologías más rompedoras en una de las citas

indispensables de cada arranque de año. Para la lista de 2015, los autores incorpo-ran una aclaración previa: «No todas las disrupciones son iguales. Algunas llegan a convertirse en cosas más o menos úti-les; otras fundamentalmente sientan las bases para innovaciones que emergen más tarde, y habrá que valorarlas cuan-do se produzcan. Pero nos gustaría apos-tar a que cada uno de los hitos de esta lis-ta será digno de seguir en los próximos años».

eOBJETOS VIRTUALES. El MIT pone el foco en una startup, Magic Leap, que está movilizando 500 millones de dólares en la creación de imágenes en 3-D. La propues-ta podría hacerse realidad antes de tres años y consiste en un dispositivo que ha-ce aparecer objetos virtuales en la vida re-al. Esta tecnología puede abrir oportuni-dades en el ámbito del cine, el vídeo, los juegos, el turismo y las telecomunicacio-nes. Otro player clave es Microsoft.

eNANO-ARQUITECTURA. Se trata de conseguir materiales cuyas estructuras puedan ser adaptadas de forma precisa y que combinan enorme fortaleza con flexi-bilidad y extrema ligereza. Además de versatilidad, permiten hacer una arquitec-tura más sostenible. Los actores destaca-dos son el Caltech de la NASA, HRL La-boratories o el propio MIT. Podría haber desarrollos en 3-5 años.

eCOMUNICACIÓN COCHE A COCHE. Ge-neral Motores y la Univesidad de Michi-gan se están significando por sus propues-tas para que los coches hablen entre sí pa-ra evitar accidentes. Podría haber soluciones en uno o dos años.

eINTERNET EN GLOBOS. El Proyecto Lo-on que lidera Google es la gran referencia en la corriente de innovación que busca llevar internet mediante globos a las zo-nas del planeta que aún carecen de él, donde viven 4.300 millones de personas. Es una solución realista y rentable en la que también se ha implicado Facebook.

eBIOPSIA LÍQUIDA. Para detectar el cán-cer en su fase más temprana pueden re-sultar clave las máquinas de secuencia-ción rápida del ADN. La tecnología ya es-

tá disponible y en la vanguardia están la Universidad de Hong Kong, Ilumina y el Johns Hopkins.

eDESALACIÓN A MEGAESCALA. El MIT invita a fijarse en la mayor y más barata planta de desalación de agua de mar por ósmosis inversa, que está en marcha en Israel. Hay que explorar esta tecnología porque las reservas de agua dulce dispo-nible no serán suficientes para atender al crecimiento de la población mundial. Los actores clave son IDE Technologies, Po-seidon Water, Desalitech y Evoqua.

eAPPLE PAY. Convertir el smartphone en tu monedero, mediante una inteligente combinación de tecnologías, evitará que los daños por fraude en las tarjetas de cré-dito sigan elevando los costes de bienes y servicios, según el MIT. Apple, Visa, Mas-tercard y Google ya lo hacen posible.

eORGANOIDES CEREBRALES. Un nuevo método para hacer crecer las células cere-brales, ya disponible, podría acabar con el misterio de enfermedades mentales, de-mencia y otros desórdenes neurológicos.

Se trata de crear grupos tridimensionales de neuronas vivas que pueden ser cultiva-das en un laboratorio a partir de células madre. Hay que seguir de cerca al Insti-tute of Molecular Biotechnology y al Hos-pital General de Massachusetts.

eFOTOSÍNTESIS SOBRECARGADA. Esta es la más lejana en el tiempo: 10-15 años. El International Rice Research Institute y las universidades de Minnesota, Cam-bridge y Australia, trabajan en herramien-tas genéticas avanzadas para que las plan-tas que producen alimentos para la huma-nidad extraigan la energía del sol de una forma mucho más eficiente que ahora. Busca resolver el problema del abasteci-miento de la población mundial.

eINTERNET DEL ADN. El objetivo es crear una red mundial de millones de ge-nomas, con un estándar de comunicación entre bases de datos, para ayudar a resol-ver los problemas de la medicina median-te la gestión de la información. El Proyec-to Genoma Humano, Google y la Global Alliance for Genomics and Health son los actores de referencia.

> PROSPECTIVA

Las 10 tecnologías clave de 2015 El MIT apuesta por soluciones como los objetos virtuales, la biopsia líquida, potenciar la fotosíntesis de las plantas o el Internet del ADN. Por M. C. / E. M.

> EVITAR SEGUNDO INFARTO

La farmacéutica Ferrer y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han desarrollado la primera polipíldora aprobada en Europa para reducir el rIesgo de sufrir un segundo infarto de miocardio.

El medicamento, que se comercializa con el nombre de Trinomia, ya está autorizada en 15 países de la UE y en México o Argentina.

> FARMACIA PARA FRUTAS

LLa empresa valenciana Tecnidex ha creado la primera farmacia post-cosecha del mundo, Farmapost, para «cuidar a las frutas y hortali-zas de sus clientes igual que el médico a sus pacientes».

> GUÍA PARA LOS ‘TOURS’

Zizerones, una de las empresas ganadoras de la segunda edición de Lanzadera, ha lanzado Guidango, la «primera plataforma ‘online’» que permite a las empresas de tours y guías de turismo gestionar toda la información de su negocio desde un único espacio.

La herramienta ya cuenta con más de 120 clientes registrados en los primeros tres meses.

Presentación del Project Loon de Google. / AFP

Page 28: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

02/03/15CINCO DIASMADRID

Prensa: DiariaTirada: 38.369 EjemplaresDifusión: 27.576 Ejemplares

Página: 7Sección: OTROS Valor: 10.941,00 € Área (cm2): 830,3 Ocupación: 95,55 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 65000

Cód: 90657065

Page 29: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

PROPIEDAD INDUSTRIAL

HISTORIAS DE ÉXITO

Casa Balleste, que lleva más de 100 años elaborando piezas para diseñadores de primer nivel, vive hoy un proceso de renovación.

Los maniquís preferidos por la alta costura

La primera solución integralpara el desarrollo de las pymes.

GESTIÓN

Consiga que la plantilla recupere el compromiso en la empresa

MÁRKETING

Ideas ‘low-cost’ que funcionan para dar a conocer una organización

PAÍSES

Oportunidades de negocio en las infraestructuras de Rusia

SUPLEMENTO SEMANAL | Nº 32 | Lunes 2 MARZO/2015

Dream

stim

e

Dream

stim

e

Patente sus ideas para aportar valor a su negocioDotar a la compañía de un sistema de patentes permite rentabilizar la inversión en I+D y evita las copias de la competencia gracias a la concesión de derechos exclusivos.

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

3202660

EXPANSION PYMES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

163000

30464

Semanal

2757 CM² - 257%

44075 €

1-3

España

2 Marzo, 2015

Page 30: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

2Lunes 2/3/15

Proteja sus invenciones para dar valor a su pyme

PATENTES i PROPIEDAD INDUSTRIAL

Laura Saiz. Madrid Una simple idea puede ser millona-ria. Aunque ya hubo intentos ante-riores, fue a finales de la década de 1930 cuando un periodista húngaro patentó un objeto que hoy es tan co-tidiano como un bolígrafo. Harto de rellenar su pluma, con la ayuda de su hermano, que era químico, desarro-lló el mecanismo y la tinta que pro-metía poder escribir de forma auto-mática, con secado rápido y hasta durante un año. Poco después otor-gó a Faber una licencia de su produc-to en Estados Unidos y en 1951 al fundador de Bic en Francia. Gracias a que había establecido un buen sis-tema de protección, Ladislao Biro era propietario de una patente valo-rada en millones de euros.

Ya sea de forma individual o como una sociedad, se dedica mucho tiem-po y dinero a encontrar nuevas solu-ciones. “Toda esta inversión debe ser protegida para que los intangibles que crea una pequeña empresa a tra-vés de sus departamentos de I+D se conviertan en bienes para ella, es de-cir, que representen un valor real”, insiste Patricia Ramos, directora del departamento de patentes del des-pacho especializado Pons. La única forma de conseguirlo es proteger sus innovaciones. Esta estrategia tiene un doble objetivo: que la competen-cia no copie una idea o parte de ella y que dicha novedad pueda convertir-se en dinero líquido si es necesario a través de su venta o de la comerciali-zación de licencias.

La propiedad industrial abarca, por tanto, los bienes inmateriales de los que dispone un empresario para competir en el mercado. Puede ha-ber tres grandes grupos: invenciones (patentes o modelos de utilidad), di-seños o marcas, según Cevipyme, or-ganismo público que ayuda en la ges-tión de estos derechos. En España nos encontramos también con la propiedad intelectual, que otorga una serie de derechos al autor de una obra. L Investigación previa. Algunos de los inventos más populares se descu-brieron por casualidad, pero lo más habitual es que sean fruto de años de estudio. Es fundamental que, antes de que un departamento se ponga a investigar, navegue en las bases de

Aunque se trata de un proceso largo y con gran carga técnica, un buen sistema de patentes permite controlar a la competencia y convertir la inversión en I+D en dinero a través de la comercialización o la venta de las licencias.

La protección impide a la competencia la fabricación o venta de un producto

El modelo de utilidad suele ser la fórmula más demandada por las pymes

datos públicas para comprobar que no ha sido ya registrado por otra per-sona. Así, ese capital humano y finan-ciero puede ser destinado a descubrir algo realmente novedoso que vaya a suponer unos réditos a la pequeña compañía. L Elección del modelo. Si finalmen-te todo este trabajo se materializa en algún descubrimiento, es el momen-to de proteger ese esfuerzo y deter-minar qué valor tiene realmente. “Muchas personas creen que su idea va a revolucionar el mundo y quie-ren otorgarle la máxima protección a través de una patente mundial, pe-

ro este proceso es caro, largo y com-plicado y no siempre es la mejor op-ción”, insiste la abogada de Pons Ro-cío Peris. El modelo de utilidad, que suele ser la forma más empleada por una pyme, protege innovaciones parciales, es decir, cuando se trata de una mejora relacionada con un pro-ducto ya existente o su forma de uti-lizarlo. Por ejemplo, es el caso de Do-ñana 1998 que ha optado por esta vía para proteger su nueva caja para transportar fresas, cuyo diseño per-mite una mayor protección a estos frutos.

Sea cual sea el modelo elegido, un empresario debe tener en cuenta

que es obligatorio explotarlo una vez que sea concedido, ya sea por sí mis-mo o por autorizados. Si no se hace en el plazo de cuatro años, la conce-sión caducará.

L Operaciones confidenciales. Mantener todos los adelantos en se-creto es fundamental para que otras empresas, sobre todo multinaciona-les, no se pongan a trabajar sobre esa pista. Hay que tener cuidado con In-ternet y, si una pyme acude a un con-greso con la idea de encontrar inver-sores, es fundamental solicitar la pa-tente con antelación. Aunque no ha-ya sido concedida tendrá una pro-

Proporcionan derechos exclusivos que permiten utilizar y explotar un descubrimiento por un periodo de hasta 20 años.

POR QUÉ DEBE CUIDAR SUS PATENTES

1

Se reduce la competencia, ya que es posible impedir que otras personas utilicen comercialmente una invención patentada.

2

Todo el tiempo y capital invertido tienen un mayor rendimiento, ya que se multiplican las opciones para obtener beneficios.

3

La pyme cuenta con un activo extra. Puede vender o ceder a otra empresa los derechos para que se comercialice bajo licencia.

4

Su poder de negociación aumenta. Es común intercambiar derechos de patentes, pero hay que tener una cartera interesante.

5

La imagen de la pyme es más positiva, ya que las patentes son una muestra de especialización y capacidad tecnológica.

6

Fuente: Ompi

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

3202660

EXPANSION PYMES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

163000

30464

Semanal

2757 CM² - 257%

44075 €

1-3

España

2 Marzo, 2015

Page 31: Prensa: Diaria Tirada: 101.851 Ejemplares - INIA …...surgió cuando Fuster, alma máter del proyecto, viajó a Rusia en el año 2002 y observó que en ese país el seguimiento de

3Lunes 2/3/15

tección de hasta 12 meses para nego-ciar con su idea ante terceros.

Sin embargo, si el formulario de presentación no está bien redactado, falta información o no cuenta con los dibujos técnicos que demuestren el descubrimiento, la oficina de paten-tes se lo solicitará a la empresa con un plazo máximo de dos meses. La fecha definitiva se retrasará hasta la entrega de todos esos datos. Por tan-to, es fundamental no revelar infor-mación si el proceso no está real-mente en marcha.

L Publicación. Uno de los momen-tos más delicados es cuando la solici-

tud se publica una vez que la oficina ha recogido información, que a su vez ayudará al empresario a ver si su idea es patentable. Si sigue adelante con el proceso, estará expuesto, du-rante nueve meses, a que la compe-tencia trate de echar para atrás la concesión e impugne algún punto. L Extensión. La protección sólo la reconocen las oficinas nacionales de patentes en los países en los que se ha solicitado. En aquellos en los que el invento no está protegido, la tec-nología se considera de dominio pú-blico y cualquiera puede explotarla libremente. Por eso, si la pyme está

internacionalizada, es importante que se solicite en aquellos países en los que se está presente o se vaya a establecer a corto plazo para poder comercializarla sin problemas.

Una buena opción es reclamar una protección en la Oficina Europea de Patentes, que tiene un acuerdo con 38 países. Aunque la solicitud puede hacerse en español, se tiene que ad-juntar una traducción a uno de los tres idiomas oficiales de este departa-mento (inglés, francés o alemán). L Costes y ayudas. Tanto el Icex co-mo la Oficina Española de Patentes y Marcas ofrecen ayudas que cubren

parcialmente los gastos del registro y el mantenimiento de una patente. Por ejemplo, la presentación de la solici-tud tiene un coste de casi 64 euros –con un descuento si se presenta por Internet– y las anualidades crecen de manera exponencial hasta casi los 500 euros. Sin embargo, los precios cam-bian mucho en función de qué vía se haya elegido y la necesidad de contra-tar personal especializado que ayude en la redacción de todos los informes. La patente es la opción más cara, ya que, por ejemplo, es obligatorio el in-forme técnico con una tasa de 587,78 euros y la protección de 20 años obliga a pagar durante más tiempo.

La tecnología es de dominio público en aquellos países en los que no ha sido protegida

Una patente europea se reconoce en 38 países por convenios firmados con otras naciones

Patente

Invenciones de producto y procedimiento (composiciones,

método de obtención, uso)¿Qué es?

Mejora de productos, dispositivos o utensilios ya conocidos.

Se conoce como modelo de utilidad.

Apariencia total o parcial de un producto

Nacional¿Dónde queda protegida?

Nacional Nacional

Hasta 20 años¿Cuánto tiempo dura la protección?

Hasta 10 añosHasta 25 años, renovable

cada 5 años

Sí¿La solicitud será sometida a un informe técnico?

No No

Es opcional¿Y a un examen de fondo?

No, a menos que haya oposición de terceros

No, a menos que haya oposición de terceros

2-4 años¿Cuánto se tarda en tramitar?

Aproximadamente 4 meses (hasta 8 meses si hay oposición)

3 días (hasta 4 meses si hay oposición)

12 meses¿Por cuánto tiempo mi solicitud tiene prioridad?

12 meses 6 meses

Aproximadamente 2.500 € Mantenimiento 20 años

aproximadamente 7.000 €

¿Cuánto cuesta (tasa + honorarios)?

Aproximadamente 1.500 € Mantenimiento 10 años

aproximadamente 1.300 €

1 variante: 350 € 50 variantes: 2.000 €

Inventos

Innovación parcial Apariencia externa

DiseñosLa máxima protección la otorga una patente, pero no se concede en todos los ca-sos. Para inventos parciales o relacionados sólo con la apa-riencia exterior existen otros procedimientos que, sin em-bargo, tienen que ser rompe-dores para que obtengan la aprobación. Por ejemplo, en el sector textil tienen gran im-portancia los diseños, como los famosos cuadros de Bur-

berry que disponen de una protección especial; esta mo-dalidad es además mucho más barata, rápida y cuenta con una vida más larga.

Inventores con trabajo de abogadoProteger el trabajo investigador es fundamental para cualquier empresa. Guillermo Pérez, con-sejero delegado de VOptica, del sector tecnológico, lo tiene claro, pero recuerda que se trata de un proceso muy complicado. “Los costes son muy altos, tanto eco-nómicos como en tiempo y ener-gía dedicados”, explica.

En la actualidad, esta pyme murciana tiene cinco patentes relacionadas con la tecnología de sus aparatos médicos y está pre-parando la documentación nece-saria para cuidar también de su diseño óptico. “En dos de esas solicitudes tuvimos que modifi-car las alegaciones para salvar

Guillermo Pérez, consejero delegado de VOptica.

las objeciones de los examinado-res, lo que dilató el proceso”, co-menta el directivo. La concesión,

desde su registro en la oficina es-pañola, hasta tenerla en su caso en Estados Unidos, se prolongó hasta casi los cuatro años. “Los propios inventores tienen que desarrollar habilidades especia-les para redactar las alegaciones de forma que se refuerce la pa-tentabilidad de la invención”, ex-plica Pérez.

Actualmente VOptica tiene sus aparatos registrados en la Unión Europea y Estados Unidos. Ade-más, cuenta con una extensión a China, debido a que esta zona su-fre una de las tasas más altas de miopía y sus inventos están indi-cados para tratar este defecto re-fractivo.

Signo que distingue productos o servicios

de los de la competencia¿Qué es?

Marca española

Signo que distingue productos o servicios

de los de la competencia

Marca comunitaria

Sólo en España¿Dónde queda protegida?

28 Estados miembros de la Unión Europea

Oficina Española de Patentes y Marcas

(OEPM)¿Dónde solicitarlo?

Oficina de Armonización del Mercado Interior

(OAMI)

Ilimitada. Hay que renovarla

cada 10 años

¿Cuánto tiempo dura la protección?

Ilimitada. Hay que renovarla

cada 10 años

2 meses desde publicación¿Cuánto dura el periodo de oposición?

3 meses desde publicación

4-5 meses¿Cuánto se tarda en tramitar?

5-8 meses

6 meses¿Por cuánto tiempo mi solicitud tiene prioridad?

6 meses

1 clase*: 500 € 2 clases: 850 €

3 clases: 1.200 €

¿Cuánto cuesta (tasa + honorarios)?

Hasta 3 clases: 1.200-1.600 €

Además de por países, las marcas se protegen siguiendo el principio de especialidad, que está relacionado con su sector. Hay 45 clases distintas y lo aconsejable es que se reserve la más cercana a la actividad y lí-neas complementarias. Así, una

marca de zapatos también de-bería solicitar el epígrafe de complementos y marroquinería. Este principio permite, por ejem-plo, que Kraft sea el nombre de dos marcas de comida y herra-mientas, ambas pertenecientes a firmas diferentes.

Fuente: Pons / *La clasificación de Niza divide los productos y servicios en 45 clases que se aplican para el registro de las marcas.

Fuente: Pons

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, con cuadros de Burberry.

Bloom

berg

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

pied

ad d

e U

nida

d E

dito

rial

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

3202660

EXPANSION PYMES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

163000

30464

Semanal

2757 CM² - 257%

44075 €

1-3

España

2 Marzo, 2015