95
Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO 2 y Pt/CeO 2 para la oxidación de glicerina Wilder Omar Ricaurte Villegas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Área Curricular de Química Bogotá D.C., Colombia 2012

Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO y … · metálica sobre los óxidos, permitió la optimización de la propiedades físicas del material final, manteniendo una

Embed Size (px)

Citation preview

Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la

oxidación de glicerina

Wilder Omar Ricaurte Villegas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Área Curricular de Química

Bogotá D.C., Colombia

2012

Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la

oxidación de glicerina

Wilder Omar Ricaurte Villegas

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Química

Director:

Prof. Jesús Sigifredo Valencia Ríos, Dr. Sc.

Departamento de Química

Universidad Nacional de Colombia

Línea de Investigación:

Ciencia de materiales

Grupo de Investigación:

Laboratorio de Catálisis Heterogénea, Aplicaciones Fisicoquímicas del Estado Sólido

(AFES)

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Área Curricular de Química

Bogotá D.C., Colombia

2012

A mi Padre, a la memoria de mi Madre y a mis hermanos.

Agradecimientos

A Dios porque ha estado grande conmigo.

.

A mi familia por su apoyo y comprensión en este propósito personal.

A Gleis por su apoyo y su compañía.

A la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, a través del proyecto ―Desarrollo

de sistemas catalíticos basados en materiales cerámicos y biopoliméricos para la

transformación de aceites vegetales‖, código QUIPU 20501005406, financiado mediante

la Convocatoria Bicentenario 2009 para proyectos de investigación.

Al Dr. Jesús Sigilfredo Valencia Ríos por su dirección, orientación y apoyo en esta tesis.

A los compañeros del Grupo Aplicaciones Fisicoquímicas del Estado Sólido (AFES): Jairo

Alberto, Oscar Arturo, Julián Mauricio, María Helena, José Jobanny, Ana Jazmin y

Johannys José por su colaboración en este trabajo.

A mi amigo Luca Fadini por haberme motivado para iniciar y finalizar este proyecto

personal.

A todos aquellos amigos y demás personas que me han apoyado en todos mis proyectos

personales.

Resumen y Abstract IX

Resumen

En este documento se describe un método de síntesis utilizado para la obtención de

materiales sólidos mesoporosos con altas áreas superficiales basados en óxido de

circonio (IV), óxido de cerio (IV), y sistemas Pt/ZrO2, Pt/CeO2 y, las técnicas de

caracterización empleadas para estimar en estos materiales las propiedades de

estructura, textura y superficie, determinando a partir de estas características el uso

potencial de los catalizadores en reacciones heterogéneas. Además, se presenta una

evaluación de la efectividad de implementar un método hidrotérmico para la preparación

de ZrO2 y CeO2, con el objeto de proponer una ruta de síntesis alternativa para este tipo

de materiales, que propicie las condiciones adecuadas y que permita obtener sólidos con

estructuras cristalinas definidas y de tamaños nanométricos (<10 nm). Respecto a las

condiciones de síntesis, se propone que la reacción entre nitrato de circonio o nitrato de

cerio y ácido acrílico, con una adición posterior de glucosa, luego de modificar las

condiciones de reacción, para establecer un medio de reacción básico utilizando

amoniaco en disolución, y generan especies acrilato, que promueven la formación de

compuestos de coordinación y evitan la presencia de especies insolubles. Este proceso

favoreció condiciones propicias para la obtención de un sólido homogéneo, de textura

rugosa y con evidencia de porosidad, las cuales, son propiedades determinantes en la

notable aplicabilidad de sólidos como soporte catalítico.

Los resultados demuestran que la preparación de los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 por el

método de impregnación incipiente con disoluciones coloidales del precursor metálico

(H2PtCl6), y la posterior reducción de los sistemas con H2, favorecieron la deposición

sobre el soporte de pequeñas partículas de platino. Esta incorporación de la fase

metálica sobre los óxidos, permitió la optimización de la propiedades físicas del material

final, manteniendo una significativa área superficial y una alta porosidad, por lo cual, la

relación área activa por unidad de volumen es alta en estos materiales, lo que facilitaría

teóricamente la difusión de reactivos hacia los sitios activos. Estas propiedades hacen de

X Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 preparados, materiales con potenciales usos en

reacciones de interés en el campo de la catálisis heterogénea.

Los resultados más significativos sobre los cuales se discute en esta tesis son: a) los

óxidos metálicos de cerio y circonio obtenidos, presentan tamaños de poro comprendido

entre 34 y 37 Å, tamaños promedios de cristal entre 9-15 nm y áreas superficiales entre

142 y 203 m2g-1, b) los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 presentan una alta dispersión del

platino y tamaños de partícula muy pequeños.

Palabras clave: óxido de cerio, óxido de circonio, platino, catálisis heterogénea, síntesis

hidrotérmica, impregnación incipiente

Abstract

This research focuses on the preparation and determination of structural, surface and

textural properties of material systems Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 in order to apply them as

catalysts in selective oxidation of alcohols and glycols. The acrylic acid-glucose system

proved to be an effective mesoporosity and high surface areas promoter in the

hydrothermal synthesis of supports based on metal oxides ZrO2 and CeO2. Supports

based oZrO2 and CeO2 exhibit surface areas between 142 and 203 m2 g-1 and average

pore sizes between 3,4 to 3,7 nm. These materials are composed of irregular aggregates

of multiparticulate, heterogeneously distributed, with particulate sizes ranging between 5

and 10 nm for cerium oxide (IV) and between 9 and 15 nm for zirconium (IV). According

to the results, we propose that the reaction of zirconium nitrate or cerium nitrate with

acrylic acid to acrylate species to coordination compounds that creates the conditions for

obtaining a homogeneous solid, rough-textured and with evidence of porosity.

On the other hand, the incipient impregnation of supports with aqueous solutions of

colloidal platinum, followed by calcination under a reductive atmosphere of H2, proved a

practical method for the deposition of the active phase on the surface of the supports in

the form of well-dispersed nanoparticles of platinum. This result shows that Pt/ZrO2 y

Pt/CeO2 material systems have textural and surface characteristics useful to the field of

selective oxidation of alcohols and glycols driven by solid catalysts, which can be inferred

Resumen y Abstract XI

that the Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 are prepared materials with potential applications in this

process.

Keywords: Platinum, CeO2, ZrO2, Heterogeneous Catalysis, Hydrothermal Synthesis,

and Incipient Impregnation.

Contenido XIII

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de tablas ............................................................................................................ XVII

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ............................................................................................................... 5

1. Marco teórico ............................................................................................................ 6

1.1 Antecedentes ................................................................................................... 6 1.2 Propiedades generales de la glicerina ............................................................. 8 1.3 Producción mundial de glicerina ...................................................................... 9 1.4 Demanda mundial de glicerina ....................................................................... 11 1.5 Aplicaciones industriales tradicionales de la glicerina y nuevos desarrollos ... 12 1.6 La glicerina como molécula base para la síntesis de otros compuestos químicos. Soporte para el desarrollo de nuevas aplicaciones................................... 14

1.6.1 La glicerina como fuente para la obtención de combustibles .................. 16 1.6.2 Hidrogenólisis de la glicerina hacia propilen glicol .................................. 16 1.6.3 Halogenación de la glicerina................................................................... 17 1.6.4 La glicerina como fuente de obtención de aditivos para biocombustibles 18

1.7 Oxidación selectiva de la glicerina ................................................................. 18 1.7.1 Aspectos termodinámicos y cinéticos de la oxidación aeróbica del enlace C–OH 20

1.8 Catalizadores metálicos para la oxidación de la glicerina .............................. 22 1.8.1 Catalizadores de platino para la oxidación de glicerina .......................... 23

2. Metodología experimental ........................................................................................ 25

2. Metodología experimental ..................................................................................... 26

2.1 Métodos de síntesis ....................................................................................... 26 2.1.1 Síntesis hidrotérmica asistida por sistema ácido acrílico/glucosa ........... 26 2.1.2 Impregnación incipiente con disoluciones coloidales .............................. 27

XIV Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

2.1.3 Reactivos de partida ...............................................................................28 2.1.4 Preparación de materiales ......................................................................28 2.1.4.1 Síntesis de ZrO2 y CeO2 .........................................................................28 2.1.4.2 Síntesis de los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 ............................................33

2.2 Técnicas de caracterización ...........................................................................34 2.2.1 Análisis térmico diferencial (DTA) y térmico gravimétrico (TGA) .............34 2.2.2 Análisis de área superficial y porosidad ..................................................35 2.2.3 Difracción de rayos X en polvo (DRX) .....................................................37 2.2.4 Microscopía electrónica de transmisión (TEM) ........................................38

3. Análisis y discusión de resultados ...........................................................................39

3. Resultados y discusión ..........................................................................................40

3.1 Etapa de preparación de materiales ...............................................................40 3.1.1 Preparación de los soportes oxídicos ......................................................40

3.2 Difracción de rayos X (DRX) ...........................................................................44 3.3 Análisis térmico ..............................................................................................54 3.4 Área superficial y porosidad ...........................................................................59 3.5 Microscopía electrónica de transmisión (MET) ...............................................61

4. Conclusiones y recomendaciones ...........................................................................65

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................66

4.1 Conclusiones ..................................................................................................66 4.2 Recomendaciones ..........................................................................................67

BIBLIOGRAFÍA. ..............................................................................................................69

Contenido XV

Lista de figuras

Pág.

Figura 1-1: Reacción de transesterificación para la producción de biodiesel. .................. 7

Figura 1-2: Modelo molecular de la glicerina. .................................................................. 9

Figura 1-3: Porcentaje estimado de producción mundial de glicerina 2013. ................... 11

Figura 1-4: Tendencia mundial en el uso de la glicerina. ............................................... 12

Figura 1-5: Participación de uso de la glicerina en la industria [17]. ............................... 13

Figura 1-6: Participación de uso de la glicerina en nuevos desarrollos. ......................... 14

Figura 1-7: Derivados de la glicerina de interés comercial. ............................................ 15

Figura 1-8: Reacción de hidrogenólisis de la glicerina para la obtención de propilen

glicol. .............................................................................................................................. 17

Figura 1-9: Reacción para la obtención de epiclorhidrina a partir de la glicerina. ........... 17

Figura 1-10: Productos de oxidación relacionados al grupo –OH unido a carbono

primario. ......................................................................................................................... 19

Figura 1-11: Productos de oxidación relacionados al grupo –OH unido a carbono

secundario. ..................................................................................................................... 19

Figura 1-12: Esquema de orbitales moleculares para el estado fundamental del O2. ..... 21

Figura 1-13: Posibles rutas de reacción en la oxidación de alcoholes. .......................... 21

Figura 2-1: Diagrama de flujo del procedimiento de preparación del ZrO2. .............. 31

Figura 2-2: Diagrama de flujo del procedimiento de preparación del CeO2. ............. 32

Figura 3-1: Diagrama de distribución de especies de CeO2. .......................................... 41

Figura 3-2: Diagrama de distribución de especies de ZrO2. ........................................... 43

Figura 3-3: Difractograma del soporte CeO2. ................................................................. 44

XVI Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-4: A) Difractograma del sistema Pt-CeO2 (0,5%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,5%) y el soporte CeO2. ............................... 46

Figura 3-5: A) Difractograma del sistema Pt-CeO2 (0,1%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,1%) y el soporte CeO2. ............................... 48

Figura 3-6: Difractograma del soporte ZrO2. ............................................................. 50

Figura 3-7: A) Difractograma del sistema Pt-ZrO2 (0,5%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-ZrO2 (0,5%) y el soporte ZrO2. ................................ 52

Figura 3-8: A) Difractograma del sistema Pt-ZrO2 (0,1%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-ZrO2 (0,1%) y el soporte ZrO2. ................................. 53

Figura 3-9: Gráfica TGA del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2. .............. 55

Figura 3-10: Gráfica TGA y DTG del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2. . 55

Figura 3-11: Gráfica TGA y DTA del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2. . 56

Figura 3-12: Gráfica TGA del sólido precursor para el soporte basado en CeO2. ........... 57

Figura 3-13: Gráfica TGA y DTG del sólido precursor para el soporte basado en CeO2. 57

Figura 3-14: Gráfica TGA y DTA del sólido precursor para el soporte basado en CeO2.. 58

Figura 3-15: Isoterma de absorción-desorción para el soporte de CeO2. ....................... 59

Figura 3-16: Isoterma de absorción-desorción para el soporte de ZrO2. ........................ 60

Figura 3-17:Micrografía electrónica de transmisión para el soporte basado en CeO2. ... 61

Figura 3-18:Micrografía electrónica de transmisión para el soporte basado en ZrO2. ..... 62

Figura 3-19:Distancia interplanar para el soporte basado en ZrO2. ................................ 63

Contenido XVII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1: Propiedades varias de la glicerina. .................................................................. 9

Tabla 1-2: Producción mundial de glicerina (100% pureza) desde fuentes industriales. . 10

Tabla 1-3: Estimado de producción mundial de glicerina desde fuentes industriales...... 10

Tabla 1-4: Estimado de la demanda mundial de glicerina refinada................................. 11

Tabla 1-5: Oxidación de glicerina con catalizadores metálicos ....................................... 22

Tabla 2-1: Reactivos empleados en la preparación de materiales.................................. 28

Tabla 2-2: Condiciones de síntesis de los soportes. ...................................................... 30

Tabla 2-3: Contenido de platino y condiciones de síntesis de los catalizadores ............. 33

Tabla 3-1: parámetros reticulares de la muestra de CeO2 y de las referencias. ............. 45

Tabla 3-2: Parámetros reticulares de las referencias para los sistemas Pt-CeO2. .......... 47

Tabla 3-3: Parámetros reticulares y de tamaño de cristal de los materiales preparados. 49

Tabla 3-4: Parámetros reticulares de la muestra de ZrO2 y de las referencias. .............. 51

Tabla 3-5: Parámetros reticulares y de tamaño de cristal de los materiales preparados. 54

Tabla 3-6: Datos de textura y de poros de los soportes. ................................................ 60

Introducción

En la actualidad, la alta demanda energética mundial se cubre en gran medida con el uso

excesivo de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Desde el punto de vista

socio-económico, la explotación, el refinamiento, el uso y los procesos y productos

derivados de este tipo de combustibles, han impulsado el desarrollo de los países y el

crecimiento de la economía, a la vez, que promueven el incremento y la aplicación de

nuevas tecnologías. Sin embargo, los combustibles fósiles por su carácter no renovable,

son fuentes energéticas limitadas, y que se agotan con rapidez debido a la profunda

dependencia global de este tipo de sustancias. Sin dudas, esto afectará fuertemente la

petróleo-economía actual. Además, la forma en que usamos estos combustibles, ha

impactado negativamente sobre el medio ambiente global. Este panorama, ha

despertado el interés mundial en la búsqueda de fuentes energéticas alternativas,

basadas en recursos renovables, tales como, la energía solar, la energía hidráulica, la

energía eólica, los recursos de la biomasa y otros tipos de fuentes no convencionales.

De acuerdo con las proyecciones energéticas mundiales, las renovables, se convertirán

en la segunda fuente de generación eléctrica hacia el 2015, y competirán con el carbón

como fuente primaria de generación eléctrica para el 2035. El consumo de biomasa (para

generación eléctrica) y de biocombustibles se cuadruplica, y cada vez serán mayores las

cantidades que se comercialicen a nivel internacional. El rápido crecimiento de la energía

renovable se sustenta en la caída de los costos tecnológicos, la subida de los precios de

los combustibles fósiles y el establecimiento de un precio a las emisiones de CO2, pero

su auge se debe sustancialmente a las continuas subvenciones, que pasaran de US$

88.0000 millones en 2011 a cerca de US$ 240.000 millones en 2035 [1]. La búsqueda de

fuentes energéticas alternativas, debe sustentarse también en la viabilidad económica,

por lo cual, es importante desarrollar nuevas rutas de síntesis que permitan la obtención

de combustibles alternativos, basados en materias primas renovables y/o residuos o

subproductos de otros procesos industriales, con el propósito de bajar los costos

2 Introducción

tecnológicos y de las materias primas para los procesos de producción, evitando cargar

sobrecostos a los gobiernos y a los consumidores.

En este contexto, la utilización de sustancias que son generadas como residuos en

procesos industriales, constituye una buena oportunidad para darle valor agregado a

estos subproductos, o convertirlos en alternativas que ayuden a disminuir la dependencia

de materias primas fósiles; así, dada su amplia disponibilidad, la glicerina se constituye

como una sustancia importante para este fin, al tiempo que reúne propiedades

específicas que le permiten ubicarse como una materia prima vital en procesos de

síntesis química. Actualmente, una producción abundante de glicerina se da como

producto secundario de los procesos industriales para la producción de biodiesel. En los

últimos años, las investigaciones orientadas al uso alternativo de la glicerina, han estado

centradas en el sector de la generación de energía (obtención de éteres butílicos,

craqueo de hidrocarburos y reformado de hidrógeno), a fin de favorecer el uso de fuentes

energéticas competitivas con los combustibles fósiles, pero es en el sector de la

producción química (hidrogenólisis, deshidratación de acroleína, transesterificación y la

oxidación catalítica), donde se ha generado el mayor impacto para el uso de esta materia

prima, debido a la gran variedad de aplicaciones potenciales en procesos de interés

industrial. En este sentido, diversos esfuerzos alrededor del mundo, buscan desarrollar e

implementar metodologías para el uso efectivo de la glicerina en diferentes áreas, donde

las más viables, simples y económicas están relacionadas con la oxidación catalítica.

Recientemente, los productos derivados de la de oxidación de la glicerina, se han

convertido en materia de extensas investigaciones [2] [3] [4], las cuales, han tenido un

impacto positivo en la implementación de nuevos procesos de biorefinamiento y en el uso

de materias primas menos contaminantes y de mayor valor agregado.

Bajo esta perspectiva, es claro que la búsqueda de fuentes energéticas alternativas

basadas en recursos renovables (como la biomasa), se ha convertido en uno de los

campos de investigación más prominentes y prolíficos en las últimas décadas, situación

que sumada al avance en el desarrollo de catalizadores metálicos soportados, han

permitido la obtención de una amplia gama de derivados oxigenados de alto valor

comercial, a partir de materias primas de bajo costo como la glicerina. De esta forma,

catalizadores basados en nanopartículas de oro, platino y paladio han sido objeto de

investigaciones recientes para la oxidación de glicerina en fase líquida y/o acuosa. Sin

Introducción 3

embargo, la búsqueda de materiales de soporte alternativos al grafito o al carbón

activado que promuevan este tipo de reacciones, utilizando bajas cargas de catalizador

(> 1%), evitando la condensación de productos en la superficie del mismo [5], y que

posibiliten el empleo en intervalos de temperatura más amplios, se ha visto restringida al

empleo de unos pocos óxidos metálicos (Al2O3 y TiO2) [6] [7], los cuales, si bien han

provisto resultados satisfactorios, presentan algunas desventajas relacionadas con la

baja actividad que puede aportar el material de soporte, junto con algunos efectos

relacionados con la desactivación del catalizador por envejecimiento a altas

temperaturas, y la potencial encapsulación del metal. Esta coyuntura, ha posibilitado la

incursión de la química de materiales en el estudio de soportes alternativos como el óxido

de circonio (ZrO2) y el óxido de cerio (CeO2), los cuales pueden concentrar un mayor

número de defectos estructurales, vacancias de oxígeno y niveles de estabilidad

considerables, factores cruciales en la promoción de una mayor actividad catalítica, lo

que junto con la posibilidad de implementación de rutas de química húmeda, permiten

tener un control exhaustivo sobre la composición y la distribución en catalizadores

nanoestructurados, que además disminuyen los costos de síntesis y producción de los

mismos [8] [9].

En concordancia con lo anteriormente expuesto, la Universidad del Atlántico y la

Universidad Nacional de Colombia, en el contexto de un programa de cooperación, han

dado inicio a un proceso académico que busca la consolidación de una línea de

investigación en ciencia y tecnología de materiales, cuyo objetivo está centrado en el

estudio de materiales cerámicos con potenciales usos catalíticos; dicho convenio,

posibilitó el desarrollo del presente trabajo, centrado en la síntesis y la caracterización de

materiales para uso como catalizadores metálicos de platino, soportados sobre óxido de

circonio y óxido de cerio (Pt/ZrO2 y Pt/CeO2), que propicien procesos de transformación

de la glicerina en fase condensada. Para tal propósito, se propone una ruta de síntesis

mediante la implementación de métodos hidrotérmicos basados en la polimerización con

ácidos carboxílicos, ya que esta favorece un adecuado control en la composición, la

morfología y el tamaño de partícula, que facilitan la obtención de ciertas características

superficiales en los soporte óxidos; así como la implementación de métodos de

impregnación incipiente y de inmovilización del catalizador metálico que favorezcan la

modulación en la concentración final del catalizador en las cerámicas.

1. Marco teórico

1. Marco teórico

1.1 Antecedentes

La evolución de los precios del petróleo y la distribución geográfica de las reservas de

energía han condicionado las opciones energéticas de los países desarrollados desde

hace más de tres décadas. De manera más reciente, las preocupaciones ambientales, el

intenso proceso de crecimiento de los países emergentes, con el consiguiente efecto

inflacionario sobre las fuentes de energía primaria y la liberación del sector de la energía

en Europa han venido caracterizando el nuevo marco de referencia en cuanto a materia

energética. Así, el consumo mundial de energía hasta el año 2030 aumentará alrededor

del 40% según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), impulsado

fundamentalmente por la creciente demanda de las denominadas economías emergentes

especialmente China e India, que representan más del 50% del incremento de la

demanda. En este entorno, los combustibles fósiles seguirán aportando el 80% de la

demanda energética mundial desplazándose su consumo a Asia y el Oriente Medio,

donde se localizará la mayor parte del incremento de la demanda de gas natural.

Las previsiones de alza de la demanda energética, junto con la redistribución geográfica

del consumo, mermaran las reservas de energías fósiles e impulsaran al alza los precios

de las mismas como consecuencia de un mayor desequilibrio entre la oferta y la

demanda. Adicionalmente, es previsible un mayor impacto ambiental derivado del

incremento de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al mayor consumo

energético de combustibles fósiles. Por estos motivos, se ha hecho necesaria la

búsqueda de combustibles alternativos, procedentes de recursos renovables; así como

un mayor impulso de técnicas de ahorro tales como: cogeneración, diseño de centrales

de ciclo combinado y la sustitución de automóviles de combustión por sistemas

alternativos de tipo eléctrico y solar en el transporte público. Bajo este panorama, y

teniendo en cuenta los problemas asociados al cambio climático así como una mayor

Capítulo 1. Marco teórico 7

preocupación por garantizar el suministro de fuentes de energía primaria como el

petróleo, la utilización de biomasa, y en particular de los biocombustibles para usos

energéticos ha ganado un creciente interés. De esta forma, se estima que para el año

2030 un cuarto de los combustibles empleados en el transporte provendrán de los

biocombustibles [10], dentro de los cuales los biocarburantes abarcan al subgrupo

caracterizado por la posibilidad de su aplicación a los actuales motores de combustión

interna, los cuales son en general de naturaleza liquida y proceden a través de

transformaciones biológicas y fisicoquímicas de materias primas vegetales. En la

actualidad, se desarrollan principalmente dos tipos: el bioetanol y el biodiesel; el primero

se obtiene a partir de la fermentación de semillas ricas en azucares, mientras el biodiesel

puede derivarse mediante la transesterificación de aceites vegetales y grasas animales

con un alcohol ligero como metanol o etanol, en dicho procedimiento se forman entre el

aceite y el alcohol, normalmente ésteres en una proporción aproximada del 90% más un

10 % de glicerina, como se muestra en la Figura 1-1. Tal porcentaje de producción

sumado a los requisitos mínimos en materia de energías renovables, hacen que la

producción de glicerina como subproducto derivado de estos procesos no haga más que

ir en aumento.

Figura 1-1: Reacción de transesterificación para la producción de biodiesel.

De esta forma, la glicerina, que representa un valor económico positivo y favorece la

rentabilidad del biodiesel, está sufriendo una disminución en sus precios de venta con la

consecuente disminución en la rentabilidad que le supone a la industria del biodiesel. Si

bien en la actualidad la glicerina posee suficientes salidas comerciales, la creciente

8 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

demanda por combustibles obtenidos a partir de fuentes renovables ya presenta

considerables niveles de saturación del mercado de la glicerina, por lo que es

especialmente relevante asegurar unas vías de salida de este producto. A nivel mundial,

se estima según datos del Institut Français du Pétrole (IFP), que la producción mundial

de esta sustancia llega a 1,0 millón de toneladas, de las cuales al menos unas 100.000

provienen de los procesos asociados al biodiesel. Como conclusión la glicerina se

enfrenta a un reto de investigación y desarrollo de cara a tener una salida para la misma

ya que es previsible un aumento significativo en su producción en los próximos años; por

ello, se estudian nuevas salidas y aplicaciones a este producto final, en las cuales esta

sustancia pueda actuar como materia prima básica.

1.2 Propiedades generales de la glicerina

La glicerina o 1,2,3-propanotriol es una sustancia incolora e inodora, de sabor dulce. La

estructura molecular de la glicerina posee tres grupos hidroxilos, —OH, cada uno de los

cuales se une a un carbono saturado de una cadena abierta de tres miembros (Figura 1-

2). Gracias a la flexibilidad de su estructura, razón por la cual se establecen la posibilidad

de 126 conformeros y al carácter polar de los grupos hidroxilos que posee, la molécula

de glicerina es capaz de formar puentes de hidrógenos intramoleculares e

intermoleculares, y estos últimos son los responsables de los valores altos de viscosidad

(1,5 Pas-1) y su alto punto de ebullición (290 ºC). En la fase líquida, cerca del 95% de las

moléculas de glicerina están conectadas a través de puentes de hidrógeno, formando

una red bastante estable en un amplio intervalo de temperaturas [11].

La glicerina es completamente soluble en agua, en varios alcoholes de bajo peso

molecular, glicoles y fenoles. En acetona y acetato de etilo como disolvente, la glicerina

forma soluciones saturadas por debajo del 10%. En alcoholes superiores, ácidos grasos

y haluros de alquilo y arilo la glicerina es parcialmente soluble, pero insoluble en los

hidrocarburos.

Diferentes estudios demuestran las ventajas que ofrece la glicerina y sus mezclas con

otros compuestos como medio de reacción en síntesis orgánica y como disolvente en

operaciones de separación [12] [13]. De igual forma, la glicerina es utilizada como

monómero en el desarrollo de nuevos polímeros [14] [15].

Capítulo 1. Marco teórico 9

Figura 1-2: Modelo molecular de la glicerina.

En la siguiente tabla se resumen algunas propiedades generales de la glicerina.

Tabla 1-1: Propiedades varias de la glicerina.

Formula química C3H5(OH)3

Masa molar 92,093 g mol-1

Densidad 1,261 g cm-3

Viscosidad 1,5 Pas-1

Punto de fusión 18,2 ºC

Punto de ebullición 290 ºC

Aporte nutricional 4,2 kcal g-1

Tensión superficial 64,0 mN cm-1

1.3 Producción mundial de glicerina

La producción mundial de glicerina, viene dada principalmente como subproducto de los

proceso de transformación de triglicéridos en una gran variedad de aplicaciones

industriales. Como consecuencia, la glicerina está sufriendo variaciones en el proceso de

oferta/demanda, debido al incremento en su producción en los últimos años, sobre todo

desde la industria del biodiesel. EL incremento en la producción de la glicerina se ha

hecho notorio en los últimos años, según los datos reportado en la Tabla 1-2 [16].

10 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Tabla 1-2: Producción mundial de glicerina (100% pureza) desde fuentes industriales.

Fuente/año 2008 2009 2010 2011

Saponificación 130 110 105 101

Ácidos grasos 490 510 660 687

Biodiesel 1258 1471 1724 1872

Alcoholes grasos 180 200 224 196

Sintéticos 3 3 3 3

Otros - 15 20 23

Total 2061 2309 2736 2882

Unidad: miles de toneladas métricas.

De acuerdo a lo mostrado en la tabla anterior, la producción de glicerina ha aumentado

desde casi todas las fuente, con excepción de las fuentes sintéticas donde la producción

se ha mantenido estable en los últimos años y la fuente de Saponificación, donde la

disminución en la producción es notoria año tras año. La disminución desde las fuentes

de procesos de saponificación, se debe a que en los últimos años la manufacturación

tradicional de jabones ha ido en disminución, dando paso al uso de nuevas tecnologías

basadas en productos semisintéticos, que no producen glicerina como subproducto.

Observamos también en esta tabla, que las fuentes principales de glicerina son la

industria del biodiesel, la industria de procesos de ácidos grasos y alcoholes grasos. En

la Tabla 1-3, se presenta un estimado de la producción mundial de glicerina [16]

Tabla 1-3: Estimado de producción mundial de glicerina desde fuentes industriales.

Fuente/año 2012 2013 2014

Saponificación 95 90 85

Ácidos grasos 710 730 759

Biodiesel 1885 1900 1900

Alcoholes grasos 210 225 238

Sintéticos 3 3 3

Otros 30 50 55

Total 2933 2998 3040

Unidad: miles de toneladas métricas

Capítulo 1. Marco teórico 11

En la Figura 1-3, se proyecta un estimado de los porcentajes de producción de la

glicerina para el 2013, desde las fuentes industriales tradicionales.

Figura 1-3: Porcentaje estimado de producción mundial de glicerina 2013.

1.4 Demanda mundial de glicerina

El incremento en los niveles de producción de glicerina a nivel mundial, ha generado la

necesidad de buscar nuevas aplicaciones para esta sustancia, por lo cual, con el

incremento en la producción, también se viene dando un incremento en la demanda,

debido a las nuevas aplicaciones desarrolladas en los últimos años. Por ejemplo,

comparando los tres mercados más importantes para la glicerina, Europa, China y USA,

solo en estos países se consumió el 80% de la producción mundial en el año 2012 [16].

Esto demuestra, que las nuevas rutas de síntesis donde la glicerina es utilizada como

materia prima, son rutas que están en aumento continuamente y que aún son un campo

por explorar y explotar. Un estimado de la demanda de glicerina refinada para las

aplicaciones tradicionales y sus nuevos usos, se muestra en la Tabla 1-4 [16]. En la

Figura 1-4 se muestra cual ha sido la tendencia en los últimos años, referente al uso de

la glicerina refinada.

Tabla 1-4: Estimado de la demanda mundial de glicerina refinada.

Fuente/año 2012 2013 2014

Aplicaciones tradicionales

1855 1936 2021

Nuevos Usos 500 760 845

Total 2355 2696 2866

Unidad: miles de toneladas métricas

12 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 1-4: Tendencia mundial en el uso de la glicerina.

La gráfica anterior nos muestra que el panorama de demanda de glicerina para

aplicaciones industriales y nuevos usos, ha venido variando considerablemente en los

últimos años, aumentando sus uso en procesos no tradicionales, sin embrago,

comparando los datos de los estimativos de producción (Tabla 1-3) y de demanda (Tabla

1-4), observamos, que a pesar del aumento en la demanda de glicerina y su aplicación

en nuevos usos, aún habría cantidades significativas de este producto en

sobreproducción, alrededor de unas 300.000 toneladas métricas para el año 2013 y unas

170.000 toneladas para el año 2014. Esto nos demuestra la importancia y el potencial

que tiene el desarrollo y búsqueda de nuevas aplicaciones para la glicerina.

1.5 Aplicaciones industriales tradicionales de la glicerina y nuevos desarrollos

Como aditivo o materia prima, la glicerina actualmente tiene un sin número de

aplicaciones en el campo de la industria, principalmente en los relacionados con la

industria farmacéutica, los cosméticos, el cuidado personal, la medicina, las resinas

alquídica, y en la industria alimenticia, entre otras. La Figura 1-5, muestra el porcentaje

de uso de la glicerina en diferentes procesos industriales.

Capítulo 1. Marco teórico 13

Figura 1-5: Participación de uso de la glicerina en la industria [17].

En la actualidad la glicerina es usada principalmente como una sustancia humectante y

protectora, ya que ayuda con la retención de humedad y a suavizar. Se usa también

como aditivo en sustancias adhesivas y pegantes, gracias a su propiedad de adsorber

agua del medio circundante y al tiempo liberar calor, evitando que sequen rápidamente.

En la industria de alimentos y bebidas, la glicerina se utiliza como edulcorante, disolvente

y/o conservante. En la línea de cosméticos, su aplicación es como portadora de

emolientes. Otra aplicación importante de la glicerina es la elaboración de resinas

alquídicas, ya que proporciona flexibilidad a este tipo de productos [18].

Las nuevas aplicaciones orientadas hacia el uso de la glicerina que actualmente se

encuentran implementadas, están orientadas en el campo de la producción de

Epiclorhidrina, líquidos anticongelantes, bio-etanol y otras aplicaciones multipropósitos

para la glicerina (MPG) de menor alcance disperso en diferentes países alrededor del

mund, pero que sumados proporcionan un porcentaje significativo [16]. En la Figura 1-6,

se muestra la participación de estos nuevos procesos en lo referente a la glicerina

refinada destinada a nuevas aplicaciones.

Estas nuevas aplicaciones, son el inicio de un rango amplio de posibilidades, en las

cuales, a diferencia del reúso de la glicerina para la fabricación de líquidos

anticongelantes, el objetivo central es la transformación de la glicerina en nuevos

productos de mayor valor comercial, siendo este el soporte de las investigaciones

orientadas al desarrollo de nuevas aplicaciones.

14 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 1-6: Participación de uso de la glicerina en nuevos desarrollos.

1.6 La glicerina como molécula base para la síntesis de otros compuestos químicos. Soporte para el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Diferentes investigaciones alrededor del mundo han permitido establecer, que la glicerina

puede ser trasformada mediante diferentes rutas de síntesis en una gran variedad de

compuestos químicos de mayor valor comercial. En el campo de la síntesis química, es

donde la glicerina ha generado el mayor impacto como materia prima, debido a la

variedad de potenciales aplicaciones en muchos procesos de interés industrial, como la

reducción, la oxidación, la eterificación, la esterificación, la halogenación, entre otros,

mediante los cuales, se le daría mayor valor agregado a la glicerina, a través de la

trasformación de esta en productos de gran interés y rentabilidad comercial, tales como,

la dihidroxiacetona [19], ácido mesoxálico [20], ácido hidroxipirúvico, 1,3-propanodiol [21],

1,3-dicloropropanol [22], gliceril éter [23] [24], entre otros. En la Figura 1.7, se muestran

los derivados de la glicerina de interés comercial.

Capítulo 1. Marco teórico 15

Figura 1-7: Derivados de la glicerina de interés comercial.

16 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

En las siguientes secciones del presente capitulo, se resumirán brevemente, algunos de

los procesos hacia los cuales se están orientando las diferentes investigaciones,

referentes a las posibles rutas para la transformación de la glicerina, enfatizando en las

relacionadas con la oxidación catalítica, por ser esta una de las rutas más viables,

simples, económicas y el objeto de estudio de esta investigación.

1.6.1 La glicerina como fuente para la obtención de combustibles

Una ruta innovadora en el uso de la glicerina, es la obtención de diversos tipos de

combustibles de bajo impacto ambiental. El proceso de reformado en fase acuosa (ARP),

posibilita la transformación de la glicerina en gas de síntesis (H2 y CO). Las

investigaciones en esta área, han permitido llevar a cabo este proceso en condiciones de

baja temperatura entre los 225 y 300 ºC, usando catalizadores de Pt-Re en reactores

simples [25]. Este procedimiento es de considerable importancia, ya que a través del

proceso de Fischer–Tropsch, logra convertir a la glicerina en una gran variedad de

combustibles y sustancias químicas.

De forma similar, los procesos de reformado en fase acuosa (APR) utilizando

catalizadores de Platino, han conducido a la obtención de hidrógeno con fines

combustibles con considerables reducciones en el consumo energético con respecto a

procesos de reformado de metano [18].

En este sentido, se ha encontrado que el balance de energía para las reacciones APR

combinadas con síntesis de tipo Fischer–Tropsch son altamente favorables y mejoran la

viabilidad económica del aprovechamiento de la glicerina a gran escala, ofreciendo una

alternativa ecoeficiente en la producción de una gran variedad de derivados con elevados

rendimientos y eficiencias de reacción [18].

1.6.2 Hidrogenólisis de la glicerina hacia propilen glicol

Otro avance importante en los procesos de transformación de la glicerina, es la

posibilidad de producir 1,2-propanodiol (propilen glicol), 1,3-propanodiol y etilen glicol.

Comercialmente la producción de propilen glicol desde la gicerina, es un proceso viable y

usado [18] y consiste en hacer reaccionar la glicerina con hidrógeno utilizando un

Capítulo 1. Marco teórico 17

catalizador mixto de cobre y cromo (CuO/Cr2O3) a una temperatura de 200 ºC y 10 bares

de presión, junto con destilación reactiva.

Figura 1-8: Reacción de hidrogenólisis de la glicerina para la obtención de propilen

glicol.

1.6.3 Halogenación de la glicerina

Una de las aplicaciones no convencionales de la glicerina que ya es comercialmente

utilizable, es la conversión de esta en Epiclorhidrina. Como vimos en la Figura 1-6, la

obtención de este compuesto es la aplicación con mayor participación de mercado, con

respecto a los nuevos usos de la glicerina. La epiclorhidrina es una sustancia utilizada

ampliamente en la fabricación de plásticos, resinas epoxídicas, resinas fenoxi y otros

polímeros. Se usa también como disolvente para celulosa, resinas y pinturas.

El proceso de obtención de Epiclorhidrina, pariendo de la glicerina como materia prima,

consiste en utilizar ácido clorhídrico gaseoso en presencia de un catalizador ácido

orgánico de baja volatilidad, empleando un sistema de remoción continuo de agua, para

mejorar la eficiencia y la economía del sistema. Un esquema de la reacción se muestra

en la Figura 1-9.

Figura 1-9: Reacción para la obtención de epiclorhidrina a partir de la glicerina.

18 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

1.6.4 La glicerina como fuente de obtención de aditivos para biocombustibles

Una alternativa posible para el uso de la glicerina en las mismas plantas de producción

de biodiesel, es la posibilidad de transformarlas en aditivos para los mismos

biocombustibles, convirtiéndola en una mezcla de derivados de glicerol ter-butil-eteres

(GTBE). Estos compuestos, son muy solubles en combustibles no polares y pueden ser

agregados directamente en mezclas estándar de diesel, reduciendo significativamente la

emisión de material particulado, la emisión de monóxido de carbono y mejorando la

eficiencia de los motores. Se ha demostrado que la adición de éteres, tales como los

GTBE, han disminuido el punto vitrio de los combustibles diesel [26], y que también

pueden reducir la emisión de NOx generada en la producción de calor a partir de carbón

pulverizado [27].

La síntesis de GTBE, se hace vía eterificación de alquenos, particularmente usando

isobuteno, con catalizadores ácidos a temperaturas de 50-150 ºC y a una relación molar

glicerina :isobuteno de 1:2 o superior [24] [28].

1.7 Oxidación selectiva de la glicerina

La oxidación de la glicerina es una reacción de particular interés por el gran número de

sustancias de alto valor agregado que pueden obtenerse como productos intermedios o

finales de esta reacción. Dentro de las distintas opciones de aplicación, se encuentra la

oxidación selectiva hacia aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos relacionados al grupo

hidroxilo unido a carbono primario (Figura 1-10) o al unido a carbono secundario (Figura

1-11). Durante la última década, se han aplicado métodos de oxidación químicos,

electroquímicos y biológicos que han explorado la posibilidad de transformar la glicerina,

y como resultado de estos esfuerzos, se han obtenido una gran variedad de productos.

Los productos de la oxidación de la glicerina que representan mayor valor agregado

corresponden a dihidroxicetonas, glicerealdehidos, ácido glicérico, ácido glicólico, ácido

hidroxipirúvico, ácido mesoxálico, ácido oxálico y ácido tartrónico. La dihidroxicetona se

usa como componente activo en bronceadores, la alta funcionalidad del ácido

mesooxálico tiene potenciales usos como precursor en síntesis orgánica y recientemente

se ha encontrado que muestra actividad como agente para el tratamiento del VIH [29]. El

Capítulo 1. Marco teórico 19

ácido hidroxipirúvico es un componente saborizante en quesos y ha sido usado para la

maduración de frutas.

Figura 1-10: Productos de oxidación relacionados al grupo –OH unido a carbono

primario.

OOH

OH

gliceraldehído

OOH

OH

OH

Ácido glicérico

OOH

O

OH

OH

Ácido tartrónico

OO

O

OH

OH

Ácido mesoxálico

OO

OH

OH

Ácido hidroxipirúvico

OHOH

OH

Glicerina

Figura 1-11: Productos de oxidación relacionados al grupo –OH unido a carbono

secundario.

OHOH

OH

OHO

OH

OO

OH

OH

OO

O

OH

OH

Glicerina Dihidroxiacetona Ácido tartrónico Ácido mesoxálico

En la actualidad el mercado de los productos de la oxidación del glicerol, está poco

desarrollado debido a los altos costos y los métodos de producción utilizados [30]. Sin

embargo, la oxidación de la glicerina en disoluciones acuosas, utilizando aire como

agente oxidante y catalizadores reutilizables, se muestra como una posibilidad de bajo

costo de producción y como rutas medio ambientalmente más favorables.

20 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Recientemente, algunas investigaciones en catálisis heterogénea, han permitido superar

las limitaciones de costos y de métodos de producción, demostrado que catalizadores

soportados basados en metales nobles tales como platino, paladio [4] [31] y, más

recientemente, oro [32], promueven la reacción de oxidación en fase condensada de

glicerina con aire, hacia ácido glicérico, hidroxiacetona, ácido hidroxipirúvico, ácido

tartrónico, y ácido meso-oxálico.

1.7.1 Aspectos termodinámicos y cinéticos de la oxidación aeróbica del enlace C–OH

Desde el punto de vista termodinámico el oxígeno molecular puede ser considerado

como una molécula que reacciona de forma altamente exotérmica con los compuestos

orgánicos. Sin embargo, la activación del oxígeno es de importancia fundamental en la

oxidación selectiva, de hecho la mayoría de las moléculas orgánicas son estables en

presencia de oxígeno debido a la alta energía de activación. La estabilidad de las

moléculas orgánicas hacia el oxígeno es propiamente un proceso de tipo cinético. El

oxígeno molecular se caracteriza por su carácter paramagnético y electrofílico, el cual

puede ser interpretado en términos de la teoría de orbitales moleculares de su estado

fundamental como se indica en la Figura 1-12.

Como radical, el oxígeno puede reaccionar fácilmente con otras especies de tipo

paramagnético y como electrófilo, puede formar complejos transportadores de carga que

pueden ser reducidos fácilmente mediante la aceptación de electrones en los orbitales de

mayor energía como se muestra en la Figura 1-12.

La primera etapa de la reacción, es la promoción del sustrato orgánico al estado superior

del triplete, y el segundo consiste del proceso denominado de activación de la molécula

de oxígeno. El último puede ser alcanzado mediante un proceso de promoción inducido

por una fuente de luz a un estado de singlete. El enlace M—O2 generado produce

suficiente energía para superar la barrera energética de la orbital–espín, mientras que la

energía de acoplamiento espín-orbital en el complejo metal-oxígeno molecular reduce la

barrera cinética de cambio de giro del espín.

Capítulo 1. Marco teórico 21

Figura 1-12: Esquema de orbitales moleculares para el estado fundamental del O2.

Figura 1-13: Posibles rutas de reacción en la oxidación de alcoholes.

El oxígeno molecular y la molécula hidroxilada pueden ser activadas sobre una superficie

catalítica sólida, produciendo un proceso de deshidrogenación que conduce a la

obtención de diferentes especies carbonílicas. El proceso requiere temperaturas

comprendidas entre 60 C y 80 C, y los intermediarios carbonílicos se comportan como

especies cinéticamente inertes o que pueden ser oxidadas dependiendo de las

condiciones. Mientras en ausencia de agua el oxígeno ataca el carbono aldehídico en un

proceso lento, el derivado diol de la adición de agua experimenta una fácil

22 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

deshidrogenación como se muestra en la Figura 2-8. La hidratación del aldehído

intermediario es crucial para la generación de especies carboxiladas. En consecuencia,

la selectividad puede estar dirigida hacia carboxilatos en solución acuosa con un álcali

como catalizador de la hidratación, mientras que en medios orgánicos o condiciones sin

el uso de disolvente, las especies carbonílicas son los principales productos.

1.8 Catalizadores metálicos para la oxidación de la glicerina

Diferentes estudios han demostrado que el uso de catalizadores metálicos en las

reacciones de oxidación de a glicerina, han permitido obtener una gran variedad de

productos de alto impacto comercial. El uso de este tipo de catalizadores permiten

controlar la selectividad hacia los productos deseados y previene la sobre oxidación,

demostrando que catalizadores monometálicos, bimetalicos y soportados de Au, Pd y Pt,

ayudan en la con la selectividad [20] [33] [34] en las reacciones de oxidación de la

glicerina, además se ha establecido que la temperatura, el pH, y el tamaño de partícula

del metal son condiciones importantes en la formación de los productos esperados [35]

[2] [36]. En la Tabla 1-5, se resumen los trabajos de investigación más relevantes de

diferentes grupos de investigación alrededor del mundo que han trabajado en este tema,

mostrando en ella el tipo de catalizador utilizado y las principales características de estos

en las reacciones.

Tabla 1-5: Oxidación de glicerina con catalizadores metálicos

Grupo

Catalizador

metálico Características de reacción Referencia

Hutchings

Research

group.

Nanopartícula

s de

Au/soportado

Se alcanzaron selectividades del 100% en

la oxidación de la glicerina hacia glicerato

de sodio cuando la reacción se llevó a cabo

en NaOH, con tamaños de partículas 50 nm

y alta distribución.

[32] [35]

Prati

Research

group.

Catalizadores

bimetálicos

de Au, Pt y

Pd sobre

carbón

Oxidación selectiva en fase líquida de

glicerina usando oxígeno, obteniendo alta

selectividad (92%) hacia los gliceratos y

conversión completa de la glicerina usando

Au/C a 30°C con una relación

NaOH:glicerina 1:4

[2]

Capítulo 1. Marco teórico 23

Kimura

Research

group.

Catalizadores

de 0,9% Ce,

1,2% Bi y 3%

Pd/C

Oxidación del glicerina hacia ácido

glicérico, dihidroxiacetona y otros

intermedios químicos importantes por

incrementando de los metales en diferentes

proporciones.

[33] [37]

Gallezot

Research

group.

Au, Pt, Bi

soportados y

sistemas

combinados

Oxidación selectiva de glicerina con aire

como agente oxidante, en fase líquida,

usando catalizadores de metales nobles y

estudiando los efectos del pH (2,0 a 11,0),

obteniendo selectividad hacia ácido

glicérico superiores al 70%.

[20] [38]

Claus

Research

group.

Nanopartícula

s de Au y Pt

soportado

sobre carbón

activado

Partículas de oro de tamaño entre 2,7 y 42

nm mostraron alta actividad en la oxidación

de glicerina en fase líquida y una

selectividad hacia ácido glicérico del 75 %,

con un tamaño optimizado de partículas 3,7

nm. La presencia de Pt en el sistema

mostró aumento de la actividad catalítica y

la selectividad hacia dihidroxiacetona

[39] [40]

En términos de la información contenida en la tabla anterior, se colige que los metales

nobles (Au, Pt, Ir, Ag, Pd, entre otros) soportados sobre óxidos metálicos (de alta área

superficial) y carbón activado, constituyen catalizadores promisorios para la oxidación de

la glicerina.

1.8.1 Catalizadores de platino para la oxidación de glicerina

El platino es un elemento usado ampliamente en catálisis heterogénea debido a su alta

actividad superficial, su resistencia al ataque químico y su alta resistencia térmica. El

platino como catalizador, ha sido utilizado en muchos procesos a lo largo de la historia

como la descomposición de amoniaco (Thernard, 1813), la oxidación de etanol a ácido

acético (Döbereiner, 1823), la oxidación de SO2 a SO3 (Philips, 1831) o la oxidación de

amoniaco a óxido nítrico (Messel, 1875) y en los últimos años, los catalizadores de

platino soportados son los que más se emplean en campo de la industria. Actualmente, el

platino es uno de los elementos principales en los catalizadores de tres vías para

automóviles y cuyo propósito es la reducción en la emisión de gases como el monóxido

24 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

de carbono y u óxidos de nitrógeno. También es utilizado como catalizador en las

reacciones de oxidación.

En general, el platino y el paladio son catalizadores aeróbicos altamente activos para la

oxidación de la glicerina. La utilización de catalizadores de Pd/C y Pt-Bi/C en medio

ácido, han permitido obtener grandes cantidades de dihidroxiacetona (DHA) [37]. La

oxidación del carbono primario en la glicerina para producir ácido glicérico se favorecerse

con la utilización de catalizadores de platino o paladio. Con el uso de estos catalizadores

se han alcanzado altos niveles de selectividad (> 80%) y conversiones cercanas al 100%,

a pH básicos cercanos a 11. También se ha podido establecer que es posible prolongar

la oxidación del ácido glicérico a ácido tartrónico con el incremento del pH. El ácido

tartrónico, también puede oxidarse a ácido mesoxálico con aire en un medio ácido y

utilizando un catalizador mixto de Pt-Bi/C con conversiones que pueden oscilar entre el

60 y el 80 % [41]. Por otra parte, la utilización de catalizadores de Pd-Bi/C promueven la

conversión del ácido glicérico a valores bajos de pH, convirtiéndolo en ácido

hidroxipirúvico con conversiones entre el 64 y 75% [41].

2. Metodología experimental

2. Metodología experimental

2.1 Métodos de síntesis

El desarrollo de nuevos y/o mejores materiales para aplicaciones como catalizadores, se

sustenta en la búsqueda de mejorar o proponer nuevos métodos de síntesis, que a

diferencias de lo que ocurre con los métodos de síntesis convencionales, estén

orientados a obtener materiales que posean características específicas especiales. Para

el caso de la catálisis heterogénea, se busca que los materiales finales, posean

propiedades físicas de textura, de estructura y morfológicas optimizadas, hacia la

obtención de sólidos con áreas superficiales significativas, alta porosidad y de un mayor

número de defectos cristalinos, entre otras; de tal forma, que se facilite la difusión de los

reactivos hacia los sitios activos, permitiendo reacciones químicas más eficientes entre

los precursores. En este sentido, la proyección del presente capítulo, está orientada a

describir la fundamentación de las principales rutas de síntesis utilizadas, la naturaleza

de los reactivos de partida, la preparación de los sólidos, el procesamiento de los

materiales y las técnicas de caracterización utilizadas.

2.1.1 Síntesis hidrotérmica asistida por sistema ácido acrílico/glucosa

Los óxidos de cerio y de circonio utilizados como soporte, se prepararon mediante la

técnica de síntesis hidrotérmica asistida por sistemas ácido acrílico/glucosa [42]. La

técnica propuesta, permite la obtención de óxidos metálicos mesoporosos de alta área

superficial de CeO2 y, consiste en la formación ―in situ” en la mezcla de reacción de

compuestos orgánicos nitrogenados, que interactúan con partículas de Ce(OH)CO3,

produciendo híbridos Ce(OH)CO3–N–R, que luego se agrupan formado agregados de

partículas y a partir de los cuales después del tratamiento hidrotérmico y la etapa de

calcinación se forma el CeO2. Este método, sustenta que el ácido acrílico se copolimeriza

sobre la glucosa y que esta reacción de copolimerización es la responsable de la

Capítulo 2. Metodología experimental 27

formación de las partículas de Ce(OH)CO3. Establece también que los copolimeros

formados por la interacción ácido acrílico/glucosa se descomponen fácilmente durante el

tratamiento hidrotérmico, fortaleciendo en esta etapa la formación de los compuestos

orgánicos nitrogenados. Además, que la presencia del amoniaco produce sobre el grupo

–COOH una amonolisis y una subsecuente decarbonilación del –CONH2 catalizado por el

medio básico; concluyendo que la deshidratación de la amina y el –OH y otras

reacciones complejas, podrían ser las responsables de la formación de los compuestos

orgánicos nitrogenados.

En la sección 2.1.4.1 se describe la preparación de los de los óxidos ZrO2 y CeO2.

2.1.2 Impregnación incipiente con disoluciones coloidales

De acuerdo a la literatura, el método de preparación del catalizador y la fracción másica

del metal noble en el catalizador, tienen un efecto sobre su desempeño en la oxidación

en fase líquida de glicerina y, aunque los trabajos de investigación relacionados con la

aplicación de óxidos metálicos como soportes en catalizadores basados en metales

nobles para la oxidación en fase condensada de glicerina, son limitados, se ha

establecido que el método de deposición de la fase activa (i.e., oro) influye en la

conversión de la glicerina y en la selectividad hacia determinados productos de oxidación

[7] [43].

Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 se

prepararon mediante la técnica de impregnación incipiente con disoluciones coloidales de

H2PtCl6/ácido cítrico. La impregnación incipiente es una técnica de preparación de

materiales, que se basa en poner en contacto los soportes óxidos (sólido seco), con un

volumen de la disolución precursora del metal igual al volumen de poro del sólido,

mediante aspersión, de tal forma, que la disolución humedezca de forma homogénea y

lentamente al soporte. La técnica se fundamenta en que debido a las fuerzas capilares, la

disolución impregnante penetra en los poros del sólido, buscando con esto que haya una

alta dispersión de la fase activa (platino) en la superficie del sólido. La concentración de

la disolución precursora coloidal del compuesto activo, se establece de acuerdo a la

carga final que se desee tener del metal noble.

28 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

En la sección 2.1.4.2 se describe la preparación de los de los sistemas Pt/ZrO2 y

Pt/CeO2.

2.1.3 Reactivos de partida

Los precursores utilizados para la preparación de los soportes de óxido de circonio (IV),

óxido de cerio (IV) y de los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2, se muestran en la Tabla 2-1.

Tabla 2-1: Reactivos empleados en la preparación de materiales.

Precursor Marca Pureza

ZrOCl2.8H2O Merck 99%

H2PtCl66H2O Merck 40%

Ácido nítrico Sigma-Aldrich 68%

(NH4)2Ce(NO3)6 Merck 98,8%

Ácido acrílico Merck Puro

Glucosa Sigma-Aldrich 99,5%

Amoniaco en disolución J. T. Baker 25%

Agua desionizada -------------- ------

Acetona J. T. Baker 99,9%

Las cantidades de reactivo utilizadas se relacionan en el numera 2.1.4 Preparación de

materiales, allí se muestran las composiciones químicas y se detallan las proporciones

utilizadas.

2.1.4 Preparación de materiales

A continuación se detalla la metodología experimental implementada para la síntesis de

los soportes óxidos (ZrO2 y CeO2) y de los sistemas (Pt/ZrO2 y Pt/CeO2) preparados.

2.1.4.1 Síntesis de ZrO2 y CeO2

Como se indica en la sección 2.1.1, los óxidos de cerio y de circonio utilizados como

soporte, se prepararon mediante la técnica de síntesis hidrotérmica asistida por sistemas

ácido acrílico/glucosa.

Capítulo 2. Metodología experimental 29

Para la preparación del soporte de ZrO2 se trató el precursor de ZrOCl2.8H2O con una

disolución amoniacal hasta la formación de hidróxidos, posteriormente esta disolución fue

tratada con ácido nítrico concentrado al 68% hasta la formación de los respectivos

nitratos. A la disolución resultante de Zr(NO3)2 (0,0697 mol), se le adicionó ácido acrílico

(0,2090 mol). Esta mezcla se sometió a calentamiento por 5 horas a una temperatura de

80°C, siempre bajo agitación magnética. Posteriormente se adicionó glucosa (0,1393

mol) y se dejó la mezcla en agitación por 0,5 horas a la misma temperatura. Finalmente,

se adicionaron 25 ml de amoniaco y se dejó reaccionar la mezcla por 1 hora más bajo las

mismas condiciones de temperatura y agitación, tornándose la mezcla de color blanco

hueso y con un valor final de pH=10. La mezcla resultante se transfirió a un vaso de

teflón, el cual, se llevó a un autoclave que después de sellado, se sometió a una

temperatura de 150°C por un periodo de tiempo de 12 horas. Transcurrido este tiempo, el

autoclave se sometió a enfriamiento natural a temperatura ambiente. Luego del proceso

hidrotérmico, se obtuvo una mezcla liquido-sólido de color marrón oscuro. El sólido de

esta mezcla fue removido por filtración y lavado varias veces de manera sucesiva con

agua desionizada y acetona, respectivamente; posteriormente se sometió a secado por 2

horas a una temperatura de 200°C. El sólido seco obtenido, de color marrón claro, se

calcinó en un horno tubular a una temperatura de 700°C por 3 horas. La temperatura de

calcinación se alcanzó mediante rampas de temperatura de 50°C cada 30 minutos, la

temperatura inicial de este proceso térmico al que fue sometido el sólido seco, fue de

200°C. Finalizada la calcinación se obtuvo ZrO2 mesoporoso de alta área superficial, de

acuerdo a los resultados mostrados en este trabajo.

Para la síntesis de CeO2 se preparó una disolución con 15 g (0,0274 mol) de

(NH4)2Ce(NO3)6 en agua desionizada. A esta disolución se le adicionó ácido acrílico

(0,0821 mol), glucosa (0,0547 mol) y 20 ml de amoniaco. La mezcla final resultante, de

color pardo, fue sometida a un proceso hidrotérmico. La adición del ácido acrílico, la

glucosa, el amoniaco y el proceso hidrotérmico se hicieron de igual forma y bajo las

condiciones ya descritas para la preparación del ZrO2, al igual que la filtración y el

lavado. El sólido resultante, se sometió directamente a calcinación a una temperatura de

500°C por 4 horas, obteniéndose CeO2 mesoporoso de alta área superficial, de acuerdo

a los resultados mostrados en este trabajo. Es de resaltar que en la etapa de preparación

del CeO2 se observaron cambios de coloración en la mezcla de reacción a medida que

30 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

se agregaban los diferentes reactivos. La disolución del precursor de cerio ((NH4)2Ce

(NO2)6) era de color Naranja. La adición del ácido acrílico hizo cambiar la mezcla a

amarillo claro. La adición del amoniaco cambió la mezcla a color violeta y finalmente a

color pardo, que fue el color final de la disolución antes del proceso hidrotérmico.

En la Tabla 2-2 se resumen las condiciones de síntesis de los soportes preparados.

En la Figura 2-1 y Figura 2-2 se muestran los diagramas de flujo que resumen el proceso

de preparación de los óxidos obtenidos.

Tabla 2-2: Condiciones de síntesis de los soportes.

Soporte Óxido

Tratamiento

hidrotérmico

Secado

Calcinación

Temperatura

(°C)

Tiempo

(h)

Temperatura

(°C)

Tiempo

(h)

Temperatura

(°C)

Tiempo

(h)

S1 ZrO2 150 12 200 2 700 3

S2 CeO2 150 12 - - 500 4

Capítulo 2. Metodología experimental 31

Figura 2-1: Diagrama de flujo del procedimiento de preparación del ZrO2.

Disolución de

Zr(NO3)2

T = 25 °C

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 5 h

FILTRACIÓN Y

LAVADO

T = 25 °C

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 0,5 h

SÍNTESIS

HIDROTÉRMICA

T = 150 °C; t = 12 h

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 1 h

SECADO

T = 200 °C; t = 2 h

CALCINACIÓN

T = 700 °C; t = 3 h

Ácido acrílico

(Puro)

T = 25 °C

Mezcla 1.

T = 80 °C

Mezcla 2.

T = 80 °C

Glucosa

Mezcla 3.

T = 80 °C

pH = 10

Amoniaco

(25%)

Mezcla 4.

T = 25 °C

Agua

desionizada

Acetona Residuos

Sólido

húmedo

Sólido

Seco

ZrO2 (mesoporoso de alta

área superficial)

32 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 2-2: Diagrama de flujo del procedimiento de preparación del CeO2.

Disolución de

(NH4)2Ce(NO3)6

T = 25 °C

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 5 h

FILTRACIÓN Y

LAVADO

T = 25 °C

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 0,5 h

SÍNTESIS

HIDROTÉRMICA

T = 150 °C; t = 12 h

CALENTAMIENTO Y

AGITACIÓN

T = 80 °C; t = 1 h

CALCINACIÓN

T = 500 °C; t = 4 h

Ácido acrílico

(Puro)

T = 25 °C

Mezcla 1.

T = 80 °C

Mezcla 2.

T = 80 °C

Glucosa

Mezcla 3.

T = 80 °C

pH = 10

Amoniaco

(25%)

Mezcla 4.

T = 25 °C

Agua

desionizada

Acetona Residuos

Sólido

húmedo

CeO2 (mesoporoso de alta

área superficial)

Capítulo 2. Metodología experimental 33

2.1.4.2 Síntesis de los sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2

Como se indica en la sección 2.1.2, los sistemas sólidos de Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 de esta

investigación, se prepararon por impregnación incipiente de los óxidos (ZrO2 y CeO2) con

disoluciones acuosas coloidales de H2PtCl6/ácido cítrico. Para esto, se utilizaron

volúmenes de las disoluciones preparadas, correspondientes a los volúmenes de poros

de las muestras de óxidos a impregnar. En total se prepararon cuatro catalizadores, dos

del sistema Pt/ZrO2 y dos del sistema Pt/CeO2, para ambos sistemas se prepararon

catalizadores con carga de platino correspondiente al 0,5 % y 0,1% en peso, como se

muestra en la Tabla 2-3.

Tabla 2-3: Contenido de platino y condiciones de síntesis de los catalizadores

Catalizador Sistema

Carga

de Pt

(%m/m)

Secado Reducción

Temperatura

(°C)

Tiempo

(h)

Temperatura

(°C)

Tiempo

(h)

Flujo H2

(cm3min

-1)

P1 Pt-ZrO2 0,5 80 16 300 2 50

P2 Pt-ZrO2 0,1 80 16 300 2 50

P3

Pt-

CeO2 0,5 80 16

250

2 50

P4

Pt-

CeO2 0,1 80 16

250

2 50

Para la preparación de los catalizadores se utilizó una disolución acuosa (0,3990 M) de

H2PtCl6, de la cual se tomó una cantidad de H2PtCl6 que correspondiera a la carga de

platino definida para cada sistema. La preparación del catalizador P1 se llevó a cabo de

acuerdo al siguiente procedimiento: en un volumen de 0,138 cm3 de disolución de

H2PtCl6 se disolvieron 10,6 mg de ácido cítrico (para una relación molar 1:1 de H2PtCl6 y

ácido cítrico). Esta nueva disolución se sometió a agitación con ultrasonido por un

periodo de tiempo de 50 minutos; luego se procedió a la impregnación incipiente de 1 g

de ZrO2 con esta disolución. El ZrO2, fue sometido previamente a agitación con

ultrasonido y vacío por 25 minutos. La adición de la disolución de impregnación se hizo

gota a gota sobre el óxido durante 15 minutos. Al sólido impregnado se le hizo

nuevamente vacío y se le mantuvo en agitación con ultra sonido por 2 horas más.

34 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Posteriormente se llevó a secado durante 16 horas a una temperatura de 80°C, y

finalmente se le redujo en atmósfera de H2 a un flujo de 50 cm3 min-1 durante 2 horas a

una temperatura de 300°C.

Los catalizadores P2, P3 y P4, se prepararon siguiendo la misma metodología expuesta

para P1, con la variante de que fue necesario rediluir la disolución (0,3990 M) de H2PtCl6,

a fin de conservar las cargas definidas. Las cantidades de ácido cítrico utilizado para

cada sistema conservó la relación 1:1 de H2PtCl6/ácido cítrico. Otras variantes se

muestran en la Tabla 2-3.

2.2 Técnicas de caracterización

La caracterización de los sólidos preparados, se hizo mediante la aplicación de diferentes

técnicas fisicoquímicas, cuyo propósito es la determinación de las propiedades de

textura, estructura y morfología de los sólidos. Las técnicas utilizadas en esta

investigación fueron: difracción de rayos X (DRX), análisis térmico (gravimétrico y

diferencial), análisis de área superficial y porosidad y microscopía electrónica de

trasnmisióm (TEM). A continuación se describen las técnicas analíticas utilizadas.

2.2.1 Análisis térmico diferencial (DTA) y térmico gravimétrico (TGA)

El análisis térmico de una sustancia, abarca un conjunto de técnicas orientadas a

determinar la medida de la relación entre una propiedad física de dicha sustancia y la

temperatura. En esta investigación, se utilizaron las técnicas de análisis térmico

gravimétrico (TGA) y análisis térmico diferencial (DTA) en los soportes óxidos (ZrO2 y

CeO2) sin calcinar. Con la técnica de TGA se determinó el cambio de peso de los óxidos

en función de la temperatura y con la técnica de DTA se estudiaron los cambios de calor.

Este análisis se realizó en un equipo simultáneo TG-STDA Mettler Toledo modelo

TGA/SDTA851e/LF/1600, bajo condiciones de flujo de aire a 50 cm3 min-1, en crisoles de

platino, con una velocidad de calentamiento de 5 ºC min-1, en el intervalo de temperatura

de 25 ºC hasta 1000 ºC.

Capítulo 2. Metodología experimental 35

Las técnicas de análisis térmico, permitieron trazar las curvas TGA, DTG y DTA y con

estas se determinaron: las temperaturas a las cuales se dieron los eventos térmicos, las

proporciones de pérdida de masa y el carácter de térmico de estos eventos, además, se

evaluaron las temperaturas óptimas para la consolidación de las fases cristalinas

buscadas.

2.2.2 Análisis de área superficial y porosidad

La técnica de caracterización más utilizada para la determinación del área superficial y la

porosidad de materiales sólidos, es la técnica de obtención de la isoterma de adsorción-

desorción de nitrógeno a su temperatura de ebullición de 77 K. Esta técnica se basa en la

determinación de la cantidad del volumen de N2 absorbido por gramo de material, frente

a la presión de equilibrio, que generalmente se expresa como presión relativa (P/P0),

donde P0 es la presión de saturación del nitrógeno a 77 K. Esta técnica se sustenta en el

principio de que al ponerse un gas en contacto con la superficie de un sólido, se produce

un equilibrio entre las moléculas absorbidas y las que permanecen en la fase gaseosa,

que dependen de la presión del gas y de la temperatura.

El método más utilizado para la determinación del área superficial de un sólido, es el

método propuesto por Brunauer, Emmet y Teller [44], más conocido como el método

BET, y para la determinación del tamaño y volumen de poros, se emplea el método de

Barret, Joyner y Halenda [45]. El método BET se fundamente en la teoría propuesta por

Langmuir, pero se hace una ampliación de esta última, ya que la teoría de BE se

extiende a la adsorción en multicapas. En la ecuación 2-1 se muestra la ecuación de

BET. El método método BJH asume que la geometría de los poros y que el área de cada

poro es constante, por esto se utiliza la ecuación de Kelvin (ecuación 2-2). Para calcular

el volumen de poro (ecuación 2-3), se tiene en cuenta el cambio de volumen de

desorción al descender el valor de presiones relativas (P/P0) de valores cercanos a uno

has valores relativamente bajos [46].

36 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

donde:

Vm: Volumen adsorbido en monocapa

σ: área del sólido que cubre una molécula de adsorbato. Para el nitrógeno se tiene que

σ(N2) = 0,162 nm2 molec.-1

1018: término que se introduce para que la superficie quede expresada en m2 g-1.

donde:

P/P0: Presión relativa

V: volumen molar del líquido (cm3 mol-1)

γ: tensión superficial (dina cm-1)

r: radio de poro (Å)

R: constante de los gases (8,31 x 107 erg (mol k)-1)

T: temperatura de desorción (K)

donde:

VP: volumen de poro

rP: radio de poro

L: longitud de poro

Las isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno (N2) a 77 K, se obtuvieron en un

analizador de adsorción-desorción ASAP 2020 Micromeritics. Para este análisis, las

muestras se desgasificaron durante 12 horas a 350 °C. Las presiones relativas para la

adsorción se midieron a -196 °C, en un rango comprendido entre 0,01 y 0,995. El área

superficial de los materiales óxidos preparados, se determinó aplicando el método BET y

la distribución de tamaño de poros se hizo mediante el método BJH.

Capítulo 2. Metodología experimental 37

2.2.3 Difracción de rayos X en polvo (DRX)

La formación de las fases, la pureza y la morfología de los diferentes sólidos se

determinó por difracción de rayos X. La fundamentación de esta técnica se centra en

hacer incidir un haz de rayos X sobre una muestra del sólido, en diferentes ángulos. La

difracción causada por la incidencia del haz sobre los cristales del sólido es función de la

distancia entre los planos y de los ángulos de difracción, y esto da lugar a un patrón de

difracciones que pueden interpretarse según la Ley de Bragg [47] (ecuación 2-4).

donde:

n: orden de reflexión

λ: longitud de la onda de rayos X

d: distancia entre los planos

ϴ: ángulo de difracción

El registro obtenido en el patrón de difracción, contiene toda la información estructural del

material en estudio, en forma de distancias interplanares, las cuales son características

de cada cristal y viene dada por la posición y el tamaño de los átomos. También se

puede obtener información de fases cristalinas, para diferenciar distintas fases dentro de

una misma muestra y para estimar el tamaño de partículas [46].

Los difractogramas se hicieron en un equipo PANalyticalX'pert PRO-MPD, dotado con un

detector Ultra FastX'Celerator en disposición Bragg-Brentano, usando la radiación Cu Kα

(λ = 1,54186 Å). Los parámetros de operación del equipo fueron: posición inicial 2θ 10º,

posición final 2θ 90º, valor de paso 2θ 0,0130º, tiempo de paso 40,80 segundos,

temperatura ambiente 25 ºC. Las medidas se desarrollaron con un voltaje de 40 kV y una

corriente de 20 mA. La búsqueda realizada con el programa X'Pert High-Score® en las

bases de datos de la ICCD (International Centre for Diffraction Data) sin suavizado de

los datos, con el fin de evitar la pérdida de señales de baja intensidad, permitió realizar el

refinamiento. La estimación del tamaño del cristalito se hizo utilizando las señales de

difracción de mayor intensidad, mediante la ecuación de Debye-Scherrer (ecuación 2-5)

38 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

tomando el valor de ancho medio de pico ajustado mediante una función lorentziana y

empleando una constante de 0,89 como referencia.

donde:

D: tamaño aparente del cristal

λ: longitud de la onda (Å)

ϴ: ángulo de difracción (grados)

Δ (2ϴ): ancho medio de pico (radianes)

B: constante de Scherrer

2.2.4 Microscopía electrónica de transmisión (TEM)

La microscopía electrónica de transmisión, es una técnica utilizada para el análisis

microestructural de materiales, por medio de la cual un haz de electrones de alta energía,

se enfocan a través de una serie lentes electromagnéticos para atraviesen la muestra,

permitiendo la obtención de imágenes de la muestra. Estas imágenes permiten ver los

detalles de la microestructura del material, usando diferentes resoluciones y

magnificaciones.

El análisis microscópico de transmisión, se realizó en un equipo JEOL 2100 dotado con

un cañón termoiónico de LaB6 operado con un voltaje de aceleración de 200 kV, dotado

con un sistema CCD de adquisición de imágenes, perteneciente a los Servicios Centrales

de Instrumentación Científica de la Universitat Jaume I. Para el análisis de las muestras,

estas se molturaron hasta la obtención de polvos finos, que se tamizaron a malla 200

U.S. estándar y se dispersaron en un tubo de ensayo con 5,0 mL de acetona; cada tubo,

se colocó en ultrasonido por un periodo de 30 min, al cabo de los cuales se tomó una

alícuota de 1,0 mL de la parte superior de cada tubo y se diluyó nuevamente hasta 5,0

mL con acetona, dejando nuevamente en ultrasonido por un periodo de 5 min más;

finalmente, a cada rejilla de cobre se le adicionó una gota de cada tubo y se dejó secar a

45 ºC por una hora.

3. Análisis y discusión de resultados

3. Resultados y discusión

En este capítulo se presentan los resultaos obtenidos y las respectivas discusiones sobre

los cambios y/o modificaciones que se dieron en la preparación de los óxidos (CeO2 y

ZrO2) y los sistemas (Pt/ZrO2 y Pt/CeO2) obtenidos. Se inicia con la descripción de los

cambios relevantes observados durante la etapa de preparación de los diferentes

materiales y, se da una explicación a estos cambios, apoyados en los datos obtenidos

con las diferentes técnicas de caracterización fisicoquímica utilizadas.

3.1 Etapa de preparación de materiales

En esta sección se discute sobre los cambios manifestados en la etapa de preparación

de los óxidos de cerio y de circonio obtenidos.

3.1.1 Preparación de los soportes oxídicos

Una observación interesante en la mezcla de reacción durante la etapa de preparación

del CeO2, fue el cambio de coloración. La disolución inicial del precursor de Cerio

((NH4)2Ce (NO2)6), era de color naranja y, a medida que se agregaron los otros reactivos

la mezcla fue cambiando de color paulatinamente de acuerdo con la siguiente secuencia:

Naranja - amarillo claro – violeta - pardo. La adición del ácido acrílico, cambió el color de

la mezcla inicial de naranja a amarillo claro. La posterior adición de la glucosa no generó

cambio en la coloración, sin embargo, con la adición gota a gota del amoniaco, la mezcla

pasó de amarillo claro a violeta, en los rangos de pH inferiores a 7. Cuando la mezcla

alcanzó condiciones básicas, se tornó de color Pardo, que fue el color final para un valor

de pH=9.

Apoyado en el software Hydra-Medusa [48], se construyó el diagrama de distribución de

especies a manera de representaciones de Pourbaix (Figura 3-1). En este diagrama,

Capítulo 3. Resultados y discusión 41

observamos la formación de especies complejas inorgánicas, las cuales varían sus

concentraciones en función del pH.

Figura 3-1: Diagrama de distribución de especies de CeO2.

De acuerdo con lo observado durante la preparación del CeO2, el cambio de coloración

de la mezcla se da con los cambios en el valor del pH, además, la información obtenida

del diagrama, demuestra que los cambios en el valor de pH generan la formación de

diferentes especies, por lo cual, se puede afirmar que estos cambios de coloración son

debidos a la formación de las diferentes especies basadas en Ce4+ y Ce3+.

A condiciones ácidas, se evidencia la formación de especies basadas en Ce4+, según las

siguientes reacciones de equilibrio:

En el diagrama se observa también, que la concentración del CeO2 (c) se mantiene

constante, mientras que las otras especies basadas en Ce4+, mostradas en las

ecuaciones (3-1,3-2,3-3), desaparecen a valores de pH cercanos a 4. A la formación de

42 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

estas especies y a la aparición del CeO2 (c) en el rango de pH 2-4, se le puede atribuir el

cambio inicial de coloración de naranja a amarillo claro.

El cambio de coloración de amarillo claro a violeta, se puede atribuir a la formación de

una mezcla de especies intermedias de valencias mixta, basadas en iones de Ce3+ y

Ce4+, de acuerdo a los estudios realizados por Terribile et al. [49], además, la glucosa en

medios ligeramente básicos, actúa como agente reductor de acuerdo con la literatura

[20]. En el diagrama se evidencian la aparición de estas especies de valencia mixta para

valores de pH en el rango de 4 a 8, cuyas reacciones de equilibrio se muestran a

continuación:

El color pardo final, se puede atribuir al aumento de las condiciones básicas, lo que se

verifica con el valor final del pH que alcanza un valor de 9, en el cual aún coexisten

especies de las reacciones anteriores, cuyo equilibrio está desplazado hacia los

productos.

Durante las primeras etapas de preparación del óxido de circonio (IV) no hubo cambios

de color, a diferencia de los cambios de coloración ocurridos con el cerio. El único

cambio de color significativo se obtuvo después de la adición del amoniaco, al alcanzar la

disolución valores de pH superiores a 8 (condiciones básicas), donde la solución pasó de

incolora a blanco.

Capítulo 3. Resultados y discusión 43

Figura 3-2: Diagrama de distribución de especies de ZrO2.

Basados en la información obtenida del diagrama de distribución de especies a manera

de representaciones de Pourbaix para el circonio (Figura 3-2); el único cambio de

coloración observado, denota la formación de una suspensión de ZrO2 (c). De acuerdo

con este diagrama, se observa, que a condiciones de pH inferiores a 3 coexisten toda

una serie de especies iónicas hidroxiladas de circonio, tales como, Zr4(OH)88+, ZrOH3+,

Zr3(OH)57+, Zr(OH)2

2+, Zr4+, Zr(OH)3+, Zr3(OH)4

8+; en todas estas especies, el estado de

oxidación del circonio es +4, lo que indica que durante la preparación del circonio no

hubo procesos de oxido-reducción. A esto se puede atribuir el hecho de que no hubo

cambios de coloración en los rangos de valor de pH inferiores a 8. De acuerdo con el

diagrama, la aparición del ZrO2 (c) se da a partir de valores de pH cercanos a 2 y se

mantiene constante su concentración durante todo el proceso, pero solo se hace visible a

valores de pH superiores a 8, cuando la disolución cambia de incolora a blanco que es el

color del ZrO2 (c), lo que confirma la formación de una suspensión a valores de pH

básicos. A pesar de que la concentración del ZrO2 (c) es constante desde valores de pH

superiores a 2, se observa que a valores de pH superiores a 8 la concentración de la

especie Zr(OH)5- aumentó significativamente y ya no existen vestigios de las demás

especies, con excepción de la especie Zr(OH)4, cuyo valor de concentración se mantiene

constante desde el valor de pH 2, a esto se puede atribuir también el cambio de

coloración de la disolución.

44 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

3.2 Difracción de rayos X (DRX)

La evaluación de la estructura cristalina, la pureza y la morfología de los soportes y

sistemas preparados se determinó por difracción de rayos X.

En la Figura 3-3 se observa el patrón de difracción del CeO2 preparado, los parámetros

de operación del equipo se describen en la sección 2.2.3.

Figura 3-3: Difractograma del soporte CeO2.

Los resultados manifiestan la formación de un sólido cristalino con una única fase

(cúbica), de orientación preferente del cristal hacia los planos (1 1 1) en la posición 2θ de

28,49º. El tamaño promedio de cristal fue de 9,7 nm, calculado de acuerdo a la señal

más representativa, tomando el ancho medio de pico (β) y utilizando la ecuación de

Debye-Scherrer ajustada a una función Lorentziana, usando como constante de

referencia 0,89. La búsqueda realizada en la base de datos ICDD (International Centre

for Diffraction Data) con el ―software‖ X'Pert High Score®, nos muestra que las nueve

señales de difracción presentadas por el material de CeO2, coinciden con los datos de las

Capítulo 3. Resultados y discusión 45

referencias 01-081-0792, reportado como ―cerium (IV) oxide‖ y, la referencia 00-043-

1002, reportada como ―cerianite-(Ce), syn‖. El refinamiento de datos, arrojó como

parámetros de celda para la muestra en análisis los siguientes: a = b = c = 5,4101 Å,

volumen de celda igual a 158,34 Å y densidad igual a 7,13 g cm-3. Los parámetros

reticulares de la muestra de CeO2 preparada y de las referencias se muestran en la

Tabla 3-1.

Tabla 3-1: parámetros reticulares de la muestra de CeO2 y de las referencias.

Muestra CeO2 preparado

Ref. 01-081-0792 Ref. 00-043-1002

Parámetros cristalográficos

Sistema cristalino Cúbico Cúbico Cúbico

Grupo espacial Fm-3m (225) Fm-3m (225) Fm-3m (225)

a,b,c (Å) 5,4101 5,4113 5,4124

α,β,γ (º) 90 90 90

V (10^6 pm^3) 158,34 158,46 158,55

Densidad(g cm)-3

7,13 7,21 7,21

La Figura 3-4 muestra el patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,5%) y, una

comparación entre los patrones de difracción de este sistema y del soporte CeO2. El

gráfico A, corresponde al patrón del sistema Pt-CeO2 (0,5%). En este gráfico, los

resultados manifiestan la presencia de cristales cúbicos únicamente, con orientaciones

preferentes hacia los planos (1 1 1) en la posición 2θ de 28,61º.

Los resultados del análisis para el sistema Pt-CeO2 (0,5%), reportan un tamaño promedio

de cristal de 17,8 nm, calculado también utilizando la ecuación de Debye-Scherrer

ajustada a una función Lorentziana usando como constante de referencia 0,89. Con el

análisis hecho, apoyado en el ―software‖ X'Pert High Score®, se encontró que los nueve

picos de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,5%), coincidieron con las referencias 00-034-

0394 y 00-043-1002, reportadas como ―cerinate-(Ce), syn‖. Los parámetros reticulares de

las referencias se muestran en la Tabla 3-2.

46 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-4: A) Difractograma del sistema Pt-CeO2 (0,5%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,5%) y el soporte CeO2.

El gráfico B de la Figura 3-4, corresponde a una comparación entre los patrones de

difracción del sistema Pt-CeO2 (0,5%) y el soporte CeO2, en el cual, se observa que el

sistema Pt-CeO2 (0,5%) presenta un patrón de difracción similar al patrón del soporte de

Capítulo 3. Resultados y discusión 47

CeO2, presentando el mismo número de picos y manteniendo las mismas intensidades

relativas entre picos. De acuerdo a esta comparación, los picos mostrados en el

difractograma del sistema Pt-CeO2 (0,5%), corresponden a los picos mostrados en el

patrón de difracción del soporte de CeO2, es decir, que no se detecta por medio de la

difracción de rayos X la presencia de las partículas de platino depositadas sobre el

soporte. Esto, como resultado de las bajas cargas de platino, e indica, que los tamaños

de las partículas Pt son de dimensiones nanométricas y están dispersa en la superficie

del soporte.

Tabla 3-2: Parámetros reticulares de las referencias para los sistemas Pt-CeO2.

Muestra Ref. 00-034-0394 Ref. 00-043-1002

Parámetros cristalográficos

Sistema cristalino Cúbico Cúbico

Grupo espacial Fm-3m (225) Fm-3m (225)

a,b,c (Å) 5,4113 5,4124

α,β,γ (º) 90 90

V (10^6 pm^3) 158,46 158,55

Densidad(g cm)-3

7,22 7,21

La Figura 3-5 muestra el patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,1%) y, una

comparación entre los patrones de difracción de este sistema y el soporte CeO2. El

gráfico A, corresponde al patrón del sistema Pt-CeO2 (0,1%), en el cual, se evidencia la

conservación de una fase cristalina cúbica únicamente, con orientaciones preferentes

hacia los planos (1 1 1) en la posición 2θ de 28,63º. Se muestra también que los planos

de difracción presentados por el sistema Pt-CeO2 (0,1%), corresponden a los planos de

difracción del soporte de CeO2. Con el análisis posterior en el ―software‖ X'Pert High

Score®, se calculó un tamaño promedio de cristal de 10,4 nm. Se encontró que los

nueve picos de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,1%), coincidieron con las mismas

referencias reportadas en la base de datos para el sistema Pt-CeO2 (0,5%).

48 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-5: A) Difractograma del sistema Pt-CeO2 (0,1%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-CeO2 (0,1%) y el soporte CeO2.

En el gráfico B, que corresponde a la comparación entre los patrones de difracción del

sistema Pt-CeO2 (0,1%) y el soporte CeO2, al igual que en el sistema Pt-CeO2 (0,5%), se

Capítulo 3. Resultados y discusión 49

observa, que el sistema Pt-CeO2 (0,1%) presenta un patrón de difracción similar al del

soporte de CeO2, ya que se observan el mismo número de picos y se mantienen las

mismas intensidades relativas entre picos. Para este sistema, tampoco se detecta la

presencia de las partículas de platino, confirmando que las cargas bajas de platino no

son detectadas en este análisis y, que las partículas de Pt depositadas sobre el soporte

de CeO2 se encuentran dispersas en la superficie del material.

En la Tabla 3-3 se reportan los datos obtenidos mediante el análisis con el ―software‖

X'Pert® High Score, del soporte de CeO2 y de los sistemas Pt-CeO2 (0,1%), Pt-CeO2

(0,5%) de acuerdo a sus referencias.

Tabla 3-3: Parámetros reticulares y de tamaño de cristal de los materiales preparados.

Muestra CeO2 Pt-CeO2 (0,1%) Pt-CeO2 (0,5%)

Parámetros cristalográficos

Tamaño de cristal (nm) 9,7 10,4 17,8

Sistema cristalino Cúbico Cúbico Cúbico

Grupo espacial Fm-3m (225) Fm-3m (225) Fm-3m (225)

a,b,c (Å) 5,4101 5,4113 5,4124

α,β,γ (º) 90 90 90

V (10^6 pm^3) 158,34 158,46 158,55

Densidad(g cm)-3

7,13 7,22 7,21

En estos datos, se observa que el tamaño de cristal aumenta de acuerdo con el

incremento de la carga de Platino en la muestra, lo que ocurre también para los demás

parámetros cristalográficos, indicando, que hay una evidente expansión de la celda

unitaria de CeO2 después de la deposición del platino, lo cual puede explicarse por la

formación de defectos estructurales, promovidos por la acidez del medio.

En la Figura 3-6 se observa el patrón de difracción del ZrO2 sintetizado, los parámetros

de operación del equipo fueron los descritos en la sección 2.1.4.1.

50 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-6: Difractograma del soporte ZrO2.

Los resultados manifiestan la formación de un sólido cristalino con mezcla de fases

cúbica, tetragonal y monoclínica, en donde la fase tetragonal es la fase mayoritaria y,

cuya orientación de los cristales es preferente hacia los planos (1 0 1). El tamaño

promedio de cristal calculado de acuerdo a la señal más representativa en la fase

tetragonal es de 12,6 nm. El análisis con el ―software‖ X'Pert High Score®, mostró

coincidencias con las referencias de la base de datos ICCD correspondientes a 00-002-

0733 con sistema cristalino tetragonal, 00-003-0640 con sistema cristalino cúbico, 00-

0014-0534 con sistema cristalino monoclínico, estos sistemas están reportados como

―zirconium oxide‖. Los parámetros reticulares de las referencias se muestran en la Tabla

3-4.

Capítulo 3. Resultados y discusión 51

Tabla 3-4: Parámetros reticulares de la muestra de ZrO2 y de las referencias.

Muestra Ref. 00-0014-0534 Ref. 00-003-0640 Ref. 00-007-0343

Parámetros cristalográficos

Sistema cristalino Tetragonal Cúbico Monoclínico

Grupo espacial P42/nmc (137) Fm-3m (225) P21/c (14)

a (Å) 3,5850 5,1030 5,1430

b (Å) 3,5850 5,1030 5,2040

c(Å) 5,1600 5,1030 5,3100

α (º) 90 90 90

β (º) 90 90 80,75

γ (º) 90 90 90

V (10^6 pm^3) 66,32 132,89 140,30

Densidad(g cm)-3

-- -- 5,39

En las Figuras 3-7 y la Figura 3-8, se muestran los patrones de difracción de los sistemas

Pt-ZrO2 (0,5%) y Pt-ZrO2 (0,1%), y sus respectivas comparaciones con el patrón del

soporte de ZrO2. Los resultados muestran que los planos de difracción presentados por

los sistemas (Pt-ZrO2) corresponden a los planos de difracción del soporte (ZrO2). De

acuerdo con lo observado en los gráficos B de las figuras correspondientes para cada

uno de estos sistemas, se evidencian, el mismo número de picos y se mantienen las

mismas intensidades relativas entre picos. Esta comparación, muestra que los picos

observados en el difractograma de los sistemas (Pt-ZrO2), corresponden a los picos

mostrados en el patrón de difracción del soporte de ZrO2, es decir, que para los dos

sistemas (Pt-ZrO2) tampoco se detecta por medio de la difracción de rayos X la

presencia de las partículas de platino depositadas sobre el soporte. De esto se concluye,

que en definitiva las bajas cargas de Pt no son detectadas por esta técnica y, que para

los sistemas soportados sobre ZrO2 también hay una alta dispersión de las partículas de

Platino en la superficie del soporte.

Del análisis hecho con el ―software‖ X'Pert High Score®, se encontró que los picos de

difracción de los dos sistemas Pt-ZrO2, coincidieron con las referencias 00-001-0750 con

sistema cristalino monoclínico, 00-002-0733 con sistema cristalino tetragonal y 00-003-

0640, con sistema cristalino cúbico.

52 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-7: A) Difractograma del sistema Pt-ZrO2 (0,5%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-ZrO2 (0,5%) y el soporte ZrO2.

Capítulo 3. Resultados y discusión 53

Figura 3-8: A) Difractograma del sistema Pt-ZrO2 (0,1%). B) comparación entre el

patrón de difracción del sistema Pt-ZrO2 (0,1%) y el soporte ZrO2.

54 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

La Tabla 3-5 muestra los parámetros reticulares del soporte de ZrO2 y los sistemas Pt-

ZrO2 preparados. En esta, se observa que hay un aumento en el tamaño del cristal y en

el volumen de la celda unitaria, con el aumento de la carga de Pt, lo que puede atribuirse

a la formación de defectos estructurales, promovidos por la acidez del medio, al igual que

sucedió con los sistemas preparados en el soporte de CeO2.

Tabla 3-5: Parámetros reticulares y de tamaño de cristal de los materiales preparados.

Muestra ZrO2 Pt-ZrO2 (0,1%) Pt-ZrO2 (0,5%)

Parámetros cristalográficos

Tamaño de cristal (nm) 12.6 14,3 14,7

Sistema cristalino Tetragonal Tetragonal Tetragonal

Grupo espacial P42/nmc (137) P42/nmc (137) P42/nmc (137)

a,b,(Å) 3,5850 3,5850 3,6400

c(Å) 5,1600 5,1600 5,2700

α,β,γ (º) 90 90 90

V (10^6 pm^3) 66,32 66,32 69,86

3.3 Análisis térmico

De acuerdo a lo propuesto en la metodología experimental (sección 2.2.1), los sólidos

precursores de los óxidos preparados (ZrO2 y CeO2) se sometieron a un análisis térmico,

después de la etapa de secado y antes de ser calcinados. En esta sección se mostrarán

y discutirán los resultados obtenidos del análisis termogravimétrico.

La curva de TGA que exhibe el sólido precursor del soporte basado en ZrO2 antes de la

calcinación, se muestra en la Figura 3-9.

Capítulo 3. Resultados y discusión 55

Figura 3-9: Gráfica TGA del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2.

De acuerdo con lo observado en esta gráfica, en la cual se muestra la variación de la

masa del sólido precursor del ZrO2 con el aumento de la temperatura, pueden

identificarse tres (3) eventos térmicos. El evento térmico 1 ocurre a una temperatura

cercana a los 180 ºC, el evento térmico 2 tiene lugar alrededor de los 350 ºC y, el evento

térmico 3 ocurre aproximadamente a 480 ºC. Como apoyo para el análisis térmico de la

muestra, se traza la curva DTG (Figura 3-10) que, representa gráficamente la primera

derivada de la curva TGA, verificando con esta nueva curva la existencia de tres (3)

picos, que corresponden a los eventos señalados en la curva TGA.

Figura 3-10: Gráfica TGA y DTG del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2.

56 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

La integración de los picos presentados en la curva DTG, permite establecer, que en el

evento térmico 1 hay una pérdida de masa correspondiente al 33% aproximadamente, en

el evento térmico 2 una pérdida de 27% aproximadamente y de 19% en el evento térmico

3, lo cual es coherente con el método de preparación utilizado para el material precursor

del óxidos de circonio.

Figura 3-11: Gráfica TGA y DTA del sólido precursor para el soporte basado en ZrO2.

La curva que representa el análisis diferencial de temperatura de los datos (DTA)

mostrada en la Figura 3-11, nos permite definir el carácter endotérmico o exotérmico de

cada evento. De acuerdo con esta, se establece que el evento térmico 1 a 180 ºC es de

carácter endotérmico, lo cual está relacionarlo al proceso de remoción de agua fisisorbida

en la superficie del material [32] [50]. Este mismo análisis, muestra claramente que los

eventos térmicos 2 y 3 a 350 ºC y 480 ºC respectivamente, son de carácter exotérmicos

y, están relacionados con la descomposición de materia orgánica (e.g., Ácido acrílico,

glucosa y otros) [51], a la ignición de materia orgánica residual y al inicio del proceso de

cristalización del sólido basado en ZrO2.

En la Figura 3-12, se muestra la curva TGA para el sólido precursor de soporte basado

en CeO2. En esta gráfica, se observan sólo dos eventos térmicos, aunque en el segundo

evento, la variación de la curva es poco pronunciada. Estos eventos tienen lugar a

temperaturas de 260 ºC y 350 ºC aproximadamente. Trazando la curva DTG (Figura 3-

Capítulo 3. Resultados y discusión 57

13), se confirman la existencia de estos dos eventos, además, en esta curva se observa

con mayor claridad el evento térmico 2.

Figura 3-12: Gráfica TGA del sólido precursor para el soporte basado en CeO2.

El primer evento térmico a 260 ºC, está asociado a la remoción de resto de la solución de

la sal precursora basada en ((NH4)2Ce(NO3)6) [52]. El evento térmico a 350 ºC se asocia

a la descomposición de la materia orgánica presente en el material y/o a la formación de

complejos basados en Dioxicarbonatos de cerio, Ce2O2CO3 [31].

Figura 3-13: Gráfica TGA y DTG del sólido precursor para el soporte basado en CeO2.

58 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

La integración de la curva DTG, permite establecer que los valores de pérdida de masa

son aproximadamente de 13% para el primer evento y de 9% para el segundo.

La Figura 3-14 nos muestra la curva del análisis diferencial de temperatura para el sólido

precursor del soporte basado en CeO2.

Figura 3-14: Gráfica TGA y DTA del sólido precursor para el soporte basado en CeO2..

La curva TDA nos muestra aparentemente sólo dos (2) picos, pero nos muestra uno más

que no se observa en la curva TGA y que ocurre cercano a los 625 ºC aproximadamente.

El análisis de esta curva, nos permite establecer que los dos eventos térmicos que

ocurren a 260 ºC y 350 ºC son de carácter exotérmico, aunque hay un solapamiento de

estos picos en la gráfica; este solapamiento que se observa, sugiere que la formación de

CeO2 por descomposición de la materia inorgánica y orgánica presente en el sólido

precursor, se da entre 180 ºC y 400 ºC [31]. El tercer evento que se observa en la gráfica

TDA a 625 ºC, se puede asociar con la descomposición de los complejos basados en

dioxicarbonatos de cerio [31].

Capítulo 3. Resultados y discusión 59

3.4 Área superficial y porosidad

La evaluación de la textura superficial de los materiales preparados, se hizo mediante

adsorción de nitrógeno a 77 K y, a partir de los datos de adsorción se determinó el área

superficial por el método BET, se determinó también el diámetro promedio de poros y el

volumen de poros para los materiales óxidos preparados; de acuerdo a lo propuesto en la

sección 2.2.2.

En la Figura 3-15 y la Figura 3-16 se muestran las isotermas de adsorción resultantes

para los óxidos de cerio y de circonio preparados, las curvas obtenidas corresponden a

isoterma tipo IV de acuerdo con la clasificación de la IUPAC, las cuales son típicas de

materiales mesoporosos. Los ciclos de histéresis que presentan las curvas son de tipo

H3 lo que indica que es un material formado por agregación de partículas en forma de

placa o laminas que presentan poros en forma de hendidura.

Figura 3-15: Isoterma de absorción-desorción para el soporte de CeO2.

60 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

Figura 3-16: Isoterma de absorción-desorción para el soporte de ZrO2.

Las áreas superficiales calculadas por el método BET para los soportes óxidos fueron de

184 m2 g-1 para el ZrO2 y de 214 m2 g-1 para el CeO2. La distribución del tamaño de poros

se calculó por el método BJH, obteniéndose un tamaño promedio de poro de 37 Å para el

ZrO2 y de 34 Å para el CeO2. Los datos de volumen promedio de poros obtenidos fueron

de 0,1478 cm³ g-1 para el ZrO2 y de 0,2657cm³ g-1 para el CeO2. En la tabla 3-6 se

resumen los datos obtenidos.

Tabla 3-6: Datos de textura y de poros de los soportes.

Soporte Óxido Área

(m2 g

-1)

Tamaño de poros

(Å)

Volumen promedio de poros

(cm³ g-1

)

S1 ZrO2 184 37 0,1478

S2 CeO2 214 34 0,2657

Capítulo 3. Resultados y discusión 61

3.5 Microscopía electrónica de transmisión (MET)

El estudio morfológico y las características superficiales de los soportes óxidos

preparados se complementó mediante la técnica de microscopía electrónica de

transmisión (TEM), para lo cual, cada óxido se evaluó en diferentes magnificaciones.

La micrografía de un espécimen de óxido de cerio magnificado 50000 veces se muestra

en la Figura 3–9, en esta se observa que a nivel microscópico, el soporte deCeO2 está

conformados por agregados de multipartículas irregulares distribuidos de forma

heterogénea, con tamaños de cristal en un rango de 2 a 15 nm. A este nivel de

magnificación, no son claras las diferencias a nivel morfológico o superficial. En principio,

esta presentación guarda relación con la textura y el relieve generado por la salida de

sustancias volátiles, que se producen en virtud de la descomposición de los

componentes orgánicos durante el tratamiento térmico (secado y calcinación).

Figura 3-17:Micrografía electrónica de transmisión para el soporte basado en CeO2.

62 Preparación y caracterización de sistemas Pt/ZrO2 y Pt/CeO2 para la oxidación de glicerina

La Figura 3–10 ilustra la micrografía de un espécimen del soporte de óxido de circonio

magnificado 30000 veces. Esta micrografía muestra que el soporte de ZrO2 también está

conformados por agregados irregulares multipartícula, distribuidos de forma heterogénea,

con tamaños de cristal en el rango de 10 a 25 nm y tampoco es clara ninguna diferencia

significativa a nivel morfológico o superficial.

Figura 3-18:Micrografía electrónica de transmisión para el soporte basado en ZrO2.

Los resultados permitieron desarrollar un conteo estadístico en todas las micrografías

obtenidas, tomando como referencia una población de 300 partículas en cada sistema,

basado en la ecuación 1. Donde ni es el número de partículas y di es el diámetro

característico de partícula.

i

ii

i

ii

dn

dn

d2

3

(1)

Los datos, fueron normalizados confirmando la presencia de cristalitos nanométricos de

morfología regular, con un tamaño promedio de 7nm, áreas externas de cristalito de

154nm2 y distancias interplanares de 0,25 nm para el plano (1 1 1) como se indica en la

Figura 3–11.

Capítulo 3. Resultados y discusión 63

Figura 3-19:Distancia interplanar para el soporte basado en ZrO2.

4. Conclusiones y recomendaciones

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Las propiedades texturales de los soportes basados en óxidos metálicos son función de

la naturaleza del metal. El soporte basado en óxido de cerio (IV) presenta área específica

superior al óxido de circonio (IV). Esto al parecer, se debe al mayor sinterizado del óxido

de circonio (IV), resultante de una calcinación a mayor temperatura.

El diámetro de poros máximo (3,7 nm) para el soporte basado en óxido de cerio (VI)

sugiere una mejor interacción entre las especies de Ce(OH)CO3 y los compuestos

nitrogenados formados ―in situ” durante el tratamiento hidrotérmico.

La técnica de difracción de rayos X por el método de polvo, indica la formación de una

única fase en el soporte basado en óxido de cerio (IV), pero la formación de por lo menos

tres fases en el soporte basado en óxido de circonio (IV).

La microscopia electrónica de transmisión indica que los soportes de óxidos metálicos de

CeO2 y ZrO2, están conformados por agregados irregulares multiparticulados, que se

distribuyen de forma heterogénea, con tamaños de cristal en un rango entre los 5 y 10

nm para el óxido de cerio (IV) y entre 8 y 15 nm para el óxido de circonio (IV), en los

cuales, no es clara ninguna diferencia significativa a nivel morfológico o superficial.

La técnica de difracción de rayos X por el método de polvo revela que la impregnación de

platino metálico en la superficie de los soportes basados en óxidos de cerio (IV) y óxido

de cerio (IV) no altera la naturaleza de las fases cristalinas presentes en los soportes

óxidos.

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones 67

La impregnación provoca un aumento en los parámetros de red, que es directamente

proporcional a la fracción másica de platino presente en los sistemas Pt/CeO2 y Pt/ZrO2.

Esta expansión en la red cristalina al parecer se debe a la formación de defectos

estructurales en el cristal promovidos por la acidez del medio.

4.2 Recomendaciones

La reacción de oxidación de la glicerina hacia compuestos carbonílicos y carboxílicos por

catalizadores de platino soportado sobre óxidos metálicos no ha sido estudiada

ampliamente, por tanto, se recomienda estudiar la actividad catalítica de los sistemas

preparados en este tipo de reacciones. Bajo esta orientación, se recomienda estudiar el

efecto de la naturaleza del soporte y la fracción másica de platino sobre la conversión de

la glicerina y la selectividad hacia gliceraldehído, dihidroxiacetona, ácido glicólico y ácido

tartrónico.

BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía

[1] International Energy Agency, World Energy Outlook, 2012.: OECD/IEA, 2012.

[2] F Porta and L Prati, "Selective oxidation of glycerol to sodium glycerate with gold-on-

carbon catalyst: an insight into reaction selectivity," Journal of Catalysis, vol. 224, no.

2, pp. 397-403, 2004.

[3] J Barrault, Y Pouilloux, JM Clacens, C Vanhove, and S Bancquart, "Catalysis and

fine chemistry," Catalysis Today, vol. 75, no. 1, pp. 177-181, 2002.

[4] R Garcia, M Besson, and P Gallezot, "Chemoselective catalytic oxidation of glycerol

with air on platinum metals," Applied Catalysis A: General, vol. 127, no. 1-2, pp. 165-

176, 1995.

[5] T Mallat and A Baiker, "Oxidation of alcohols with molecular oxygen on solid

catalysts," Chemical reviews, vol. 104, no. 6, pp. 3037-3058, 2004.

[6] C Bianchi, F Porta, L Prati, and M Rossi, "Selective liquid phase oxidation using gold

catalysts," Topics in Catalysis, vol. 13, no. 3, pp. 231-236, 2000.

[7] N Dimitratos et al., "Effect of particle size on monometallic and bimetallic (Au, Pd)/C

on the liquid phase oxidation of glycerol," Catalysis letters, vol. 108, no. 3-4, pp. 147-

153, 2006.

[8] S Damyanova and JMC Bueno, "Effect of CeO2 loading on the surface and catalytic

behaviors of CeO2-Al2O3-supported Pt catalysts," Applied Catalysis A: General, vol.

253, no. 1, pp. 135-150, 2003.

[9] A Trovarelli, C de Leitenburg, M Boaro, and G Dolcetti, "The utilization of ceria in

industrial catalysis," Catalysis Today, vol. 50, no. 2, pp. 353-367, 1999.

[10] European Commission and others, "Biofuels in the European Union: A vision for 2030

and beyond," Final report of the Biofuels Research Advisory Council, EUR, vol.

22066, 2006.

[11] R Chelli, P Procacci, G Cardini, and S Califano, "Glycerol condensed phases Part II.A

molecular dynamics study of the conformational structure and hydrogen bonding,"

Physical Chemistry Chemical Physics, vol. 1, pp. 879-885, 1999.

[12] A Diaz, J Francos, B Lastra, P Crochet, and V Cadierno, "Glycerol and derived

solvents: new sustainable reaction media for organic synthesis," Chemical

Communications, vol. 47, pp. 6208-6227, 2011.

Bibliografía 71

[13] Y Gu and F Jerome, "Glycerol as a sustainable solvent for green chemistry," Green

Chemistry, vol. 12, pp. 1127-1138, 2010.

[14] D Pramanick and T Ray, "Synthesis and biodegradation of copolyesters from citric

acid and glycerol," Polymer Bulletin, vol. 19, no. 4, pp. 365-370, 1988.

[15] H Fu et al., "Physical characterization of sorbitol or glycerol containing aliphatic

copolyesters synthesized by lipase-catalyzed polymerization," Macromolecules, vol.

36, no. 26, pp. 9804-9808, 2003.

[16] M Heming, ―Glycerine Market Report,‖ Oleoline, vol. 99, no. 26, 2012.

[17] B Katryniok, S Paul, V Belliere, P Rey, and F Dumeignil, "Glycerol dehydration to

acrolein in the context of new uses of glycerol," Green Chemistry., vol. 12, pp. 2079-

2098, 2010.

[18] M Pagliaro and M Rossi, ―The future of glycerol: new usages for a versatile raw

material,‖ Royal Society of Chemistry, vol. 1, 2008.

[19] J Deutscher and H Sauerwald, "Stimulation of dihydroxyacetone and glycerol kinase

activity in Streptococcus faecalis by phosphoenolpyruvate-dependent

phosphorylation catalyzed by enzyme I and HPr of the phosphotransferase system,"

Journal of bacteriology, vol. 166, no. 3, pp. 829-836, 1986.

[20] P Fordham, R Mich and P Gallezot, "Selective catalytic oxidation with air of glycerol

and oxygenated derivatives on platinum metals," Studies in Surface Science and

Catalysis, vol. 101, pp. 161-170, 1996.

[21] K Wang, M Hawley and S DeAthos, "Conversion of glycerol to 1, 3-propanediol via

selective dehydroxylation," Industrial & engineering chemistry research, vol. 42, no.

13, pp. 2913-2923, 2003.

[22] P Kraft, P Gilbeau, B Gosselin and S Claessens, ―Process for producing

dichloropropanol from glycerol, the glycerol coming eventualy from the conversion of

animal fats in the manufacture of biodiesel,‖ EP Patent 1,770,081, apr. 4 2007.

[23] J Barrault et al., "Selective Esterification and Etherification of Glycerol Over Solid

Catalysts," Chemical Industries-New York-Marcel Dekker, pp. 13-24, 1998.

[24] V P Gupta, ―Glycerine ditertiary butyl ether preparation,‖ US Patent 5,476,971, dec.

19 1995.

[25] R Soares, D Simonetti and J Dumesic, "Glycerol as a Source for Fuels and

Chemicals by Low-Temperature Catalytic Processing," Angewandte Chemie, vol.

72 Preparación y caracterización de un sistema Pt/ZrO2para la oxidación de glicerina

118, no. 24, pp. 4086-4089, 2006.

[26] H Noureddini, ―Process for producing biodiesel fuel with reduced viscosity and a

cloud point below thirty-two (32) degrees Fahrenheit,‖ US Patent 6,015,440, jan. 18

2000.

[27] D Benjamin and J Spooner, ―Method for combustion of pulverized coal with reduced

emissions,‖ US Patent 7,195,656, mar. 27 2007.

[28] A Behr and L Obendorf, "Development of a process for the acid-catalyzed

etherification of glycerine and isobutene forming glycerine tertiary butyl ethers,"

Engineering in life sciences, vol. 2, no. 7, p. 185, 2002.

[29] W Davis et al., "Inhibition of HIV-1 reverse transcriptase-catalyzed DNA strand

transfer reactions by 4-chlorophenylhydrazone of mesoxalic acid," Biochemistry, vol.

39, no. 46, pp. 14279-14291, 2000.

[30] Y Zheng, X Chen and Y Shen, "Commodity Chemicals Derived from Glycerol, an

Important Biorefinery Feedstock," Chemical Reviews, vol. 110, no. 3, pp. 1807-1807,

2010.

[31] D Liang et al., "Selective oxidation of glycerol with oxygen in a base-free aqueous

solution over MWNTs supported Pt catalysts," Applied Catalysis B: Environmental,

vol. 106, no. 3, pp. 423-432, 2011.

[32] S Carrettin, P McMorn, P Johnston, K Griffin and G Hutchings, "Selective oxidation of

glycerol to glyceric acid using a gold catalyst in aqueous sodium hydroxide,"

Chemical Communications, vol. 0, no. 7, pp. 696-697, 2002.

[33] H Kimura and K Tsuto, "Catalytic synthesis of dl-serine and glycine from glycerol,"

Journal of the American Oil Chemist Society, vol. 70, no. 10, pp. 1027-1030, 1993.

[34] A Abbadi and H Van Bekkum, "Selective chemo-catalytic routes for the preparation of

β-hydroxypyruvic acid," Applied Catalysis A: General, vol. 148, no. 1, pp. 113-122,

1996.

[35] S Carrettin et al., "Oxidation of glycerol using supported gold catalysts," Topics in

catalysis, vol. 27, no. 1-4, pp. 131-136, 2004.

[36] W Ketchie, Y Fang, M Wong, M Murayama and R Davis, "Influence of gold particle

size on the aqueous-phase oxidation of carbon monoxide and glycerol," Journal of

catalysis, vol. 250, no. 1, pp. 94-101, 2007.

[37] H Kimura, "Selective oxidation of glycerol on a platinum-bismuth catalyst by using a

Bibliografía 73

fixed bed reactor," Applied Catalysis A: General, vol. 105, no. 2, pp. 147-158, 1993.

[38] P Gallezot, "Selective oxidation with air on metal catalysts," Catalysis Today, vol. 37,

no. 4, pp. 405-418, 1997.

[40] S Lehnert, M Lucas and P Claus, "Use of renewables for the production of chemicals:

Glycerol oxidation over carbon supported gold catalysts," Applied Catalysis B:

Environmental, vol. 70, no. 1, pp. 637-643, 2007.

[41] N Dimitratos, C Messi, F Porta, L Prati and A Villa, "Investigation on the behaviour of

Pt (0)/carbon and Pt (0), Au (0)/carbon catalysts employed in the oxidation of glycerol

with molecular oxygen in water," Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, vol.

256, no. 1, pp. 21-28, 2006.

[42] P Fordham, M Besson and P Gallezot, "Catalytic oxidation with air of tartronic acid to

mesoxalic acid on bismuth-promoted platinum," Catalysis letters, vol. 46, no. 3-4, pp.

195-199, 1997.

[43] H Li et al., "Hierarchical organization and catalytic activity of high-surface-area

mesoporous ceria microspheres prepared via hydrothermal routes," ACS Applied

Materials & Interfaces, vol. 2, no. 3, pp. 838-846, 2010.

[44] N Dimitratos, A Villa, C Bianchi, L Prati and M Makkee, "Gold on titania: Effect of

preparation method in the liquid phase oxidation," Applied Catalysis A: General, vol.

311, pp. 185-192, 2006.

[45] S Brunauer, P Emmet and E Teller, "Adsorption of gases in multimolecular layers,"

Journal of the American Chemical Society, vol. 60, no. 2, pp. 309-319, 1938.

[46] E Barrett, L Joyner and P Halenda, "The determination of pore volume and area

distributions in porous substances. I. Computations from nitrogen isotherms," Journal

of the American Chemical society, vol. 73, no. 1, pp. 373-380, 1951.

[47] A J Rangel, "Transesterificación de triacilglicéridos con metanol sobre un catalizador

de SrO/SiO2," Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Tesis de Maestría, 2011.

[48] N Gregory, "Elements of X-Ray Diffraction.," Journal of the American Chemical

Society, vol. 79, no. 7, pp. 1773-1774, 1957.

[49] I Puigdomenech, "Make equilibrium diagrams using sophisticated algorithms

Medusa," Royal Institute of Technology, Tech. rep. 2002

[50] D Terribile, A Trovarelli, J Llorca, C de Leitenburg and G Dolcetti, "The Synthesis and

Characterization of Mesoporous High-Surface Area Ceria Prepared Using a Hybrid

74 Preparación y caracterización de un sistema Pt/ZrO2para la oxidación de glicerina

Organic/Inorganic Route," Journal of Catalysis, vol. 178, no. 1, pp. 299-308, 1998.

[51] S Demirel et al., "Reaction kinetics and modelling of the gold catalysed glycerol

oxidation," Topics in Catalysis, vol. 44, pp. 299-305, 2007.

[52] C Bianchi, P Canton, N Dimitratos, F Porta and L Prati, "Selective oxidation of

glycerol with oxygen using mono and bimetallic catalysts based on Au, Pd and Pt

metals," Catalysis today, vol. 102, pp. 203-212, 2005.

[53] R Luque, V Budarin, J Clark and D Macquarrie, "Glycerol transformations on

polysaccharide derived mesoporous materials," Applied Catalysis B: Environmental,

vol. 82, no. 3-4, pp. 157-162, 2008.

[54] L Bournay, D Casanave, B Delfort, G Hillion and JA Chodorge, "New heterogeneous

process for biodiesel production: A way to improve the quality and the value of the

crude glycerin produced by biodiesel plants," Catalysis Today, vol. 106, no. 1, pp.

190-192, 2005.

[55] C Hamelinck, A Herman and H Boerrigter, "Production of FT transportation fuels from

biomass; technical options, process analysis and optimisation, and development

potential," Energy, vol. 29, no. 11, pp. 1743-1771, 2004.

[56] F Dobinson, "Ozonation of malonic acid in aqueous solution," Chemistry & Industry,

vol. 26, pp. 853-854, 1959.

[57] E Venancio, W Napporn and A Motheo, "Electro-oxidation of glycerol on platinum

dispersed in polyaniline matrices," Electrochimica acta, vol. 47, no. 9, pp. 1495-1501,

2002.

[58] F Frusteri et al., "Catalytic etherification of glycerol by tert-butyl alcohol to produce

oxygenated additives for diesel fuel," Applied Catalysis A: General, vol. 367, no. 1,

pp. 77-83, 2009.

[59] K Nabe, N Izuo, S Yamada and I Chibata, "Conversion of glycerol to

dihydroxyacetone by immobilized whole cells of Acetobacter xylinum," Applied and

environmental microbiology, vol. 38, no. 6, pp. 1056-1060, 1979.

[60] H Kimura, "Oxidation assisted new reaction of glycerol," Polymers for Advanced

Technologies, vol. 12, no. 11-12, pp. 697-710, 2001.

[61] L Prati, A Villa, F Porta, D Wang and D Su, "Single-phase gold/palladium catalyst:

The nature of synergistic effect," Catalysis today, vol. 122, no. 3, pp. 386-390, 2007.

[62] M Tijmensen, A Faaij, C Hamelinck and M Hardeveld, "Exploration of the possibilities

for production of Fischer Tropsch liquids and power via biomass gasification,"

Bibliografía 75

Biomass and Bioenergy, vol. 23, no. 2, pp. 129-152, 2002.

[63] J Mullin and JM Mullin, Crystallization.: Butterworth-Heinemann Oxford, 1993, vol. 4.

[64] N Dimitratos, F Porta and L Prati, "Au, Pd (mono and bimetallic) catalysts supported

on graphite using the immobilisation method: Synthesis and catalytic testing for liquid

phase oxidation of glycerol," Applied Catalysis A: General, vol. 291, no. 1, pp. 210-

214, 2005.

[65] R Bauer, N Katsikis, S Varga and D Hekmat, "Study of the inhibitory effect of the

product dihydroxyacetone on Gluconobacter oxydans in a semi-continuous two-stage

repeated-fed-batch process," Bioprocess and biosystems engineering, vol. 28, no. 1,

pp. 37-43, 2005.

[66] R Ciriminna, G Palmisano, C Della Pina, M Rossi and M Pagliaro, "One-pot

electrocatalytic oxidation of glycerol to DHA," Tetrahedron letters, vol. 47, no. 39, pp.

6993-6995, 2006.

[67] R Arechederra, B Treu and S D Minteer, "Development of glycerol/O2 biofuel cell,"

Journal of Power Sources, vol. 173, no. 1, pp. 156-161, 2007.

[68] R Karinen and A Krause, "New biocomponents from glycerol," Applied Catalysis A:

General, vol. 306, pp. 128-133, 2006.

[69] S Wei, Q Song and D Wei, "Repeated use of immobilized Gluconobacter oxydans

cells for conversion of glycerol to dihydroxyacetone," Preparative Biochemistry &

Biotechnology, vol. 37, no. 1, pp. 67-76, 2007.

[70] T Mallat and A Baiker, "Oxidation of alcohols with molecular oxygen on platinum

metal catalysts in aqueous solutions," Catalysis Today, vol. 19, no. 2, pp. 247-283,

1994.

[71] P Enghag, ―Encyclopedia of the Elements,” Germany: WILEY-VCH Verlag GmbH &

Co. KGaA, 2004.

[72] A Wongkaew and P Praserthdum, "The effect of preparation methods for promoted

platinum over alumina to CO oxidation reaction," Journal of Science, Technology,

and Humanities, vol. 3, no. 2, pp. 87-93, 2005.

[73] M Neil, A Smith and PE Heckelman, "The Merck Index," Merck Research

Laboratories, Whitehouse Station, New Jersey, vol. 14, 2006.

[74] A Grace and K Pandian, "Pt, Pt--Pd and Pt--Pd/Ru nanoparticles entrapped

polyaniline electrodes-a potent electrocatalyst towards the oxidation of glycerol,"

76 Preparación y caracterización de un sistema Pt/ZrO2para la oxidación de glicerina

Electrochemistry communications, vol. 8, no. 8, pp. 1340-1348, 2006.

[75] P Fordham, M Besson and P Gallezot, "Selective catalytic oxidation of glyceric acid

to tartronic and hydroxypyruvic acids," Applied Catalysis A: General, vol. 133, no. 2,

pp. L179 - L184, 1995.

[76] J Cteland et al., "Biochemical engineering," methodology, vol. 662, pp. 261-278,

1994.

[77] A Zeng, "Pathway and kinetic analysis of 1, 3-propanediol production from glycerol

fermentation by Clostridium butyricum," Bioprocess Engineering, vol. 14, no. 4, pp.

169-175, 1996.

[78] S Minteer, N Akers and Christine M Moore, ―Enzyme immobilization for use in biofuel

cells and sensors,‖ US Patent 7,638,228, dec. 29 2009.