254
1 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL DEL PROYECTO: PRESA DE ALMACENAMIENTO SAN JUANITO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE BOCOYNA, ESTADO DE CHIHUAHUA

PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

1

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL DEL PROYECTO:

PRESA DE ALMACENAMIENTO SAN JUANITO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE BOCOYNA,

ESTADO DE CHIHUAHUA

Page 2: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

2

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 08CI2004H0006

2. Nombre del proyecto

PRESA SAN JUANITO

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Sector hidráulico 3.2 Subsector

Hidráulico

3.3 Tipo de proyecto

Presa de almacenamiento

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica

5. Ubicación del proyecto

Municipio de San Juanito

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM.

La Presa San Juanito se ubica en las coordenadas geográficas de 27º56’55.31” de latitud norte y 107º38’40.18” de longitud oeste.

Page 3: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

3

PUNTO E N MSNM1 13,239,701 3,092,807 2,3352 13,239,959 3,094,480 2,3593 13,238,642 3,092,948 2,3564 13,240,027 3,094,947 2,3935 13,240,024 3,094,992 2,3876 13,238,523 3,093,540 2,3617 13,238,354 3,094,065 2,3658 13,238,331 3,094,476 2,3389 13,238,278 3,095,515 2,35810 13,240,082 3,095,571 2,37711 13,239,705 3,093,233 2,37312 13,240,138 3,094,062 2,408

6. Dimensiones del proyecto:

Las características generales de la obra, son las siguientes:

PARÁMETROS. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

Área de inundación 158 – 64 – 00 hectáreas Longitud de la vía de acceso 5,245 metros. Derecho de vía actual. 4 metros. Derecho de vía adicional. 10 metros. Superficie de derecho de vía. 10 – 49 – 00 hectáreas. Superficie de bancos de materiales. 23 – 59 – 00 hectáreas. Superficie total afectada. 192 – 72 – 00 hectáreas. Costo aproximado. $ 350,000,000.00

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social

Comisión Nacional del Agua

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

CNA890116-SF2

Page 4: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

4

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

referencia, en caso de carecer de dirección postal

7.2. Colonia, barrio

7.3. Código postal

7.4. Entidad federativa

7.5. Municipio o delegación

7.6. Teléfono(s) y Fax

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

Page 5: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

5

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

Page 6: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

6

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. La construcción de la Presa San Juanito es un proyecto de oportunidad el cual tiene como propósito fundamental almacenar agua para que posteriormente (2009) se suministre agua para uso doméstico a las comunidades de San Juanito, Bocoyna y Creel, comprendidas en el municipio de Bocoyna, Chih. Este proyecto contempla una primera etapa como la construcción de una cortina de una presa para almacenamiento de agua de materiales graduados, con corazón impermeable de arcilla, de una altura de 22 m y una longitud de 120 m para almacenamiento útil de 8.597 millones de m3 que se distribuirán en una superficie de 192.720 hectáreas.

II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El proyecto San Juanito se ubica en la sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua; nace con la finalidad de contar con una fuente que garantice el abastecimiento de agua potable, en continuidad y calidad, a las comunidades de San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos para el desarrollo de la región, tales como la formación de un lago para atraer el turismo y adicionalmente para el control de los incendios forestales, que se presentan con frecuencia en la zona. La localidad de San Juanito forma parte del corredor “Turístico de barrancas del Cobre” y es un importante centro de distribución comercial de la zona serrana por lo anterior tienen gran afluencia de población flotante que a su vez demandan el servicio básico de agua potable por lo que se tiene una demanda variada. Estas localidades enfrentan problemas de abasto de agua para consumo humano, como resultado de que sus fuentes de abasto tanto superficiales como subterráneas se han visto rebasadas en su potencial sobre todo en el periodo de estiaje de febrero a junio, por lo que nace de la necesidad de contar con una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano suficiente y segura para esta localidad, en beneficio de 9,358 habitantes que residen de manera permanente y 1,500 habitantes eventuales.

Page 7: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

7

Situación actual del abasto de agua para consumo humano de la localidad de San Juanito, Municipio de Bocoyna. Esta localidad cuenta actualmente con una población de 9,358 habitantes y una población flotante de aproximadamente 1,500 habitantes en los periodos vacacionales como resultado de contar con infraestructura hotelera, por lo que demandan en conjunto un gasto medio diario de 44 l.p.s y actualmente se abastecen a través de las siguientes fuentes: 1).- Como principal fuente de abasto de agua se cuenta con una galería filtrante horizontal ubicada sobre el arroyo Situriachi, afluente del río conchos, esta galería tiene una capacidad instalada de 35 l.p.s, como resultado de la prolongada y extrema sequía que inició a partir de 1994, solo se pude operar en la época de lluvias de junio a diciembre, época en la cual el arroyo cuenta con escurrimientos. En el período comprendido por los meses de febrero a mayo los escurrimientos sobre el arroyo Situriachi son mínimos y/o nulos. 2).- Como fuentes complementarias cuenta con 2 pozos profundos los cuales se utilizan en la época de estiaje que se presenta en los meses de febrero a mayo, pero la población enfrenta problemas de abasto de agua, ya que los pozos inician operando con un gasto de 32 l.p.s (pozo carretera 25 l.p.s y pozo talayotes 7 l.p.s). oferta que tiende a disminuir drásticamente conforme avanza la época de estiaje hasta un gasto de 18 l.p.s, situación que pone en serio riesgo de salud a los habitantes de esta localidad ya que solo se cubre el 43% de la demanda de agua. Análisis de alternativas de fuentes de abasto de agua. Primeramente se realizó un estudio de Gran Visión para la identificación de posibles fuentes subterráneas y superficiales de abastecimiento de agua potable dentro de la zona de influencia de la localidad de San Juanito. Fuentes subterráneas Respecto a la posibilidad de fuentes subterráneas en la zona de influencia de esta localidad, la zona la conforma un valle ubicado geográficamente en el parteaguas de las vertientes del pacífico y del atlántico y la geología del área esta representada por un gran espesor de tobas volcánicas de aspecto arenoso y algunos afloramientos de riolitas y tobas de la misma naturaleza en los límites del valle, cubiertos por una capa de poco espesor de sedimentos aluviales producto de la erosión de rocas existentes.

Page 8: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

8

Geohidrológicamente el área no presenta características de constituir acuíferos en el subsuelo que pudieran proporcionar grandes volúmenes de agua subterránea que garantice una explotación continua, debido principalmente a la constitución de la roca basal, como son las imbrignitas y las tobas vítreas que presentan poco o nulo fracturamiento y alteración, y al escaso acumulamiento de depósitos de pie de monte, el cual su espesor no rebasa los 3.00 metros en algunas áreas, lo anterior no permite el acumulamiento de grandes volúmenes de agua, el potencial actual de aguas subterráneas es derivado de infiltraciones de agua producto de las precipitaciones pluviales por el poco fracturamiento de las capas de rocas. Fuentes superficiales La fuente potencial de abasto de agua potable son los escurrimientos superficiales de la zona, pero como se menciona en párrafos anteriores, la zona es el parteaguas de dos vertientes y por consiguiente son el inicio de cuencas hidrológicas, por lo que los escurrimientos superficiales son producto de la precipitación pluvial que se presenta en el área los meses de junio a diciembre que, aunado a una topografía muy accidentada hacen del potencial hidráulico superficial de estas cuencas se reduzca por la alta capacidad de drenado de la cuenca. Así mismo sumado al prolongado período de sequía que enfrenta el Estado resultan nulos los escurrimientos superficiales en los meses de febrero a mayo. Por todo lo anterior se analizaron varias alternativas de aprovechamiento de los escurrimientos del arroyo Situriachi, arroyo Setiapachi, arroyo Choquita, río Conchos y río Bocoyna. La alternativa de solución integral a la demanda de abasto de agua potable para el desarrollo de la localidad, lo constituye por su ubicación, cota de elevación respecto a esta población, condiciones hidrológicas de cuenca y topográficas es aprovechar el “arroyo Situriachi” en el punto donde se le incorpora el arroyo Setiapachi. Mediante la regulación de sus escurrimientos a través de una presa de almacenamiento y, así estar en posibilidades de contar con volumen suficiente que permita extraer el caudal requerido en los meses de estiaje comprendido de febrero a mayo, aún con este período extraordinario de sequía extrema en estos últimos diez años. La Presa de Almacenamiento San Juanito, tiene como propósito fundamental el suministro de agua para uso doméstico (en el año 2009) a las comunidades de San Juanito, Bocoyna y Creel, comprendidas en el municipio de Bocoyna, Chih; la reserva de agua para el control de incendios forestales, y la producción turística de la zona contribuyendo al desarrollo regional en la Sierra Tarahumara.

Page 9: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

9

Como se puede apreciar, el proyecto de la construcción de la Presa San Juanito sobre el arroyo Situriachi (afluente del río Conchos), no es un nuevo aprovechamiento que vaya a incrementar extracción de volúmenes de agua del río Conchos, toda vez que la principal fuente de abasto de agua de la localidad de San Juanito lo constituye con antelación este arroyo mediante la operación de una galería filtrante. No hay que olvidar que el principal objetivo de esta obra es consolidar con infraestructura el volumen de agua para consumo humano que siempre se ha aprovechado en San Juanito para tal fin. En un mediano plazo (2009-2010) se realizará el abastecimiento de agua potable a diversas localidades, construyendo en la localidad de San Juanito una planta potabilizadora para un gasto de diseño de 200 lps, que trataría el agua bombeada desde la obra de toma de la Presa con una estación de bombeo y una línea de conducción de 1 km con 18 pulgadas de diámetro. De la planta potabilizadora se abastecerían los pueblos por medio de un acueducto de 126.2 kms con tuberías hidráulicas de diámetros que varían desde 8 a 18 pulgadas, entregando el agua en bloque en tanques de regularización. El proyecto correspondiente de la etapa del mediano plazo señalado no se encuentra elaborado a nivel ejecutivo, solo tiene carácter preliminar de nivel conceptual, por lo que en el tiempo definido una vez de que se cuente con los recursos financieros requeridos, se elaborará la manifestación de impacto ambiental de ese acueducto con sus diversas instalaciones. II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA La inversión requerida para el total del proyecto Presa San Juanito se estima en una cantidad de $30,000,000.00, equivalente a 2’752,294.00 dólares estadounidenses de los cuales son 25 millones para la presa, 5 millones para el camino de acceso y el resto 10 millones para la zona de riego.

Page 10: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

10

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. La cortina de la Presa San Juanito será de tierra, empleando capas de material de diversa graduación compactadas mecánicamente. Los principales datos de diseño de la presa se presentan a continuación:

VASO UNIDAD

CAPACIDAD TOTAL 13.657 Mm3 CAPACIDAD PARA CONTROL DE AVENIDAS 4.657 Mm3 CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN 9.000 Mm3 CAPACIDAD UTIL 8.597 Mm3 CAPACIDAD MUERTA 0.215 Mm3 CAPACIDAD DE AZOLVES 1.200 Mm3 CORTINA ELEVACION DE LA CORONA 2,340.17 msnm ELEVACION DEL CAUCE 2,317.00 msnm ALTURA MAXIMA 23.177 m CARGA SOBRE EL VERTEDOR 3.246 m BORDO LIBRE 1.817 m VERTEDOR GASTO MAX. ENTRADA AL VASO Tr=10000

Ñ700.000 m3/seg

GASTO MAX. SALIDA EN VERTEDOR Tr=10000 AÑOS

446.500 m3/seg

LONGITUD DEL VERTEDOR 40.00 m ELEVACION DEL VERTEDOR (NAMO) 2,335.11 msnm AREA INUNDADA AL NAMO 131.18 Has ELEVACION DEL NAME 2,338.36 msnm AREA INUNDADA AL NAME 161.387 Has OBRA DE TOMA ELEVACION DE SALIDA (NAMINO) 2,323.77 msnm ELEVACION DE AZOLVES 2,325.83 msnm GASTO NORMAL TOTAL 0.589 m3/seg

Page 11: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

11

Resumen del funcionamiento analítico del vaso para la capacidad seleccionada

EXTRACCION ANUAL 7.98MM3 PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO 58.27% PORCENTAJE DE DERRAMES 38.76% PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO 2.98% AÑOS CON DEFICIENCIAS 5 DEFICIT PROMEDIO % 3.77 DEFICIT ANUAL MAXIMO % 51.27 ENTRADAS TOTALES 1961-2002 508.79MM3 SALIDAS TOTALES 1961-2002 299.58MM3 DERRAMES TOTALES 199.26MM3 EVAPORACION TOTAL 15.3 DEFICIT TOTAL 11.75

También se construirá un camino de acceso a la presa, en el Anexo 1 se presenta dicho plano.

Capacidad Total NAME =23738.36 msnm Capacidad de Conservación NAMO = 2335.114 msnm

Capacidad de Azolves Elev. = 2325.83 msnm

Elevación Minima de operación NAMINO = 2323.778 msnm

Obra de Toma

Capacidad Muerta

Vertedor: L = 40

Corona L= 120 m Elev. = 2340.177

Page 12: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

12

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES II.2.2.1 OBRAS Y ACTIVIDADES UBICADAS FUERA DE LA JURISDICCIÓN

DEL PROYECTO (OBRA PRINCIPAL DEL PROYECTO) No se realizarán obras fuera de la jurisdicción del proyecto II.2.2.2 OBRAS Y ACTIVIDADES UBICADAS DENTRO DE LA JURISDICCIÓN

DEL PROYECTO

Vaso de la presa: Capacidad total: 13.657 mm3 Capacidad para control de avenidas: 4.657 mm3 Capacidad de conservación: 9.000 mm3 Capacidad útil: 8.597 mm3 Capacidad muerta: 0.215 mm3 Capacidad de azolves: 1.200 mm3

Cortina de la presa: Elevación de la corona: 2,340.177 msnm Elevación del cauce: 2,317.000 msnm Altura máxima: 23.177 m Carga sobre el vertedor: 3.246 m Bordo libre: 1.817 m

Vertedor: Gasto máx. Entrada al vaso tr=10000 años: 700.000 m3/seg Gasto máx. Salida en vertedor tr=10000 años: 446.500 m3/seg Longitud del vertedor: 40.00 m Elevación del vertedor (namo): 2,335.114 msnm Área inundada al NAMO: 131.18 has Elevación del NAME: 2,338.360 msnm Área inundada al NAME: 161.387 has

OBRA DE TOMA: Elevación de salida (NAMINO): 2,323.778 msnm Elevación de azolves: 2,325.830 msnm Gasto normal total: 0.589 m3/seg

También se construirá un camino de acceso al proyecto, el cual tiene una longitud de 6.00 kms y un ancho de corona 10 mts, el cual entronca con el camino La Junta – Creel y finaliza en la cortina de la presa.

Page 13: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

13

II.2.2.3 OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS El lugar del abastecimiento y almacenaje de combustible, será generalmente en el frente de trabajo, por medio de camiones – pipa que transportarán el combustible o en tambos de doscientos litros, utilizando en todos los casos bombas trasegadoras con manguera, para evitar derrames. El combustible, será adquirido en las estaciones de servicio de PEMEX, establecidas en San Juanito, Chih. No se instalarán campamentos en el área de construcción, los campamentos se instalarán en San Juanito, Chih.; lugares donde estarán los dormitorios y comedores. Los bancos de materiales que se requieren para la construcción de la presa son los siguientes:

BANCO CAPACIDAD (M3) MATERIAL

1 757 GRAVA - ARENA2 916 GRAVA - ARENA3 1,077 GRAVA - ARENA4 4,977 GRAVA - ARENA5 1,865 GRAVA - ARENA6 8,856 GRAVA - ARENA7 3,060 GRAVA - ARENA8 7,574 GRAVA - ARENA9 879 GRAVA - ARENA10 2,796 GRAVA - ARENA11 1,547 GRAVA - ARENA12 22,117 GRAVA - ARENA13 3,652 GRAVA - ARENA14 60,700 GRAVA - ARENA

UNICO - ARCILLAVIVEROS - ROCA

ESPINOZO - ROCACABAÑAS - ROCA

En el anexo 2 se presenta un plano con la ubicación de cada banco de material, indicando algunas características del material a emplear en la construcción de la presa de almacenamiento.

Page 14: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

14

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS

QUE NO SON PARTE DEL PROYECTO A continuación se describe la infraestructura de bienes y servicios, la cual se encuentra en operación, es funcional y suficiente para la construcción del proyecto que nos ocupa. Por lo que no se requiere de construcción de servicios adicionales.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos en 1999 de acuerdo a la información del Ayuntamiento es:

Servicios Públicos Cobertura Porcentual Agua potable 50 Alumbrado público 70 Mantenimiento del drenaje urbano 75 Recolección de basura 100 Seguridad pública 80 Pavimentación 20 Rastro (uno) 90

Medios de Comunicación Existen oficinas postales en las localidades de Creel y San Juanito, las cuales no cuentan con reparto domiciliario. Además, de contar con oficinas de telégrafos en las mismas comunidades. Respecto a medios masivos de comunicación, las estaciones de radio que se escuchan proceden de Ciudad Cuauhtémoc y los canales de televisión de la Ciudad de México. Los diarios regionales que circulan son: El Heraldo de Chihuahua y El Diario de Chihuahua, principalmente en las localidades de San Juanito y Creel. Vías de Comunicación El municipio cuenta con 37.7 kilómetros de carreteras pavimentadas, 40 de carreteras revestidas, 114 de caminos rurales y 180 de brechas. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico con ruta de Chihuahua-Los Mochis, comunica a las localidades de Bocoyna, Creel, San Juanito y puntos intermedios. Dentro del municipio existen aeropistas en las localidades de: Bocoyna, Creel, Sisoguichi y Pitorreal.

Page 15: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

15

Servicios

Cuenta con el servicio de autobuses, el cual cubre la ruta Creel-Chihuahua, uniendo las comunidades de Creel, Bocoyna, San Juanito, Rancho Viejo y El Porvenir. También está comunicada la Estación Creel con Guachochi y otros puntos.

Infraestructura Básica 1997 Parques Industriales 0 Bancos 1 Hoteles (3 - 5 estrellas) 5 Cines 0 Líneas telefónicas 995 Gas natural no Estaciones de radio (AM y FM) 2 Estación de T.V. 3 Oficinas postales 5 Vehículos totales registrados: 2,605 a) Oficiales ND b) De alquiler 73 c) Particulares 2,532 Fuente: Centro de Información Estratégica del Estado, CIEE.

Turismo Cuenta con atractivos naturales como: el lago de Arareco, manantial Recohuata, Barranca Terarecua; los valles de: Arareco, cuevas Sebastián y San Ignacio; las formaciones de piedra: Valle de los Hongos, San Luis de Majimachi, San Ignacio de Arareco, Bisabírachi, cerro Rumurachi; entre otros. Comercio En las localidades existe una diversidad de pequeños comercios, tiendas de ropa, calzado, alimentos, farmacias, papelerías, artesanías, entre otras.

Page 16: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

16

II.2.4 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto En el anexo 7 se presentan las especificaciones técnicas de construcción; de manera general se presenta líneas abajo las principales actividades a realizar en el proyecto en mención. Desmontes y despalmes.- Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) y de la vegetación superficial ubicada dentro del vaso de la presa, caminos de acceso y bancos de materiales. Excavaciones.-Se realizarán para alojar la cortina y/o estructuras, en la obra de toma y en la obra de excedencias; disponiéndose de tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de la obra. Las excavaciones para cimentación de la cortina y/o estructuras se harán a profundidad suficiente para remover todos los materiales, hasta llegar a la línea que señalen los planos. Las excavaciones en las estructuras deberán afinarse de tal forma que ningún saliente o protuberancia del terreno penetre dentro de las secciones de construcción.

Excavaciones

Obtención y colocación de materiales Acarreo y sobreacarreo

Estructuras en la obra de toma y en la obra de desvío

Concretos Acero de refuerzo

Suministro de materiales

Rellenos

Edificación de casetas

Maquinaria y equipo

Tratamiento de cimentación

Page 17: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

17

Las excavaciones para zanjas de drenaje y dentellones se efectuarán con el cuidado necesario para no aflojar o alterar el material de sus paramentos. Acarreo y sobreacarreo.- Son las operaciones consistentes en transportar los materiales producto de las excavaciones realizadas en los bancos de materiales, para desplante de la cimentación de la cortina y de estructuras, a una distancia hasta de un kilómetro y los subsecuentes, respectivamente, ya sea que el material vaya a ser llevado a bancos de depósito, con propósito de una utilización posterior o a bancos de desperdicio. Para la ejecución de los trabajos el contratista podrá optar por el uso de camiones propios o el empleo de camiones de sindicatos, uniones o gremios de fleteros de la zona. Obtención y colocación de materiales.-Se entenderá por obtención de materiales las operaciones que se realicen para conseguir los materiales para la cortina y las ataguías, así como para la protección en la margen derecha y en la descarga del vertedor, de bancos de materiales; haciendo todas las maniobras necesarias para proporcionar materiales de calidad satisfactoria. La colocación de materiales en la cortina y las ataguías, así como en la margen derecha y en la descarga del vertedor que el contratista obtendrá del producto de las excavaciones, se requerirá que se cumpla con los requisitos de colocación de acuerdo a las especificaciones. Concretos.-La fabricación del concreto cubre todas las operaciones requeridas para la manufactura, transporte. Colocación, acabados, curado y protección del concreto, así como el suministro de los equipos y materiales necesarios indicados en las especificaciones. El cemento que se utilice para la fabricación del concreto y mortero deberá ser almacenado en sitios protegidos contra la intemperie y equipados con los dispositivos de manera que puedan descargarse totalmente y que no permitan que permanezcan pegados y/o trabados residuos de las cargas de cemento al desagüe. El almacenamiento deberá clasificarse y estibarse separando las distintas remesas de cemento de modo que puedan emplearse en el mismo orden cronológico en que fueron recibidos. A criterio y conveniencia del contratista suministrará los aditivos para concreto, sometiendo muestras al menos con un mes de anticipación; también suministrará el agua necesaria para la elaboración de los concretos. El concreto será transportado de la planta al sitio de su colocación, tan rápidamente como sea factible, en equipos que prevengan la segregación o pérdida de los ingredientes en general. Previamente a la colocación de concreto en las estructuras, será necesario efectuar la preparación de la superficie de desplante. El concreto se compactará con equipo de vibración mecánica, y en casos particulares será suplementado con picado y apisonado manual.

Page 18: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

18

Rellenos.-El contratista ejecutará todas las maniobras necesarias para hacer los rellenos de cualquier material excepto roca, hasta las líneas de proyecto, de los vacíos que queden entre las estructuras y las excavaciones realizadas, o bien, entre las estructuras y el terreno natural. Suministro de materiales.- el contratista adquirirá, maquilará, transportará a la obra, entregará precisamente en el sitio de utilización, todos los materiales que se empleen para la construcción de la presa. Acero de refuerzo.- Se entenderá por habilitado y colocación de acero de refuerzo, el conjunto de operaciones siguientes, que deberá realizar el contratista: almacenaje, todas las maniobras de carga y descarga que sean necesarias, acarreos dentro de la obra incluyendo maniobras del almacén hasta el lugar de utilización, clasificación, corte, doblado, empalmes traslapados o soldados, limpieza, armado con alambre de amarre, formación de ganchos y colocación de varillas utilizadas en las estructuras de concreto reforzado incluyendo la fabricación y colocación de silletas y separadores. Se deberá tener cuidado en marcar el acero de refuerzo de diferentes grados estructurales y tipos, de manera que pueda identificarse fácilmente. Los dobleces se harán de acuerdo con las prácticas corrientes y con la maquinaria y métodos apropiados, la posición, el traslape, el tamaño y forma de las varillas, deberán ser las que se consignan en los planos y/o las que ordene el supervisor. Tratamiento de cimentación.- se refiere a las operaciones de limpia superficial que consiste en la remoción de suelos y rocas no aptas para cimentar el núcleo impermeable, calafateo de grietas y fracturas, así como a la inyección de mezclas de cemento a través de perforaciones, con el objeto de impermeabilizar y/o consolidar la roca donde se deberá de desplantar el núcleo impermeable de la Presa San Juanito. II.2.5 Programa general de trabajo En el siguiente cuadro se muestra el programa calendarizado de trabajo marcado por etapas, donde se observa que la construcción de la presa de almacenamiento San Juanito tendrá una duración total de 6 meses.

Page 19: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

19

ACTIVIDAD / MES ABR MAY JUN JUL AGO SEPDesmonte y despalmeExcavacionesObtención, carga y descarga de material

Acarreo y sobreacarreoColocación de materiales en la cortina, en la descarga del vertedor y en la obra de tomaExcavaciones en la obra de toma, de excedencias y de desvíoConcretos en la obra de toma, de excedencias y en la cortinaAcarreo y sobreacarreo de agregados para fabricación de concretoSuministro, habilitado y colocación de acero en la obra de excedencias y de tomaSuministro y colocación de acero estructural, tubería y valvulasFabricación, transporte, instalación y prueba de tramo de tuberías de válvulasElaboración de instructivo de operación y mantenimiento de obra mecánica de la presa

Rellenos en el vertedor, obra de tomaSuministro y colocación de juntas, barandales, escalera marina, fantasmas, tubería de PVC

Rellenos de grava-arenaSuministro y colocación de tubería de concretoEdificación de caseta de operación de la obra de tomaEquipo de bombeo para el desaguePerforación para tratamiento de consolidación

Page 20: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

20

II.2.6 SELECCIÓN DEL SITIO La Presa San Juanito se ubica en el municipio de Bocoyna en la Región Hidrológica RH-24 Río Conchos, a 250 kms de la ciudad de Chihuahua y a 6 kms de la localidad San Juanito; el proyecto ocupa un área total de 180 hectáreas. En el anexo 3 se presenta un plano con la ubicación geográfica de la Presa. El predio donde se ubica el proyecto es de propiedad privada y ejidal. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología tramitó convenios con los propietarios para poseer dicho predio. En el anexo 4 se presenta copia certificada de dichos convenios. El proyecto surge de la necesidad de requerimientos de agua de la región, con la finalidad de impulsar la economía de la región. Como estudios previos se realizaron estudios hidrológicos, geotécnicos y geológicos, con la finalidad de determinar la factibilidad del proyecto, la presente opción presentó mejores resultados. II.2.6.1 SITIOS ALTERNATIVOS Primeramente se realizó un estudio de Gran Visión para la identificación de posibles fuentes subterráneas y superficiales de abastecimiento de agua potable dentro de la zona de influencia de la localidad de San Juanito. Fuentes subterráneas Respecto a la posibilidad de fuentes subterráneas en la zona de influencia de esta localidad, la zona la conforma un valle ubicado geográficamente en el parteaguas de las vertientes del pacífico y del atlántico y la geología del área esta representada por un gran espesor de tobas volcánicas de aspecto arenoso y algunos afloramientos de riolitas y tobas de la misma naturaleza en los límites del valle, cubiertos por una capa de poco espesor de sedimentos aluviales producto de la erosión de rocas existentes. Geohidrológicamente el área no presenta características de constituir acuíferos en el subsuelo que pudieran proporcionar grandes volúmenes de agua subterránea que garantice una explotación continua, debido principalmente a la constitución de la roca basal, como son las imbrignitas y las tobas vítreas que presentan poco o nulo fracturamiento y alteración, y al escaso acumulamiento de depósitos de pie de monte, el cual su espesor no rebasa los 3.00 metros en algunas áreas, lo anterior no permite el acumulamiento de grandes volúmenes de agua, el potencial actual de aguas subterráneas es derivado de infiltraciones de agua producto de las precipitaciones pluviales por el poco fracturamiento de las capas de rocas.

Page 21: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

21

Fuentes superficiales La fuente potencial de abasto de agua potable son los escurrimientos superficiales de la zona, pero como se menciona en párrafos anteriores, la zona es el parteaguas de dos vertientes y por consiguiente son el inicio de cuencas hidrológicas, por lo que los escurrimientos superficiales son producto de la precipitación pluvial que se presenta en el área los meses de junio a diciembre que, aunado a una topografía muy accidentada hacen del potencial hidráulico superficial de estas cuencas se reduzca por la alta capacidad de drenado de la cuenca. Así mismo sumado al prolongado período de sequía que enfrenta el Estado resultan nulos los escurrimientos superficiales en los meses de febrero a mayo. Por todo lo anterior se analizaron varias alternativas de aprovechamiento de los escurrimientos del arroyo Situriachi, arroyo Setiapachi, arroyo Choquita, río Conchos y río Bocoyna. La alternativa de solución integral a la demanda de abasto de agua potable para el desarrollo de la localidad, lo constituye por su ubicación, cota de elevación respecto a esta población, condiciones hidrológicas de cuenca y topográficas es aprovechar el “arroyo Situriachi” en el punto donde se le incorpora el arroyo Setiapachi. Mediante la regulación de sus escurrimientos a través de una presa de almacenamiento y, así estar en posibilidades de contar con volumen suficiente que permita extraer el caudal requerido en los meses de estiaje comprendido de febrero a mayo, aún con este período extraordinario de sequía extrema en estos últimos diez años. II.2.6.2 UBICACIÓN FÍSICA DEL SITIO SELECCIONADO, INDICANDO: a) Estado. Chihuahua b) Municipio. Bocoyna c) Localización geográfica: En el anexo 5 se presenta el plano topográfico con el

proyecto de la Presa San Juanito

II.2.6.3 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA (HA, M2) La superficie total requerida para el proyecto será de 192-72-00 hectáreas, de las cuales 158 – 64 – 00 hectáreas has corresponden al área inundada de la presa.

Page 22: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

22

II.2.6.4 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ LA OBRA

O ACTIVIDAD El proyecto se ubica en el municipio de Bocoyna, en San Juanito, para accesar al proyecto se puede accesar por medio del ferrocarril ó por carretera tomando como punto de partida la Cd. de Chihuahua, mediante el camino Chihuahua – La Junta (140 kms) y de ahí se toma la desviación hacia San Pedro y posteriormente hacia San Juanito (75 kms), dando un total de 215 kms. II.2.6.5 SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO (Y/O SITIO DE UBICACIÓN DEL

PROYECTO) Y TIPO DE PROPIEDAD. En el anexo 4 se presentan copias certificadas de los convenios celebrados con los propietarios de los predios particulares y núcleo agrario donde se ubica el proyecto. II.2.6.6 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y

COLINDANCIAS II.2.6.6.1 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DE PROYECTO. El uso de suelo en el Municipio de Bocoyna es en su mayoría ejidal con 227,744 hectáreas, los cuales representan el 78.2%. El régimen privado comprende 253,150 hectáreas que representan el 8.6%; a usos urbanos corresponden 469 hectáreas que significan el 0.16% del suelo total. II.2.6.6.2 USO DEL SUELO EN LAS COLINDANCIAS DONDE SE REALIZARÁ

EL PROYECTO. La tenencia de la tierra del municipio de Bocoyna en su mayoría es ejidal con 227,744 hectáreas, los cuales representan el 78.2%. El régimen privado comprende 253,150 hectáreas que representan el 8.6%; a usos urbanos corresponden 469 hectáreas que significan el 0.16% del suelo total.

Page 23: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

23

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad

Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 2 0.0 0 0.0 0 0.0 2 Frutales en producción 79 0.3 0 0.0 0 0.0 79 Temporal 1,318 5.3 0 0.0 0 0.0 1,318 Pastal 13,843 55.3 215,729 94.7 4,661 100.0 234,233 Forestal 9,795 39.1 11,915 5.2 0 0.0 21,710 Terrenos no especificados 10 0.0 100 0.0 0 0.0 110 Uso Agropecuario (88.44%) 25,047 100.0 227,744 100.0 4,661 100.0 257,452 Urbano (0.16%) 469 Superficie no identificada (11.40%) 33,212 Total 25,047 100.0 227,744 100.0 4,661 100.0 291,133 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

II.2.6.6.3 URBANIZACIÓN DEL ÁREA. ACLARAR SI EL PROYECTO SE SITÚA

EN UNA ZONA URBANA, SUBURBANA O RURAL. El proyecto se ubica en una zona suburbana. II.2.6.6.4 SEÑALAR LA DISTANCIA DEL PROYECTO AL ÁREA NATURAL

PROTEGIDA MÁS CERCANA. El Proyecto de la Presa San Juanito no se ubica dentro ni cerca de ningún área natural protegida. II.2.6.6.5 OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. En el anexo 6 se presenta copia de los oficios donde se pide el consentimiento a la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para realizar los trabajos de la Presa; asimismo se presenta la respuesta favorable. En el anexo 26 se presenta el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluye la información referida en el art. 53 del reglamento de la Ley Forestal, y la opinión que al respecto emite el Consejo Regional en los términos del art. 19 bis II de la Ley Forestal.

Page 24: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

24

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1 Preparación del sitio A. DESMONTES, DESPALMES. a) Tipos de vegetación por afectar y superficie. En el siguiente cuadro se expresa en superficie y por ciento, los tipos de uso del suelo en el área de inundación del proyecto de la “Presa San Juanito”. El uso actual del suelo en el 92.01 % de la superficie del vaso de la presa, es de tipo agropecuario; el resto, el 7.99 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única. La vegetación arbórea, que será removida, alcanza una superficie de 12.67 hectáreas siendo el 7.99 % de 158.64 hectáreas, correspondientes a la superficie de inundación requerida en el proyecto.

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

En áreas agropecuarias y eriales Superficie

Total (ha) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 158.6400 12.6700 7.99 145.9700 92.01 158.6400 12.6700 7.99 145.9700 92.01

Área de caminos de acceso a la presa y a banco de materiales. En el siguiente cuadro se caracterizan los tipos de uso del suelo en el área exclusiva de la ampliación del camino de acceso a la presa; así como el camino de acceso a los bancos de materiales, denominado Banco Espinoso. El uso actual del suelo en el 65.52 % del área ocupada por los caminos de acceso, es de tipo agropecuario; el resto, el 34.48 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única. La vegetación arbórea, que será removida por este concepto, alcanza una superficie de 1.9290 hectáreas siendo el 34.48 % de 5.5950 hectáreas, correspondientes a la superficie total requerida para los caminos de acceso en su totalidad.

Page 25: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

25

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

En áreas agropecuarias y eriales

Tramo

km

Longitud

km.

Superficie

Total (ha) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje0+000 – 0+500 0.500 0.500 0.500 8.940+500 – 1+000 0.500 0.500 0.500 8.941+000 – 1+500 0.500 0.500 0.500 8.941+500 – 2+000 0.500 0.500 0.500 8.942+000 – 2+250 0.250 0.250 0.250 4.472+250 – 2+975 0.725 0.725 0.217 3.88 0.508 9.082+975 – 3+475 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.573+475 – 3+975 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.573+975 – 4+475 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.574+475 –5+245 0.770 0.770 0.462 8.26 0.308 5.50

Banco de materiales 1.000 0.350 0.350 6.26 0.000 0.00

TOTALES 6.245 5.595 1.929 34.48 3.666 65.52

Áreas destinadas a los bancos de materiales para la construcción de la presa. En el siguiente cuadro se caracterizan los tipos de uso del suelo en el área destinada a los bancos de materiales, destinados a la extracción de materiales pétreos para la construcción de la “Presa San Juanito”. El uso actual del suelo en el 37.27 % del área ocupada por los bancos de materiales, es de tipo agropecuario; el resto, el 62.73 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única. La vegetación arbórea, que será removida por este concepto, alcanza una superficie de 14.8000 hectáreas siendo el 62.73 % de 23.59000 hectáreas, correspondientes a la superficie total requerida para los bancos de materiales requeridos.

Ubicación

( Coordenadas )

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

Has.

En áreas agropecuarias y

eriales. Has.

Nº. de Banco

X Y

Volumen

Aprox.

m3

Sup. Porcentaje Sup. Porcentaje1 238,414 3´097,920 757 0.11 0.47 2 238,098 3´097,649 916 0.12 0.50 3 238,460 3´096,352 1,077 0.10 0.42 4 238,496 3´095,784 4,977 0.40 1.70 5 238,415 3´095,055 1,865 0.17 0.72 6 238,325 3´094,469 8,865 0.7600 3.22 7 238,429 3´094,483 3,060 0.2400 1.01 8 238,400 3´093,947 7,569 0.7000 2.96 9 238,431 3´093,772 879 0.1100 0.47

Page 26: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

26

10 238,441 3´093,601 2,796 0.2000 0.84 11 240,520 3´092,122 1,547 0.1600 0.68 12 240,703 3´092,153 22,117 2.1000 8.90 13 240,943 3´091,963 3,652 0.1200 0.50

Bocoyna 1 244,263 3´083,226 39,700 2.2000 9.32 Bocoyna 2 243,968 3´083,317 21,000 1.1000 4.67 Cabañas 243,676 3´095,176 70,000 0.2000 0.84 Viveros 240,061 3´093,584 118,000 0.8000 3.39

Espinoso 241,651 3´097,378 810,820 14.0000 59.34

SUMA 3,669,045 14.8000 62.73 8.7900 37.27

TOTAL DE SUPERFICIE AFECTADA 23.590 100

b) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos. Se realizará la remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) y de la vegetación superficial ubicada dentro del vaso de la presa, caminos de acceso y bancos de materiales.

c) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte. El manejo del material producto del desmonte y despalme se realizará mediante camiones de volteo y se dispondrá inmediatamente fuera de la zona de acarreo libre, en las áreas excavadas de los bancos de material, con la finalidad de rellenarlos y emparejarlos.

d) Sitios establecidos para la disposición de los materiales. El material se dispondrá en los bancos de materiales que se emplearán para la construcción de la presa, regresándolos a los mismos, dejando superficies uniformes, arreglándose en forma que eviten peligro para personas y ganado. B. EXCAVACIONES, COMPACTACIONES Y/O NIVELACIONES. a) Descripción de los trabajos a realizar. Se realizarán excavaciones para el desplante de la cortina, ataguías, y posteriormente se colocarán los materiales para su compactación, realizándose la compactación por capas; es decir, por tipo de material. b) Descripción de los de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en caso de que aplique). Estos métodos se basan en la resistencia de corte del suelo y en algunas suposiciones con respecto al carácter de una falla del terraplén. El método sueco o del " circulo de deslizamiento ", el cual supone que la superficie de ruptura es cilíndrica, es un método relativamente sencillo de analizar la estabilidad de un terraplén. Los taludes no deberán exceder de 2:1.

Page 27: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

27

c) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. El material necesario será extraído de los bancos de materiales, los cuales se describen a detalle dentro del mismo estudio, básicamente es arcilla, grava, arena y roca. d) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades. Se procura que durante el proceso constructivo exista poco material sobrante; sin embargo, el material sobrante se depositará en un banco provisional. e) Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante. El material sobrante se trasladará por medio de camiones de volteo a un banco de depósito temporal. C. CORTES. a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. Se considera que la altura promedio es de 3 metros y la máxima de 5 metros. b) Descripción de la técnica constructiva. Se obtendrán cortes integrales de un determinado estrato de todo el espesor explotable, tomando en cuenta la estratigrafía que presente los distintos materiales que lo formen. c) Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. Estos métodos se basan en la resistencia de corte del suelo y en algunas suposiciones con respecto al carácter de una falla del terraplén. El método sueco o del " circulo de deslizamiento ", el cual supone que la superficie de ruptura es cilíndrica, es un método relativamente sencillo de analizar la estabilidad de un terraplén. Los taludes no deberán exceder de 2:1. c) Tipo y volumen de material por remover. El material necesario será extraído de los bancos de materiales, los cuales se describen a detalle dentro del mismo estudio, sus características se presentan en el anexo 2. d) Forma de manejo, transado y disposición final del material de despalme. El material se trasladará por medio de camiones de volteo al sitio de construcción de la cortina. D. RELLENOS a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. Los bancos de materiales del anexo 2 son los que se emplearan para los rellenos.

Page 28: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

28

b) Volumen de material por remover. El material requerido para la construcción del proyecto es de 200,000 m3 aproximadamente. c) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. Las características de los materiales a emplear se describen a detalle en el anexo 2, consistente en grava –arena, arcilla y roca los cuales no contaminan el suelo. d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. El material se trasladará por medio de camiones de volteo. Descripción de la técnica constructiva. Se ejecutarán todas las maniobras necesarias para hacer los rellenos de cualquier material excepto roca, hasta las líneas de proyecto, de los vacíos que queden entre las estructuras y las excavaciones realizadas o bien, entre las estructuras y el terreno natural. Para la realización de estos trabajos se cargará el producto, acarreará y descargará y se harán los rellenos compactados con pisón neumático en los sitios indicados en los planos de proyecto. e) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. No aplica E. DESVIACIÓN DE CAUCES En caso de que las obras contemplen el desvío de cauces de algún cuerpo de agua, se incluirá la siguiente información: No aplica ya que para la construcción de la presa de almacenamiento no es necesario desviar el cauce. II.2.7.2 CONSTRUCCIÓN Procedimiento constructivo: Se procede al trazo del Eje de la cortina con estaciones previamente señaladas en el proyecto y se realiza el levantamiento de las secciones transversales para tener la información necesaria para el cálculo de las cantidades de obra de la cortina. Antes de empezar a trabajar con la maquinaria de construcción se procede a referenciar los puntos de control horizontal y vertical, ubicando las referencias fuera de la zona de construcción para que no sean dañadas por el luso del equipo de construcción.

Page 29: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

29

Posteriormente se realiza el desmonte y limpia de la zona de construcción, en las inmediaciones de la cortina, utilizando para ello el equipo adecuado, recuperando la madera para que se aproveche por los afectados. Luego se limpia la zona de construcción y se realiza la localización sobre el terreno de los trazos que definen el perímetro de la cortina, para estar listos a realizar las excavaciones de acuerdo con los niveles de proyecto, retirando el material a los bancos de depósito temporal o de desperdicio. Definido el nivel de desplante de la cortina, se continúa a localizar sobre el terreno las trazas que limitan el perímetro de la zona de material impermeable, para realizar una limpieza conciencia del material suelto, quedando perfectamente descubierta la superficie de la roca de cimentación- después de esto, se está en condiciones de hacer el trazo de acuerdo con el proyecto de las cuadrícula de barrenación para proceder a ejecutar las perforaciones para el tratamiento de la cimentación de la cortina. Simultáneamente al tratamiento de la cimentación se realizará la obra de desvío como actividad previa a todo tipo de construcción ya hablemos de ataguías o de la cortina misma, como obra de protección para prevenir daños dentro de las zonas de desplante del trabajo. Se continúa con los trabajos de construcción de la cortina que se desarrollaran en primer margen del derecho del cauce. Como segundo paso se harán los trabajos del lado izquierdo del margen, esto es posterior a que esté realizada la obra de toma para evitar futuros problemas en caso de que se presenta una avenida extraordinaria. Los trabajos del primer paso se iniciarán de igual forma que el segundo y será de la siguiente manera: PRIMERO: Cortina: Se iniciará por la limpieza del área de despalme y posteriormente se renivelan con concreto hidráulico todas las irregularidades que se presenten a satisfacción de la supervisión. Luego se extraerán de los bancos indicados por la supervisión los materiales que formarán el cuerpo de la cortina para iniciar con la colocación del mismo en capas según especificaciones, colocando el cuerpo formado por arcilla que es el material impermeable y enseguida a ambos lados del área de las arcillas, se colocará el limo seguida de grava – arena, luego la rezaga y por último el enrrocamiento. SEGUNDO: Se iniciarán los trabajos con excavaciones en la obra de toma en el canal de acceso, estructura de entrada, zanja para alojar la tubería, estructura de salida y canal de salida retirando los materiales producto de la excavación a los bancos de desperdicio a los lugares en donde se vayan a utilizar.

Page 30: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

30

Posteriormente se procederá a instalar la tubería de acero de 24” soldando y protegiendo con sus recubrimientos y nivelando para que la supervisión las apruebe antes de colocar el concreto para la protección del mismo y poder continuar con los siguientes trabajos que serán la estructura de rejillas a la entrada de la obra de toma, y a su salida, con ello se continuaron los trabajos para la colocación de las válvulas de mariposa y de charro divergente y de todas los accesorios para que estén totalmente en condiciones de terminar con la obra civil de la estructura de salida para su recepción. Concluida la obra de toma tendremos la oportunidad de poder manejar el agua que esté retenida por las ataguías para evitarnos daños al desarrollo del procedimiento constructivo de la cortina. Posteriormente se procederá a trabajar en la obra de excedencias en sus excavaciones en cualquier tipo de material que nos presente extrayendo los materiales y ubicándolas en los depósitos de desperdicio o bancos temporales, afinando terracerías, colocando drenes, cimbras y concretos para tramos de acero, según planos y especificaciones, esto hasta que la obra se encuentre terminada al 100%. Al término de todos los trabajos y ya recibidos por la supervisión se procederá a limpiar el área utilizada. Indicar la superficie de construcción que ocuparán todas y cada una de las obras: CUANTIFICACIÓN DE SUPERFICIES A REMOVER. Se realizará la construcción de la presa y del mejoramiento del camino para construir, operar y mantener el proyecto denominado “ Presa San Juanito “, en el municipio de Bocoyna, Chih.; dicha presa constará de un cuerpo de área de inundación de 158 – 64 - 00 hectáreas y un área de afectación adicional por concepto de rehabilitación y mejoramiento de caminos de 10 – 49 -- 00 hectáreas, por concepto de bancos de materiales 23 – 59 – 00 hectáreas; afectándose en total 192 – 72 - 00 hectáreas. a.- Área del vaso de la Presa. El uso actual del suelo en el 92.01 % de la superficie del vaso de la presa, es de tipo agropecuario; el resto, el 7.99 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única.

Page 31: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

31

La vegetación arbórea, que será removida, alcanza una superficie de 12.67 hectáreas siendo el 7.99 % de 158.64 hectáreas, correspondientes a la superficie de inundación requerida en el proyecto. En el siguiente cuadro se asientan las características generales de las áreas descritas.

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

En áreas agropecuarias y eriales Superficie

Total (ha) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 158.6400 12.6700 7.99 145.9700 92.01 158.6400 12.6700 7.99 145.9700 92.01

b.- Área de caminos de acceso a la presa y a banco de materiales El Espinoso. En el cuadro de abajo se caracterizan los tipos de uso del suelo en el área exclusiva de la ampliación del camino de acceso a la presa; así como el camino de acceso a los bancos de materiales, denominado Banco Espinoso. El uso actual del suelo en el 65.52 % del área ocupada por los caminos de acceso, es de tipo agropecuario; el resto, el 34.48 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única. La vegetación arbórea, que será removida por este concepto, alcanza una superficie de 1.9290 hectáreas siendo el 34.48 % de 5.5950 hectáreas, correspondientes a la superficie total requerida para los caminos de acceso en su totalidad.

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

En áreas agropecuarias y eriales

Tramo

km

Longitud

km.

Superficie

Total (ha) Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje000+000 – 000+500 0.500 0.500 0.500 8.94

000+500 – 1+000 0.500 0.500 0.500 8.941+000 – 1+500 0.500 0.500 0.500 8.941+500 – 2+000 0.500 0.500 0.500 8.942+000 – 2+250 0.250 0.250 0.250 4.472+250 – 2+975 0.725 0.725 0.217 3.88 0.508 9.082+975 – 3+475 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.573+475 – 3+975 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.573+975 – 4+475 0.500 0.500 0.300 5.36 0.200 3.574+475 –5+245 0.770 0.770 0.462 8.26 0.308 5.50

Banco de materiales 1.000 0.350 0.350 6.26 0.000 0.00

TOTALES 6.245 5.595 1.929 34.48 3.666 65.52

Page 32: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

32

c.- Áreas destinadas a los bancos de materiales para la construcción de la presa. En el siguiente cuadro se caracterizan los tipos de uso del suelo en el área destinada a los bancos de materiales, destinados a la extracción de materiales pétreos para la construcción de la “Presa San Juanito”. El uso actual del suelo en el 37.27 % del área ocupada por los bancos de materiales, es de tipo agropecuario; el resto, el 62.73 % del área, es vegetación natural, cuya utilización actual, es el bosque de clima templado – frío que presenta básicamente a Pinus arizonica, como especie única. La vegetación arbórea, que será removida por este concepto, alcanza una superficie de 14.8000 hectáreas siendo el 62.73 % de 23.59000 hectáreas, correspondientes a la superficie total requerida para los bancos de materiales requeridos.

Ubicación

( Coordenadas )

En áreas naturales. Bosque Coníferas.

Has.

En áreas agropecuarias y eriales.

Has. Nº. de Banco

X Y

Volumen

Aprox.

m3

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 1 238,414 3´097,920 757 0.11 0.47 2 238,098 3´097,649 916 0.12 0.50 3 238,460 3´096,352 1,077 0.10 0.42 4 238,496 3´095,784 4,977 0.40 1.70 5 238,415 3´095,055 1,865 0.17 0.72 6 238,325 3´094,469 8,865 0.7600 3.22 7 238,429 3´094,483 3,060 0.2400 1.01 8 238,400 3´093,947 7,569 0.7000 2.96 9 238,431 3´093,772 879 0.1100 0.47 10 238,441 3´093,601 2,796 0.2000 0.84 11 240,520 3´092,122 1,547 0.1600 0.68 12 240,703 3´092,153 22,117 2.1000 8.90 13 240,943 3´091,963 3,652 0.1200 0.50

Bocoyna 1 244,263 3´083,226 39,700 2.2000 9.32 Bocoyna 2 243,968 3´083,317 21,000 1.1000 4.67 Cabañas 243,676 3´095,176 70,000 0.2000 0.84 Viveros 240,061 3´093,584 118,000 0.8000 3.39

Espinoso 241,651 3´097,378 810,820 14.0000 59.34

SUMA 3,669,045 14.8000 62.73 8.7900 37.27

TOTAL DE SUPERFICIE AFECTADA 23.5900 100

Page 33: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

33

RECURSOS QUE SERÁN ALTERADOS. Área del vaso de la Presa. El total de la afectación de vegetación natural en el área del vaso de la presa es de 12 – 67 – 00 hectáreas, en la que se removerá la vegetación que se describe en los párrafos siguientes.

PROPIEDAD SUP. HA. E.R / H A . REMOCIÓN No. árb. M3 rcc No. árb. M3 rcc

EJ. BOCOYNA 5.900 233 49.436 1377 291.647EJ. BOCOYNA-2 0.300 800 11.489 264 3.447P. P. GUAYENEACHI 6.170 343 69.129 2118 426.528P. P. GUAYENEACHI 0.300 800 11.489 264 3.447

TOTALES 12.670 317 57.224 4024 725.069 La especie arbórea dominante es del género Pinus, que esta compuesto exclusivamente por Pinus arizonica. Dentro de las especies arbustivas o herbáceas que se encuentran en estos bosques no se reporta ninguna con importancia económica actual; a excepción del valor que se le da localmente a las hierbas medicinales. Área de caminos de acceso a la presa y a banco de materiales. El total de la afectación de vegetación natural, por concepto de rehabilitación y la ampliación del camino acceso a la presa y al banco de materiales El Espinoso, es de 1 – 92 – 90 hectáreas, en la que se removerá la vegetación que se describe en los párrafos siguientes.

E. R. / H A . REMOCIÓN PROPIEDAD SUP. HA. No. árb. M3 rcc No. árb. M3 rcc

EJ. SAN JUANITO 0.2070 1520 53.903 315 11.158EJ.S.J. BANCO ESPINOSO 0.3500 100 42.247 35 14.786P. P. GUAYENEACHI 1.2580 875 42.438 1101 53.387EJ. BOCOYNA 0.1140 470 30.733 54 3.504SUMAS 1.9290 780 42.942 1505 82.835 La especie arbórea dominante es del género Pinus, que esta compuesto exclusivamente por Pinus arizonica.

Page 34: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

34

Dentro de las especies arbustivas o herbáceas que se encuentran en estos bosques no se reporta ninguna con importancia económica actual; a excepción del valor que se le da localmente a las hierbas medicinales. c.- Áreas destinadas para la extracción de materiales pétreos de los bancos de materiales para la construcción de la presa. La afectación de 23 – 59 – 00 hectáreas, implican la remoción de vegetación cuyo arbolado dominante es del género Pinus, que está compuesto básicamente por Pinus arizonica.

PROPIEDAD SUP. HA. E. R. / H A . DESMONTE No. árb. M3 rcc No. árb. M3 rcc

EJ. SAN JUANITO BANCO ESPINOSO 14.0000 300 1.215 4,200 17.010

P. P. GUAYENEACHI BANCO VIVEROS 0.8000 220 38.665 174 30.930

SUMAS 14.8000 296 3.239 4,374 47.940 La información recabada en el área de estudio indica la presencia de arbustos como la manzanilla ( Arctostaphylos pungens ), con una cobertura de 32.95 % en el banco de materiales El Espinozo; también se cuenta con la presencia de un poco de encinillo ( Quercus microphilla ). Dentro de las especies herbáceas o gramíneas que se encuentran en estos bosques, no se reporta ninguna con importancia económica actual; a excepción del valor que se le da localmente a las hierbas medicinales. También, se removerá el suelo en la totalidad de la superficie de los bancos de materiales. Los bancos de materiales necesarios para la construcción de la presa se analizan dentro del presente estudio, ya que forman parte integral del proyecto total.

II.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En esta sección, se indicarán las acciones y obras que realizará el promovente durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Page 35: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

35

Se indicarán los procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo que serán realizados durante la etapa de operación, así como la periodicidad con que se realicen y el área responsable de llevarlos a cabo. Es importante remarcar que solo se referirán a la operación y mantenimiento de las áreas comunes, infraestructura, urbanización, equipamiento y mobiliario del proyecto, servicios generales, etc. En el caso de las presas, es necesario indicar como se realizará la eliminación de volúmenes sobrantes. II.2.8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. II.2.8.1.1 PRESENTAR UNA DESCRIPCIÓN POR CADA PROCESO,

OPERACIÓN O ACTIVIDAD A REALIZARSE. LA DESCRIPCIÓN PUEDE COMPLEMENTARSE CON DIAGRAMAS DE FLUJO.

Los procesos de mantenimiento residen en:

• Desazolve del vaso de la Presa San Juanito. • Dar mantenimiento continuo al camino de acceso de tal forma que se

asegure que siempre se encontrará en buenas condiciones de operatividad. • Mantenimiento general preventivo consistente en cambiar válvulas, revisar

fisuras, etc. II.2.8.1.2 PRESENTAR EN FORMA GRÁFICA LA PROGRAMACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN EN LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, ASÍ COMO DE AQUELLAS ACTIVIDADES A REALIZARSE EN LAS INSTALACIONES DE LOS PROYECTOS ASOCIADOS.

ACTIVIDAD SEMESTRE

1 Y 2 SEMESTRE 3

Y 4 SEMESTRE

5 Y 6 SEMESTRE

7 Y 8 SEMESTRE

9 Y 10 SEMESTRE

11 Y 12 SEMESTRE

13 Y 14 Desazolve Mantto para el

Mannto preventivo

Page 36: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

36

II.2.9 ABANDONO DEL SITIO II.2.9.1 DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO. Toda la infraestructura de apoyo está perfectamente diseñada para armar y desarmar; o bien, a bordo de remolques; remolques en los que podrán trasladar a sus lugares de origen o donde realicen otro proyecto, sin ningún problema, dicha infraestructura se desmantelará al término de la construcción de la presa. La infraestructura no contiene elementos contaminantes. II.2.9.2 ABANDONO DE LAS INSTALACIONES La presa de almacenamiento tendrá una vida útil indefinida, solo se requerirán mantenimientos tales como desazolve periódicos, etc., con la finalidad de darle continuidad al proyecto. No se contempla, abandonar el sitio; la presa es un proyecto de largo plazo; las condiciones ambientales presentes, no deben modificarse, por lo que en el área del proyecto las condiciones ambientales que fueron adversas tenderán a estabilizarse en un tiempo reducido. II.2.10 VERIFICACIÓN DE PLANOS A continuación se presenta la lista de los planos técnicos que se anexan al presente estudio. II.2.10.1.1.1 Plano de bancos de materiales II.2.10.1.1.2 Plano de bancos de materiales II.2.10.1.1.3 Plano general y de localización II.2.10.1.1.4 Vertedor plano general y estructural II.2.10.1.1.5 Obra de toma- plano general y estructural II.2.10.1.1.6 Cortina – plano general II.2.10.1.1.7 Obra de desvío – plano general II.2.10.1.1.8 Válvulas – plano general y de detalles II.2.10.1.1.9 Tratamiento de consolidación ubicación perforaciones 1ª etapa II.2.10.1.1.10 Obra de toma – estructural de descarga II.2.10.1.1.11 Obra de toma – caseta de operación II.2.10.1.1.12 Vertedor – plano de detalles

Page 37: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

37

II.2.11 TIPO Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN. Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir:

• El empleo de materiales contaminantes. No se emplearán materiales contaminantes.

• La utilización de recursos naturales. Los materiales que se emplearan para la construcción de la cortina de la presa son arcilla, grava y arena, removiendo un total de 200,000 m3, provenientes de los bancos de materiales mencionados con anterioridad.

• Energía. Se contará con plantas de energía eléctrica. • Emisiones a la atmósfera. No serán sobrepasarán las normas

existentes. ¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía? No aplica

II.2.12 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE OBRAS PARTICULARES En su caso proporcionará información sobre obras específicas. En caso de que se trate de una ampliación a las instalaciones asociadas ya existentes, se indicarán las obras que serán construidas, las que están en operación, las que se encuentren fuera de operación, en mantenimiento o desmantelamiento (solo responda a los incisos que apliquen): II.2.12.1 LÍNEAS O DUCTOS SOLO EN CASO DE QUE EL PROYECTO

INCLUYA LÍNEAS O DUCTOS QUE CONDUZCAN SUSTANCIAS O RESIDUOS PELIGROSOS; POR EJEMPLO, EN PLANTAS POTABILIZADORAS.

No aplica.

Page 38: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

38

II.2.12.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS EN PLANTAS, ÁREAS O SECTORES INTEGRADOS, INDICANDO PARA CADA UNA DE ELLAS EL DIÁMETRO DE LA LÍNEA O DUCTO, ASÍ COMO LA TEMPERATURA Y PRESIÓN DEL PRODUCTO QUE TRANSPORTARÁN.

No aplica. II.2.12.1.2 SE INDICARÁN LOS DUCTOS O LÍNEAS DE UTILIZACIÓN

SUBTERRÁNEAS, SEÑALANDO LAS ÁREAS DE ENTRADA Y SALIDA A LA INSTALACIÓN, ASÍ COMO A LAS ÁREAS DE PROCESO (L.B).

No aplica. II.2.12.1.3 DIAGRAMAS COMPLETOS DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN

(DTI). No aplica. II.2.12.1.4 DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DUCTOS O

LÍNEAS QUE REPRESENTEN MAYOR RIESGO A LA INSTALACIÓN, INDICANDO POR LO MENOS LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO:

No aplica. II.2.12.1.5 EN EL CASO DE GASODUCTOS, SE INDICARÁ LA LONGITUD

DESDE LA ENTRADA A LA PLANTA HASTA EL ÚLTIMO RAMAL, EL DIÁMETRO, LA PRESIÓN, EL ESPESOR DE LA TUBERÍA, LA DESCRIPCIÓN DE TERRENO A TRAVÉS DEL CUAL SERÁ CONSTRUIDO Y EN UN PLANO INDICAR EL TRAZO DEL GASODUCTO, ASÍ COMO EL DERECHO DE VÍA.

No aplica. II.2.12.2 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS En caso de que requiera una línea de transmisión y subestación eléctrica se incluirá un plano con la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal que

Page 39: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

39

será afectada por los derechos de vía. Para la subestación se indicarán sus características generales. No se requerirá. II.2.12.2.1 COMPRESORES Y TURBOGENERADORES. Compresores No aplica. Número de identificación del compresor

Capacidad nominal

Capacidad real de operación

Carga de operación

Sistemas de control y seguridad

Tipo de combustible

Turbogeneradores No aplica. Número de identificación del turbogenerador

Capacidad nominal

Capacidad real de operación

Carga de operación

Sistemas de control y seguridad

Tipo de combustible

II.2.12.3 CASAS DE BOMBAS No aplica. Número de identificación de la bomba

Régimen de bombeo Sistema de control y seguridad

II.2.12.4 DESCRIPCIÓN DE OTROS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS (EN

CASO DE QUE APLIQUE) II.2.12.5 ALMACENES Y TALLERES II.2.12.5.1 ALMACENES

Page 40: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

40

Por tratarse de una presa de almacenamiento y debido a su procedimiento constructivo no existirán almacenes. II.2.12.5.2 TALLERES Y ÁREAS DE MANTENIMIENTO La maquinaria que se empleará para la construcción de la presa de almacenamiento se reparará en talleres localizados en San Juanito, las áreas de mantenimiento menor se realizarán dentro del área de proyecto, colocando sobre el suelo una capa de hule para evitar derrames, una vez terminado el mantenimiento se retira y se coloca en un tambo previamente etiquetado. II.2.12.6 SERVICIOS DE APOYO Indicar su ubicación y el servicio que ofrecerán. II.2.12.6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE CONTROL Y

ANÁLISIS, CENTROS DE TELECOMUNICACIONES Y CÓMPUTO, ETC.

No aplica. II.2.12.6.2 SERVICIO MÉDICO Y DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. Dada la naturaleza del proyecto, no se considera necesario contar con equipo médico dentro del área de proyecto; sin embargo, se contará con varios botiquines con el material indispensable para heridas de menor grado. Para hacer frente a los accidentes que pudiesen ocurrir, dependiendo de la gravedad del caso, lo más acertado es la transportación inmediata del accidentado al centro de atención médica más cercano y posteriormente elaborar el reporte del accidente de trabajo. Asimismo, se colocarán extinguidores tipo ABC en el área de trabajo. Los extinguidores a usar deberán ser acorde para cada material en combustión, estando clasificados de acuerdo a los métodos más apropiados para su extinción y de acuerdo a los materiales combustibles o causas que los originan, según las siguientes categorías: • Tipo a. Combustibles ordinarios como cartón, madera, papel, etc. • Tipo b. Líquidos flamables como gasolina, petróleo, aceite, diesel, solventes, etc. • Tipo c. Material y equipo eléctrico como tableros de control, cableado, etc. • Tipo d. Metales combustibles, como magnesio, fósforo, aluminio, etc.

Page 41: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

41

Los extinguidores deberán estar ubicados estratégicamente para evitar que en caso de uso, su desplazamiento no sea mayor a los 15 metros. II.2.12.7 CARRETERAS Y VIALIDADES (SÓLO CUANDO EL

PROMOVENTE LAS CONSTRUYA COMO PARTE DEL PROYECTO) A) El camino que se construirá para el acceso a la presa de almacenamiento

forma parte integral del proyecto, tendrá una longitud de 5.245 kms, con un ancho de corona de 10 mts.

B) Se indicará si se tiene un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las

carreteras o vialidades. En caso afirmativo se mencionará el nombre de la MIA correspondiente, la fecha de entrega, el número de identificación o de recepción y nombre de la autoridad que la recibió y no se responderán los siguientes incisos. Si no existe un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las carreteras y vialidades, se procederá a responder los incisos C y D.

C) Se incluirá una carta topográfica con el diseño de las carreteras o vialidades,

indicando el tipo de vegetación existente. En el anexo 1 se muestra el camino de acceso al proyecto, el tipo de vegetación existente corresponde a Pinus arizonica, tal como se observa en el anexo fotográfico.

D) Se especificarán las obras civiles para la construcción de vialidades que se

conecten a una carretera o autopista. Señalamiento previo al inicio de los trabajos Previamente a la iniciación de cualquier tipo de trabajo que se vaya a ejecutar en la Obra, el Contratista electo estará obligado a colocar de acuerdo a las disposiciones de seguridad contenidas en el Capítulo Cuarto del Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras, editado en el año de 1986, por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el señalamiento de obra necesario, en la inteligencia de que no se le autorizará el inicio de los trabajos hasta que hayan sido colocadas las señales y dispositivos de protección en la forma y condiciones indicadas en dicho Capítulo, adicionalmente a lo anterior se deberá considerar señalamiento de protección de obras y desviaciones, con instalación eléctrica para operarlo en los turnos vespertinos y nocturnos, no se autorizará la colocación de mecheros, piedras o fantasmas pintados, etc.

Page 42: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

42

Es importante señalar que será a cargo y por cuenta del Contratista, la colocación y conservación de los dispositivos de protección que se requieran durante la construcción de las obras, conforme a lo establecido en el Capítulo Sexto del Manual de Dispositivos de Control de Tránsito en Calles y Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Quinta Edición 1986. Terracerías a) Los trabajos se iniciarán con el desmonte y limpieza general de la zona donde se ampliará la corona del cuerpo actual así como del derecho de vía a ambos lados del mismo. b) Donde lo indique el proyecto se despalmará de acuerdo al espesor especificado, depositando el producto del despalme fuera del área de ceros, procediéndose a la compactación del terreno natural en el espesor y ancho indicado en el proyecto, al noventa por ciento (90%) de su P.V.S.M. ó acomodo en su caso. c) Se continuará con la excavación de los cortes y la construcción del cuerpo de terraplén cuyos espesores varían dependiendo de la rasante de proyecto. d) Los terraplenes que se formen con material compactable, serán en capas sensiblemente horizontales y se deberán compactar al noventa por ciento (90%) de su P.V.S.M. Los terraplenes que se formen con material no compactable, deberán tratarse con el procedimiento fijado en el proyecto. La última capa descubierta en los cortes deberá compactarse a l noventa por ciento (90%) del P.V.S.M. del material que corresponda, según indicaciones de la S.C.O.P. e) Los materiales que se requieran para la construcción del cuerpo del terraplén y capa subrasante, procederán de préstamo de banco, préstamo lateral ó compensación, según se indique en el proyecto de terracerías correspondiente y/o lo ordenado por la S.C.O.P. h) En los materiales para subrasante de banco deberá considerarse el tratamiento previo en el banco de disgregación, cribado y/o trituración parcial que se requiera para la eliminación de los tamaños mayores de setenta y seis (76) mm (3”), antes de colocar el material sobre el camino. i) Para la ejecución de las excavaciones en corte abajo de la subrasante y ampliación de cortes éstos deberán cumplir con los taludes que fije el proyecto, no debiendo existir salientes aisladas con respecto a la superficie teórica del talud, verificándose un buen alineamiento, perfil y sección en su forma, anchura y acabado de acuerdo con lo ordenado por la SCOP.

Page 43: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

43

Estructuras y obras de drenaje Previo al inicio de los trabajos de terracerías se deberán construir las obras de drenaje según el proyecto. Dichos trabajos consistirán básicamente en alcantarillas de losa y tubos de tipo desarmable, mismas que deberán protegerse por medio de rellenos para la protección de obras de drenaje, los rellenos deberán realizarse por capas, en espesores no mayores de 20 cm. proporcionando al material la humedad adecuada y compactando al noventa por ciento (90%) de su P.V.S.M. con equipo manual. E) Se indicarán los tramos de aceleración y desaceleración, así como si se

requiere de tréboles y derechos de vía. El proyecto no contempla tramos de aceleración y desaceleración, tampoco es necesario la construcción de tréboles; el derecho de vía del camino es de 20.0 mts, el cual está considerado dentro del área total. II.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS II.3.1 PERSONAL La mano de obra requerida para la ejecución de los trabajos, se realizará en turnos de ocho horas diarias ( pudiendo ser hasta dos turnos diarios ); todo el personal que se contrate para esta obra, será transportado al área del proyecto y saldrá todos los días, en transporte particular o proporcionado por la empresa contratista, regresando al mismo lugar de partida ( San Juanito ) una vez finalizadas las labores diarias; la maquinaria, equipo y herramientas de trabajo permanecerán en los frentes de trabajo vigiladas por el velador de la obra. Los requerimientos de personal se anotan en el siguiente cuadro.

ETAPA* NÚMERO DE TRABAJADORES

TIEMPO DE EMPLEO

TURNO 8 HRS

SITIOS DE LABOR

Preparación del sitio Administrador 1 20 días 1 Administración Superintendente de Obra 1 20 días 1 Administración Residente 1 20 días 1 Operación Auxiliar de residente 1 20 días 1 Operación Contador 1 20 días 1 Operación Operador Tractor d8r 3 15 días 1 Operación

Page 44: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

44

Operador de motoconformadora. 12h

8 15 días 1 Operación

Operador de cargador 938g

2 15 días 1 Operación

Operador de compresor 250pcm

1 15 días 1 Operación

Operador de camión de volteo de 12 m3.

20 20 días 1 Operación

Operador de vibrocompactador

5 15 días 1 Operación

Operador de camión cisterna

14 15 días 1 Operación

Topógrafo 1 10 días 1 Operación Auxiliar de topógrafo 1 10 días 1 Operación Velador 1 20 días 1 Operación Personal empleado en la etapa de preparación del sitio 61 Construcción 1 Administrador 1 120 días 1 Administración Superintendente de Obra 1 120 días 1 Operación Residente 2 120 días 1 Operación Auxiliar de residente 2 120 días 1 Operación Contador 1 120 días 1 Administración Topógrafo 2 120 días 1 Operación Auxiliar de topógrafo 2 120 días 1 Operación Operador Tractor d8r 9 100 días 1 Operación Operador de motoconformadora. 12h

13 100 días 1 Operación

Operador de cargador 938g

4 100 días 1 Operación

Operador de compresor 250pcm

3 100 días 1 Operación

Operador de camión de volteo de 12 m3.

37 100 días 1 Operación

Operador de vibrocompactador

7 100 días 1 Operación

Camión cisterna 17 120 días 1 Operación Maestro albañil 3 120 días 1 Operación Albañil 10 120 días 1 Operación Ayudante de albañil 18 120 días 1 Operación Velador 2 120 días 1 Operación Personal empleado en la etapa de construcción 132 Operación Operador Tractor d8r 1 20 días 1 Operación Administrador 1 20 días 1 Operación Superintendente de Obra 1 20 días 1 Operación Contador 1 20 días 1 Administración

Page 45: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

45

Personal empleado en la etapa de operación 4 Mantenimiento Operación Operador Tractor d8r 1 Cada mes 1 Operación Operador de motoconformadora. 12h

1 Cada mes 1 Operación

Operador de cargador 938g 1 Cada mes 1 Operación

Personal empleado en la etapa de mantenimiento 3 Personal empleado en toda la obra 200

Durante la etapa de construcción se generarán más empleos. Es importante señalar que durante la ejecución de esta obra se generarán una gran cantidad de empleos temporales directos para la población de la región y de otros municipios vecinos, estimándose en aproximadamente 200 personas, en un periodo de siete meses. II.3.2 INSUMOS II.3.2.1 RECURSOS NATURALES RENOVABLES En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera, materiales pétreos, etc.), que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse como se ejemplifica en la siguiente tabla.

Recurso empleado

Volumen, peso o

cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso*

Lugar de obtención*

*

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado al

sitio del proyecto

Suelo 200,000 m3 Bancos de materiales

Preparación del sitio y

construcción

Cercano al vaso de la presa. En

anexo 2 se observa la ubicación

Extracción Excavaciones en corte

Camiones de volteo

* Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla.

Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas.

Page 46: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

46

II.3.2.1.1 AGUA Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda 10,000 m3 Arroyo Situriachi

Agua potable 4,500 m3 Población Agua tratada - - - - - -

Consumos de agua. Etapa de construcción.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración

Agua cruda 30,000 m3 Arroyo

Situriachi y Setiapachi

Agua potable 10,500 m3 Población Agua tratada - - - - - -

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda 2,000 m3 Agua potable 3,500 m3 Agua tratada

NOTA: Se refiere al agua utilizada en servicios (p.ej. baños, riego de áreas verdes) no al agua captada, almacenada, conducida, derivada, tratada o potabilizada.

Consumos de agua. Etapa de Abandono.

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda Agua potable 2,000 m3 Agua tratada

Consumos por etapas. No incluye las estimaciones de los volúmenes almacenados, captados, derivados, conducidos, tratados o potabilizados.

Page 47: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

47

ETAPA VOLUMEN (m3) Preparación del sitio (total estimada) 14,500 Construcción (total estimada) 40,500 Operación y mantenimiento(mensual estimada) 5,500 Abandono 2,000

MATERIALES

Recurso empleado Volumen, peso o

cantidad empleada

Etapa de uso Forma de traslado al sitio del proyecto

concreto f'c=100 kg/cm2 16,881m3 construcción Camión revolvedora concreto f'c=200 kg/cm2 974 m3 construcción Camión revolvedora concreto f'c=250 kg/cm2 1,700 m3 construcción Camión revolvedora acero de refuerzo 51, 900 kg construcción Camiones de carga acero estructural 688 kg construcción Camiones de carga Válvula de mariposa de 24" diám. 1 pza construcción Camiones de carga

Válvula de chorro divergente de 24" diám. 1 pza construcción Camiones de carga

Tubería de acero de 24" diám. 83 pza construcción Camiones de carga

Tubería de rodeo de 4" diám. 1 pza construcción Camiones de carga

Soleras de diversas dimensiones 360 kg construcción Camiones de carga

Tornillos 16 pza construcción Camiones de carga Cople Dresser estilo 30 para tubo de 24" diám. 1 pza construcción Camiones de carga

Tubo de concreto poroso de 20 diám. 66 m construcción Camiones de carga

Tubo de concreto poroso de 30 diám. 260 m construcción Camiones de carga

EXPLOSIVOS

Tipo de explosivo Cantidad almacenada

Cantidad empleada

por día

Tipo de almacenami

ento

Tipo de transportación

Actividad y fase en la que

se emplearan*

Emulsión 1”X8” (Caja de 25 kg) No hay

4 cajas, durante 10

días No hay

Cía especial que cuenta con permiso de CEDENA

Apertura del camino de

acceso

Page 48: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

48

Cordón detonante (rollo de 700 ml) No hay

2 rollos (Durante 10

días). No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

Apertura del camino de

acceso

Agente explosivo (saco de 25 kg.). No hay 16 sacos No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

Apertura del camino de

acceso

Conductor No hay 30 m.l. No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

Apertura del camino de

acceso

Iniciadores No hay 30 pzas. No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

Apertura del camino de

acceso

Emulsión 1”x8” (caja de 25 kg) No hay

9 cajas, durante 10días

No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

En la construcción

de la presa de almacenamien

to

Cordón detonante (rollo de 700 ml) No hay

4.5 rollos (durante 10

días). No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

En la construcción

de la presa de almacenamien

to

Agente explosivo (saco de 25 kg.). No hay 30 sacos No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

En la construcción

de la presa de almacenamien

to

Conductor No hay 50 m.l. No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

En la construcción

de la presa de almacenamien

to

Iniciadores No hay 50 pzas No hay

Compañía especial que cuenta con permiso de CEDENA

En la construcción

de la presa de almacenamien

to NOTAS: Se deberá indicar la actividad y fase en la que se emplean los explosivos; por ejemplo, preparación del sitio, construcción de caminos de acceso, cortes, etc.

Page 49: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

49

OBSERVACIONES: La energía que libera uno ó más barrenos en una voladura por la explosión al momento de realizarse la detonación provoca lo siguiente: 1.- Que se Pulverice el Material: hasta una distancia igual a dos radios del barreno tomado desde el centro del mismo. 2.- Fractura la roca dentro de un radio de varios diámetros del barreno, según el tipo de roca y la geología estructural del terreno (fallas, diaclasas, fracturas, etc.). 3.- Vibraciones: cuando la energía ya no es suficiente para romper el material y el comportamiento elástico de la roca permite la transmisión de la energía, que se manifiesta en forma de Vibraciones, que son ondas sísmicas que se trasmiten radialmente a través del terreno a partir del punto de detonación, dichas ondas sísmicas se clasifican en dos grupos: 1).- Ondas internas: a) Primarias ó de compresión: se propagan dentro de los materiales, produciendo alternativamente compresiones y dilataciones, su velocidad es normalmente 4,500 m/s. son las más rápidas y producen cambios de volumen, pero no de forma en el material a través del que se propagan. b) Ondas transversales ó de cizallamiento: dan lugar a un movimiento de partículas (Vibraciones) perpendicular a la dirección de las ondas de compresión, siendo su velocidad de propagación del orden de 2/3 de la velocidad de las ondas de compresión (aprox. 3000 mts. por segundo), los materiales sujetos a estas ondas experimentan cambios de forma, pero no de volúmen. 2) Ondas superficiales: Es el resultado cuando ondas de compresión y cizallamiento inciden sobre interfases como la superficie de la tierra. Para analizar las Vibraciones se debe analizar su tipo de onda (longitudinal, vertical ó transversal), para calcular matemáticamente la frecuencia en Hz, el desplazamiento máximo en mm y la aceleración máxima en mm/seg2. En las voladuras, se considera que una medida práctica de la intensidad de vibración del suelo en un punto determinado es la velocidad máxima de la partícula en ese sitio y es el descriptor más práctico para regular el potencial de daño para diferentes tipos de estructuras con características definidas. Para predecir en una primera aproximación los niveles de vibración, se emplea la ecuación general: V=K*(R/W^M)^-n, donde: V = Velocidad máxima de la partícula, K = Constante de transmisión del suelo,

Page 50: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

50

M y N = Constantes empíricas que dependen de la geología entre el sitio de explosión y el de recepción, R = Distancia entre el sitio de explosión y el de recepción en pies, y W = Carga de explosivo por periodo de retardo en libras. Los daños que se pudieran ocasionar por las vibraciones debidas a las voladuras dependen de: Tipo y características de las vibraciones, duración, frecuencia, energía trasmitida; el tipo de estructura sobre el cual se asienta la estructura y las características vibratorias del conjunto estructural. Los parámetros más importantes para controlar los daños de las vibraciones son la velocidad de la partícula y la frecuencia dominante de éstas. Los criterios más usados en México para evaluar y regular los daños a estructuras convencionales por vibración, son los que propone el Bureau of Mines of Unites States (U.S.B.M.) Para f ≥ 40Hz V ≤ 2.0 in/s Para todas las estructuras 15 ≤ f < 40 Hz D ≤ 0.008 in Para 4 ≤ f < 15 Hz V ≤ 0.15 in/s para estructuras con aplanados de yeso V ≤ 0.15 in/s para estructuras con tirol en sus interiores. f ≤ 4 Hz D = 0.030 in GOLPE DE AIRE: (Ruido), Tolerancia a daños estructurales: el límite del (U.S.B.M.) es de 136 db, ya que a los 170 db se pueden romper algunas ventanas. Auque en nivel del golpe de aire se mantenga por debajo del que ocasiona daños materiales, resulta molesto para el ser humano por lo que debe procurarse disminuir en lo posible el nivel de ruido ya que el límite de ruptura del tímpano y de oído interno se sitúa entre los 178 y 185 db. Medidas técnicas para reducir los niveles de vibración y ruido: Para Vibraciones: *Reducir la carga explosiva por período de retardo, utilizando un tiempo de retardo por barreno o más tiempos dentro de un solo barreno: a) Reducir el diámetro del barreno. b) Reducir la altura del banco. *Reducir bordo, espaciamiento y sub-barrenación para tener un mejor alivio en la cara libre del banco. *Utilizar los tiempos de retardo adecuados a la velocidad de desplazamiento del material en cuestión. *Utilizar el factor de carga adecuado, ya que una disminución de éste no es capaz de desplazar el material y esta energía incrementa la vibración, ó de lo contrario un consumo excesivo da lugar a una sobrecarga innecesaria. *Utilizar la información geológico - estructural para diseñar el mejor sistema de iniciación y secuencia de retardos a la voladura, dándole el mejor alivio a las capas. *No realizar voladuras cuando se tenga material suelto al frente de la cara libre del banco.

Page 51: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

51

*No realizar voladuras de más de un segundo de duración para evitar daños por Frecuencia. Ruido: *Minimizar la carga por período de retardo. *Seleccionar los tiempos de retardo adecuados de tal modo que la voladura progrese a lo largo del frente a una velocidad inferior a la del sonido en el aire (menor de 340 mts/s). *Evitar el empleo del cordón detonante para las conexiones en superficie, utilizar uno silencioso en las líneas troncales o en su defecto cubrir el cordón detonante con arena fina con un espesor mínimo de 15 a 20 cm. *No disparar las voladuras cuando las condiciones atmosféricas y la dirección del viento sean desfavorables. ENERGÍA No se requiere la utilización de una subestación eléctrica, en caso necesario, serán utilizadas plantas generadoras. COMBUSTIBLES El lugar del abastecimiento y almacenaje de combustible, será generalmente en el frente de trabajo, por medio de camiones – pipa que transportarán el combustible o en tambores de doscientos litros, utilizando en todos los casos bombas trasegadoras con manguera, para evitar derrames. El combustible, será adquirido en las estaciones de servicio de PEMEX, establecidas en San Juanito, Chih. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Equipo Cantidad Tiempo

empleado en la obra

Horas de trabajo diario

dB Emitidos

Emisiones a la

atmósfera

Tipo de combustible

TRACTOR D8R 12 8 meses 8 hrs 55 – 65 SI Diesel

MOTOCONF. 12H 21 8 meses 8 hrs 50 – 60 SI Diesel CARGADOR 938G 6 8 meses 8 hrs 52 – 62 SI Diesel

Page 52: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

52

COMPRESOR 250PCM 4 8 meses 6 hrs 40 – 50 SI Diesel VOLTEOS DE 12 M3. 57 8 meses 8 hrs 40 – 50 SI Diesel VIBROCOMPACTADOR 12 8 meses 6 hrs 40 – 50 SI Diesel CAMIÓN CISTERNA 31 8 meses 8 hrs 45 -55 SI Diesel YUCLES CAT 769-C 4 8 meses 8 hrs 50 – 60 SI Diesel

CARGADOR CAT 988-B 4 8 meses 8 hrs 50 – 60 SI Diesel

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA DURANTE LA FASE OPERATIVA Y MANTENIMIENTO

Equipo Cantidad Área Horas de trabajo diario

dB Emitidos

Emisiones a la

atmósfera

Tipo de combustible

TRACTOR D8R 2 Vaso de la

presa 8 hrs 55 – 65 SI Diesel

MOTOCONF. 12H 1 Vaso de la

presa 8 hrs 50 – 60 SI Diesel

CARGADOR 938G 1 Vaso de la

presa 8 hrs 52 – 62 SI Diesel

GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS En este apartado se indicarán las características esperadas de todos los residuos que serán generados en las diferentes etapas del proyecto, además de describir su manejo y disposición. A. RESIDUOS PELIGROSOS. Los residuos de los materiales utilizados como: botes y residuos de pintura, estopas, trapos y papeles impregnados con aceite o pintura, grasas, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de equipos y maquinaria, serán considerados como residuos peligrosos y se deberán manejar conforme al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. El almacén tendrá que cumplir con los requerimientos establecidos en MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS de acuerdo a la Ley.

Page 53: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

53

No se presentan resultados de los estudios geológicos, geohidrológicos, hidrológicos y edafológicos, entre otros necesarios para establecer la aptitud del sitio para la disposición de los residuos; ya que los almacenes son de tipo temporal, dados los volúmenes a manejar y la disposición final, será a través de empresas especializadas en el manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos. B. NO PELIGROSOS Como ejemplo de residuos sólidos no peligrosos, se consideran aquellos derivados de las actividades de desmonte y despalme, pedacería de alambre, varilla, cartón, bolsas de papel y plástico, concreto, basura de tipo doméstico, chatarra, etc. Materiales de desmonte y despalme, generados durante la preparación del sitio; los materiales del desmonte, de ser posible, se dispondrán como abono en las áreas de restauración que se desarrollen en el área del proyecto en los bancos de materiales y los materiales del despalme serán utilizados para rellenar depresiones existentes durante los trabajos de nivelación. Desperdicios de materiales de construcción, dentro de los que se incluyen residuos de concretos, los cuales, de ser posible, serán desmenuzados para una mas rápida intemperización y se depositarán en los sitios mas adecuados para ello. Los materiales metálicos, tales como pedacería de alambre, varilla, aceros de refuerzo, alambre recocido, etc., serán reciclados; por lo que se almacenarán y se dispondrán en empresas colectoras o recicladoras. Los residuos domésticos, pueden ser plásticos, vidrios, latas de aluminio, desperdicios alimenticios, etc., serán colocados en depósitos que cierren herméticamente, hasta su disposición en los sitios destinados por el Municipio de Bocoyna, Chih., al menos dos veces a la semana, específicamente en los rellenos sanitarios. Gases y partículas ( sólidos ), producto de la combustión de motores de la maquinaria y equipo que operen con diesel o gasolina, así como de los vehículos automotores; que en su totalidad estarán sujetos en lo posible a un Programa de Mantenimiento y Verificación Vehicular por parte de sus propietarios.

Page 54: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

54

MANEJO. La SCOP, dispone de la aplicación de aspectos generales del manejo de residuos sólidos y líquidos; situación que se pone a consideración, en beneficio de las condiciones ambientales de la zona; ya que considerar un apropiado manejo de residuos es esencial para el éxito del proyecto. Cada esfuerzo estaría dirigido para reciclar u ofrecer a la población local, materiales que pueden utilizar. Para aquellos residuos que no pueden ser reciclados o utilizados localmente, serán almacenados adecuadamente; y, por lo tanto su disposición final sería por las siguientes posibilidades: a.- Reciclaje. Muchos residuos pueden ser reciclables. Hasta cierto punto, resulta práctico, separar depósitos que contienen artículos semejantes para reciclar; incluyendo vidrios, cartón, papel, piezas metálicas, plásticos y maderas de desecho. Los aceites residuales o usados, pueden ser reciclados. El aceite proveniente de varias actividades puede y debe ser colectado y almacenado en tambores. Todos los tambores serán etiquetados con la leyenda " ACEITE USADO ". Se drenarán los excesos de aceite de estopas aceitosas y filtros de aceite, antes de que trapos y filtros sean entregados para su disposición final. Se almacenará solo aceite, no resulta adecuado mezclar aceite con solventes o con las estopas. Se utilizarán empresas autorizadas para el reciclaje o confinación y disposición final de residuos peligrosos, llevando un control absoluto de volúmenes y movimientos de los mismos; por lo que se asegurará que la documentación apropiada de reciclamiento de materiales sea cuidadosa y precisa; descripción perfecta de la información específica sobre los residuos de aceite, será encontrada en la sección de almacenamiento del aceite. b.- Material reciclado o su utilización por la población local. La población local, podrán disponer del uso de residuos de madera. Se asume que casi cualquier tipo de residuos de madera están libres de contaminantes y no planteará peligros en la salud o en la seguridad de la población en general. c.- Disposición de residuos peligrosos y no peligrosos. Los materiales que no pueden ser reciclados, pueden tener una disposición final de una manera apropiada; esto incluye rellenos sanitarios, incineración o disposición de residuos peligrosos mediante la contratación de empresas autorizadas para el reciclaje o confinación y disposición final de residuos peligrosos.

Page 55: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

55

d.- Residuos alimenticios. Un buen procedimiento sanitario, tendrá que llevarse a cabo durante la obra; los empleados tendrán un área asignada para la preparación de sus alimentos temporalmente y los alimentos no podrán estar fuera de esa área, solo en casos especiales. * Depósitos apropiados para la disposición de los residuos alimenticios, resulta importante; ello protegerá a los trabajadores y a la comunidad de focos de infección y enfermedades; al mantener limpio el lugar, se mantendrá alejada y segura la fauna silvestre del lugar. * En los residuos de comida, puede ser minimizada una problemática, al manejarse un plan apropiado de disposición final. Se utilizarán depósitos herméticos para su almacenamiento, antes de la disposición final. e.- Chatarra. Los artículos que no pueden ser reciclados se colectarán y depositarán en depósitos de basura en las cercanías de cada área de trabajo y serán manejados por contratistas que tratarán dichos residuos de acuerdo a las NORMAS OFICIALES MEXICANAS. f.- Estopas con aceite. Se pondrán en depósitos específicos, con la leyenda "ESTOPAS CON ACEITE" y se depositarán en el área de almacenamiento de residuos peligrosos. Los excesos de aceite, pueden ser depositados en tambores etiquetados con la leyenda "ACEITE USADO". La disposición final debe ser en acuerdo con las NORMAS OFICIALES MEXICANAS. g.- Aceite quemado. El aceite quemado o residual, puede reciclarse. Todos los aceites, estarán depositados en tambores etiquetados como "ACEITE USADO". El almacenamiento, manejo y contenedores secundarios, considerarán los procedimientos establecidos en MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS de acuerdo a la Ley.

Page 56: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

56

MANEJO DE LOS RESIDUOS QUE SERÁN GENERADOS DURANTE LA OPERACIÓN. Durante la etapa de operación se generará basura de tipo doméstico en pequeñas cantidades en el predio y sus inmediaciones, la cual se retirará para depositarse en el sitio donde la autoridad local competente lo autorice. SITIOS DE DEPÓSITO Y/O DE DISPOSICIÓN FINAL

DERRAMES DE MATERIALES Y RESIDUOS AL SUELO. Se deberá realizar el mantenimiento y/o la reparación de maquinaria y equipo fuera del área de proyecto y en los talleres especializados cercanos; si por razones de emergencia se tuviera que realizar en el sitio de las obras se deberá de efectuar en un área previa y debidamente permeabilizada, equipada para la recolección de grasas y lubricantes del desecho, de tal forma que asegure que no habrá posibles riesgos de contaminación al suelo. Con el fin de evitar alteraciones al ambiente por fallas o accidentes, se instrumentarán medidas estrictas en la supervisión de aspectos tales como las especificaciones de materiales de diseño, así como en programas de mantenimiento, inspección y vigilancia de todas las actividades que se realicen en la construcción, operación y mantenimiento de la presa.

Page 57: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

57

En caso de ocurrir un derrame accidental de combustibles, lubricantes o grasas; se deberá contratar a algún experto autorizado que realce dichas actividades de acuerdo a la normatividad vigente. GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS Y AGUAS RESIDUALES. Se considera que las aguas sanitarias provenientes de los sanitarios, campamentos, oficinas y comedor durante la construcción, son residuos no peligrosos; mismas aguas que serán tratadas, por medio de letrinas portátiles, cuyo contratista dará mantenimiento regularmente. No habrá descarga de aguas residuales industriales a cuerpos de drenaje natural, ni de lodos. LODOS No aplica. DISPOSICIÓN FINAL (INCLUYE AGUAS DE ORIGEN PLUVIAL) Características Describir e identificar en planos las redes de drenaje por origen y los emisores de aguas residuales. No aplica CUERPOS DE AGUA Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará:

a) Nombre del cuerpo de agua b) Ubicación del(os) sitio(s) de descarga c) Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga d) Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga e) Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga f) Flujo esperado de la descarga g) Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala,

nombre del cuerpo(s) receptor(es), sitios de descarga, para este fin, se puede incluir esta información en el plano que se solicita en el punto II.6.3.1.1.

Page 58: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

58

h) Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas.

No aplica SUELO Y SUBSUELO En caso de que se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla directamente al suelo o depositar en algún reservorio natural, indique:

a) Ubicación del(os) sitios b) Tipo de suelo y subsuelo c) Nivel freático d) Pendiente del terreno e) En caso de inyección incluya un esquema con el corte geológico f) Volumen total y mensual que será vertido o inyectado

No aplica ESTIMACIÓN DE PERFILES DE DILUCIÓN. En este punto se anexarán los resultados y la memoria de cálculo, se especificará el modelo de simulación aplicado, sus supuestos y la verificación del cumplimento de los mismos.

a) Drenajes b) Describa las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y

la disposición final de las aguas de origen: c) Pluviales d) De proceso e) Sanitarias f) Otras

No aplica GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA Se emitirán gases y partículas ( sólidos ), producto de la combustión de motores de la maquinaria y equipo que operen con diesel o gasolina, así como de los vehículos automotores; que en su totalidad estarán sujetos en lo posible a un Programa de Mantenimiento y Verificación Vehicular por parte de sus propietarios.

Page 59: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

59

CONTAMINACIÓN POR RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA NUCLEAR, TÉRMICA O LUMINOSA El máximo nivel de ruido será producido por los vehículos de carga con motor a diesel y escape directo, el cual alcanzará los 65 db. ACCIDENTES AMBIENTALES Con el fin de evitar afectaciones al ambiente por fallas o accidentes, se deben instrumentar medidas estrictas en la supervisión de aspectos tales como las especificaciones de materiales y diseño, así como en programas de mantenimiento, inspección y vigilancia de todas las actividades que se realicen en la construcción, operación y mantenimiento de la presa. Se deberá evitar derramar residuos tales como aceites, grasas, solventes, etc., en el suelo o algún cuerpo de agua; dichos residuos se clasificarán como residuos peligrosos, de acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-1993 y serán colectados y almacenados conforme al Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos peligrosos, y demás ordenamientos normativos aplicables. PROTECCIÓN AMBIENTAL La disponibilidad de agua es un problema actual que de no atenderse con infraestructura, tecnología y educación para su uso responsable generará problemas que afectaran a las generaciones futuras, sobre todo en el caso de México, catalogado a nivel mundial como un país de media disponibilidad del líquido. Con el propósito de hacer más eficiente el manejo de los recursos hídricos, y cumplir con los acuerdos internacionales que México tiene en la materia con Estados Unidos, la Comisión Nacional de Agua (CNA) iniciará este mes las acciones en campo de un esquema de modernización tecnológica, dirigido al principal tributario de la cuenca del Bravo, el Río Conchos, el cual esta programado para el primer año una inversión de 215 millones de pesos, y el total estimado es de 2770 millones de pesos. La meta es alcanzar un rescate total de 396 millones de metros cúbicos anuales para un volumen de agua promedio utilizada para el riego de 1 044 millones de metros cúbicos por año. Esta es una de las primeras acciones resultantes del acuerdo binacional celebrado en julio de este año, tras el conflicto de entrega de agua mexicana, que demostró que el manejo de los recursos hidráulicos implica numerosas consideraciones, ya sean de seguridad, políticas de desarrollo, economía y protección ecológica. Cabe destacar que el Río Bravo y sus tributarios son base de desarrollo regional para ambas naciones.

Page 60: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

60

La modernización del sistema hidráulico que alimenta a la producción agrícola es de especial importancia para México, ya que esta actividad consume el 78 por ciento del agua. Así, de los 72 mil millones de metros cúbicos del líquido disponibles al año, 53 mil millones se destinan a 6.3 millones hectáreas de riego. El segundo grupo receptor es la población en general, con 12 por ciento, en tanto que la industria emplea un ocho por ciento, de allí la trascendencia de modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar el riego para la extracción, conducción y sistemas mejorados de producción en el campo. De esta manera, el citado acuerdo incluye diversas acciones de gran envergadura a lo largo del Río Bravo y sus afluentes, entre las que figuran la puesta en marcha de nuevas técnicas de riego, cultivos alternos, así como programas de capacitación permanente a los productores y educativos para la conservación y aprovechamiento del agua, que se llevaran a cabo en las escuelas desde el nivel pre-primaria, primaria, secundaria y superior. Para la CNA, toda mejora hidráulica de Río Bravo debe estar dirigida a garantizar la disponibilidad del agua, a través de un uso eficiente fundamentado en criterios de desarrollo sostenido. Cuando finalice el programa de modernización tecnológica en el riego de los distritos del Conchos; se espera alcanzar una eficiencia de 53 por ciento, en el uso del agua de la cuenca del Bravo, que representa un incremento sensible respecto al actual nivel, calculado en 33 por ciento. Esta mejora en el consumo redituará en un aseguramiento de las necesidades de riego de los productores agrícolas mexicanos, el suministro a las poblaciones fronterizas, y el cumplimiento de las entregas de agua a Estados Unidos. Al programa general de modernización de todo el Río Bravo se destinarán en sus cuatro años de operación dos mil 770 millones de pesos. México contribuirá durante este año con 230 millones de pesos provenientes de asignaciones extraordinarias y otros 40 millones de dólares serán aportados por los dividendos del Banco de Desarrollo para América del Norte (Bandam) a fondo perdido. La inversión se dirigirá a los estados de Coahuila, Chihuahua, y Tamaulipas. En el año agrícola 2002-2003, en un escenario favorable los ahorros generados por la tecnificación de los distritos de riego del río Conchos permitirán a México recuperar 37 millones de metros cúbicos, de los cuales a su llegada al Río Bravo, dos terceras partes corresponderán al país y el resto al vecino del norte, como lo establece el Tratado de 1944. Uno de los principales afluentes de la cuenca del Bravo es el Río Conchos. Nace en Chihuahua y Durango e incluye tres distritos de riego (Delicias; Bajo Río Conchos y Río Florido). Al igual que el resto de la zona norte, ha sufrido los estragos de diez años de sequía, además del impacto de otros factores, como la descargas de aguas residuales urbanas y contaminación por agroquímicos.

Page 61: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

61

A pesar de la adversa situación climática que enfrenta, su caudal permite el desarrollo de actividades en el ramo de la agricultura, industria y ganadería, además en su cuenca viven y se desarrollan diversas especies piscícolas de interés comercial. Como en otros casos, los principales problemas en el manejo del agua que enfrentan los agricultores beneficiados por el paso del Rió Conchos obedecen a que un alto porcentaje de la infraestructura es obsoleta y se encuentra en mal estado. Los agroproductores emplean métodos de riego que consumen elevados volúmenes de agua, además que los costos de extracción del líquido se han incrementado debido a las malas condiciones de los equipos de bombeo y por la sobreexplotación de los acuíferos. El plan para la modernización de los distritos de riego del Río Conchos está proyectado a cuatro años, a través de una inversión de mil 557 millones de pesos, con el objetivo de rescatar un volumen de agua de 395 millones de metros cúbicos por año, para un volumen de agua promedio utilizado para riego de mil 044 millones de metros cúbicos anuales. El programa está integrado por 10 acciones de modernización, entre ellas destaca la destinada a la rehabilitación de redes de alta presión y pozos, que en este primer año contempla tecnificar 8,209 hectáreas, con una inversión superior a los 131 millones de pesos, lo que se traducirá en un ahorro de 50 millones de metros cúbicos de agua. Los objetivos a cuatro años, son optimizar 94,248 hectáreas, con una inversión total de mil 557 millones de pesos y el volumen de rescate de agua alcanzará los 111 millones de metros cúbicos. Otra acción que se aplicará comprende el entubamiento en baja presión y la llamada tubería multicompuerta. Así, en una primera etapa se contempla mejorar diez mil 650 hectáreas, que ahorraran inicialmente 42.8 millones de metros cúbicos de agua. Al final del programa se estima que se habrá tecnificado a 22 mil 750 hectáreas, se estima que con ello se rescatarán poco más de 90 millones de metros cúbicos del vital líquido. En cuanto al concepto de redes menores e interparcelarias, se estipula que en el primer año se mejoren y revistan 50 kilómetros de ellas, para así ahorrar 4.7 millones de metros cúbicos. Al cabo de cuatro años el objetivo es llegar a mejorar y revestir 250 kilómetros de este tipo de redes y alcanzar un volumen rescatado de 16.7 millones de metros cúbicos del recurso. De igual forma, la CNA ha previsto la implantación de medidas para el corto y mediano plazo en otras áreas, como son los núcleos urbanos, donde pretende mejorar el control de fugas, realizar micromedición, adecuación de tarifas e instalación de muebles y dispositivos de bajo consumo de agua, así como el reuso del líquido. En sus proyecciones estima que con una inversión de 130 millones de pesos en siete ciudades que se abastecen del Río Bravo, se lograría un ahorro de 57 millones de metros cúbicos por año.

Page 62: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

62

La dependencia resalta que las estrategias a nivel nacional en materia agrícola contemplan el incremento de la eficiencia en el uso del agua mediante la modernización y tecnificación de riego, así como ampliar dicha superficie en las zonas donde exista disponibilidad del líquido, concluir los proyectos rentables y acordar con los productores la transferencia de los derechos del recurso ahorrado. Señala que debe ser reglamentado el uso integral del agua por cuenca y su distribución para orientar el desarrollo y preservar la que requieran las generaciones actuales y futuras. La Comisión Internacional de Límites y Aguas lleva a cabo investigaciones y elabora recomendaciones a los dos países para la solución de problemas dentro de su jurisdicción. Los resultados son regularmente presentados en forma de Informes Conjuntos en español e inglés por los Ingenieros Principales, para ser considerados por los Comisionados. Posteriormente, la CILA documenta su decisión formal mediante la firma de un Acta en ambos idiomas y son atestiguadas por los Secretarios respectivos de la Comisión. Dentro de un periodo de tres días posteriores a su firma, el Acta es enviada a la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, y al Departamento de Estado en Washington, para su aprobación, lo cual deberá ocurrir dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la firma. Una vez aprobada por ambos gobiernos, el Acta de la CILA se convierte en una obligación para cada país, siendo éstos responsables de su implementación, ya sea directamente o por medio de dependencias de un país o del otro, bajo la supervisión de la CILA. A la fecha la CILA cuenta con 183 actas del año de 1894 a 1919 y 311 de 1922 al 2004, de las cuales sólo se presentan las más relevantes. ACTA No. TITULO – APROBACIÓN Acta 309 Volúmenes de Agua Ahorrados con los Proyectos de Modernización y

Tecnificación de los Distritos de Riego en la cuenca del Río Conchos y Medidas para su Conducción hacia el Río Bravo. Aprobación México – Julio 03, 2003 Estados Unidos – Julio 07, 2003

Acta 308 Asignación a Estados Unidos de Aguas del Río Bravo Durante el Último Año del Ciclo Actual Aprobación México – Junio 28, 2002 Estados Unidos – Junio 28, 2002

Acta 307 Cobertura Parcial del Déficit en la Aportación de los Tributarios

Mexicanos del Río Bravo entre Fort Quitman y la Presa Falcón. Aprobación: - México - Marzo 16, 2001 Estados Unidos – Marzo 16, 2001

Page 63: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

63

Acta 305. Demarcación y Monumentación de la Línea Divisoria Internacional en

los Puentes Ubicados sobre el Río Bravo en Piedras Negras Coahuila II - Eagle Pass, Texas ; Colombia, Nuevo León- Laredo, Texas ; Nuevo Laredo, Tamaulipas III - Laredo, Texas IV ; Reynosa, Tamaulipas -Pharr, Texas ; Lucio Blanco, Tamaulipas- Los Indios, Texas ; y Matamoros, Tamaulipas III - Veterans, Brownsville, Texas.

Acta 304. Programa de inversiones Conjuntas para proyectos de Infraestructura

de Agua Potable y de Saneamiento para las Poblaciones en la franja Fronteriza entre México y Estados Unidos.

Aprobación: - México – Noviembre 6, 2000 Estados Unidos - Noviembre 15, Acta 303 Operación y Mantenimiento de las Obras Financiadas Conjuntamente

para la Solución del problema de la Salinidad en el Bajo Río Bravo. Aprobación: - : México - Junio 12, 2000 Estados Unidos - Junio 6, 2000 Acta 293 Medidas Emergentes de Cooperación para Abastecer las Necesidades

Municipales de las Poblaciones Mexicanas Ubicadas a lo Largo del Río Bravo Aguas Abajo de la Presa de la Amistad

Aprobación:- México – Noviembre 8, 1995 Estados Unidos Noviembre 1, 1995

Acta 291 Mejoras a la Capacidad de Conducción del Tramo Internacional del Río

Bravo. Aprobación: México – Agosto 11, 1994 Estados Unidos Agosto 16, 1994 Acta 289 Observación de la Calidad de las Aguas a Largo de la Frontera entre

México y los Estados Unidos Aprobación: México Noviembre 24, 1992 Estados Unidos Diciembre 11, 1992

Acta 214 Consideraciones de Ingeniería sobre el Cambio del Cauce del Río Bravo

en Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Aprobación: México – Septiembre 26, 1963 Estados Unidos Septiembre 27, 1963

Acta 212 Mejoras en el Cauce del Bajo Río Bravo.

Aprobación: México – Enero 5, 1962 Estados Unidos – Enero 12, 1962

Page 64: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

64

Acta 187 Determinación del sitio y las capacidades requeridas en la presa inferior

principal internacional de almacenamiento que se construirá en el Río Bravo de acuerdo con lo dispuesto en el Articulo V del tratado celebrado el 3 de febrero de 1944.

Aprobación: México – Enero 6, 1948 Estados Unidos Enero 6, 1948 El desarrollo económico futuro en la Cuenca está restringido por las limitadas disponibilidades de recursos acuíferos en la región. Si el cambio climático global llegara a suceder, las disponibilidad de agua será todavía más limitada. Hay otros factores que también deben considerarse: la erosión, la desertificación y la pérdida en la biodiversidad son de particular importancia en esta región árida y semi-árida. Los factores claves: el crecimiento de la población y los problemas del agua, determinarán si la visión de un desarrollo futuro sostenible en la región pueda realizarse. El desarrollo económico es necesario para eliminar la pobreza. La educación y la información oportuna se necesitan para poder ayudar a la gente a entender que es lo sustentable y que es lo que de plano no puede sostenerse. El desarrollo sostenible debe atacar los componentes sociales, económicos y ecológicos en estas circunstancias y lo debe hacer respetando la diversidad cultural en la región y asegurando a sus residentes un adecuado nivel de vida. Los muchos ecosistemas de la Cuenca deben preservarse. Hay bosques exuberantes en el nacimiento del Río Conchos, solo algunas porciones de un ecosistema único quedan a lo largo del corredor de la cañada entre Tamaulipas y Texas y un hábitat natural significativo e importante todavía subsiste en las tierras públicas de Nuevo México y en las tierras controladas por las Tribus. El turismo y las áreas de recreación populares así como la biodiversidad y las zonas pesqueras dependen fuertemente de la salud de estos ecosistemas. La cooperación a través de las fronteras naturales ha sido muy limitada. Se ha dicho claramente que la administración de las aguas superficiales ha sido muy débil en el aspecto de coordinación, entre lo económico y lo ambiental, y lo que verdaderamente hace falta y no aparece por ninguna parte es la protección de las aguas subterráneas y de la biodiversidad. Ahora es urgente crear y fortalecer las instituciones para que se conviertan en un foro donde los ciudadanos de toda la Cuenca, tanto de México como de Estados Unidos y de todos los sectores económicos puedan compartir experiencias, resultados y programas de desarrollo sostenible.

Page 65: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

65

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Este proyecto se desarrollará de acuerdo a la normatividad vigente respecto de las cuestiones ecológicas y de regulación ambiental. III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL. La Comisión Nacional del Agua, acorde con su trayectoria de avance y excelencia técnico -operativa incorpora en los objetivos y estrategias del Programa Nacional Hidráulico 2001 – 2006 las prácticas de innovación y calidad. Nuestra propuesta institucional vincula una nueva cultura de trabajo con un enfoque de coparticipación y servicio a la sociedad que garantice disponibilidad presente y futura en los recursos hídricos del país. Con ello, la CNA suscribe el compromiso nacional que conduce la Presidencia de la República a través de la Oficina para la Innovación Gubernamental para la construcción de un buen gobierno. En esta nueva orientación, los servidores públicos asumimos un papel fundamental para conducir las acciones bajo un esquema de Organización para el Cambio encabezado por el Directorado, donde todos tenemos un espacio de participación. Este proyecto se desarrollará de acuerdo a la normatividad vigente respecto de las cuestiones ecológicas y de regulación ambiental. Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2004. El proyecto de “Construcción de La Presa San Juanito “se encuentra acorde con el Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2004, ya que en el punto Desarrollo de Infraestructura Rural se prevé la construcción de dicha obra y al respecto establece: AGUA, RETOS Y ESTRATEGIAS El agua está clasificada dentro del grupo de los recursos reutilizables; sin embargo, en algunas regiones del planeta la sobreexplotación y la contaminación la han convertido en un recurso de difícil recuperación. El agua limita o favorece el desarrollo de los pueblos y las naciones; sin duda, por encima de otros recursos naturales el agua es el elemento clave para el desarrollo de la humanidad.

Page 66: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

66

Es por lo anterior que de forma inmediata, tendrán que aplicarse estrategias para la preservación de este vital líquido en el entorno mundial. Esta es una de las grandes preocupaciones que ha manifestado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diferentes foros ecológicos celebrados recientemente. En el caso de Chihuahua, estas preocupaciones cobran especial validez y relevancia, en virtud de que el agua se ha convertido en una limitante para el desarrollo social y económico del Estado, pues en la actualidad afecta seriamente las actividades agropecuarias y tiende a serlo en breve para el crecimiento urbano e industrial. Chihuahua significa “lugar seco y arenoso”. El agua ha sido y será para el chihuahuense una urgencia permanente, ya que el estado enfrenta problemas serios de escasez explicables en parte, por su ubicación en la franja de los grandes desiertos del mundo y por su clima extremoso. Por ello, el Gobierno Estatal otorga prioridad especial al agua, sobre la base de una cultura de uso racional y de preservación de los mantos acuíferos, en donde habrán de participar corresponsablemente los diversos usuarios y la sociedad en su conjunto. DISPONIBILIDAD En el 60% de la superficie estatal, donde habita la mayor parte de la población, se registra una precipitación media anual inferior a los 350 milímetros y temperaturas máximas de 47°C; con lo cual se ubica dentro de las regiones más secas del país. En contraste, hacia el occidente existe un clima subhúmedo con precipitaciones que van de los 600 hasta los 1, 100 milímetros al año y en donde se registran las más bajas temperaturas que en ocasiones descienden más allá de los 16°C bajo cero. En la región árida la demanda sobrepasa a la disponibilidad, mientras que en la zona serrana, este recurso no es factible de aprovechamientos dados las condiciones topográficas e hidrológicas. Sin embargo, sus escurrimientos hacia el Pacífico son utilizados en las zonas de riego de Sonora y Sinaloa. APROVECHAMIENTO La extracción del agua es realizada en 16,225 pozos incluyendo norias o pozos de gasto pequeño. De acuerdo al volumen total disponible, el uso de este recurso se distribuye en una mayor proporción entre la actividad agropecuaria y en menor medida, en el uso urbano, industrial, servicios y doméstico. Así, el 90% del agua se utiliza para irrigar alrededor de 450 mil hectáreas y el 10% restante en los otros usos. Por su parte el volumen aprovechado de agua para uso público, urbano y doméstico es del 7% mientras que el 3% corresponde al uso industrial y de servicios, demanda que en conjunto es cubierta por 6,490 pozos y en menor medida por fuentes superficiales.

Page 67: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

67

En conclusión, la problemática principal para el aprovechamiento del agua en el estado, es la siguiente:

- En el sector agrícola existe un deficiente manejo del agua de riego y una mínima utilización de tecnología moderna, estimándose una eficiencia global del 44% en la irrigación.

- Los distritos de riego se caracterizan por la ausencia de una infraestructura

eficiente, lo que implica mayores pérdidas por efecto de infiltración y evaporización.

- Se observa un uso intensivo de agroquímicos que han provocado la

salinización y contaminación de los suelos y cuerpos de agua superficial.

- En lo que corresponde al aprovechamiento de aguas subterráneas, en las unidades de riego es evidente la falta de tecnología moderna, registrándose grandes desperdicios de agua y energía, lo que incrementa los costos de producción e inhibe la reconversión de cultivos orientados al mercado externo.

- En el agua potable no existen reservas probadas de fuentes alternas de

abastecimiento, que le den certidumbre a las grandes ciudades del estado para los próximos años. Asimismo, existen pérdidas por fugas en las redes de suministro de agua potable estimadas en 20% a nivel estatal.

- El sistema tarifario, tiene excesiva diferenciación de tipos de usuarios con

importes bajos y existe insuficiente macro y micromedición del agua, que impide tener un balance certero de su uso y disponibilidad.

- El mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de distribución de

agua potable, alcantarillado y saneamiento, es insuficiente. COBERTURA Conforme a las cifras de 1995, la cobertura del servicio de agua potable en la entidad se ubicó en el 92% y la de drenaje en 80%. Estos indicadores fueron superiores a la media nacional; sin embargo, en lo que se refiere al saneamiento se observan rezagos muy preocupantes en la construcción de infraestructura, ya que la cobertura estimada es del orden del 10% en las descargas domésticas y de un 36% en las industriales. Lo anterior se explica, por un lado, por los diferentes niveles de complejidad técnica de estos proyectos, y por el otro, por la falta de cultura en la preservación de este vital recurso. Asimismo, no existen fuentes de financiamiento suficientes, que sean capaces de abatir estos rezagos por lo elevado del costo de los proyectos.

Page 68: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

68

En cuanto al suministro de agua, no obstante la cobertura, existen ciudades que presentan déficit, tal es el caso de Ciudad Juárez con 1,640 litros por segundo, Chihuahua con 535, Cuauhtémoc y Parral con 130 y 295, respectivamente. En resumen, la problemática en la cobertura es la siguiente:

- En agua potable, existen ciudades que presentan una sobreexplotación de los acuíferos de los que se abastecen y no se han determinado nuevas fuentes de suministro, tal es el caso de Chihuahua, Juárez, Cuauhtémoc y Parral.

- En varias poblaciones de la región serrana se presenta insuficiencia de abastecimiento originada por la falta de infraestructura de conducción y de redes de distribución.

- En drenaje, las principales carencias se presentan en el medio rural y en colonias populares urbanas; en el primer caso debido a la alta dispersión de la población, y en el segundo, por el rápido crecimiento de la demanda del servicio y su ubicación en zonas irregulares y de difícil acceso.

- Existe un escaso tratamiento de las aguas residuales, lo que provoca que la mayor parte de las descargas se realicen a los cauces de arroyos y ríos sin tratamiento previo.

Plan de Desarrollo Urbano Vivienda y Ecología del Estado de Chihuahua. Es acorde con la construcción de esta camino, ya que se buscará una desarrollo armónico basado en la sustentabilidad de las zonas rural y regional, como base de modernización que ayude a alcanzar una mejoría sustancial del nivel de vida. En lo relativo a Áreas Naturales Protegidas. Con respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la zona donde se ubicará La Presa San Juanito, no se localiza dentro o cerca de un área natural considerada protegida. Es importante señalar que el estado de Chihuahua cuenta con tres áreas decretadas como protegidas, entre las que se encuentran el Cañón de Santa Elena, considerada área de protección de flora y fauna, y dos parques nacionales que son: Cascada de Basaseachic y Cumbres de Majalca. Finalmente cabe hacer mención que estas áreas naturales protegidas se encuentra a distancias considerables del proyecto, por lo que la realización de este no tendrá injerencia sobre estas áreas. III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. Como se menciona en el párrafo anterior, este proyecto guarda un grado de concordancia tal con las políticas de desarrollo, que prácticamente forma parte del mismo, el proyecto en cuestión no causara problemas ecológicos de modificación drástica del ecosistema, también se reconoce que estos impactos son mínimos en relación con los beneficios económicos y sociales que esta obra implica para la región.

Page 69: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

69

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. ORDEN FEDERAL. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27, eleva a rango constitucional la obligación de regular el aprovechamiento de "...los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública...". Por su parte, el artículo 73, fracción XXIX-G, otorga facultades al Congreso de la Unión para legislar en materia ecológica; ello da lugar a la descentralización y fortalecimiento del pacto federal al asignar una mayor participación a las entidades federativas y municipales, en lo relativo a la protección ambiental. El Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre México y los Estados Unidos, que data de 1944, estipula que los Estados Unidos deben entregar a México una cantidad anual fija de agua proveniente del río Colorado, mientras que México debe entregar a los Estados Unidos una determinada cantidad de agua proveniente del río Bravo y sus principales afluentes en ciclos de cinco años. La entrega anual de los Estados Unidos a México es de 1,850 millones de metros cúbicos. Los Estados Unidos han cumplido esta obligación consistentemente, e incluso han otorgado a México cantidades adicionales en diversas ocasiones cuando ha habido excedentes. De manera que en cada periodo de cinco años, los Estados Unidos han entregado a México un total de 9,250 millones de metros cúbicos. Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) / International Boundary and Water Commission (IBWC). Es una organización binacional responsable de vigilar y aplicar los tratados internacionales de límites y aguas, regulando los derechos y las obligaciones permitidas por los tratados, y resolviendo las diferencias que surgen como resultado de su aplicación. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) forma parte del consejo administrativo de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza ( Commission for Border Ecological Cooperation). Verifica sobre los proyectos para la contención de los materiales peligrosos o radioactivos a lo largo de la frontera. Es un miembro activo de varios grupos de trabajo de la frontera XXI. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) / International Boundary and Water Commission (IBWC) participa en el Ambiente de la Frontera México-Estados Unidos. Proyectos y Actividades Actuales sobre el Ambiente Fronterizo: Medios Ambientales: Agua Residuos sólidos/peligrosos

Page 70: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

70

Prevención de contaminación Administración de la cuenca 1. Programa de monitoreo de las sustancias tóxicas para el Río Grande y el Río Bravo 2. Programa de observación de las sustancias tóxicas del Río Bravo El tratado del Agua de 1994 y una serie de decretos encargan a la Comisión Internacional de Límites y Aguas la responsabilidad de poner atención en los problemas de saneamiento de la frontera. Actualmente, ambos gobiernos están llevando al cabo proyectos en Tijuana y Mexicali, Baja California; Nogales y Naco, Sonora; Ojinaga, Chihuahua; Acuña y Piedras Negras, Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. En 1934 fue expedida la Ley de Protección y Conservación de los Monumentos Arqueológicos e Históricos, que establece la custodia y preservación, básicamente en atención a la belleza natural de los ecosistemas del país. En 1942 fue publicada la Ley Forestal, la cual define a las zonas de protección y reservas nacionales como áreas naturales protegidas. Dicho ordenamiento establece la administración de unidades de conservación y se orienta fundamentalmente hacia el aprovechamiento forestal y agropecuario. A partir de 1971, con la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, se plantea una política oficial de saneamiento del ambiente. Ese mismo año se creó el Grupo Intersecretarial de Asuntos Internacionales del Medio Ambiente, con lo cual se procedía a la participación sistemática de México en los foros internacionales que trataban de este tema. Como resultado de los esfuerzos de reforma administrativa que se emprendieron desde 1976, la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (que deroga a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, vigente hasta ese momento), le otorga atribuciones a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia en materia de planeación y conducción de la política de saneamiento ambiental. Como respuesta orgánica funcional del gobierno federal se crea, en 1978, la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental. La promulgación en 1976 de la Ley General de Asentamientos Humanos incluye un marco de actuación ambiental, en cuyo artículo 1, fracción I establece la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos. Adicionalmente, en el artículo 3 de dicho ordenamiento, se asocia la posibilidad de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población al ordenamiento territorial, aun cuando la variable ambiental todavía se maneja en forma implícita.

Page 71: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

71

En 1982 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y se promulga la Ley Federal de Protección al Ambiente, que regula los efectos de las actividades humanas sobre los recursos naturales y trata asuntos fundamentales de la política ambiental nacional como son el manejo integral de los residuos sólidos y el tratamiento adecuado de las descargas de aguas residuales. Finalmente, hace compatibles la búsqueda de la preservación de la salud humana con la protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Mediante la expedición de la Ley de Planeación, en el año de 1983, el gobierno federal continuó su labor en materia de planeación ambiental, al instrumentar proyectos de ordenamiento ecológico del territorio en áreas prioritarias para el desarrollo nacional; cumpliendo así con lo establecido en la Ley Federal de Protección al Ambiente. El articulado de dicho ordenamiento jurídico incluye del 33 al 39 y el 44. En diciembre de 1988, las ocho fracciones parlamentarias representadas en la Cámara de Diputados aprobaron, por unanimidad y en lo general, la iniciativa de Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que presentó el ejecutivo federal, la cual fue actualizada de manera significativa en 1996. En la última versión de dicha ley se precisa la actual política ecológica nacional y se mencionan, como instrumentos para la promoción del desarrollo, al ordenamiento ecológico, la evaluación del impacto ambiental, las normas oficiales mexicanas y los estímulos fiscales y financieros en esta materia. La ley de referencia define, en su artículo 3, fracción XXIII, al ordenamiento ecológico del territorio como “el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”; asimismo, en su artículo 19, establece que el ordenamiento ecológico del territorio nacional se llevará a cabo en cuatro niveles: • General del territorio. • Regionales. • Locales. • Marinos. Respecto a la competencia de las entidades federativas en esta materia, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 7, fracción IX, les confiere atribuciones para formular, expedir y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico de su territorio, con la participación de los municipios involucrados.

Page 72: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

72

En este sentido, el artículo 8, fracción VIII les otorga a los municipios facultades para formular y expedir los programas de ordenamiento ecológico local, así como controlar y vigilar el uso y cambio de uso del suelo establecido en dichos programas. La Ley precisa, en su artículo 17, que en la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar tanto la política ambiental, como el ordenamiento ecológico contenidos en ésta y demás leyes afines. Asimismo, se designa al gobierno federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar e inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, debiendo observar los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes. Para la formulación de programas de ordenamiento ecológico, en el artículo 19 de la ley en cuestión, se establecen cinco criterios que habrán de tomarse en cuenta: a) la naturaleza y características de los ecosistemas; b) la vocación del suelo de cada zona o región; c) los desequilibrios existentes en los ecosistemas ocasionados por actividades antropogénicas y naturales; d) el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y el ambiente y e) el impacto ambiental de nuevos proyectos, obras o actividades. El artículo 20 de dicha ley, en sus respectivos apartados, establece que los estados, el Distrito Federal y los municipios, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán formular, aprobar, expedir, evaluar y modificar los programas de ordenamiento ecológico regional y local. Cuando un ordenamiento regional involucre a dos o más entidades o al Distrito Federal, la federación celebrará acuerdos o convenios de coordinación con los gobiernos involucrados. También se indica el contenido y el objeto de los programas de ordenamiento ecológico regional y local. No se deberá permitir la remoción o captura, cacería o comercialización de especies o subespecies de flora o fauna de la zona del proyecto, aun cuando no se trate de las consideradas como amenazadas, raras o sujetas a protección especial, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se deberá extremar los cuidados por cuanto a evitar derrames o fugas de combustibles, grasas, aceites, disolventes y todo aquel material que se considere como de riesgo o peligroso para el ambiente, por lo que estos se deberán recolectar de conformidad con la normatividad ambiental vigente (Reglamento de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993) para ser dispuestos por prestadores de servicio autorizados para su confinamiento fuera de las áreas de trabajo, o bien su tratamiento o reciclaje según lo amerite el caso.

Page 73: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

73

Para los efectos a que haya lugar y en espera de la obtención favorable de la autorización en materia de Impacto Ambiental, correspondiente a esta Manifestación de Impacto ambiental, presentada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por medio del Instituto Nacional de Ecología, se emplea el recurso del esquema del procedimiento de corte legal-administrativo para cumplir cabalmente con los requerimientos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEPA). Se elabora el presente documento en función de lo anterior y en estricta aplicación a sus artículos 1°, 15 y 28 (LEGEPA) que a la letra dicen: 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución; IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Page 74: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

74

15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país; II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones; VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos; VII.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad; VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos; IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas; X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza; XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico; XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho; XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables; XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable; XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable;

Page 75: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

75

XVI.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para elevar la calidad de vida de la población; XVII.- Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional; XVIII.- Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales, y XIX.- A través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos; V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; VI. Se deroga. VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

Page 76: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

76

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL <5>.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente.

Page 77: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

77

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas. CAPITULO III: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL <11>.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas; II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. <13>.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

Page 78: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

78

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental. <14>.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos. <17>.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo. <19>.- La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado. CAPITULO V: DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL <35>.- Los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser elaborados por los interesados o por cualquier persona física o moral.

Page 79: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

79

<36>.- Quienes elaboren los estudios deberán observar lo establecido en la Ley, este reglamento, las normas oficiales mexicanas y los demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables. Asimismo, declararán, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. La responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá al prestador de servicios o, en su caso, a quien lo suscriba. Si se comprueba que en la elaboración de los documentos en cuestión la información es falsa, el responsable será sancionado de conformidad con el Capítulo IV del Título Sexto de la Ley, sin perjuicio de las sanciones que resulten de la aplicación de otras disposiciones jurídicas relacionadas. CAPITULO IX: DE LA INSPECCIÓN, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES <58>.- Para los efectos del presente capítulo, las medidas correctivas o de urgente aplicación tendrán por objeto evitar que se sigan ocasionando afectaciones al ambiente, los ecosistemas o sus elementos; restablecer las condiciones de los recursos naturales que hubieren resultado afectados por obras o actividades; así como generar un efecto positivo alternativo y equivalente a los efectos adversos en el ambiente, los ecosistemas y sus elementos que se hubieren identificado en los procedimientos de inspección. En la determinación de las medidas señaladas, la autoridad deberá considerar el orden de prelación a que se refiere este precepto. El interesado, dentro del plazo de cinco días contados a partir de la notificación de la resolución mediante la cual se impongan medidas correctivas, podrá presentar ante la autoridad competente una propuesta para la realización de medidas alternativas a las ordenadas por aquélla, siempre que dicha propuesta se justifique debidamente y busque cumplir con los mismos propósitos de las medidas ordenadas por la Secretaría. En caso de que la autoridad no emita una resolución respecto a la propuesta antes referida dentro del plazo de diez días siguientes a su recepción, se entenderá contestada en sentido afirmativo. Los plazos ordenados para la realización de las medidas correctivas referidas en el párrafo que antecede, se suspenderán en tanto la autoridad resuelva sobre la procedencia o no de las medidas alternativas propuestas respecto de ellas. Dicha suspensión procederá cuando lo solicite expresamente el promovente, y no se ocasionen daños y perjuicio a terceros, a menos que se garanticen éstos para el caso de no obtener resolución favorable. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I: DEL OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY

Page 80: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

80

<1>. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. <2>. Son objetivos generales de esta Ley: I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales; III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; IV. Promover la organización, capacidad operativa, integralidad y profesionalización de las instituciones públicas de la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, para el desarrollo forestal sustentable, y V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable. <3>. Son objetivos específicos de esta Ley: I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación; II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable; IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; V. Fortalecer y ampliar la participación de la producción forestal en el crecimiento económico nacional; VI. Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural; VII. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales;

Page 81: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

81

VIII. Recuperar y desarrollar bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la función de conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural; IX. Fortalecer y mejorar los servicios técnicos forestales; X. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales maderables y no maderables; XI. Promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su permanencia y potencialidad; XII. Compatibilizar las actividades de pastoreo y agrícolas en terrenos forestales y preferentemente forestales; XIII. Regular las auditorías técnicas preventivas forestales; XIV. Estimular las certificaciones forestales y de bienes y servicios ambientales, tomando en consideración los lineamientos internacionales correspondientes; XV. Regular la prevención, combate y control de incendios forestales, así como de las plagas y enfermedades forestales; XVI. Promover y regular las forestaciones con propósito comercial; XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas forestales, así como la vigilancia de estas actividades; XVIII. Promover que los productos forestales procedan de bosques manejados sustentablemente a través de la certificación forestal; XIX. Propiciar la productividad en toda la cadena forestal; XX. Apoyar la organización y desarrollo de los propietarios forestales y a mejorar sus prácticas silvícolas; XXI. Regular el fomento de actividades que protejan la biodiversidad de los bosques productivos mediante prácticas silvícolas más sustentables; XXII. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos; XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales; XXIV. Promover la capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales; XXV. Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional en un esquema de descentralización, desconcentración y participación social; XXVI. Promover la ventanilla única de atención institucional eficiente para los usuarios del sector forestal; XXVII. Dotar de mecanismos de coordinación, concertación y cooperación a las instituciones del sector forestal, así como con otras instancias afines; XXVIII. Mejorar la efectividad del sistema integral forestal en los ámbitos nacional, regional, estatal y municipal; XIX. Garantizar la participación de la sociedad, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas, en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal; XXX. Promover instrumentos económicos para fomentar el desarrollo forestal; XXXI. Impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y comunidades indígenas, y

Page 82: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

82

XXXII. Fomentar la cultura, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico forestal. <4>. Se declara de utilidad pública: I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales, y II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales. <5>. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los terrenos donde aquellos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos. <6>. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y en lo conducente, las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. CAPITULO II: DE LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN ESTA LEY <7>. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables; II. Areas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley; III. Areas Forestales Permanentes: Tierras de uso común que la asamblea ejidal o comunal dedica exclusivamente a la actividad forestal sustentable; IV. Auditoría Técnica Preventiva: La evaluación que realiza el personal autorizado para promover e inducir el cumplimiento de lo establecido en los programas de manejo, estudios técnicos en ejecución y demás actos previstos en la Ley y otras disposiciones legales aplicables, respecto al aprovechamiento forestal; V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales; VI. Centro de almacenamiento: Lugar donde se depositan temporalmente materias primas forestales para su conservación y posterior traslado; VII. Centro de transformación: Instalación industrial o artesanal, fija o móvil, donde por procesos físicos, mecánicos o químicos se elaboran productos derivados de materias primas forestales; VIII. Comisión: La Comisión Nacional Forestal; IX. Consejo: El Consejo Nacional Forestal;

Page 83: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

83

X. Conservación forestal: El mantenimiento de las condiciones que propician la persistencia y evolución de un ecosistema forestal natural o inducido, sin degradación del mismo ni pérdida de sus funciones; XI. Cuenca hidrológico-forestal: La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas; XII. Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados; XIII. Empresa Social Forestal: Organización productiva de comunidades o ejidos con áreas forestales permanentes y bajo programa de manejo forestal, para la producción, diversificación y transformación con capacidad agraria y empresarial; XIV. Fondo: El Fondo Forestal Mexicano; XV. Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial; XVI. Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma; XVII. Materias primas forestales: Los productos del aprovechamiento de los recursos forestales que no han sufrido procesos de transformación hasta el segundo grado; XVIII. Ordenación forestal: La organización económica de un área forestal tomando en cuenta sus características silvícolas, que implica la división espacial y temporal de las actividades del manejo forestal; XIX. Plantación forestal comercial: El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización; XX. Producto forestal maderable: El bien obtenido del resultado de un proceso de transformación de materias primas maderables, con otra denominación, nuevas características y un uso final distinto; XXI. Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable; XXII. Programa de manejo de plantación forestal comercial: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal relativo a la plantación forestal comercial; XXIII. Recursos asociados: Las especies silvestres animales y vegetales, así como el agua, que coexisten en relación de interdependencia con los recursos forestales;

Page 84: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

84

XXIV. Recursos biológicos forestales: Comprende las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; XXV. Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales; XXVI. Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso; XXVII. Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso, incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales; XXVIII. Recursos genéticos forestales: Semillas y órganos de la vegetación forestal que existen en los diferentes ecosistemas y de los cuales dependen los factores hereditarios y la reproducción y que reciben el nombre genérico de germoplasma forestal; XXIX. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales; XXX. Registro: El Registro Forestal Nacional; XXXI. Reglamento: El Reglamento de la presente Ley; XXXII. Rendimiento sostenido: La producción que puede generar un área forestal en forma persistente, sin merma de su capacidad productiva; XXXIII. Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución; XXXIV. Saneamiento forestal: Las acciones técnicas encaminadas a combatir y controlar plagas y enfermedades forestales; XXXV. Sanidad forestal: Lineamientos, medidas y restricciones para la detección, control y combate de plagas y enfermedades forestales; XXXVI. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; XXXVIII. Servicios técnicos forestales: Las actividades realizadas para la planificación y ejecución de la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o poseedores de recursos forestales para su gestión; XXXIX. Silvicultura: La teoría y práctica de controlar el establecimiento, composición, constitución, crecimiento y desarrollo de los ecosistemas forestales para la continua producción de bienes y servicios;

Page 85: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

85

XL. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal; XLI. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados; XLII. Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. La consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiempo no inferior al turno de la plantación; XLIII. Unidad de manejo forestal: Territorio cuyas condiciones físicas, ambientales, sociales y económicas guardan cierta similitud para fines de ordenación, manejo forestal sustentable y conservación de los recursos; XLIV. Uso doméstico: El aprovechamiento, sin propósitos comerciales, de los recursos forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las necesidades de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos en la satisfacción de sus necesidades básicas en el medio rural; XLV. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales; XLVI. Vegetación exótica: Conjunto de plantas arbóreas, arbustivas o crasas ajenas a los ecosistemas naturales; XLVII. Ventanilla única: El sistema administrativo que reúne al mayor número posible de las dependencias y entidades del sector público forestal, tanto federal, estatal como municipal, para la atención integral de los distintos usuarios del sector; XLVIII. Visita de Inspección: La supervisión que realiza el personal autorizado para verificar que el aprovechamiento, manejo, transporte, almacenamiento y transformación de recursos forestales, se ajuste a la Ley y demás disposiciones legales aplicables. CAPITULO III: DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL FORESTAL SECCIÓN I: DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN MATERIA FORESTAL <16>. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones: I. Formular y conducir la política nacional de desarrollo forestal sustentable y asegurar su congruencia con la política ambiental y de recursos naturales nacional, así como las relacionadas con el desarrollo rural; II. Diseñar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley y operar los que correspondan a su competencia; III. Elaborar el Programa Estratégico Forestal Nacional, con la participación de la Comisión en las materias de su competencia; IV. Conducir el Servicio Nacional Forestal, como instrumento de integración de las dependencias y entidades públicas vinculadas con la atención del sector forestal;

Page 86: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

86

V. Diseñar y definir en el ámbito de su competencia, estímulos e incentivos económicos en materia forestal y los lineamientos para su aplicación y evaluación; VI. Regular Establecer, integrar, operar y mantener actualizado el Registro Forestal Nacional, así como expedir los certificados de inscripción previstos en las disposiciones jurídicas aplicables; VII. Llevar el registro y cuidar la conservación de los árboles históricos y notables del país; VIII. Emitir, normas oficiales mexicanas en materia forestal y vigilar su cumplimiento; IX. Establecer los lineamientos para elaborar e integrar el Sistema Nacional de Información Forestal; X. Regular la integración, monitoreo y actualización del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y coordinar el diseño del mismo; XI. Establecer los criterios, metodología y procedimientos para la integración, organización y actualización de la zonificación; XII. Definir las metodologías para la valoración de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas forestales; XIII. Definir instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios ambientales; XIV. Definir mecanismos de compensación por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales; XV. Deslindar, poseer y administrar los terrenos nacionales forestales; XVI. Establecer las medidas de sanidad forestal; XVII. Llevar a cabo la inspección y vigilancia forestales; XVIII. Promover la participación y coordinación de las autoridades competentes, propietarios, poseedores y habitantes de las zonas forestales, como los transportistas, comerciantes e industrializadores de materias primas forestales, en materia de vigilancia; XIX. Elaborar estudios para, en su caso, recomendar al Ejecutivo Federal el establecimiento, modificación o levantamiento de vedas forestales; XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales; XXI. Imponer medidas de seguridad y sancionar a las infracciones que se cometan en materia forestal, así como hacer del conocimiento y en su caso denunciar los delitos en dicha materia a las autoridades competentes; XXII. Otorgar, prorrogar, modificar, revocar, suspender o anular todos los permisos, autorizaciones, certificados y licencias, así como recibir los avisos de plantaciones forestales comerciales y para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables; XXIII. Ejercer todos los actos de autoridad relativos a la aplicación de la política de aprovechamiento sustentable, conservación, protección restauración de los recursos forestales y de los suelos, que esta ley prevea; XXIV. Regular, expedir y validar la documentación con la que se acredite la legal procedencia de las materias primas y productos forestales; XXV. Regular el transporte de materias primas productos y subproductos forestales;

Page 87: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

87

XXVI. Expedir los certificados y demás documentación fitosanitaria para la exportación e importación de materias primas y productos forestales; XXVII. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores y proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos internacionales en tales materias, y XXVIII. Las demás que le confieran la presente Ley, el Reglamento y otras disposiciones legales. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su apartado de política ambiental para un crecimiento sustentable establece que, en materia de regulación ambiental, la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Define lineamientos para: a) frenar las tendencias de deterioro ecológico; b) inducir el ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; c) aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la superación de la pobreza y d) cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de la reorientación de los patrones de consumo y un efectivo cumplimiento de las leyes. El Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 en el apartado de Desarrollo en Armonía con la Naturaleza, establece: El crecimiento demográfico, el económico y los efectos no deseados de diversas políticas, han traído consigo un grave deterioro del medio ambiente, que se expresa sobre todo en daños a ecosistemas, deforestación, contaminación de mantos acuíferos y de la atmósfera. El desarrollo del país ha provocado un deterioro del entorno natural. Tanto por prácticas productivas inadecuadas, como por usos y costumbres de la población, se ha abusado históricamente de los recursos naturales renovables y no renovables y se han dañado seriamente numerosos ecosistemas en diferentes regiones. La falta de conciencia entre la población acerca de la necesidad de cuidar el medio ambiente ha conducido a ganancias efímeras en los niveles de vida de las generaciones presentes, a costa de sacrificios que habrán de padecer las futuras. Es impostergable la elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan a un mayor cuidado del medio ambiente. El deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo económico; sin embargo, son las decisiones y acciones implantadas por los seres humanos las que subyacen en ese fenómeno. La cultura de convivencia armónica con la naturaleza requiere impulsarse con gran determinación, como punto de partida hacia nuevos estilos de desarrollo, que permitan asentar los niveles de vida de la población, no por periodos cortos, sino de manera sustentable.

Page 88: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

88

En México se localizan entre 10 y 12% de todas las especies de plantas y animales conocidas en el planeta, razón por la que se ubica entre los 12 países reconocidos como megadiversos. La biodiversidad de México se expresa, por ejemplo, en los 32 tipos de vegetación existentes en su territorio. Los bienes y servicios ecológicos que provee la biodiversidad de México son activos estratégicos para el desarrollo del país, y las áreas naturales protegidas constituyen el instrumento toral de su conservación. Para ello, es necesario desarrollar y consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales, asegurar la participación y corresponsabilidad social y promover la descentralización del manejo y la administración de dichas áreas hacia los estados y municipios. En materia de contaminación, los programas instrumentados han sido insuficientes. En lo que respecta a la calidad del aire, la situación es crítica sobre todo en algunas zonas metropolitanas en las cuales con cierta frecuencia se rebasan las normas de calidad del aire establecidas y la población de las mismas sufre las consecuencias de esta exposición, siendo los niños y ancianos los grupos más afectados. Es especialmente preocupante la generación de gases de invernadero, cuya mitigación es tecnológicamente posible y económicamente deseable. Para el bienestar y desarrollo de la sociedad se requiere disponer de agua en cantidad y calidad adecuadas, pero la mayoría de los ríos y lagos están contaminados. Lo anterior supone un manejo suficiente y racional que garantice a su vez que los cuerpos de agua superficiales y subterráneos sean aprovechados de manera sustentable, por lo que es necesario revisar las normas en materia de descargas de aguas residuales. Por su parte, la contaminación de los suelos tiene su principal fuente en desechos sólidos y residuos peligrosos. Se cuenta con datos que, aunque susceptibles de perfeccionarse, dan cuenta del volumen y tipo de residuos peligrosos producidos y muchas industrias carecen de opciones para el manejo adecuado de sus residuos. El suelo es un recurso natural no renovable y constituye uno de los principales elementos del patrimonio natural; su pérdida o deterioro son un grave problema ambiental. La principal causa de la degradación de los suelos es la deforestación asociada al cambio de uso con fines de producción agropecuaria. Se estima que la superficie de bosques y selvas alcanza los 30 millones de hectáreas y que en esas zonas habitan 12 millones de mexicanos, la mayor parte de los cuales son indígenas. Por circunstancias diversas, sólo una parte de la superficie forestal es susceptible de aprovechamiento comercial sustentable. Actualmente sólo se utiliza 50% de los 17.8 millones de hectáreas con potencial para la producción maderable.

Page 89: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

89

Objetivo rector 5: lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza en proyectos en los que se disponga de inversión federal, sino además con fondos privados, que permitan instrumentar programas integrales que abarquen estados, municipios, regiones y localidades, para asegurar que un mayor número de mexicanos, principalmente niños, jóvenes, productores primarios y promotores rurales cuenten con mayor información y sensibilidad ambiental para propiciar el cambio de valores y actitudes respecto a su medio natural El objetivo principal del Programa de Medio Ambiente 2001 - 2006 responde a la necesidad de frenar las tendencias del deterioro del medio ambiente, de los ecosistemas y de los recursos naturales, así como a la obligación de sentar las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica, que permita promover el desarrollo económico y social de México con criterios de sustentabilidad; asimismo, el programa establece que el ordenamiento ecológico permite ajustar los planes y programas de desarrollo urbano municipal y parciales a una política ambiental de largo plazo. En el caso del ordenamiento local, se indica que habrá de impulsarse una paulatina integración del régimen urbano, con el ambiental, en materia de regulación y control de los usos del suelo. Encaminada al logro de una óptima administración y manejo de los recursos forestales del país, se publicó en mayo de 1997 la nueva Ley Forestal, reglamentaria del artículo 27 constitucional. Tiene como finalidad regular el aprovechamiento de los recursos forestales del país y fomentar su conservación, producción, protección y restauración. En sus artículos 9, 10,11 y 12 trata básicamente sobre el inventario forestal nacional y el impulso a las campañas de reforestación. Los objetivos fundamentales del Programa Nacional Forestal 1995-2000 aluden a diversas acciones que tienen que ver directamente con el desarrollo sustentable. Señaladamente se citan las siguientes: a) conservar los recursos forestales como parte fundamental del equilibrio de los ecosistemas; b) aminorar el cambio de uso del suelo y recuperar la frontera silvícola; c) preservar el recurso forestal actualmente disponible; d) alcanzar el aprovechamiento integral de los recursos forestales con potencial productivo; e) concientizar a la sociedad sobre los valores ambientales de los recursos forestales y f) contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas que viven en las zonas forestales.

Page 90: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

90

El Plan Estratégico Forestal 2025, establece que se debe Contar con un plan general de largo plazo, evaluado y ajustado permanentemente, que dé rumbo y grandes definiciones, ya que muchos de los proyectos del sector forestal necesitan de un largo plazo para madurar, por ello, la planeación de las actividades requiere ajustarse a esta particularidad. Construir una visión 2025 para el sector, nos permite establecer un rumbo y encontrar las grandes definiciones que darán claridad y orientación precisa al trabajo de la Comisión Nacional Forestal. Con esta herramienta será posible llevar a la práctica la política incluyente e integradora plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo, concretándola en el diseño y aplicación de es-quemas permanentes de participación ciudadana e interinstitucional para la toma de decisiones relevantes, para la adopción y cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales, con las organizaciones de propietarios de la tierra, gobiernos estatales, cadenas productivas, prestadores de servicios forestales, inversionistas, académicos e investigadores, para crear entre todos los interesados un contexto democrático de trabajo que permita concretar las acciones precisas y evaluables del Programa Estratégico Forestal 2025. En este escenario, se abrirán los espacios para afinar y enriquecer el Programa Estratégico Forestal 2025 y para informar ampliamente y con la frecuencia requerida a toda la población, sobre los avances y los problemas que se encuentren en la ejecución del mismo, buscan-do perfeccionar el control y evaluación del sistema de planeación forestal, con base en el uso de indicadores estratégicos y de gestión claros orientados a mejorar el cumplimiento de todos los compromisos de la Comisión Nacional Forestal. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda 1995-2000 presenta dos objetivos generales, los cuales tienen fuerte interrelación con la ecología y la protección al ambiente; el primero, relativo al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el segundo, al desarrollo urbano ordenado y sustentable. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos pretende que existan condiciones equiparables en todo el territorio nacional, sobre la base de un desarrollo económico sostenido y de una utilización racional de los recursos naturales, como medio para lograr la capitalización de las ciudades y de las regiones, la generación del empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por su parte, el desarrollo urbano ordenado y sustentable induce el crecimiento de las ciudades en forma regulada, de acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios basados en el equilibrio ambiental de los centros de población, respetando las autonomías estatales y la libertad municipal. Dirección General de Desarrollo Urbano y Regional

Page 91: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

91

La Dirección General de Desarrollo Urbano y Regional es un área de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, cuyo propósito fundamental es mejorar las ventajas competitivas de las ciudades y de las zonas metropolitanas, con la finalidad de hacerlas más atractivas para inversiones en infraestructura, servicios financieros, tecnologías de la información y del conocimiento, consolidando el desarrollo social y humano a su interior, mediante el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Para tal efecto la DGDUyR deberá: •Impulsar el desarrollo integral de las ciudades. •Instrumentar el Programa Hábitat. •Constituir Agencias de Desarrollo Hábitat. •Instaurar Centros de Barrio Hábitat. •Promover las Asociaciones Público-Privadas. •Hacer barrios más humanos. •Contribuir a lograr el Desarrollo Social Sustentable. El Programa Nacional Hidráulico 1995-2000 contempla, entre sus objetivos, avanzar en el saneamiento integral de cuencas, comenzando con aquellas cuya contaminación produce mayores efectos negativos para la salud, la economía y el ambiente; asimismo, propone la inducción de patrones de utilización más eficiente del agua de riego, de uso doméstico e industrial, a fin de preservar la disponibilidad y la calidad futura del recurso. De este programa se deriva el hidroagrícola, cuya premisa es la de favorecer el aprovechamiento del agua para el desarrollo de las actividades agrícolas y reducir los impactos negativos que esta actividad genera en el medio ambiente. El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, es una amplia reseña que traza periódicamente un panorama fidedigno de la situación de los recursos de agua dulce del planeta, y que tiene como objetivo ofrecer a los responsables políticos y administradores una herramienta para el uso sostenible de los recursos hídricos. La LEY DE AGUAS NACIONALES, establece que: <1>.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Page 92: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

92

<2>.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala. <3>.- Para los efectos de esta ley se entenderá por: I.- "Aguas nacionales": las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II.- "Acuífero": cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento; III.- "Cauce de una corriente": el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; IV.- "Cuenca hidrológica": el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico; V.- "La Comisión": la Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; VI.- "Normas": las normas oficiales mexicanas expedidas por "La Comisión" en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se refiere el artículo 113; VII.- "Persona física o moral": los individuos, los ejidos, las comunidades, las asociaciones, las sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma; VIII.-"Ribera o zona federal": las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "La Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar; IX.- "Sistema de agua potable y alcantarillado": el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado; incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales;

Page 93: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

93

X.- "Uso consuntivo": el volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el título respectivo; XI.- "Uso doméstico": la utilización de los volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de los residentes de las viviendas; XII.- "Vaso de lago, laguna o estero": el depósito natural de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria; y XIII.-"Zona de protección": la faja de terreno inmediata a las presas, estructuras hidráulicas e instalaciones conexas, cuando dichas obras sean de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso fije "La Comisión" para su protección y adecuada operación, conservación y vigilancia, de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta ley. TITULO SEGUNDO: ADMINISTRACION DEL AGUA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES <4>.- La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión". <5>.- Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo fomentará la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos. El titulo cuarto del ordenamiento en comento: regula los derechos de uso o aprovechamiento de aguas nacionales. El titulo sexto establece los usos que se deben dar al agua.. CAPITULO I: USO PÚBLICO URBANO <44>.- La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "La Comisión", en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones.

Page 94: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

94

Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los ayuntamientos o a las entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistirán aún cuando estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la autoridad competente. <45>.- Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "La Comisión" hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de ley. En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos que sobre las mismas estén inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua. <46>.- "La Comisión" podrá realizar en forma parcial o total, previa celebración del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra forma de garantía otorgada por la Federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: I.- Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan usos múltiples de agua, o que sean solicitadas expresamente por los interesados; II.- Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que se obtenga el financiamiento necesario; III.- Que se garantice la recuperación de la inversión, de conformidad con la legislación fiscal aplicable, y que el usuario o sistema de usuarios se comprometa a hacer una administración eficiente de los sistemas de agua y a cuidar la calidad de la misma; y IV.- Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus entidades paraestatales o paramunicipales, o personas morales que al efecto contraten, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y rehabilitar la infraestructura hidráulica. En los acuerdos o convenios respectivos se establecerán los compromisos relativos. <47>.- Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo.

Page 95: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

95

"La Comisión" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, que se podrán realizar por los municipios, los organismos operadores o por terceros. CAPITULO II: USO AGRICOLA SECCION PRIMERA: DISPOSICIONES GENERALES <48>.- Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como los ejidos, comunidades, sociedades y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales dispondrán del derecho de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieren concesionado en los términos de la presente ley. Cuando se trate de concesiones de agua para riego, "La Comisión" podrá autorizar su aprovechamiento total o parcial en terrenos distintos de los señalados en la concesión, cuando el nuevo adquirente de los derechos sea su propietario o poseedor, siempre y cuando no se causen perjuicios a terceros. <49>.- Los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua para uso agrícola, ganadero o forestal se podrán transmitir en los términos y condiciones establecidas en esta ley y su reglamento. Cuando se trate de unidades, distritos o sistemas de riego, la transmisión de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua se hará cumpliendo con los términos de los reglamentos respectivos que expidan. <50>.- Se podrá otorgar concesión a: I.- Personas físicas o morales para la explotación, uso o aprovechamiento individual de aguas nacionales para fines agrícolas; y II.- Personas morales para administrar u operar un sistema de riego o para la explotación, uso o aprovechamiento común de aguas nacionales para fines agrícolas. <51>.- Para la administración y operación de los sistemas o para el aprovechamiento común de las aguas a que se refiere la fracción II del artículo anterior, las personas morales deberán contar con un reglamento que incluya: I.- La distribución y administración de las aguas concesionadas, así como la forma en que se tomarán decisiones por el conjunto de usuarios; II.- La forma de garantizar y proteger los derechos individuales de sus miembros o de los usuarios del servicio de riego y su participación en la administración y vigilancia del sistema; III.- La forma de operación, conservación y mantenimiento, así como para efectuar inversiones para el mejoramiento de la infraestructura o sistema común, y la forma en que se recuperarán los costos incurridos. Será obligatorio para los miembros o usuarios el pago de las cuotas fijadas para seguir recibiendo el servicio o efectuar el aprovechamiento; IV.- Los derechos y obligaciones de los miembros o usuarios, así como las sanciones por incumplimiento;

Page 96: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

96

V.- La forma y condiciones a las que se sujetará la transmisión de los derechos individuales de explotación, uso o aprovechamiento de aguas entre los miembros o usuarios del sistema común; VI.- Los términos y condiciones en los que se podrán transmitir total o parcialmente a terceras personas el título de concesión, o los excedentes de agua que se obtengan; VII.- La forma en que se substanciarán las inconformidades de los miembros o usuarios; VIII.- La forma y términos en que se procederá a la fusión, escisión, extinción y liquidación; y IX.- Los demás que se desprendan de la presente ley y su reglamento o acuerden los miembros o usuarios. El reglamento y sus modificaciones, requerirán el acuerdo favorable de las dos terceras partes de los votos de la asamblea general que se hubiera convocado expresamente para tal efecto. <52>.- El derecho de explotación, uso o aprovechamiento de aguas por los miembros o usuarios de las personas morales a que se refiere la fracción II del artículo 50, deberá precisarse en el padrón que al efecto el concesionario deberá llevar, en los términos del reglamento a que se refiere el artículo anterior. El padrón será público, se constituirá en un medio de prueba de la existencia y situación de los derechos y estará a disposición para consulta de los interesados. Los derechos inscritos en el padrón no se podrán afectar, sin previa audiencia del posible afectado. Los miembros o usuarios registrados en el padrón tendrán la obligación de proporcionar periódicamente la información y documentación que permita su actualización. <53>.- Lo dispuesto en los artículos 50 a 52 se aplicará a unidades y distritos de riego. Cuando los ejidos o comunidades formen parte de las unidades o distritos a que se refiere el párrafo anterior, se sujetarán a lo dispuesto para éstos en el presente ordenamiento. Los ejidos o comunidades que no estén incluidos en las unidades o distritos de riego, se considerarán concesionarios para efectos de la presente ley y, en caso de tener sistemas comunes de riego o de hacer aprovechamientos comunes de agua, se aplicará respecto de estos sistemas o aprovechamientos lo dispuesto en los artículos 51 y 52; en este caso serán los ejidatarios o comuneros que usen o aprovechen dichos sistemas o aprovechamientos los que expidan el reglamento respectivo. <54>.- Las personas físicas o morales que constituyen una unidad o distrito de riego podrán variar parcial o totalmente el uso del agua, conforme a lo que dispongan sus respectivos reglamentos.

Page 97: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

97

SECCION SEGUNDA: EJIDOS Y COMUNIDADES <55>.- La explotación, uso o aprovechamiento de aguas en ejidos y comunidades para el asentamiento humano o para tierras de uso común se efectuarán conforme lo disponga el reglamento que al efecto formule el ejido o comunidad, tomando en cuenta lo dispuesto en el artículo 51. Cuando se hubiere parcelado un ejido o comunidad, corresponde a ejidatarios o comuneros la explotación, uso o aprovechamiento del agua necesaria para el riego de la parcela respectiva. En ningún caso la asamblea o el comisariado ejidal podrán usar, disponer o determinar la explotación, uso o aprovechamiento de agua destinadas a las parcelas sin el previo y expreso consentimiento de los ejidatarios titulares de dichas parcelas, excepto cuando se trate de aguas indispensables para las necesidades domésticas del asentamiento humano. <56>.- Cuando la asamblea general del ejido resuelva que los ejidatarios pueden adoptar el dominio pleno de la parcela, se tendrán por transmitidos los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas necesarias para el riego de la tierra parcelada, y precisará las fuentes o volúmenes respectivos, tomando en cuenta los derechos de agua que hayan venido disfrutando. En su caso, establecerá las modalidades o servidumbres requeridas. La adopción del dominio pleno sobre las parcelas ejidales implica que el ejidatario o comunero explotará, usará o aprovechará las aguas como concesionario, en los términos de la presente ley. Los ejidatarios que conforme a la ley Agraria, asuman el dominio pleno sobre sus parcelas conservarán los derechos a explotar, usar o aprovechar las aguas que venían utilizando. "La Comisión" otorgará la concesión correspondiente a solicitud del interesado, sin más requisito que contar con la constancia oficial de la cancelación de la inscripción de la parcela de que se trate. <57>.- Cuando se transmita el dominio de tierras ejidales de uso común o se aporte el usufructo de parcelas, a sociedades civiles o mercantiles o a cualquier otra persona moral, en los términos de la Ley Agraria, dichas personas o sociedades adquirentes conservarán los derechos sobre explotación, uso o aprovechamiento de las aguas correspondientes. "La Comisión", a solicitud del interesado, otorgará la concesión correspondiente en los términos de la presente ley y su reglamento. SECCION TERCERA: UNIDADES DE RIEGO <58>.- Los productores rurales se podrán asociar entre sí libremente para constituir personas morales, con objeto de integrar sistemas que permitan proporcionar servicios de riego agrícola a diversos usuarios, para lo cual constituirán unidades de riego en los términos de esta Sección.

Page 98: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

98

En este caso, la concesión de las aguas nacionales se otorgará a las personas morales que agrupen a dichos usuarios, los cuales recibirán certificados libremente trasmisibles de acuerdo con el reglamento de esta ley. Esto último no será obligatorio dentro de los distritos de riego. <59>.- Las personas físicas o morales podrán conformar una persona moral y constituir una unidad de riego que tenga por objeto: I.- Construir y operar su propia infraestructura para prestar el servicio de riego a sus miembros; II.- Construir obras de infraestructura de riego en coinversión con recursos públicos federales, estatales y municipales y hacerse cargo de su operación, conservación y mantenimiento para prestar el servicio de riego a sus miembros; y III.- Operar, conservar, mantener y rehabilitar infraestructura pública federal para irrigación, cuyo uso o aprovechamiento hayan solicitado en concesión a "La Comisión". <60>.- En el título de concesión de aguas nacionales que otorgue "La Comisión" a las unidades de riego se incorporará el permiso de construcción respectivo y, en su caso, la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de los bienes públicos a los que se refiere el artículo 113. El estatuto social de la persona moral y el reglamento de las unidades de riego contendrán lo dispuesto en el artículo 51 de la ley y no podrán contravenir lo dispuesto en el título de concesión respectiva. <61>.- En el supuesto a que se refiere la fracción II del artículo 59, las personas morales estarán obligadas a pagar la parte recuperable de la inversión federal conforme a la ley, y a otorgar las garantías que se establezcan para su cumplimiento. En el mismo supuesto, "La Comisión" emitirá la normatividad para la construcción, conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura requeridas por las unidades de riego, y podrá construirlas parcial o totalmente previa concertación con los productores y, en su caso, con la celebración previa del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios correspondientes. <62>.- En los supuestos a que se refieren las fracciones II y III del artículo 59, el órgano directivo de las personas morales propondrá a la asamblea general el reglamento de operación y el monto de las cuotas que se requieran. "La Comisión" podrá revisar las actividades y forma de prestar el servicio de riego, dictar las medidas correctivas e intervenir en la administración en los términos que se deberán establecer en el reglamento de operación. El reglamento de operación y el monto de las cuotas, así como sus modificaciones, requerirán de la sanción de "La Comisión" para su validez y observancia. <63>.- Las unidades de riego que así lo convengan podrán integrar un distrito de riego.

Page 99: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

99

Independientemente de lo anterior, las unidades de riego se podrán asociar libremente entre sí, para los efectos del artículo 14. Lo establecido para los distritos de riego se aplicará en lo conducente a las unidades de riego. SECCION CUARTA: DISTRITOS DE RIEGO <64>.- Los distritos de riego se integrarán con las áreas comprendidas dentro de su perímetro, las obras de infraestructura hidráulica, las aguas superficiales y del subsuelo destinadas a prestar el servicio de suministro de agua, los vasos de almacenamiento y las instalaciones necesarias para su operación y funcionamiento. Cuando el gobierno federal haya participado en el financiamiento, construcción, operación y administración de las obras necesarias para el funcionamiento del distrito, "La Comisión" en un plazo perentorio procederá a entregar la administración y operación del mismo a los usuarios en los términos de esta ley y su reglamento. <65>.- Los distritos de riego serán administrados, operados, conservados y mantenidos por los usuarios de los mismos, organizados en los términos del artículo 51 o por quien éstos designen, para lo cual "La Comisión" concesionará el agua y en su caso, la infraestructura pública necesaria a las personas morales que éstos constituyan al efecto. Los usuarios del distrito podrán adquirir conforme a lo dispuesto en la ley, la infraestructura de la zona de riego. <66>.- En cada distrito de riego se establecerá un comité hidráulico, cuya organización y operación se determinarán en el reglamento de cada distrito, el cual actuará como órgano colegiado de concertación para un manejo adecuado del agua e infraestructura. El comité hidráulico propondrá un reglamento del distrito de riego respectivo y vigilará su cumplimiento. El reglamento, no podrá contravenir lo dispuesto en la concesión y se someterá a sanción de "La Comisión". El reglamento del servicio de riego se ajustará a lo dispuesto en el artículo 51. <67>.- En los distritos de riego, los productores rurales tendrán el derecho de recibir el agua para riego al formar parte del padrón de usuarios respectivo, el cual será integrado por "La Comisión" con la información que le proporcionen los usuarios. Una vez integrado el padrón, será responsabilidad del concesionario mantenerlo actualizado en los términos del reglamento del distrito y se podrá inscribir en el Registro Público de Derechos de Agua. <68>.- Los usuarios de los distritos de riego están obligados a: I.- Utilizar el agua y el servicio de riego en los términos del reglamento del distrito; y

Page 100: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

100

II.- Pagar las cuotas por servicios de riego que se hubieran acordado por los propios usuarios, mismas que deberán cubrir por lo menos los gastos de administración y operación del servicio y los de conservación y mantenimiento de las obras. Dichas cuotas se someterán a la autorización de "La Comisión", la cual las podrá objetar cuando no cumplan con lo anterior. El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será suficiente para suspender la prestación del servicio de riego, hasta que el infractor regularice su situación. La suspensión por la falta de pago de la cuota por servicios de riego, no podrá decretarse en un ciclo agrícola cuando existan cultivos en pie. <69>.- En ciclos agrícolas en los que por causas de fuerza mayor el agua sea insuficiente para atender la demanda del distrito de riego, la distribución de las aguas disponibles se hará en los términos que se señalen en el reglamento del distrito. <70>.- Las transmisiones totales o parciales de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua dentro de una asociación de usuarios de un distrito de riego, se sujetará a lo dispuesto en el reglamento de la unidad de que se trate. Las transmisiones totales o parciales de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales entre asociaciones de usuarios de un mismo distrito, se podrán efectuar en los términos del reglamento del distrito. La transmisión total o parcial de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales concesionadas, a personas físicas o morales fuera del distrito, requerirá de la aprobación de la mayoría de la asamblea general de las asociaciones de usuarios del distrito, sujetándose a lo dispuesto en el reglamento de esta ley. <71>.- El Ejecutivo Federal promoverá la organización de los productores rurales y la construcción de la infraestructura necesaria para el establecimiento de distritos de riego. El establecimiento de un distrito de riego con financiamiento del gobierno federal, se publicará en el Diario Oficial de la Federación y se especificarán: I.- Las fuentes de abastecimiento; II.- Los volúmenes de aguas superficiales y del subsuelo; III.- El perímetro del distrito de riego; IV.- El perímetro de la zona o zonas de riego que integren el distrito; y V.- Los requisitos para proporcionar el servicio de riego. <72>.- Para proceder a la constitución de un distrito de riego, con financiamiento del gobierno federal, "La Comisión": I.- Promoverá, en su caso, las vedas necesarias para el buen funcionamiento de las obras; II.- Elaborará el plano catastral de tierras y construcciones comprendidas en el distrito; III.- Formulará el censo de propietarios o poseedores de tierras y de otros inmuebles, así como la relación de valores fiscales y comerciales que tengan;

Page 101: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

101

IV.- Realizará las audiencias, concertaciones y las demás acciones previstas en esta ley y su reglamento necesarias para constituir la zona de riego proyectada; V.- Promoverá, en su caso, la expropiación por parte del Ejecutivo Federal de las tierras requeridas para hacer las obras hidráulicas de almacenamiento y distribución; y VI.- Hará del conocimiento de las autoridades que deban de intervenir conforme a su competencia, con motivo de la creación del distrito y, en su caso, de las expropiaciones que se requieran. <73>.- "La Comisión" convocará, en los términos del reglamento a audiencias con los beneficiarios de la zona de riego proyectada en el distrito para: I.- Informar y concertar con los beneficiarios la recuperación de la inversión federal en obras de infraestructura hidráulica, en los términos de la ley. II.- Invitar a que las obras requeridas para constituir la zona de riego proyectada sean ejecutadas por los beneficiarios con sus propios recursos; y III.- Acordar la organización de los usuarios de la zona de riego y la forma en que los beneficiarios coadyuvarán en la solución de los problemas de los afectados por las obras hidráulicas y el reacomodo de los mismos. En caso de que en las audiencias a que se refiere el presente artículo, dentro del año siguiente a la fecha de publicación de la creación del distrito de riego, no se logre la concertación para que con inversión privada y social se construya la zona de riego de todo el distrito, se podrá realizar la misma con inversión pública, previa la expropiación de la tierra que sea necesaria para constituir la zona de riego proyectada. Igualmente se podrá proceder a la expropiación de las tierras, si antes del año a que se refiere el párrafo anterior, los futuros beneficiarios que representen las cuatro quintas partes de la superficie de riego proyectada así lo soliciten al Ejecutivo Federal. <74>.- La indemnización que proceda por la expropiación de las tierras se cubrirá en efectivo. A solicitud del afectado por las obras públicas federales, la indemnización se podrá cubrir mediante compensación en especie por un valor equivalente de tierras de riego por cada uno de los afectados, en los términos de la ley, y el resto de la indemnización, si la hubiere, se cubrirá en efectivo. "La Comisión", en su caso, en coordinación con las autoridades competentes, proveerá y apoyará el establecimiento de los poblados necesarios para compensar los bienes afectados por la construcción de las obras. <75>.- Los distritos de riego podrán: I.- Interconectarse o fusionarse con otro u otros distritos o unidades de riego, en cuyo caso "La Comisión" proporcionará los apoyos que se requieran, conservando en estos casos su naturaleza de distritos de riego; II.- La escisión en dos o más unidades de riego, de conformidad con lo dispuesto en el reglamento del distrito, en cuyo caso "La Comisión" concertará las acciones y medidas necesarias para proteger los derechos de los usuarios; y

Page 102: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

102

III.- Cambiar totalmente el uso del agua, previa autorización de "La Comisión". SECCION QUINTA: DRENAJE AGRICOLA <76>.- El Ejecutivo Federal, por conducto de "La Comisión" y con la participación de los productores, promoverá y fomentará el establecimiento de unidades de drenaje a efecto de incrementar la producción agropecuaria. El acuerdo de creación de la unidad de drenaje se publicará en el Diario Oficial de la Federación. En dicho acuerdo se señalarán el perímetro que la delimite, la descripción de las obras y los derechos y obligaciones de los beneficiarios por los servicios que se presten con dichas obras. <77>.- En las unidades de drenaje que cuenten con infraestructura hidráulica federal, los beneficiarios de la misma podrán organizarse y constituirse en personas morales con el objeto de que, por cuenta y en nombre de "La Comisión", realicen la operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y cobren por superficie beneficiada las cuotas destinadas a tal objeto. Igualmente, podrán cobrar las cuotas que se determinen en la ley para la recuperación de la inversión o, en su defecto, se convengan con los usuarios, quienes estarán obligados a cubrir dichos pagos. Los adeudos por los servicios de operación, conservación y mantenimiento que realice "La Comisión" directamente o a través de terceros, así como las cuotas para recuperar la inversión, tendrán el carácter de créditos fiscales para su cobro. "La Comisión" brindará la asesoría técnica necesaria a las unidades de drenaje y, en su caso, otorgará las concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales y de los bienes públicos inherentes. Lo establecido para las unidades de riego será aplicable, en lo conducente, a las unidades de drenaje. CAPITULO III USO EN GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA <78>.- "La Comisión", con base en los estudios, los planes generales sobre aprovechamiento de los recursos hidráulicos del país y la programación hidráulica a que se refiere la presente ley, en los volúmenes de agua disponibles otorgará sin mayor trámite el título de asignación de agua a favor de la Comisión Federal de Electricidad, en el cual se determinará el volumen destinado a la generación de energía eléctrica y enfriamiento de plantas, así como las causas por las cuales podrá terminar la asignación. "La Comisión" realizará la programación periódica de extracción del agua en cada corriente, vaso, lago, laguna o depósito de propiedad nacional, y de su distribución, para coordinar el aprovechamiento hidroeléctrico con los demás usos del agua. Los estudios y la planeación que realice la Comisión Federal de Electricidad respecto de los aprovechamientos hidráulicos destinados a la generación de

Page 103: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

103

energía eléctrica, una vez aprobados por "La Comisión", formarán parte de los planes generales sobre aprovechamiento de los recursos hidráulicos del país. Igualmente, los estudios y planes que en materia hidráulica realice "La Comisión", podrán integrarse a los planes generales para el aprovechamiento de la energía eléctrica del país. En la programación hidráulica que realice "La Comisión" y que se pueda aprovechar para fines hidroeléctricos, se dará la participación que corresponda a la Comisión Federal de Electricidad en los términos de la ley aplicable en la materia. <79>.- El Ejecutivo Federal determinará si las obras hidráulicas correspondientes al sistema hidroeléctrico deberán realizarse por "La Comisión" o por la Comisión Federal de Electricidad. "La Comisión" podrá utilizar o concesionar la infraestructura a su cargo para generar la energía eléctrica que requiera y también podrá disponer del excedente, en los términos de la Ley aplicable conforme a la materia. <80>.- Las personas físicas o morales deberán solicitar concesión a "La Comisión" cuando requieran de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales con el objeto de generar energía eléctrica, en los términos de la ley aplicable en la materia. No se requerirá concesión, en los términos del reglamento, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en pequeña escala para generación hidroeléctrica conforme a la ley aplicable en la materia. <81>.- La explotación, el uso o aprovechamiento de aguas del subsuelo en estado de vapor o con temperatura superior a ochenta grados centígrados, cuando se pueda afectar un acuífero requerirán de la previa asignación o concesión para generación geotérmica u otros usos. CAPITULO IV: USO EN OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS <82>.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión.

Page 104: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

104

CAPITULO V: CONTROL DE AVENIDAS Y PROTECCION CONTRA INUNDACIONES <83>.- "La Comisión", en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, podrá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo. "La Comisión", en los términos del reglamento, clasificará las zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, emitirá las normas y recomendaciones necesarias, establecerá las medidas de operación, control y seguimiento y aplicará los fondos de contingencia que se integren al efecto. <84>.- "La Comisión" determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes. TITULO SEPTIMO: PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS CAPITULO UNICO <85>.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley. <86>.- "La Comisión" tendrá a su cargo: I.- Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley; II.- Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua; III.- Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

Page 105: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

105

IV.- Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en coordinación con la Secretaría de Marina cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas; V.- Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitida para tal efecto; VI.- Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113; y VII.- Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. <87>.- "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán: I.- La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II.- Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley; III.- La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y IV.- Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las condiciones particulares de descarga. <88>.- Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. "La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

Page 106: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

106

<89>.- "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga. "La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los contenidos en la solicitud. Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a la autoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías. <90>.- "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la contaminación del agua y la duración del permiso. Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o terminación de aquéllas. Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto, siempre y cuando se mantengan las características del permiso. <91>.- La infiltración de aguas residuales para recargar acuíferos, requiere permiso de "La Comisión" y deberá ajustarse a las normas oficiales mexicanas que al efecto se emitan. <92>.- "La Comisión", en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la suspensión de las actividades que den origen a las descargas de aguas residuales: I.- Cuando no se cuente con el permiso de descarga de aguas residuales en los términos de esta ley; II.- Cuando la calidad de las descargas no se sujete a las normas oficiales mexicanas correspondientes, a las condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto en esta ley y su reglamento; III.- Cuando se deje de pagar el derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; o

Page 107: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

107

IV.- Cuando el responsable de la descarga utilice el proceso de dilución de las aguas residuales para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas respectivas o las condiciones particulares de descarga. La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que se hubiera podido incurrir. Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista riesgo de daño o peligro para la población o los ecosistemas, "La Comisión" a solicitud de autoridad competente podrá realizar las acciones y obras necesarias para evitarlo, con cargo a quien resulte responsable. <93>.- Son causas de revocación del permiso de descarga de aguas residuales: I.- Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por "La Comisión"; II.- Realizar los actos u omisiones que se señalan en las fracciones II, III y IV del artículo anterior, cuando con anterioridad se hubieren suspendido las actividades del permisionario por "La Comisión" por la misma causa; o III.- La revocación de la concesión o asignación de aguas nacionales, cuando con motivo de dicho título sean éstas las únicas que con su explotación, uso o aprovechamiento originen la descarga de aguas residuales. Cuando proceda la revocación, "La Comisión", previa audiencia al interesado, dictará y notificará la resolución respectiva, la cual deberá estar debidamente fundada y motivada. El permiso de descarga de aguas residuales caducará cuando en los términos de la presente ley caduque el título de concesión o asignación de las aguas nacionales origen de la descarga. <94>.- Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la población o graves daños al ecosistema, "La Comisión", a solicitud de autoridad competente y por razones de interés público, ordenará la suspensión de las actividades que originen la descarga y, cuando esto no fuera posible o conveniente, nombrará un interventor para que se haga cargo de la administración y operación temporal de las instalaciones del tratamiento de aguas residuales, hasta que se suspendan las actividades o se considere superada la gravedad de la descarga. Los gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo al titular o titulares del permiso de descarga. En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles siguientes a su requerimiento por "La Comisión", los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro. <95>.- "La Comisión", en el ámbito de la competencia federal, realizará la inspección o fiscalización de las descargas de aguas residuales con el objeto de verificar el cumplimiento de la ley. Los resultados de dicha fiscalización o inspección se harán constar en acta circunstanciada, producirán todos los efectos legales y podrán servir de base para que "La Comisión" y las demás dependencias de la Administración Pública Federal competentes, puedan aplicar las sanciones respectivas previstas en la ley.

Page 108: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

108

<96>.- En las zonas de riego y en aquellas zonas de contaminación extendida o dispersa, el manejo y aplicación de sustancias que puedan contaminar las aguas nacionales superficiales o del subsuelo, deberán cumplir las normas, condiciones y disposiciones que se desprendan de la presente ley y su reglamento. "La Comisión" promoverá en el ámbito de su competencia, las normas o disposiciones que se requieran para hacer compatible el uso de los suelos con el de las aguas, con el objeto de preservar la calidad de las mismas dentro de un ecosistema, cuenca o acuífero. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPITULO ÚNICO <1>.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas Nacionales. Cuando en el mismo se expresen los vocablos "Ley", "Reglamento", "La Comisión" y "Registro", se entenderá que se refiere a la Ley de Aguas Nacionales, al presente Reglamento, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de Derechos de Agua, respectivamente. <2>.- Para los efectos de este "Reglamento", se entiende por: I. Aguas continentales: las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, en la parte continental del territorio nacional; II. Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso; III. Barranca profunda: hendedura pronunciada que se forma en el terreno, por el flujo natural del agua, en que la profundidad es mayor a 5 veces la anchura; IV. Condiciones particulares de descarga: el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por "La Comisión" para un usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios o para un cuerpo receptor específico, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la "Ley" y este "Reglamento"; V. Corriente permanente: la que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura; VI. Corriente intermitente: la que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial; VII. Cuerpo receptor: la corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos; VIII. Cuota natural de renovación de las aguas: el volumen de agua renovable anualmente en una cuenca o acuífero;

Page 109: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

109

IX. Demarcación de cauce y zona federal: trabajos topográficos para señalar físicamente con estacas o mojoneras en el terreno, la anchura del cauce o vaso y su zona federal; X. Desarrollo integral sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras; XI. Descarga: la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor; XII. Humedales: las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarga natural de acuíferos; XIII. Infraestructura hidráulica federal: las obras de infraestructura hidráulica a que se refiere la fracción VII, del artículo 113 de la "Ley", así como las demás obras, instalaciones, construcciones y, en general, los inmuebles que estén destinados a la prestación de servicios hidráulicos a cargo de la Federación; XIV. Lago o Laguna: el vaso de propiedad federal de formación natural que es alimentado por corriente superficial o aguas subterráneas o pluviales, independientemente que dé o no origen a otra corriente, así como el vaso de formación artificial que se origina por la construcción de una presa; XV. Servicios hidráulicos federales: los servicios de riego y drenaje agrícolas, de suministro de agua en bloque a centros de población, de generación de energía hidroeléctrica en los términos de la ley aplicable, de tratamiento de agua residual, y otros servicios, cuando para la prestación de los mismos se utilice infraestructura hidráulica federal; XVI. Uso agrícola: la utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial; XVII. Uso agroindustrial: la utilización de agua nacional para la actividad de transformación industrial de los productos agrícolas y pecuarios; XVIII. Uso doméstico: para efectos del artículo 3o., fracción XI de la "Ley", la utilización de agua nacional destinada al uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de sus árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa; XIX. Uso en acuacultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas; XX. Uso en servicios: la utilización de agua nacional para servicios distintos de los señalados en las fracciones XVI a XXV, de este artículo; XXI.

Page 110: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

110

Uso industrial: la utilización de agua nacional en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como la que se utiliza en parques industriales, en calderas, en dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación; XXII. Uso para conservación ecológica: el caudal mínimo en una corriente o el volumen mínimo en cuerpos receptores o embalses, que deben conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema; XXIII. Uso pecuario: la utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, siempre que no comprendan la transformación industrial; XXIV. Uso público urbano: la utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, a través de la red municipal, y XXV. Usos múltiples: la utilización de agua nacional aprovechada en más de uno de los usos definidos en la "Ley" y el presente "Reglamento", salvo el uso para conservación ecológica, el cual está implícito en todos los aprovechamientos. <3>.- Para efectos del artículo 1o., de la "Ley", y de este "Reglamento", las disposiciones respectivas se aplican a las aguas continentales. La regulación en materia de preservación y control de la calidad del agua, en los términos de la "Ley" y el Título Séptimo del presente "Reglamento", se aplica también a las aguas de las zonas marinas mexicanas que define como tales el artículo 3o., de la Ley Federal del Mar. REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LOS DEPÓSITOS DE AGUA, NATURALES Y ARTIFICIALES, EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES <1>.- El presente ordenamiento tiene por objeto establecer las medidas de prevención y de seguridad en las regiones con depósitos de agua, naturales y artificiales, susceptibles de explotación con fines turísticos y que pueden representar un riesgo para los particulares en general. <2>.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por: I. Apoyo.- Conjunto de actividades administrativas para el sustento de la prevención, auxilio y recuperación de la población ante situaciones de desastre. II. Auxilio.- Acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida e integridad física de las personas. III. Capacidad de Vehículos Acuáticos.- El número adecuado y conveniente de personas que pueden tripular sin riesgo un vehículo acuático, atendiendo a las características físicas de éste.

Page 111: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

111

IV. Condiciones Climatológicas.- Fenómenos naturales del clima, susceptibles de constituir un riesgo para la integridad física de las personas. V. Condiciones de Vulnerabilidad.- Son aquéllas que ponen en riesgo la integridad física de las personas por situaciones de negligencia o desconocimiento. VI. Consejo Consultivo.- El Consejo Consultivo Estatal de Seguridad en los Depósitos de Agua, Naturales y Artificiales. VII. Control de la Cantidad de Vehículos Acuáticos.- El número de vehículos permitidos en cualquier depósito de agua, natural y artificial, atendiendo a las características y capacidad del mismo. VIII.Depósitos de Agua, Naturales y Artificiales.- Cualquier presa, lago, río, alberca u otros similares. IX. Emergencia.- Situación anormal que puede causar daño a las personas. X. Equipo Especial.- Cualquier aditamento tendiente a la protección de la integridad física y rescate de las personas. XI. Establecimientos.- Todo lugar con afluencia turística que cuenta con depósitos de agua, naturales o artificiales. XII. Particulares.- Usuarios del servicio turístico. XIII. Personal Especializado.- Toda persona autorizada que cuenta con conocimientos y con el equipo especial para enfrentar una situación de emergencia. XIV. Prestadores de Servicios Turísticos.- La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con un particular la prestación de algún servicio turístico. XV. Prevención.- Acciones dirigidas a controlar riesgos, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida de las personas. XVI. Protección Civil.- Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y rescate de las personas ante la eventualidad de un desastre. XVII. Registro de Vehículos Acuáticos.- Padrón por medio del cual se identifica a los poseedores de los vehículos acuáticos y las características de éstos. XVIII. Riesgo.- Probabilidad de que se produzca un daño originado por las condiciones climatológicas y/o de vulnerabilidad. XIX. Rutas Acuáticas.- Son las trayectorias exclusivas para el tránsito acuático. XX. Unidad Acuática de Vigilancia.- Es el personal especializado, dependiente de las autoridades municipales, encargado de vigilar los depósitos de agua, naturales y artificiales, así como de brindar apoyo de rescate en situaciones de emergencia. XXI. Zona de Riesgo.- Lugares de acceso restringido por constituir un peligro para la integridad física y la vida de las personas. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LEGEEPA , En su Sección V: Evaluación del Impacto Ambiental en su artículo 28 fracción VII referente a los cambios de uso de suelo en terrenos forestales, así como selvas y zonas áridas:

Page 112: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

112

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento por el cual la secretaría establece las condiciones a la que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES: NOM-001-SEMARNAT- 1996, que regula las descargas a cuerpos de aguas nacionales (rios, presas, lagos, humedales, pantanos y mar). NOM-059- SEMARNAT -2001, que determina la protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el DOF el 6 de marzo de 2002. NOM-060-SEMARNAT -1994, referente a las especificaciones para modificar los aspectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre. NOM-061- SEMARNAT -1994, referente a las especificaciones para modificar los aspectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre. NOM-080- SEMARNAT -1994, referente a los niveles máximos de ruido provenientes de los escapes de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicado en el DOF el 3 de enero de 1995.

Page 113: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

113

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio del proyecto tomando en cuenta una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. Con la información obtenida de la caracterización, se realizará un diagnóstico ambiental sobre el entorno donde se ubicará el proyecto, donde se considere las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro de la región. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse de la cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para la delimitación del área preliminar se consideran los siguientes factores: • Físicos; Topografía, cuencas hidrológicas y tipos de suelos • Biológicos: Vegetación, ecosistemas definidos • Socioeconómicos: Usos del suelo, actividades humanas y poblaciones

beneficiadas. La metodología que se siguió consistió en sobreponer mapas temáticos de los factores considerados, para identificar y relacionar similitudes entre dos o más unidades. Se delimitaron primero aquellas zonas con ciertos factores físicos y biológicos coincidentes, para después compararlas con los factores socioeconómicos. De esta manera se delimitó el área de estudio, el cual es el municipio de Bocoyna. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL IV.2.1. MEDIO FÍSICO CLIMA El Clima es el promedio estadístico de los elementos meteorológicos estadísticos, a través de un determinado número de años. La importancia de describir el clima, se puede determinar también, desde los siguientes puntos de vista:

Page 114: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

114

* Algunos de los elementos pueden ser modificados al desaparecer extensas áreas de vegetación. * Como agente que puede propiciar procesos de erosión, azolve, inversiones de temperatura, inundaciones, etc.; como resultado de acumulación de impactos ambientales a causa de alteraciones en el suelo, la vegetación, los cuerpos de agua, etc. * Por la importancia de sus relaciones con los demás factores ambientales. Para el análisis del clima se utilizo el sistema de Koppen, modificado por Enriqueta García en 1964 presentado en la carta de climas 13R-V (Hidalgo del Parral) y C. W. Thorntwaite. En el anexo 9 se presenta la carta de climas para la región de Bocoyna, a una escala de 1:150,000 De acuerdo a esta clasificación del clima, en el proyecto se tiene la siguiente clasificación C Grupo de clima C templados húmedos (temperatura media del mes mas

frío entre –3 y 18 °C y la del mas caliente >6.5°C C(w2) Subgrupo de climas Templado y semifrios)

Él más húmedo de los templados subhumedos con lluvias en verano, cociente P/T >55.0, con temperatura media anual entre 5 y 12 °C y la del mes mas frío entre –3 y 18 °C; Con poca oscilación anual de las temperaturas medias mensuales entre 7° y 14°; (e) oscilación entre mes mas caliente y el mes mas frió 13.6°C

TEMPERATURAS La temperatura media anual es de 10.6 ºC con máximas extremas de 34 ºC y de mínimas extremas de -24 ºC, temperatura media del mes más frío. Enero 3.6 °C, temperatura media del mes más caliente julio con 17.3 °C, mes más caliente julio 17.3°C, siendo abril, mayo, junio, julio, agosto septiembre y octubre los más calurosos; y los meses noviembre diciembre, enero febrero y marzo los meses mas fríos cuyas temperaturas medias son del orden de 14.7 y 5.4. °C

Page 115: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

115

PRECIPITACIÓN El promedio de la precipitación en la estación “San Juanito” en el periodo 1961-2002 es de 692.1 mm; el año más seco es 1970 con una precipitación media de 347.9 mm y el año más húmedo es 1991 con una precipitación media de 1174.4 mm.

Page 116: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

116

La concentración de la precipitación es en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre con una concentración media de 492.1 mm, el 72.1%, presentándose el resto del año con poca lluvia 192.9 mm, 27.9%, con excepción de la temporada invernal, donde se presentan lluvias y algunas nevadas. La precipitación máxima en 24 hrs. registrada fue de 117 mm registrada en el mes de octubre del año de 1969. El promedio anual de días con lluvia es de 100.9 días

Page 117: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

117

EVAPORACIÓN La evaporación es un proceso de intercambio de energía, se puede decir que el factor más importante que influye sobre ella es la radiación solar y por consiguiente también variara de acuerdo a la latitud, la estación del año, la hora del día y las condiciones de nubosidad, en la zona se cuenta con información de evaporación en la estación la Laguna municipio de Bocoyna en el periodo 1978-1985 con evaporación media anual de 1,479.2 mm

Page 118: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

118

Horas Frío.- los requerimientos de bajas temperaturas que se presentan en la zona hacen posible que se acumulen las horas de frío requeridas para el establecimiento de variedades frutícolas como el Manzano. Heladas.- las heladas tardías son las que causan daños sobre la floración, foliación y fructificación, en cambio las heladas tempranas u otoñales pueden interrumpir bruscamente el proceso de maduración de los frutos y la formación de las yemas de las cuales dependerá la producción del año siguiente. La helada extrema tardía se registra el 3 de junio y la helada temprana el día 2 de septiembre. El período libre de heladas comprende del 4 de junio al 1 de septiembre con 84 días libre de heladas. Granizo.- es un fenómeno meteorológico que influye negativamente en virtud de los daños que causa cuando se presenta, principalmente en los frutales donde las medidas son costosas para su protección, presentándose generalmente en pequeñas zonas o franjas; en la zona del proyecto 1980-1993 se tuvo un total de 11 días en los cuales se presentó dicho fenómeno. Nevadas.-este fenómeno se presenta generalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero y ocasionalmente hasta en los meses de marzo y abril. Vientos.- los efectos de este fenómeno climatológico sobre los cultivos son muy variados y tiene influencia en los rendimientos de los cultivos, aunque en la zona los vientos tienen una dirección Sur Oeste y su intensidad es más bien moderada. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Fisiografía Según Erwin Raisz (1964), la zona se encuentra comprendida dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, en la Subprovincia de Mesetas de Lava Riolítica, en donde las elevaciones varían de 2,000 a 3,000 msnm y son comunes las mesetas onduladas con profundos cañones de paredes verticales. En esta zona del municipio de Bocoyna nace el Río Conchos de la unión del Río Bocoyna con los ríos Sitúriachi y Setiápachi, y otras corrientes de primer y segundo orden. Las corrientes fluyen velozmente en cañones y estrechos valles formando caídas de agua, configurando un patrón de drenaje de paralelo a dendrítico.

Page 119: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

119

Geología La zona de estudio está constituida por rocas de origen ígneo en las que se distinguen dos unidades geológicas: una de rocas ácidas representadas por riolitas y tobas y la otra unidad representada por rocas básicas representada principalmente por basalto. Las rocas ácidas afloran en la parte media y baja de la cuenca y las rocas básicas se encuentran en las partes altas de la cuenca; en los cauces se tienen suelos aluviales. En el anexo 10 se presenta la geología de la cuenca. Los suelos que cubren las rocas son regosoles los cuales se caracterizan por no presentar capas distintas, en el pie de las laderas son profundos y en algunas partes son someros y pedregosos, de textura media. La cubierta vegetal está representada generalmente por bosques de pino, con pequeñas áreas de terreno dedicas al cultivo de maíz de temporal localizadas al este de la cuenca y en el vaso de proyecto, de acuerdo a la zonificación forestal de SEMARNAT, en la parte media y baja se tiene una producción maderable media con cubierta de copa entre 20 y 50%, en la parte alta se tiene una producción maderable restringida con cubierta de copa menor del 20% con alto riesgo de erosión al abrir el dosel. En el anexo 11 se presenta la zonificación forestal de la cuenca y en el anexo 12 se presenta las pendientes de la cuenca.. De acuerdo a la geología, a la cubierta vegetal, y tipo de suelos, así como a la zonificación hidrológica de la cuenca, el potencial hidrológico de los suelos se clasifican como B y C Potencial hidrológico de los suelos TIPO DE SUELO POTENCUAL DE ESCURRIMIENTO

A (Potencial de escurrimiento mínimo. Incluye arenas profundas con poco limo y arcilla y a los loes muy permeables

B Incluye a los suelos arenosos menos profundos que el tipo A y loes menos profundos a menos compactos que el del tipo A: el grupo en conjunto, tiene una infiltración superior a la media después de su completo humedecimiento

C Comprende suelos poco profundos y los que contienen cantidades considerables de arcilla y coloides, aunque menos que los del tipo D. el grupo tiene una infiltración inferior a la media después de la presaturación

D (Potencial de escurrimiento máximo. Incluye principalmente arcillas con alto porcentaje de bufamiento.

Page 120: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

120

Geomorfología La Sierra Madre Occidental es esencialmente una superposición de de rocas volcánicas predominantemente piroclásticas, la forma de meseta de la parte más alta de la sierra es el resultado de una gran emisión de rocas extrusivas del Terciario Medio sobreyaciendo a un cinturón plutónico-volcánico. La cima está suavemente inclinada y construida por rocas sensiblemente horizontales. La continuidad de la meseta está interrumpida por fallas normales mayores y por la acción erosiva de los ríos. En el área muchas de las fallas están ocultas por depósitos mas recientes. La erosión fluvial es el agente exógeno más influyente sobre los rasgos del relieve, ya que los ríos disectan profundamente la sierra y los remanentes permanecen como cerros altos con salientes, así como, picos ásperos y escarpados. El área se puede considerar en una etapa geomorfológico de madurez ya que se encuentra completamente disectada y el drenaje bien integrado. Estratigrafía En la zona de estudio afloran rocas que varían en el tiempo geológico del Terciario Inferior al Reciente. La litología consiste en rocas ígneas extrusivas ácidas y sedimentarias continentales producto de la erosión de las rocas preexistentes. Las rocas ígneas están representadas por vitrófidos, ignimbritas y tobas ácidas; que corresponden a la secuencia volcánica superior de la Sierra Madre Occidental, que está constituida por una secuencia riolítica-riodacítica (ácida) correspondiente a un evento predominantemente piroclástico que se generó durante el Oligoceno-Mioceno (34 a 23 millones de años según Mc. Dowell y Clabaugh, 1979), donde es común encontrar seudoestratificación. Mientras que las rocas sedimentarias están representadas por abanicos aluviales, sedimentos aluviales y suelos de edad cuaternaria (anexo 13). Estratigráficamente las rocas más antiguas que afloran en la zona de estudio es una secuencia de rocas piroclásticas que presentan en la base una toba lítica, sobreyaciéndola se encuentra una secuencia de ignimbritas y tobas, secuencia que hacia la parte media presenta vitrófidos con intercalaciones de ignimbritas y tobas vitreas, siendo las rocas más recientes el abanico aluvial, los sedimentos fluviales y suelos del Cuaternario. Para la descripción de las unidades del paquete de ignimbritas y tobas que sobreyacen a la toba lítica, se dividirá en toba rosa-café, vitrófido con intercalaciones de ignimbritas y tobas vitreas y finalmente se describirá las ignimbritas y tobas que coronan la secuencia en la zona.

Page 121: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

121

Tobas líticas Estas rocas presentan afloramientos de color gris oscuro, café y beige, formando acantilados y pendientes fuertes, aunque también se encontraron pendientes suaves. Se encuentran más intemperizadas y presentan fracturamiento vertical mostrando dos sistemas principales: uno con rumbo NW-SE que varía de 33 a 86º y otro NE-SW que varía 16 a 45º. La muestras obtenidas muestran una roca de color rosa claro a beige (Fotos 1 Y 2), con minerales observables de feldespatos, micas, plagioclasas, cuarzo, ferromagnesianos y fragmentos de roca ácida abundando los fragmentos de pumicita de hasta 3 cm que al ser alterados dejan huecos en la roca. Por la abundancia de fragmentos líticos se le clasificó como una toba lítica soldada, de textura arenosa de grano medio. Es probable que se trate de una variación lateral hacia el norte y noroeste de las ignimbritas y tobas soldadas descritas anteriormente, ya que presenta mineralogía similar variando el porcentaje de fragmentos de roca y su tamaño; así como la textura.

El contacto inferior de este paquete de tobas líticas no se pudo observar. Subyace a un grueso paquete de ignimbritas y tobas de color rosa-gris en la porción norte de la zona de estudio, ya que en la zona sur esta formación no aflora, pero posiblemente este sobreyacida por una ignimbrita roja o por una toba rosa café que afloran aguas debajo de la zona de la cortina y aparecen en el subsuelo de la zona de la cortina, donde fueron detectadas por las perforaciones exploratorias. Toba rosa-café Esta toba aflora únicamente aguas debajo de las inmediaciones de la zona de la cortina desapareciendo aguas abajo por efectos de un sistema de fallas que interrumpen la continuidad de las formaciones.

Foto 1 Foto 2

Fragmentos depumicita

Foto 3

Page 122: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

122

Esta roca presenta afloramientos de color café oscuro, formando pendientes medianas y ocasionalmente acantilados pequeños con fracturamiento casi vertical, las muestras son de color rosa-café con textura mediana y minerales como el cuarzo, feldespatos, ferromagnesianos y fragmentos de roca pequeños, que en algunas parte son de mayor tamaño presentando elongación por aplastamiento observándose con textura ignimbrítica (Foto 3). Superficialmente no es posible observar su contacto inferior, pero en las perforaciones exploratorias realizadas en la zona de la cortina tiene un espesor de 6.3 m en perforación exploratoria C, 7.78 en la C2 y 8.4 m en la D; sin embargo, en superficialmente se observó un espesor superior a los 10 m, por lo que es probable que esta unidad, al igual que otras, reduzcan su espesor en dirección aguas arriba. Está subyacida por una ignimbrita o toba naranja que presenta espesores de 0.32 a 2.60 m, en las mismas perforaciones exploratorias. Vitrófido Este vitrófido se presenta en afloramientos de color café oscuro al intemperismo y fracturamiento vertical, aunque la mayor parte de las fracturas están selladas por vetillas de cuarzo que presenta coloración rojiza por óxidos de fierro. Presenta dos sistemas de fracturamiento principales: uno NW-SE que varía de 28 a 56º y otro NE-SW que varía de 30 a 45º, aunque ocasionalmente se presentan fracturas con rumbos E-O. La muestra es de color café oscuro brillante con fragmentos de roca ácida alargados por aplastamiento en una matriz vítrea, la cantidad de fragmentos de roca varía de un punto a otro, presentando también textura vítrea (Muestras 1, 17, 19, 30, 31 y 51). Presenta seudoestratificación en estratos de aproximadamente 1.2 m con intercalaciones de estratos alterados de ignimbrita en color naranja que presentan menor resistencia a la erosión que el vitrófido, de aproximadamente 0.8 m de espesor (Fotos 4 y 5).

Esta roca de coloración naranja presenta fragmentos de rocas ácidas y minerales visibles de cuarzo, ferromagnesianos y ocasionalmente mica (biotita) en una matriz afanítica que en algunas partes se muestra vítrea (Muestras 2, 6, 7, 8 y 18).

Foto 4

Page 123: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

123

La formación de intercalaciones de seudoestratos de vitrófido y de ignimbritas alteradas se debe al depósito de nubes ardientes en un medio acuoso poco

profundo lo que provocó un enfriamiento rápido de diferentes eventos de depósito de corta duración de materiales piroclásticos. El contacto inferior de esta roca no se pudo observar, pero es probable que en el subsuelo continúe parte de esta sección de vitrófidos e ignimbritas aunque no es posible establecer su espesor total, mientras que

el contacto superior esta definido por un gran paquete de ignimbritas de color rosa-gris que presenta intercalaciones de tobas soldadas. En la Sección Geológica de la Boquilla 0 que se muestra en la Figura 1, se puede observar el contacto entre el vitrófido y las ignimbritas que lo sobreyacen en el sitio donde se encuentra el proyecto de construcción de la presa; así mismo, es posible observar la litología detectada durante las perforaciones exploratorias emplazadas en la zona de la cortina, que consisten de tobas liticas color naranja, un vitrofido superior, ignimbrita color naranja, toba rosa-beige, toba rosa –café superior, vitrofido inferior e ignimbrita o toba naranja; todo esto subyacido por la toba rosa-café descrita anteriormente. En plano geológico se muestran como una solo unidad dentro del vitrofido por problemas de escala, además que la mayoría de estas unidades no afloran o se encuentran enmascaradas por suelo y otros tipos de cobertura. Ignimbritas Estas rocas presentan afloramientos de color café oscuro, gris y rosa, formando pendientes fuertes y ocasionalmente acantilados con fracturamiento vertical que presentan dos sistemas principales: uno con rumbo NW-SE y otro NE-SW, que varían en rumbo de NW-SE 13 a 86º y de NE-SW 10 a 87º, aunque ocasionalmente se presentan fracturas con rumbo N-S y E-O.

Foto 5

Page 124: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

124

La muestras obtenidas muestran una roca de color rosa-gris (Foto 6), con minerales observables de feldespatos, micas, plagioclasas, cuarzo, ferromagnesianos y fragmentos de roca ácida alargados por aplastamiento, por lo que se le clasificó como una ignimbrita. Se detectó un paquete de tobas soldadas intercaladas con las ignimbritas, que presenta mineralogía

similar, aunque es más lítica y no presentan fragmentos de roca alargados por aplastamiento, y la matriz es de grano fino a medio con textura piroclástica. Forman pendientes fuertes en toda la zona de estudio, con espesores que superan los 200 m en la Mesa del Oso, presentando seudoestratificación en estratos gruesos de algunos metros hasta más de 20 m de espesor. Este paquete de ignimbritas y tobas soldadas ocasionalmente se pueden observar remanentes de tobas líticas coronándolas, sobreyace al vitrófido aparentemente en forma transicional, y subyace a coladas de lavas de andesita basáltica y basalto del Terciario Superior, este contacto es posible observarlo unos kilómetros al este, fuera del área de estudio. Abanico aluvial Unicamente se localizó un sitio donde se observa un pequeño afloramiento de abanico aluvial y pie de monte, ubicado en el sitio donde se ubica la cortina propuesta, que consiste de cantos rodados, grava, arena y arcilla, depositados por un arroyo que desemboca al río paralelo a la cortina propuesta. Este afloramiento tiene unos 130 m de largo por 75 m de ancho y espesor no superior a los 3 m en su parte central. Aluvión Los materiales aluviales de la zona están depositados en los cauces actuales y abandonados de las corrientes que cruzan la zona de estudio. Y consisten en gravas y arenas de poco espesor, que seguramente no sobrepasan de los 3 o 4 m, ya que en algunos sitios es posible observar afloramientos del basamento rocoso sobre el lecho de las corrientes, donde los sedimentos aluviales tienen unos 30 cm de espesor o menos.

Foto 6

Page 125: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

125

Suelos En la zona de estudio se presenta dos tipos de suelos: residuales y de llanura de inundación. Los residuales cubren una pequeña superficie al este del Río Sitúriachi, donde se ubica el poblado del mismo nombre. Son suelos de hasta 3 m de espesor y de textura arcillosa. Los suelos de llanura de inundación son de textura areno-arcillosa de 50 a 60 cm de espesor que cubren los valles que forman los ríos Setíapachi y Sitúriachi, excepto en la margen derecha del Río Sitúriachi a la altura de la Mesa del Oso donde no existen suelos. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Dentro de área de estudio se pueden observar diferentes tipos de estructuras dentro del paquete piroclástico que ocupa la totalidad de la superficie en estudio. Los diferentes tipos de estructuras que podemos encontrar son: seudoestratificación gruesa en las ignimbritas que presentan intercalaciones de tobas, seudoestratificación delgada en las intercalaciones de vitrófido con ignimbritas, fracturamiento de tipo local y regional; así como fallas de tipo normal, éstas últimas únicamente fueron localizadas aguas debajo de la zona de la cortina, como se puede observar en el Plano 1 del anexo 13. La seudoestratificación gruesa se presenta en paquetes que llegan a medir hasta más de 20 m de espesor en paquetes de ignimbritas, mientras que la seudoestratificación delgada mide de 0.8 a 1.2 m de espesor, siendo los estratos mas gruesos los de vitrófido (Foto 7). En cuanto al fracturamiento se refiere, tenemos que existe regional sin desplazamiento vertical o lateral que fueron las que dieron origen a la apertura de los valles de los ríos Sitúriachi y Setiápachi, y otros afluentes, y que actualmente no son visibles fácilmente, por lo que se infieren a partir de los alineamientos que

presentan los cañones por donde escurren las corrientes superficiales, presentando generalmente orientaciones NW-SE y NE-SW. Es notable es grado de fracturamiento vertical que se pudo observar en los paquetes de ignimbritas y de tobas líticas, donde se pudo observar que el patrón de fracturamiento con rumbo NW-SE varía de 13 a 86º en la ignimbritas y de 33 a 86º en las tobas líticas, mientras que el

Foto 7

Vitrófido

Page 126: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

126

patrón NE-SW varía de 10 a 87º en las ignimbritas y de 16 a 45º en las tobas líticas. En el vitrófido inferior, también se presentan los mismos patrones de fracturamiento (Foto 8), sin embargo, su rango de variación es más cerrado, variando el patrón NW-SE de 28 a 56º y el NE-SW de 30 a 45º. En el Plano 2

ANEXO 14 se puede observar los sistemas de fracturamiento medidos en el eje de la cortina. Existe un fuerte fracturamiento de tipo local y superficial, principalmente en las ignimbritas que es debido al intemperismo mecánico por congelamiento de agua en microfracturas que por expansión del hielo provoca un intenso fracturamiento superficial en las rocas, que

se sabrá que tan profundo es, cuando se realicen perforaciones exploratorias. Las fallas de tipo normal que se presenta aguas debajo de la zona de la cortina, afectan toda la secuencia volcánica de la zona de estudio, siendo muy notable por el desplazamiento vertical de los seudoestratos de vitrófido, que por ser rocas vitreas, más resistentes a los agentes del intemperismo que las rocas encajonantes, es relativamente más fácil detectar las discontinuidades como se observa en la Foto 9.

Vitrófido

Ignimbrita rosa-gris

Traza de falla

Foto 9

Ignimbrita rosa-gris

Foto 8

Page 127: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

127

PROGRAMA DE EXPLORACION RECOMENDADO Dentro del programa de exploración es recomendable hacer exploración indirecta y directa. La exploración indirecta consiste en realizar sondeos geofísicos sísmicos, cuya finalidad es definir cambios litológicos y/o en la calidad de la roca en el subsuelo. La exploración directa consiste en realizar perforaciones y pozos a cielo abierto, a fin de conocer el tipo de roca en el subsuelo, su calidad y su permeabilidad, así como los espesores de sedimentos existentes en la zona de la cortina. PROGRAMA DE SONDEOS GEOFÍSICOS SÍSMICOS A fin de conocer los espesores y la calidad de la roca en el subsuelo del vaso de captación de la presa, es recomendable realizar al menos 7 tendidos geosísmicos con profundidad de investigación por lo menos hasta los 20 m, de manera que sea posible detectar las variaciones de la calidad de roca, de tal manera que se puedan hacer las interpolaciones necesarias a partir de las perforaciones exploratorias que se harán en la zona de la cortina. PROGRAMA DE PERFORACIÓN CON DIÁMETRO NQ Dentro del programa de exploración directa se recomienda perforar 6 pozos con diámetro NQ a profundidades que pueden variar entre 15 y 25 m, con recuperación de núcleos, realizando pruebas de permeabilidad tipo Lugeon cada 3 m. De estas perforaciones dos se ubicarán en la margen izquierda, dos en margen derecha y dos en el lecho del río. Una de las perforaciones de la margen derecha deberá ubicarse en la zona donde el abanico aluvial cubre a la roca En el Plano 2 se muestra su ubicación; así mismo. Es de mencionar que la perforación F se perforó 40 m aguas arriba de la cortina propuesta sobre la margen derecha. En las Fotos 10, 11, 12, 13, 14 y 15 se muestran los núcleos recuperados de los barrenos con su interpretación litológica en cada unos de ellos.

Tabla Programa de perforación con diámetro NQ.

COORDENADAS UTM PERFORACION

X Y

PROFUNDIDAD (m)

INCLINACION

RUMBO DE INCLINACION

A 239807 3092640 15.87 Vertical B 239797 3092637 18.30 300 450 NE C 239773 3092624 24.90 Vertical

C-2 239766 3092626 15.00 Vertical D 239748 3092614 18.40 Vertical E 239718 3092603 15.00 Vertical F 239703 3092640 20.0 Vertical

Page 128: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

128

Foto 10.- Litología del Barreno A. Margen Izquierda. Vertical. Núcleos de roca

00.00-02.40 Ignimbrita rosa-gris alterada; 02.40-04.60 Ignimbrita rosa-gris sana; 04.60-07.00 Toba rosa beige poco alterada 07.00-10.42 Ignimbrita o Toba naranja sana 10.42-11.54 Vitrófido café sano 11.54-12.78 Toba naranja sana 12.78-13.67 Toba beige-naranja sana, 13.67-14.42 Toba rosa-café sana 14.42-15.87 Toba rosa-café fracturada

2.4 m

4.6 m

11.54 m

7.0 m

10.42 m

12.78 m

13.67 m

15.87 m

Page 129: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

129

Foto 11.- Litología del Barreno B. Margen Izquierda. Inclinado 30º. Núcleos de roca

00.00-03.70 Toba rosa muy alterada; 03.70-05.73 Toba lítica naranja vítrea; 05.73-07.03 Vitrófido café sano 07.03-08.08 Ignimbrita o Toba naranja 08.08-09.15 Toba rosa-beige alterada 09.15-09.96 Toba rosa-beige sana 09.96-11.36 Toba rosa-café alterada, 11.36-11.99 Toba rosa-café sana, 11.99-12.80 Vitrófido café sano 12.80-13.67 Ignimbrita o toba naranja sana, 13.67-15.25 Toba rosa-café sana con fracturas

rellenas de caolinita 15.25-18.30 Toba rosa-café sana

9.15 m

3.7 m

5.73 m

7.03 m

12.80 m

18.30 m

11.36 m

13.67 m

9.96 m

1

Page 130: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

130

Foto 12.- Litología del Barreno C. Lecho del río. Vertical. Núcleos de roca 00.00-00.60 Vitrófido café sano 00.60-02.80 Ignimbrita rojiza vítrea

alterada 02.80-06.40 Toba rosa poco alterada 06.40-09.10 Ignimbrita o toba rosa sana 09.10-09.50 Ignimbrita o toba naranja vitrea poco alterada 09.50-09.90 Ignimbrita gris sana 09.90-13.72 Ignimbrita roja p/alterada 13.72-21.90 Ignimbrita roja sana 13.72-24.90 Ignimbrita roja p/alterada

0.60 m2.80

m 6.40 m

9.10 m9.50 m 9.90

m

13.72 m

24.90 m

21.90 m

Page 131: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

131

Foto 13.- Litología del Barreno C-2. Lecho del río. Vertical. Núcleos de roca 00.00-01.17 Vitrófido café sano; 01.17-01.78 Ignimbrita naranja vítrea; 01.78-06.75 Toba rosa-café sana 06.75-09.56 Ignimbrita o toba rosa-café 09.56-09.88 Ignimbrita o toba naranja sana 09.88-10.03 Toba gris sana 10.03-11.80 Toba roja-naranja, 11.80-13.20 Ignimbrita roja p/alterada, 13.20-15.00 Ignimbrita roja sana

1.17 m

1.78 m

9.56 m

10.30 m 10.15 m

15.00 m

11.40 m

Page 132: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

132

Foto 14.- Litología del Barreno D. Margen derecha. Vertical. Núcleos de roca 00.00-03.00 Abanico aluvial y pie de monte 03.00-03.80 Vitrófido café 03.80-05.30 Ignimbrita o toba naranja vitrea poco alterada 05.30-10.30 Ignimbrita o toba rosa-café

alterada 10.30-13.70 Ignimbrita o toba rosa-café

sana 13.70-16.30 Toba naranja poco alterada 16.30-16.62 Ignimbrita gris sana 16.62-17.36 Ignimbrita roja alterada 17.36-18.40 Ignimbrita roja sana Foto 15.- Litología del Barreno E. Margen derecha. Vertical. Núcleos de roca

00.00-07.00 Ignimbrita rosa-gris alterada 07.00-08.80 Toba rosa-beige alterada 08.80-10.20 Ignimbrita o toba naranja poco alterada 10.20-12.80 Ignimbrita o toba naranja fracturada y poco alterada 12.80-13.00 Ignimbrita o toba naranja sana 13.00-13.70 Toba rosa-beige poco alterada 13.70-15.00 Ignimbrita roja vitrea

24.90 m21.90 m17.36m

3.00| m 3.80 m

10.30 m

5.30 m

13.70 m

(Caidos)

13.70 m

16.30 m 16.62 m

18.40 m

7.00| m 8.80 m

10.20 m

15.00 m

12.80 m13.00 m

13.70 m

Page 133: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

133

GEOLOGIA DE LA ZONA DE LA CORTINA De las unidades litológicas detectadas en la zona de estudio, solo afloran en la zona de la cortina el vitrófido con intercalaciones de ignimbritas y tobas, la ignimbrita rosa-gris, el abanico aluvial y los sedimentos fluviales; unidades que corresponden a la parte media de la secuencia que aflora en la región. Dentro de la unidad a la que se le clasificó como vitrófido, se incluyeron un conjunto de ignimbritas vitreas de color naranja y rojas, tobas líticas de color naranja, ignimbrita gris y tobas e ignimbritas de color rosa-café. Se incluyeron dentro de esta unidad debido a que presentan espesores muy delgados, además de que la mayoría de ellas no fueron detectadas en superficie al encontrarse enmascaradas por suelo u otro tipo de cobertura.

Geología del subsuelo en la zona de la cortina En eje de la cortina se perforaron 6 barrenos de exploración con diámetro NQ que permitieron la recuperación de núcleos que sirvieron para definir la litología del subsuelo en la zona de la cortina propuesta, con lo que se elaboró la sección geológica de la Boquilla 0 que se muestra en la Figura 1, donde podemos observar que se detectaron 13 unidades litológicas que varían en espesores desde 0.15 m en el caso de la Ignimbrita gris, hasta 15.0 m perforados en la ignimbrita roja, aunque su espesor debe ser mayor, ya que no fue perforada en su totalidad por el Barreno C, que fue el que mayor espesor perforó. Las 13 unidades perforadas por los barrenos exploratorios son de la más joven a la más antigua: abanico aluvial, ignimbrita rosa-gris, toba naranja, vitrófido superior, Ignimbrita o toba naranja, toba rosa-beige, toba rosa-café, vitrófido inferior, Ignimbrita o toba naranja, ignimbrita rosa-café, Ignimbrita o toba naranja, ignimbrita gris e ignimbrita roja. Con el apoyo de los barrenos y la geosísmica se logró detectar la calidad de la roca a profundidad, teniéndose que la roca alterada varía de 6 a 10 m, encontrándose los espesores mayores en la margen derecha (Figura 2), con lo que se determinó que era necesario proponer estudiar otros sitios con la finalidad de buscar una mejor opción para ubicar la boquilla de la presa. Geología del subsuelo en las boquillas propuestas. Con la finalidad de proponer varias opciones y escoger la mejor, se llevó a cabo el levantamiento geológico de otras tres posibles boquillas, una aguas arriba y dos aguas debajo de la boquilla original.

Page 134: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

134

En el Plano 3 (ANEXO 15) se muestra la ubicación de las secciones propuestas y en las Figuras 3, 4 y 5 se muestran las secciones geológicas respectivas. Con el modelo construido con las perforaciones exploratorias en la zona de la boquilla original y el levantamiento de la geología superficial, se construyeron las secciones geológicas respectivas, donde podemos observar que todas las unidades detectadas se van levantando hacia aguas abajo, sobretodo en la margen derecha donde llega a aflorar la toba rosa-café que en la boquilla original solo fue posible detectarla mediante las perforaciones y se presenta como una roca sana o poco alterada. Esta roca al presentar menos alteración y los porcentajes de recuperación son mayores, por lo que es factible que pueda servir para empotrar la cortina de la presa en ella. CONCLUSIONES En la zona de estudio afloran rocas que varían en el tiempo geológico del Terciario Inferior al Reciente. La litología consiste en rocas ígneas extrusivas ácidas y sedimentarias continentales producto de la erosión de las rocas preexistentes. Las rocas ígneas están representadas por vitrófidos, ignimbritas y tobas ácidas; que corresponden a la secuencia volcánica superior de la Sierra Madre Occidental donde se puede observar que presentan seudoestratificación. En general todas las rocas presentan fracturamiento vertical o casi vertical, aunque es más frecuente observarlo en los paquetes de ignimbritas y de tobas líticas, donde presentando patrones de fracturamiento con rumbo NW-SE que varía de 13 a 86º en la ignimbritas y de 33 a 86º en las tobas líticas, mientras que el patrón NE-SW varía de 10 a 87º en las ignimbritas y de 16 a 45º en las tobas líticas. En el vitrófido inferior, también se presentan los mismos patrones de fracturamiento, sin embargo, su rango de variación es más cerrado, variando el patrón NW-SE de 28 a 56º y el NE-SW de 30 a 45º. Aguas debajo de la zona de la cortina propuesta se presenta un sistema de fallas normales que afectan toda la secuencia volcánica de la zona de estudio, sin tener ningún efecto sobre la zona de interés. De las unidades litológicas detectadas en el área de estudio, solo afloran en la zona de la cortina el vitrófido con intercalaciones de ignimbritas y tobas, la ignimbrita rosa-gris, el abanico aluvial y los sedimentos fluviales; unidades que corresponden a la parte media de la secuencia que aflora en la región. Dentro de la unidad a la que se le clasificó como vitrófido, se incluyeron un conjunto de ignimbritas vitreas de color naranja y rojas, tobas líticas de color naranja, ignimbrita gris y tobas e ignimbritas de color rosa-café

Page 135: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

135

Se detectaron 13 unidades litológicas que varían en espesores desde 0.15 m en el caso de la Ignimbrita gris, hasta más de 15.0, siendo estas unidades de la más joven a la más antigua: abanico aluvial, ignimbrita rosa-gris, toba naranja, vitrófido superior, Ignimbrita o toba naranja, toba rosa-beige, toba rosa-café, vitrófido inferior, Ignimbrita o toba naranja, ignimbrita rosa-café, Ignimbrita o toba naranja, ignimbrita gris e ignimbrita roja. Se logró detectar la calidad de la roca a profundidad con el apoyo de los barrenos y la geosísmica, teniéndose que la roca alterada varía de 6 a 10 m, encontrándose los espesores mayores de roca alterada en la margen derecha en los barrenos D y E. DESCRIPCIÓN BREVE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS. Las pendientes máximas, se encuentran en las laderas que dan hacia los arroyos del área de estudio y no rebasan el cien por ciento de pendiente; en cuanto a las pendientes mínimas, se observa que se encuentra en el rango del uno al diez por ciento. PRINCIPALES ELEVACIONES. Como referencias, se anota que el punto más bajo del área de influencia del proyecto se encuentra en el donde se localizara la cortina de la presa a 2,325 m. s. n. m., ubicado al sur del área de estudio; y, el punto más alto se encuentra a 2,340 m. s. n. m. que es la altura de la corona de la presa y la cota de inundación de la misma; otro punto de interés, es el Cerro donde se ubica el Banco de materiales El espinoso, conocido en la zona como Cerro El Retiro, con 2,560 m. s. n. m.; no existen otros puntos de interés cercanos al área. SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A SISMICIDAD. No se presenta ninguno de estos fenómenos en el área de estudio, en ANEXO 16 se agrega plano de sismicidad de la zona norte del país. El área es una zona asísmica

Page 136: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

136

SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A DESLIZAMIENTOS. El área de estudio en particular y el Estado de Chihuahua, en general, se encuentran en una zona de alta estabilidad geológica y de suelos, por lo que resulta muy remota la posibilidad de que se presenten estos eventos. SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A DERRUMBES. El área de estudio en particular y el Estado de Chihuahua, en general, se encuentran en una zona de alta estabilidad geológica y de suelos, por lo que resulta muy remota la posibilidad de que se presenten estos eventos. SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A OTROS MOVIMIENTOS DE TIERRA O ROCA. El área de estudio en particular y el Estado de Chihuahua, en general, se encuentran en una zona de alta estabilidad geológica y de suelos, por lo que resulta muy remota la posibilidad de que se presenten estos eventos. SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA. El área de estudio en particular y el Estado de Chihuahua, en general, se encuentran en una zona de alta estabilidad geológica y de suelos, por lo que resulta muy remota la posibilidad de que se presenten estos eventos. SUELO Edafología es el estudio de los suelos; y, éstos se puede definir como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte y parte de nutrientes la cubierta vegetal. El origen de los suelos resulta de la interacción de varios factores del medio ambiente y podemos anotar: la roca madre, el relieve, el clima, la actividad biológica, la actividad físico-química y el tiempo. La importancia para describir el suelo se puede determinar desde los siguientes puntos de vista: Posibilidades de causarle degradación, contaminación, mal uso, posibilidades de habilitación o rehabilitación, importancia de sus relaciones con otros factores ambientales, etc.

Page 137: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

137

TIPO DE SUELOS PRESENTES EN LA ZONA. - Unidades de suelo. Se refiere a los grupos de suelos de características similares definidas por el clima, el desarrollo del suelo, material de origen, etc. y comprende subunidades que se caracterizan por color de suelo, presencia de elementos químicos, saturación hídrica, etc. En la clasificación de la Carta Edafológica del área de estudio se encuentra la Unidad de Suelo Re+Hh+I/2 por lo que se establece que en dicha área se encuentran presentes varias Unidades de Suelo, como son: REGOSOL con una subunidad EUTRICO como suelo predominante y una Unidad de Suelo denominada FEOZEM con una subunidad HAPLICO como suelo secundario, con suelos ligeramente salinos y una clase textural media, conformada por una fase física lítica profunda. Colindante al área de estudio, se encuentra una Unidad de Suelo I+Re+Hh/2, por lo que se establece que dicha área se encuentra presente la Unidad de Suelo denominada LITOSOL como suelo predominante y una Unidad de Suelo denominada REGOSOL con una subunidad EUTRICO como suelo secundario y mezclada con una Unidad de Suelo denominada FEOZEM con una subunidad HAPLICO, con suelos ligeramente salinos y una clase textural media, conformada por una fase física pedregosa. - Clase textural. La textura gruesa, presenta en general suelos arenosos con poca retención de agua y de nutrientes; la textura media contiene abundancia de limo, sin problemas de drenaje, con buena aereación y fertilidad; y, la textura fina contiene abundancia de arcilla, pero presenta problemas de drenaje, mala porosidad, posibilidades de inundación y presenta problemas para dedicarla a al agricultura. El área en estudio, se encuentra en una clase textural media. La información se obtuvo de carta edáfica de INEGI, la cual se basa en el Sistema de Clasificación de suelos de FAO-UNESCO de 1970 y modificada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional ( SPP ); ahora cartografía del INEGI. En ANEXO 17, se agrega copia de fracción de la Carta Edafológica CHIHUAHUA, escala 1:150,000, del INEGI, para el área en estudio.

Page 138: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

138

Características de las unidades y subunidades de suelo. - REGOSOL ( R ).- En general son suelos claros y se parecen bastante a la roca que los origina. Se encuentran en diversos climas y tipos de vegetación, no presentan capas distintas; se encuentran en todas las laderas de las sierras de México acompañados generalmente de litosoles, son suelos delgados. Por su subunidad EUTRICO ( Re ), del griego eu: bueno; no presentan las características señala-das para las otras subunidades. Son de fertilidad moderada o alta. - FEOZEM ( H ).- Son suelos que presentan mayores niveles de lixiviación, su superficie es más oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. Pueden existir tanto en zonas planas como en lomeríos. Por su subunidad HAPLICO ( Hh ), del griego haplos: simple. Tiene solo las características descritas para la unidad de Feozem. Sus posibles utilizaciones, productividad y tendencia a la erosión, dependen también de los factores que se han detallado para todos los Feozems. - LITOSOL ( I ).- Son suelos poco profundos, expuestos sobre roca dura, con muy poco desarrollo, sus características varían de acuerdo al origen de la roca, se encuentran en una gran diversidad de climas. Son suelos aptos para pastizales, arbustos y árboles dependiendo de la altitud que presentan las elevaciones. No tiene subunidades. Descripción del grado de erosión del suelo. No existen problemas severos de erosión en la actualidad, ya que casi el total del área de estudio se encuentra cubierta con vegetación. Si se realizara la eliminación total de la vegetación forestal es posible que no se presenten graves problemas de erosión, dadas las condiciones asentadas anteriormente (INEGI, Uso potencial del suelo). El inventario forestal refleja la presencia de erosión; pero dadas las características de pendientes moderadas y tipos de suelos (Litosoles), se encuentra una frecuencia baja de erosión hídrica del tipo denominado como laminar.

Page 139: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

139

A continuación se describirán los trabajos y resultados obtenidos a partir de las actividades geotécnicas de campo y laboratorio, que incluyeron exploración directa e indirecta y ensayes de campo en el sitio de la boquilla de la Presa San Juanito y zonas aledañas, así como ensayes de laboratorio realizados con muestras colectadas de pozos a cielo abierto, muestras recuperadas de la barrenación y muestras de afloramientos de roca.

EXPLORACION DE LA BOQUILLA Exploración Indirecta

La exploración indirecta se efectuó mediante la técnica geofísica de tendido sísmico de refracción, efectuando siete tendidos en la zona de la boquilla para conocer la distribución y espesor de suelos, depósitos de talud y roca mas alterada. La longitud de los tendidos realizados fue de 65 m, con lo que se alcanzó una prospección de aproximadamente 20 m de profundidad. En cada uno de los tendidos se utilizó una sarta de 12 geófonos y cuatro puntos de tiro, dos de ellos en los extremos, separados 5 m de los geófonos 1 y 12 respectivamente y dos mas centrales, ubicados entre los geófonos 4 y 5 y entre los geófonos 8 y 9. Para la generación del tren de ondas en el terreno se utilizó un dispositivo tipo escopeta y cartuchos para escopeta de calibre 12. La ubicación y orientación de los tendidos en la zona de la boquilla se muestran en el anexo 18. Como se aprecia en esta figura, los tendidos 1, 2 y 3 se ubicaron en la margen izquierda de la boquilla, localizando al tendido 1 en la parte superior de la ladera a una elevación aproximada de 2372 msnm, transversales al eje de la cortina; el tendido 2 se efectuó en sentido longitudinal al eje de la cortina colocando el punto de tiro PT1 en la parte baja de la ladera (elevación 2361 msnm) y el punto de tiro PT4 en la parte alta de la ladera a la elevación 2386 msnm. El tendido 3 realizado en esta misma margen, se ubicó en la parte baja de la ladera casi paralelo al tendido 1 y aproximadamente sobre la elevación 2362. La ubicación de los puntos de tiro en el caso de los tendidos 1 y 3 fue similar, colocando el punto de tiro PT1 hacia aguas abajo (porción sur de la zona de estudio) mientras que el punto de tiro PT4 se ubicó en el extremo contrario. Los tendidos 4, 5, 6 y 7 se realizaron sobre la ladera de la margen derecha, ubicando los tres primeros en forma transversal al eje de la cortina (paralelos al río), sobre las elevaciones 2373, 2365 y 2360 msnm, respectivamente. En ambos casos los puntos de tiro PT1 se colocaron aguas abajo (porción norte de la zona de estudio) y el punto de tiro PT4 en el extremo contrario. El tendido 7 se realizó en forma longitudinal al eje de la cortina (transversal al río) quedando el punto de tiro PT1 en la parte baja de la ladera, en la elevación 2359 msnm y el punto de tiro PT4 en la elevación 2376 msnm.

Page 140: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

140

El procesamiento, análisis e interpretación de los valores de velocidad obtenidos durante los trabajos de prospección sísmica realizados en campo, dieron como resultado los perfiles geosísmicos que se muestran en la misma figura, cuyos valores de velocidad de onda longitudinal se asociaron con las diferentes características de compacidad de los materiales del subsuelo presentes en el área de estudio, siendo las velocidades de transmisión de onda longitudinal de cada unidad en cada uno de los tendidos muy similares por lo que el comportamiento en general es homogéneo. En los siete tendidos realizados en la zona de estudio se distingue claramente la existencia de tres unidades geosísmicas. La siguiente tabla resume las velocidades obtenidas y los espesores de cada unidad, así como el posible material con el que están asociadas y la figura del anexo 18 indica claramente la ubicación, espesor y distribución de cada unidad, que se describe en forma más detallada a continuación

UNIDADES GEOSISMICAS EN LA BOQUILLA DE LA PRESA SN.JUANITO

UNIDAD GEOSISMICA

VELOCIDAD (m/s)

ESPESOR (m)

MATERIAL ASOCIADO

U1 300-550 0.50-3.47 Cobertura de suelo y/o depósito de talud U2 1000-1700 1.05-11.00 Depósito de talud compacto y/o roca

alterada U3 2050-2900 Indefinido Roca fracturada poco alterada

Unidad U1 La unidad geosísmica U1 esta asignada al paquete de materiales superficiales que presentan un comportamiento geosísmico homogéneo, cuyo intervalo de velocidades de onda longitudinal varia de 300 a 550 m/s y se asocia con la presencia de suelo residual y/o depositos de talud o incluso con roca muy alterada, descomprimida y fracturada, la cual aflora escasamente en la margen izquierda. Los mayores espesores de esta unidad se aprecian en la margen derecha y especialmente al pie de la misma (ver perfil del tendido 6 en la figura del anexo 18) donde se acumulan estos depósitos de cobertura. Unidad U2 Subyaciendo a la unidad anterior se encuentra la unidad U2, la cual muestra al igual que la unidad anterior un comportamiento geosísmico homogéneo, con un intervalo de valores de velocidad medios que varían entre 1000 y 1700 m/s, tendiendo a observarse los valores mas altos de velocidad en la margen izquierda. Esta unidad se asocia fundamentalmente en la margen derecha con depósitos de talud y en la izquierda con roca fracturada y alterada de la secuencia de horizontes tobaceos e ignimbriticos.

Page 141: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

141

Unidad U3 Esta unidad corresponde con el paquete de materiales mas profundo que se pudo definir de acuerdo con la longitud de los tendidos realizados, muestra el intervalo de valores de velocidad mas alto encontrado en la zona de estudio, el cual varía de 2050 a 2900 m/s y se asocia con la presencia de roca fracturada y menos alterada. Su espesor no puede ser definido debido a que la prospección alcanzó 22 m de profundidad máxima, aunque sabemos que tiene cuando menos espesores entre 10 y 20 m.

Exploración Directa Se perforaron siete barrenos directos para exploración del subsuelo en el sitio de la boquilla, seis de ellos sobre el eje de la boquilla y uno adicional en la margen derecha, 40 m aguas arriba del eje de la boquilla. Dos de los barrenos perforados sobre la boquilla se realizaron sobre el cauce del río Situriachi, dos en la margen izquierda y dos en la margen derecha. La figura del anexo 19 muestra los barrenos efectuados en la boquilla incluyendo el perfil de cada uno con el porciento de recuperación y RQD. Las figuras del anexo 20 muestran con mayor detalle el perfil estratigráfico de cada barreno e incluyen también los valores de recuperación e índice de calidad de la roca expresados en porciento y los valores de permeabilidad obtenidos de las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon. La siguiente tabla muestra un desglose de los barrenos realizados con su localización y profundidades alcanzadas:

COORDENADAS UTM

BARRENO

UBICACION

X Y

ELEVACION

BROCAL (msnm)

PROFUNDIDAD

(m)

A Boquilla. MI 239,808.50 3’092,639.00 2,376.38 15.87 B Boquilla. MI 239,796.00 3’092,634.00 2,368.75 18.30 C Boquilla.

Cauce 239,781.50 3’092,627.50 2,359.84 24.90

C-2 Boquilla. Cauce

239,770.00 3’092,622.30 2,359.17 15.00

D Boquilla.MD 239,754.00 3’092,615.50 2,363.28 19.40 E Boquilla. MD 239,723.50 3’092,602.50 2,372.75 15.00 F Aguas Arriba

de Boquilla. MD

239,705.00 3’092,638.00 2,372.00 20.00

G Banco de roca Viveros.

240,132.00 3’093,783.00 2,400.00 15.00

Page 142: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

142

En total se perforaron 143.47 m siendo la profundidad máxima de exploración alcanzada de 24.90 m en el barreno C, ubicado en el cauce sobre el eje de la boquilla. Como se aprecia en las figuras del anexo 20, los siete barrenos perforados en la zona de la boquilla atravesaron la secuencia tobácea de ignimbritas, tobas líticas y tobas vítreas presente en el lugar, la cual muestra diferentes grados de fracturamiento y alteración, observándose una menor calidad del macizo rocoso en la margen derecha con recuperaciones y RQD’s promedio de menor valor que los obtenidos en la margen izquierda como puede apreciarse en la siguiente relación:

BARRENO

UBICACIÓN REC PROMEDIO RQD PROMEDIO

A MI 81.16 65.82 B MI 73.42 57.46 C CAUCE 68.39 47.69

C-2 CAUCE 84.40 63.80 D MD 47.30 34.84 E MD 37.00 8.47 F MD 60.85 37.59

PRUEBAS DE PERMEABILIDAD DE CAMPO En los barrenos perforados en el sitio de la boquilla se procedió a efectuar las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon, realizadas en progresiones descendentes de tres metros para evaluar la permeabilidad del macizo rocoso in situ a diferentes profundidades. En algunos de los ensayes llego a alcanzarse la presión máxima de 10 kg/cm2 y en otros se presentó el rompimiento desde presiones críticas de 2 kg/cm2 hasta 7.5 kg/cm2 por lo que en estos casos las permeabilidades se extrapolaron para su expresión en unidades Lugeón. En total se efectuaron 13 ensayes de permeabilidad en roca, 5 de ellos en la margen izquierda, 5 en el cauce y 3 en la margen derecha, pudiendo apreciar que en la margen derecha se tienen las permeabilidades mas altas, lo cual es congruente con lo observado en los barrenos exploratorios, confirmando que el macizo rocoso en esta margen se encuentra mas alterado y fracturado por efecto de la descompresión que a sufrido esta margen por la presencia de la cañada contigua y la presencia también de diaclasas cercanas a una posible zona de falla. Los tramos ensayados y las permeabilidades obtenidas se indican en el perfil de la figura del anexo 19 y las graficas gasto-presión correspondientes se muestran en la figura del anexo 21.

Page 143: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

143

Las discontinuidades potencialmente permeables corresponden con las familias de fracturas y con las zonas de contacto entre los paquetes tobaceos. Esto pudo apreciarse claramente en algunas zonas ubicadas aguas abajo de la boquilla donde se apreciaron veneros de agua en los contactos entre la ignimbrita y la toba lítica, esta última mas fracturada y alterada, por la que se infiltra el agua, sirviendo de frontera impermeable el paquete ignimbrítico o el vitrofido que muestran menor alteración y fracturamiento. Debido a que la cortina de la presa será de 20 m de altura, las presiones máximas a las que estará sometido el macizo rocoso no serán mayores de 2.0 kg/cm2 en la zona del subsuelo explorada y ensayada hasta una profundidad de 1.2 veces la altura de la cortina, por lo que las permeabilidades a estas presiones son las que realmente deben considerarse y no las correspondientes con los 10 kg/cm2. La permeabilidad en el sitio de la boquilla varía entre 2 y 18.7 UL en el cauce y margen izquierda y entre 28 y 38 UL en la margen derecha. Estas últimas serían permeabilidades muy altas que requerirían realizar un tratamiento de inyecciones de impermeabilización del macizo rocoso con el propósito de reducir la permeabilidad. BANCOS DE MATERIALES Con el propósito de evaluar los potenciales bancos de materiales disponibles en la zona a partir de la distancia de acarreo, calidad y volumen disponible y poder seleccionar el tipo de cortina mas económico que puede construirse en el sitio, se realizaron recorridos por la zona aledaña a la boquilla para localizar bancos de arcilla, grava-arena y roca en zonas accesibles. Para tal fin se hicieron caminamientos por los arroyos Situriachi, Setiapachi, San Juanito, Cuesta Prieta y por el Río Bocoyna hasta la población del mismo nombre buscando yacimientos de grava-arena. Se recorrieron también las mesetas más próximas para buscar yacimientos de arcilla y se visitaron bancos ya explotados y afloramientos de roca atractivos para su explotación. En el banco de arcilla y uno de los bancos de grava-arena sobre el arroyo Situriachi (banco donde se encuentra el PCA Pz-3) se hicieron tendidos de sísmica de refracción para evaluar su espesor potencial (un tendido por banco) y en el banco de roca Viveros se perforó un barreno directo (barreno G) de 15 m de profundidad para evaluar los cambios que puede presentar la roca a profundidad, la densidad de fracturamiento y grado de alteración de la roca. La figura del anexo 2 muestra la localización de los pozos a cielo abierto en potenciales bancos de arcilla y grava-arena y los sitios en que se colectaron los fragmentos de roca en potenciales bancos de roca. El potencial banco de arcilla se encuentra muy próximo a la boquilla en la margen izquierda del arroyo Situriachi entre el poblado del mismo nombre y la boquilla al pie del macizo rocoso de toba lítica masiva.

Page 144: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

144

En este banco se excavaron 12 pozos a cielo abierto de 3 m de profundidad, de los cuales se extrajeron muestras alteradas para evaluar en laboratorio sus propiedades índice y mecánicas; adicionalmente se efectuó un tendido de sísmica de refracción para verificar las características de espesor disponible y la profundidad del contacto con la roca en la porción mas cercana al cuerpo de agua del arroyo que es el límite del banco. La figura del anexo 22 muestra el perfil obtenido con el tendido de sismica de refracción en el cual se aprecia que se cuenta con un espesor de material arcilloso en el límite del banco no menor de 1.8 a 2.6 m mientras que en los pozos a cielo abierto cuyos perfiles fueron excavados hacia la porción media del depósito entre el río y el cantil de roca, indican espesores de arcilla entre 2.17 y 3.34 m antes de alcanzar la roca. Los pozos 11 y 12 cercanos al río solo llegaron a profundidades de 1.60 a 1.70 m hasta alcanzar el nivel freatico por lo que el espesor de arcilla puede ser mayor. Con esta información se puede estimar que el volumen del banco es del orden de 242,500 m3 por lo que cubre con holgura las necesidades que pudiese haber en caso de que la cortina fuese de materiales graduados. Los bancos de grava-arena se ubican en los playones del propio arroyo Situriachi tanto aguas arriba de la boquilla como aguas abajo y cerca del poblado de Bocoyna a mas de 15 km de distancia de acarreo a la boquilla. Se excavaron un total de 19 pozos a cielo abierto en bancos ubicados sobre el arroyo Situriachi, aguas arriba de la boquilla, 9 pozos mas aguas abajo de la boquilla y se muestrearon superficialmente un banco de arena y uno de grava-arena en Bocoyna haciendo un total de 28 pozos a cielo abierto excavados y muestreados, con profundidades entre 0.85 y 2.40 m y dos calas superficiales (en Bocoyna). Todos los bancos de grava-arena localizados a lo largo del arroyo Situriachi alcanzan un volumen del orden de los 60,000 m3 por lo que reúnen el volumen requerido para filtros y transiciones de una cortina de materiales graduados o para uso como agregados de concreto en caso de seleccionar una cortina de concreto, aun considerando la selección de materiales y fuertes desperdicios. Los bancos de grava-arena y de arena de Bocoyna vienen adicionalmente volúmenes respectivos del orden de 39,700 y 21,000 m3. Con relación a los bancos de roca, se seleccionaron tres sitios para muestreo denominados banco Cabañas, banco Viveros y banco Espinoso de los que se colectaron muestras de toba lítica ácida, ignimbrita y toba vítrea (esta última marcada en las cartas de INEGI y del Consejo de Recursos Minerales como basaltos o andesitas), respectivamente. El banco Cabañas se localiza muy cerca del poblado San Juanito (1.5 kms) y aproximadamente a 7 kilómetros de la boquilla; el banco Viveros es el mas cercano a la boquilla con 1.2 kilómetros de distancia y el banco Espinoso es el mas alejado, quedando aproximadamente a 10 kilometros de la boquilla por los caminos de acceso actuales. El anexo 2 muestra la ubicación de cada uno de los potenciales bancos, los cuales reunen de sobra también el volumen necesario para chapa de enrocamiento en el caso de una cortina de materiales graduados o para suministro de grava triturada tanto para la cortina de materiales graduados como para la de concreto.

Page 145: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

145

La toba vítrea del banco Espinoso no es apropiada para concretos por lo que deberá descartarse en el caso de decidir una cortina rígida de este tipo y solo será útil para el caso de la chapa de enrocamiento; sin embargo, como se verá mas adelante, los banco Cabañas y Viveros mas cercanos al sitio, cuentan con roca apropiada tanto para el enrocamiento como para los concretos y se encuentran mas cercanos al sitio, por lo que de antemano creemos conveniente desechar el banco El Espinoso. PRUEBAS DE LABORATORIO Y RESULTADOS OBTENIDOS A partir de las muestras extraídas de los pozos a cielo abierto y de las muestras colectadas en los afloramientos de roca, se realizaron ensayes en el laboratorio central para determinar las propiedades físicas, índice y mecánicas de los materiales arcillosos, grava –arena y roca, con el propósito de definir si estos cumplen con los requisitos de calidad necesarios para ser utilizados para la construcción de la cortina de materiales graduados o de concreto. El programa contempló las pruebas indicadas en el catálogo de conceptos para clasificación de los materiales de bancos (petrografías, granulometrías , límites de consistencia) y evaluación de propiedades físicas (petrografías), químicas (pruebas de reacción alcalí-agregados), índice (petrografías, granulometrías, límites de consistencia, abrasión, intemperismo acelerado, absorción, pesos volumétricos) y mecánicas (consolidación y ensayes triaxiales, estos últimos con muestras reproducidas mediante compactación). En el anexo 2 se muestra un resumen de los resultados obtenidos en arcillas, grava-arena y roca. Propiedades de las arcillas Con relación al material extraído del banco de arcilla, este muestra un porcentaje de 43.4 a 66 % de arcilla, con límites líquidos entre 30.5 y 42.1%, límites plásticos entre 21.9 y 25.5% e índices plásticos entre 8.4 y 18.2%, que los ubican en la carta de plasticidad de la figura 15 por arriba de la línea A y a la izquierda de la línea B clasificándola como una arcilla limosa de baja plasticidad (CL); adicionalmente este material cuenta con porcentajes de grava de entre 5.2 y 20.4 % y de arena entre 28.8 y 36.2, por lo que la clasificación corresponde con un depósito de suelo arcillo-limo-arenoso con gravas aisladas, siendo la arcilla de baja plasticidad. Las granulometrías del anexo II muestran a la porción gruesa como bien graduada.

Page 146: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

146

Las pruebas de compactación Proctor SRH realizadas en este material con energía de compactación de 7.5 kg-cm/cm3 arrojan valores de peso volumétrico seco máximo entre 1,500 y 1,600 kg/m3 y contenidos de humedad óptimos entre 21.5 y 24%; estos últimos son muy cercanos al contenido de humedad natural medido en 9 muestras, el cual fluctúa entre 16.1 y 30.8 con un promedio valorado de 22%. También se realizaron tres series de pruebas triaxiales tanto rápidas como consolidadas utilizando en este caso muestras reproducidas al 95 y 100% del peso volumétrico seco máximo de la prueba proctor, obteniendo en el caso de las triaxiales consolidadas cohesiones de 1 a 2 ton/m2 y ángulos de fricción interna entre 32 y 39°, mientras que en las triaxiales saturadas las cohesiones variaron entre 0.21 y 0.29 ton/m2 y los ángulos de fricción entre 1 y 2°. Propiedades de la Grava-Arena Para estos materiales se realizaron granulometrías y se determinaron pesos volumétricos en estado suelto y varillado, así como propiedades requeridas para diseño de mezclas de concreto entre las que se incluyen, densidad, absorción intemperismo acelerado, reacción alcalí-agregado, colorimetría y perdida los Angeles (sanidad). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla resumen de el anexo 2 y se comentan a continuación. Puede observarse claramente que en los bancos donde se excavaron los pozos a cielo abierto denominados Pz, ubicados aguas arriba de la boquilla sobre el río Situriachi, predomina la grava, seguida de la arena y con tan solo un pequeño porcentaje de finos de 1.6 a 6.3%. En los bancos ubicados aguas abajo, cuyos pozos a cielo abierto fueron denominados Pcg y Pba, predomina la arena con porcentajes de 42.9 a 69.9%. Los materiales obtenidos de los playones del río Situriachi pasaron todas las pruebas para concretos con excepción de la de colorimetría, por lo que habrá que hacer un lavado previo de los agregados para eliminar materia orgánica remanente. Estos materiales son entonces aprovechables y no será necesario triturar roca de los bancos de roca, ni utilizar los materiales granulares de los bancos de Bocoyna que aunque también cumplieron con los requisitos de calidad, en el primer caso se requiere un costoso proceso de explotación del banco, además de la trituración y clasificación de los agregados, mientras que en el segundo caso, el banco tiene una larga distancia de acarreo que también representa sobrecostos.

Page 147: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

147

El diseño de mezclas de concreto para resistencias de 100, 150, 200 y 250 kg/cm2, se hizo considerando agregados de los bancos de roca, de Bocoyna y de los playones, indistintamente, el uso de cemento tipo I, un peso volumétrico de la mezcla de concreto de 2300 kg/m3, densidad del agregado grueso de 2.6, módulo de finura del agregado fino de 3 y peso volumétrico seco suelto del agregado grueso de 1400 kg/m3. Los proporcionamientos se indican en el Anexo II y representan solo un punto de partida para el diseño de las mezclas definitivas, por lo que en su momento habrá que realizar los ajustes necesarios dependiendo de los agregados definitivos que se seleccionen, su forma, la humedad de los mismos, el tipo de cemento, etc. y elaborar cilindros de prueba para verificar sus resistencias. Propiedades de la roca Los bloques de roca colectados en los bancos Cabañas (toba lítica masiva), Viveros (horizonte potente de ignimbrita) y Espinoso (vitrofido masivo), fueron triturados para realizar ensayes de densidad, absorción intemperismo acelerado, reacción alcalí-agregado, colorimetría y pérdida los Ángeles (sanidad) para su uso como agregados para concretos denominando a las muestras resultantes como C2/7, C3/7 y C5/7, respectivamente. Los ensayes realizados muestran resultados favorables e incluso resultan sensiblemente mejores que los agregados naturales de playon ya que por ejemplo, la pérdida en prueba los Ángeles es menor que en el caso de las gravas y arenas de los bancos de material aluvial ubicados sobre el río, tal como puede apreciarse en la tabla correspondiente del anexo 2. Se concluye que todos los materiales estudiados de los bancos son aprovechables para la construcción de la cortina. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA Hidrología. " Es la ciencia que trata de las propiedades, ocurrencias, circulación y distribución del agua, sobre la corteza terrestre y debajo de ella, su presencia en la atmósfera y sus relaciones con el medio ambiente. Es la ciencia que trata las diversas fases del ciclo hidrológico" (INEGI) El ciclo hidrológico es un sistema cerrado y continuo, integrado por varias trayectorias en las cuales circula y se transforma el agua; recorriendo tres regiones del sistema total de la tierra y que son atmósfera, hidrósfera y litósfera.

Page 148: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

148

Región Hidrológica. Es aquella que por condiciones similares de topoformas y escurrimientos superficiales, presenta características similares. El área en estudio se encuentra en la RH 24 denominada “RIO BRAVO - CONCHOS”; y, se establece que una Región Hidrológica se conforma por varias Cuencas Hidrológicas. Cuenca Hidrológica. Son divisiones de las Regiones Hidrológicas y debe haber cuando menos dos cuencas por cada región. La cuenca de una corriente principal y sus tributarios, es el área que les proporciona una parte o la totalidad de su flujo de agua y que se limita por parteaguas. En la RH 24 denominada " RIO BRAVO - CONCHOS ", el área en estudio se encuentra en la cuenca "L" denominada "RIO CONCHOS - PRESA DE LA COLINA"; cada cuenca puede estar conformada por varias subcuencas. Subcuenca. Se considera como una subdivisión de la cuenca; cada cuenca tiene por lo menos dos subcuencas. Cada cuenca es una unidad con características específicas de drenaje y extensión con respecto a las cuencas; y, se pueden separar para su estudio en módulos. El total de las aguas captadas en el área en estudio, se ubican en la RH 24 denominada " RIO BRAVO - CONCHOS ", en la cuenca "L" denominada "RIO CONCHOS - PRESA DE LA COLINA"; las aguas del área en estudio desembocan en un arroyo innominado, el cual es tributario del RIO CONCHOS. En ANEXO 8, se agrega copia de sección de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales CHIHUAHUA, escala 1:150,000, del INEGI, donde se ubica el área en estudio. El Río Conchos es la corriente superficial más importante de la cuenca, en sus inicios recibe el nombre de Bocoyna, recibe el río Sisoguichi, Narorachi y Agua Caliente, Guazarachi, Nonoava y Balleza, éstos dos últimos de gran importancia debido al volumen que aportan. Los recursos hídricos de la zona en estudio son principalmente superficiales generados por la cuenca de los arroyos Sitúriachi y Setiapachi bajo un régimen torrencial.

Page 149: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

149

Estimación de volumen de escorrentía por unidad de tiempo. Para esta cuenca se cuantificó un escurrimiento medio anual de 892.724 millones de m3, procedentes de un volumen medio precipitado de 10 755.717 millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 8.3%. Actividad para la que son aprovechables. Los usos principales son agrícolas, pecuarios y recarga al acuífero, además que en los embalses se lleva a cabo la pesca. Embalses y cuerpos de agua cercanos ( lagos, presas, etc. ). La principal obra hidráulica es la presa de la Boquilla, ubicada sobre el río Conchos. Tiene una capacidad normal de 2 903.36 millones de m3. Localización y distancia al predio. La Presa San Juanito se ubicará en el cauce de los arroyos Situriachi y Setiapachi. Calidad del agua El río Conchos presenta agua de aceptable calidad tanto por su contenido de materia orgánica como por su salinidad y contenido de materiales pesados. Por su alto poder de disolución y asimilación, hace todavía que su agua sea de calidad aceptable para el aprovechamiento actual. DRENAJE SUBTERRÁNEO. A excepción de las aguas de las nieves de las montañas y de los casquetes polares, el mayor porcentaje de agua potable de nuestro planeta, se encuentra en el subsuelo, en las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas se encuentran almacenadas y su flujo es muy lento; en cambio el agua de los ríos y lagos se encuentra en permanente circulación y puede ser reemplazada varias veces al año.

Page 150: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

150

El agua del subsuelo tiene como ventaja no estar sujeta a las fuertes variaciones estacionales que sufre el agua superficial y su extracción ocurre en períodos mas largos que en la superficie. Al igual que las aguas superficiales, su distribución no resulta homogénea y depende de el tipo de rocas que las contienen y se denominan materiales consolidados y materiales no consolidados y deben de tener capacidad para el almacenamiento de agua ( porosidad ) y facilidad para transmitirla ( permeabilidad ). Profundidad y dirección. No ofrece datos la carta de aguas subterráneas al respecto, por lo que no se define profundidad y dirección de las mismas, ya que en las partes altas de la Sierra Tarahumara, se cuenta con material consolidado de baja posibilidad. Usos principales (agua, riego, etc.). Se utilizan para la obtención de agua potable. En la cuenca de estudio no hay aprovechamientos de agua superficial de importancia, las rancherías se abastecen de agua de manantiales y directamente de los arroyos. Fuera de la cuenca los poblados de mayor importancia, se abastecen de agua de galerías filtrantes auxiliados con pozos profundos perforados en acuíferos pobres, la infraestructura con la cual se abastecen es la siguiente. Poblado San Juanito Mpio de Bocoyna: FUENTE GASTO UTILIZACION Galería filtrante vertical: ubicada sobre el arroyo Agüitas afluente del río Conchos

35 lts

Normalmente se utiliza 12 horas con la cual se satisface la demanda del poblado, sin embargo en época de estiaje solamente se puede bombear 3 horas resultando insuficiente para cubrir las demandas

pozo profundo de 200 m de profundidad

25 lts Este pozo se utiliza de auxilio en época de estiaje

pozo profundo de 150 m de profundidad

7 lps Este pozo se utiliza de auxilio en época de estiaje

Page 151: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

151

Poblado Bocoyna, Mpio: Bocoyna: FUENTE GASTO UTILIZACION Galería filtrante: ubicada aguas abajo del sitio del proyecto sobre el río Situriachi, afluente del rió Conchos

7 lps Esta obra es suficiente para el poblado

Poblado Creel Mpio de Bocoyna: FUENTE GASTO UTILIZACION Galería filtrante vertical: ubicada sobre el río Conchos

15 lps Normalmente se utiliza en época de estiaje

Galería filtrante vertical: ubicada sobre el arroyo aguatas

20 lps

Normalmente esta obra es la que se utiliza para abastecer de agua al poblado, sin embargo no se utiliza en época de estiaje debido a la disminución del caudal

Galería sobre el manantial Recohuata 45 lps Para abastecer al poblado se tiene tres rebombeos,

con esta obra se satisface las demandas del poblado En el anexo 24 se muestra la carta hidrológica de aguas subterráneas, a escala 1:150,000 IV.2.2. MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA Varios factores determinan los tipos biológicos de un lugar y podemos mencionar: la humedad ( lluvia, rocío, etc.), temperatura del aire y del suelo, evaporación, radiación solar, tipos de suelos, así como la ubicación geográfica, entre otros factores; hace posible que en mayor o menor rango latitudinal, longitudinal o altitudinal, se presenten especies definidas de flora o fauna. Muchas especies vegetales son tan especializadas que sus semillas, pueden durar años en el suelo, y cuando existen condiciones climáticas adecuadas cumplir con su ciclo de vida: nacer, crecer reproducirse y morir; pero otras especies requieren otras condicionantes para prosperar; en el bosque, el fuego es un factor muy importante para que se establezca la regeneración natural. TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA.

Page 152: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

152

De acuerdo a la clasificación y cartas de USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN de INEGI (Anexo 25), en el área de estudio, se cuenta con los siguientes tipos de vegetación y uso del suelo: BOSQUE DE PINO - ENCINO. Este tipo de vegetación, se presenta en algunas zonas del área en estudio y se caracteriza por tener de manera mezclada coníferas de hojas aciculadas y latifoliadas con hoja laminar, lo que nos da como resultado una de las asociaciones más conocidas y de más diversidad ecológica. Se desarrolla en diferentes condiciones ecológicas. El arbolado dominante del género Pinus, está compuesto por P. arizonica, P. durangensis, P. engelmannii, P. ayacahuite y P. herrerai. Los encinos más característicos son Quercus arizonica, Q. rugosa, Q. sideroxyla y Q. durifolia. Es común la presencia de Juniperus deppeana, Arbutus xalapensis, A. arizonica y otras especies latifoliadas. AGRICULTURA DE TEMPORAL. Tierras que se dedican a la agricultura y depende su cosecha, exclusivamente del agua de lluvia. Ocupa pequeñas áreas del predio, en áreas donde las pendientes del terreno resultan más apropiadas; generan la posibilidad de sembrar y cosechar fríjol, maíz, avena, habas, etc.; además de frutales, en beneficio de los ejidatarios. Pastizal. Tierras que se dedican a la ganadería y que por procesos naturales se han cubierto de pastos. Ocupa áreas reducidas del predio. PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETACIONALES Y DISTRIBUCIÓN. Generalmente, se encuentran poblaciones más o menos estables; sin embargo por la diferencia de especies o sus características, se puede definir básicamente una asociación vegetal que conforma el Bosque de Pino - Encino. De acuerdo a la clasificación y cartas de USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN de INEGI, en el área de estudio, se cuenta con los siguientes tipos de vegetación y uso del suelo:

Page 153: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

153

BOSQUES. Los bosques son aquellas comunidades vegetales donde se presenta vegetación arbórea, principalmente de las regiones de clima templado y semifrío, con diferentes grados de humedad; por lo cual con poca variación de especies. Se considera que un bosque es natural cuando depende del clima y del suelo de una región, sin haber influido sensiblemente otros factores para su establecimiento. Este tipo de vegetación se encuentra generalmente en las zonas montañosas del país y por supuesto a lo largo del macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental. Dentro del bosque se encuentran varios subtipos de este, presentándose en la zona de ubicación de la presa: BOSQUE DE PINO - ENCINO. Este tipo de vegetación, se presenta en algunas zonas del área en estudio y se caracteriza por tener de manera mezclada coníferas de hojas aciculadas y latifoliadas con hoja laminar, lo que nos da como resultado una de las asociaciones más conocidas y de más diversidad ecológica. Se desarrolla en diferentes condiciones ecológicas. El arbolado dominante del género Pinus, está compuesto por P. arizonica, P. durangensis, P. engelmannii, P. ayacahuite y P. herrerai. Los encinos más característicos son Quercus arizonica, Q. rugosa, Q. sideroxyla y Q. durifolia. Es común la presencia de Juniperus deppeana, Arbutus xalapensis, A. arizonica y otras especies latifoliadas. AGRICULTURA DE TEMPORAL. Tierras que se dedican a la agricultura y depende su cosecha, exclusivamente del agua de lluvia. Ocupa pequeñas áreas del predio, en áreas donde las pendientes del terreno resultan mas apropiadas; generan la posibilidad de sembrar y cosechar fríjol, maíz, avena, habas, etc.; además de frutales, en beneficio de los propietarios. Pastizal. Tierras que se dedican a la ganadería y que por procesos naturales se han cubierto de pastos. Ocupa áreas reducidas de la zona. MENCIONAR ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL.

Page 154: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

154

Dadas las características ecotonales, las especies presentes en el área de la microcuenca en estudio, pueden presentarse en los diferentes tipos de vegetación que se anotaron en párrafos anteriores, al igual que las especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y gramíneas. A continuación, se agregan las especies arbóreas, gramíneas, arbustivas y herbáceas que pueden encontrarse en el área de influencia del área de estudio.

Á R B O L E S NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

Pinus durangensis Pinaceae Pino amarillo Pinus chihuahuana Pinaceae Pino prieto Pinus engelmannii Pinaceae Pino real Juniperus arizonica Cupressaceae Táscate Arbutus arizonica Ericaceae Madroño Quercus arizonica Fagaceae Encino blanco Quercus sideroxyla Fagaceae Encino colorado Quercus oblongifolia Fagaceae Encino Quercus rugosa Fagaceae Encino

P A S T O S NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

Aristida schiediana Poaceae Zacate Bouteloua radicosa Poaceae Zacate Bouteloua gracilis Poaceae Zacate Heteropogon melanocarpus Poaceae Zacate Muhlenbergia brevis Poaceae Zacate pelillo y liendrilla Panicum virgatum Poaceae Zacate Paspalum cetaceum Poaceae Zacate Tripsacum lanceolatum Poaceae Zacate

H I E R B A S Y A R B U S T O S NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN

Agave parí Agavaceae Maguey Senecio salignus Compositae Jarilla Opuntia phaeacantha Cactaceae Nopal Echinocereus triglochidiatus Cactaceae Biznaga Yucca spp. Liliacaeae Palmilla Lupinus sparsiflorus Fabaceae Lupino Arctostaphylos pungens Ericaceae Manzanilla Ceanothus fendleri Rhamnaceae Huichaboco Chenopodium berlandieri Chenopodiaceae Quelite

Page 155: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

155

Chenopodium graveolens Chenopodiaceae Hierba del Zorrillo Commelina coelestis Commelinaceae Hierba del pollo Helianthus laciniatus Compositae Girasol silvestre Rhus trilobata Anacardiaceae Agrito Portulaca oleraceae Portulacaceae Verdolaga Gnaphalium spp. Compositae Gordolobo Taraxacum officinale Compositae Diente de León Monarda austromontana Labiatae Orégano Brassica campestres Cruciferaceae Coles Rumex crispus Polygonaceae Lengua de baca Pteridium aquilinum Polypodiaceae Helecho Cheilanthes feei Polypodiaceae Helecho Tillandsia benthamiana Bromeliaceae Heno Rubus sp. Rosaceae Zarzamora Fragaria mexicana Rosaceae Fresa silvestre Vitis sp. Vitaceae Uva silvestre

SEÑALAR SI EXISTE VEGETACIÓN ENDÉMICA Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. No se detectaron especies vegetales endémicas en el área de estudio, el área es una zona rural, con vegetación natural. FAUNA. Al igual que en cualquier ecosistema, la fauna difiere en diversidad, pero curiosamente las especies presentes en uno o en otro sistema ecológico, mantienen funciones semejantes. Como es de suponer y dada la variabilidad de especies o biodiversidad de la vegetación presente en los bosques de la zona, corresponde una biodiversidad amplia de la fauna de este ecosistema, aunque también se presentan especies de amplia distribución como los zorrillos, auras, zopilotes, etc. La fauna que se relaciona, es en base a informes bibliográficos,, ya que por la temporada invernal, no resulta fácil observar la fauna.

Page 156: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

156

FAUNA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA.

MAMÍFEROS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Conejo silvestre Silvilagus floridanus Leporidae Liebre Lepus californicus Leporidae Ardillón Spermophilus variegatus Sciuridae Coyote Canis latrans Canidae Zorrillo Mephitis mephitis Mustelidae Zorra gris Urocyon cinereoargenteus Canidae

AVES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Correcaminos Geococcys californianus Cuculidae Zopilote Coragyps atratus Cathartidae Aura Cathartes aura Cathartidae Paloma habanera Zenaida macroura Columbidae Torcaza Columbina inca Columbidae Golondrina Hirundo rustica Hirundinidae Villista Passer domesticus Ploceidae Cuervo Corvus corax Corvidae Pájaro carpintero Colaptes auratus Picidae Chuyaca Cyanocitta stelleri Corvidae

REPTILES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Lagartija pinta Cinemidophorus sackii Teiidae Lagartija Cinemidophorus tigris Teiidae Rochaka Sceloporus scalaris Iguanidae

ANFIBIOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Sapo Bufo sp. Bufonidae

Los niveles de agua en los arroyos cercanos, actualmente son muy reducidos, por lo que no se observaron peces en las áreas cercanas al trazo del proyecto.

Page 157: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

157

ESPECIES DE VALOR COMERCIAL. No se detectaron especies animales con valor comercial o cinegético; su único valor es ecológico; y, no se hace uso de la fauna en el área de estudio, ni los propietarios de los predios adyacentes, practican o promueven la cacería. ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO. No se detectaron especies animales con valor comercial o cinegético; su único valor es ecológico; y, no se hace uso de la fauna en el área de estudio, ni los propietarios de los predios adyacentes, practican o promueven la cacería. ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. No se detectaron especies animales endémicas en el área de estudio. IV.2.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO En este capítulo se ofrece información referente a las características sociales y económicas del área del proyecto y sus alrededores; todos los datos asentados en este apartado, están referidos exclusivamente al Municipio de Bocoyna, cuya población es la directamente beneficiada con la ejecución del proyecto. POBLACIÓN De acuerdo a los datos obtenidos en el ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 2002, la población del municipio de Bocoyna, Chih. Tiene 27,907 habitantes. • POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. De acuerdo a los datos obtenidos en el ANUARIO ESTADISTICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA 2002 la población económicamente activa del municipio de Bocoyna se asienta en el siguiente cuadro.

Page 158: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

158

POBLACIÓN TOTAL Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Población de 12 años y más según condición de actividad 18 954

Población económicamente activa: a) Ocupada hombres. 9 347 b) Ocupada Mujeres 9 607 c) Desocupada Hombres. 98 d) Desocupada Mujeres 7

Población económicamente inactiva 11 134

Población Total 2000Localidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

L o c a l i d a d

H a b

i t a

n t e

s

Page 159: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

159

Banco de Información Económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA Cifras Quinquenales del Periodo 1970-1985

Participación Porcentual de las Actividades Económicas en el PIB Estatal Chihuahua Por Gran División de Actividad Económica (Participación Porcentual)

PERIODO

1 Agropec

uario, Silvicultu

ra y Pesca

2 Minería

3 Industria Manufact

urera

4 Constru

cción

5 Electrici

dad, Gas y Agua

6 Comerci

o, Restaurantes y Hoteles

7 Transporte

, Almacenamiento y

Comunicaciones

8 Servici

os Financieros,

Seguros y

Bienes Inmueb

les

9 Servici

os Comun

ales, Sociale

s y Person

ales

Servicios

Bancarios

Imputados

1970 14.74 9.80 12.23 6.16 1.14 28.38 4.04 10.82 13.48 -0.791975 17.43 6.71 14.15 7.01 0.28 27.09 5.07 8.29 14.63 -0.661980 12.06 7.51 15.07 7.22 0.44 27.34 5.63 7.39 17.99 -0.651985 15.99 3.03 18.29 4.26 0.47 27.80 7.27 9.23 14.50 -0.84

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Cifras Quinquenales del Periodo 1970-1985 Valores Absolutos Chihuahua

(Miles de Pesos a Precios Corrientes) PERIODO Total

1970 15,095.5 1975 35,831.6 1980 120,692.9 1985 1,393,319.0

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 160: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

160

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ENTIDAD FEDERATIVA Cifras Anuales del Periodo 1993-2001 A Precios de 1993

Participación Porcentual de las Actividades Económicas en Cada Estado Por División de la Industria Manufacturera Chihuahua

(Participación Porcentual)

al de la dustria facturera

I Alimentos, Bebidas y Tabaco

II Textiles, Prendas

de Vestir e Industria

del Cuero

III Industria

de la Madera y Productos

de Madera

IV Papel, Productos de Papel, Imprentas

y Editoriales

V Sustancias Químicas, Derivados

del Petróleo, Productos de Caucho y Plástico

VI Productos de Minerales

no Metálicos,

Exceptuando Derivados

del Petróleo y Carbón

VII Industrias Metálicas Básicas

VIII Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo

IX Otras Industrias

Manufactureras

100.00 13.17 12.40 10.19 3.69 2.02 5.14 1.80 46.95 4.63 100.00 12.42 12.97 10.09 2.91 2.20 5.37 1.65 48.00 4.37 100.00 12.91 14.06 10.40 3.36 2.49 5.09 1.48 45.44 4.77 100.00 11.82 12.94 9.96 3.12 2.51 5.19 1.37 47.92 5.17 100.00 11.23 13.73 9.35 3.21 2.53 4.99 1.08 48.32 5.57 100.00 11.01 14.30 8.31 3.10 2.37 5.25 0.95 50.48 4.22 100.00 11.69 13.20 8.23 2.98 2.40 5.13 0.85 51.57 3.94 100.00 9.45 13.39 7.42 2.86 2.29 5.10 0.79 54.57 4.13 100.00 9.81 13.90 6.44 2.97 2.71 6.17 0.86 52.55 4.61

ema de Cuentas Nacionales de México.

SISTEMA DE CIUDADES, 1995 El patrón de asentamientos humanos ha estado condicionado en los últimos años por la dinámica urbana, que se manifiesta en el intercambio económico y de flujos migratorios entre las ciudades y entre éstas y el ámbito rural. En la actualidad seis de cada diez mexicanos habita en ciudades, 3 en zonas rurales y 1 en localidades en transición rural-urbana. Mientras que la urbanización se extiende a lo largo del territorio, los habitantes del medio rural se ven cada vez más influidos por la dinámica urbana. Una de las manifestaciones más evidentes de este proceso es la creciente movilidad de la población, ya que la migración continúa siendo un importante componente del crecimiento urbano. La década de los años de 1980 marca un cambio en la conformación del sistema urbano nacional; factores como la crisis económica, el proceso de globalización y los cambios estructurales de la economía modificaron las tendencias de la distribución de la población en el territorio. El enfoque de sistema de ciudades y los subsistemas regionales que lo conforman permite formular estrategias de desarrollo urbano-regional orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población, así como detectar aquellas ciudades que tienen o pueden tener mayor capacidad para optimizar efectos multiplicadores de la inversión y transmitirlos de manera más eficiente y equitativa entre sus habitantes.

Page 161: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

161

En 1995, el sistema urbano nacional lo conformaban 347 ciudades de diverso tamaño. En 1990-1995 se insinúan tendencias a la concentración en algunas ciudades medias y de desconcentración en las grandes. Los cambios recientes en la estructura y funcionamiento del sistema urbano nacional facilitaron la conformación de subsistemas de ciudades de diversas jerarquías. En estos cambios se han conjugado factores como la mayor participación relativa de la población y de los flujos económicos y sociales de algunos centros urbanos con las demás ciudades del sistema, además de la reestructuración de su actividad económica. Un rasgo reciente del sistema urbano es la formación de una región urbana funcional o megalópolis, que abarca más de un centro metropolitano y que está constituida por las áreas metropolitanas de México, Toluca, Cuernavaca, Puebla, Pachuca y Querétaro. La importancia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) en el sistema de ciudades se refleja en el hecho de que 50.8% del total de las interrelaciones tuvieron como origen o destino a dicha ciudad, mientras que su población representó 18.5 por ciento y su participación en las actividades de base urbana fue de 37.2% de los totales nacionales en 1995. El área de influencia de la ZMCM abarca prácticamente todo el país. Incluso ciudades lejanas geográficamente como Tijuana, Tapachula y Cancún mantienen una estrecha interacción con ella. Las Zonas Metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Puebla son los centros (con jerarquía 2) que le siguen en importancia a la ZMCM: concentraron 9.3% de la población total y 16.2% del producto nacional. Monterrey domina funcionalmente el noreste, en tanto que el área de influencia de Guadalajara comprende la porción centro-occidente del país. Por su parte, Puebla, localizada en el centro del país y a sólo 130 kilómetros de la ciudad de México, mantiene estrechos vínculos con ésta; reduciéndose su área de influencia al territorio de su propia entidad, Tlaxcala y a la porción central del estado de Veracruz. Durante 1990-1995 las Zonas Metropolitanas de Tijuana y León sobrepasaron el millón de habitantes como producto de su dinámica demográfica y económica, especialmente Tijuana que ha mantenido su capacidad migratoria. En ambas ciudades, el sector industrial creció a ritmos superiores al 13% anual entre 1985-1993, el comercio 10% y los servicios 7.8%, por lo que han mantenido niveles altos de ocupación, especialmente en manufactura y comercio. El grupo de ciudades de rango intermedio (entre cien mil y un millón de habitantes) lo conforman 60 núcleos urbanos, los cuales han mostrado un mayor dinamismo poblacional con tasas de crecimiento promedio anual de 3% entre 1990 y 1995.

Page 162: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

162

Un número significativo de ciudades de este grupo ascendieron en la jerarquía urbana, como es el caso de las Zonas Metropolitanas de San Luis Potosí, Mérida, Saltillo y Aguascalientes, Acapulco, Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa, Mazatlán y Cancún, que debido a su crecimiento económico han surgido como importantes centros de atracción migratoria. De las 110 ciudades más importantes del sistema, 44 con menos de 100 mil habitantes, registraron en 1990-1995 un ritmo de crecimiento demográfico de 2.7% promedio anual. Dichas ciudades presentan características diferentes, pero muestran en conjunto un constante incremento del empleo en manufacturas y comercio, y mantienen altos ritmos de crecimiento del producto industrial, aunque en establecimientos con baja inversión. Las tendencias señaladas sugieren que el país continuará reforzando su perfil urbano, debido al crecimiento natural de la población y a los aún considerables flujos migratorios con destino a las ciudades. Al mismo tiempo, es previsible que las grandes zonas metropolitanas pierdan atractividad económica y de población, aunque mantendrán los mayores montos debido al peso absoluto con el que ya cuentan. El actual patrón de distribución territorial de la población y las modificaciones en la dirección y magnitud migratoria favorecerán principalmente el crecimiento de ciudades medias. Por ello, es de esperar un aumento significativo en la demanda de bienes y servicios básicos (agua, alimentos, energía, suelo, salud, educación y empleo), tanto en las grandes aglomeraciones urbanas como en las ciudades medias. Fuente: Consejo Nacional de Población, Distribución Territorial de la Población, Conapo, Ed. Mimeo, México 2000.

Page 163: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

163

INDICE DE POBREZA (SEGÚN CONAPO).

Chihuahua, Grado de Marginación Municipal 2000

Page 164: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

164

Clave del municipio

Entidad federativa / Municipio

Población total

% Población analfabeta

de 15 años o más

% Población sin primaria completa de

15 años o más

% Ocupantes

en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo

% Ocupantes

en viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes

en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de

hacinamiento

% Ocupantes

en viviendas con piso de

tierra

% Población

en localidades con menos

de 5 000 habitantes

% Población ocupada con

ingreso de hasta 2 salarios

mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el

contexto estatal

Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Chihuahua 3 052 907 4.79 23.3 5.3 6.27 5.88 36.53 6.96 19.64 37.671 Ahumada 11 901 5.03 35.49 3.91 2.63 2.02 41.53 1.65 27.85 31.26 -1.50762 Muy bajo 55 22932 Aldama 19 378 5.18 29.78 3.9 2.41 1.71 36.68 2.41 20.11 32.25 -1.63917 Muy bajo 59 23393 Allende 8 561 5.41 31.13 8.05 2.55 2.34 28.24 2.85 100 54.79 -1.17245 Bajo 46 2127

4Aquiles Serdán 5 327 4.34 25.06 11.94 0.63 1.23 41.61 1.12 100 59.78 -1.07524 Bajo 40 2060

5 Ascensión 21 939 5.07 34.21 4.01 7.05 1.7 38.84 3.08 26.82 41.67 -1.40049 Muy bajo 52 22546 Bachíniva 6 403 5.69 49.28 7.99 2.65 1.34 23.32 1.71 100 49.66 -1.07967 Bajo 41 20637 Balleza 16 770 33.16 65.12 42.79 59.94 62.39 54.73 53.28 100 65.08 1.48092 Muy alto 8 1998 Batopilas 12 545 41.51 71.69 66.66 86.65 51.01 66.19 82.6 100 78.93 2.49079 Muy alto 1 159 Bocoyna 27 907 18.43 47.86 23.87 38.95 31.78 55.98 32.14 66.47 56.52 0.23421 Alto 15 983

10 Buenaventura 20 056 4.94 35.57 4.45 2.93 1.12 36.95 3.72 43.51 43.03 -1.37298 Muy bajo 51 224411 Camargo 45 852 3.65 24.68 4.93 1.95 2.62 34.35 2.13 18.31 45.88 -1.61261 Muy bajo 58 232912 Carichí 7 760 41.18 68.85 49.5 57.21 44.69 40.36 51.07 100 83.17 1.55673 Muy alto 7 173

13Casas Grandes 10 004 5.25 37.9 4.07 12.48 7.32 35.64 1.77 100 61.54 -0.85742 Bajo 29 1912

14 Coronado 2 205 7.73 39.45 16.08 4.13 6.49 31.43 3.35 100 73.98 -0.73029 Bajo 24 1799

15Coyame de Sotol 1 708 8.31 52.33 9.93 5.02 4.93 28.19 2.39 100 62.15 -0.77371 Bajo 25 1838

16 Cruz, La 3 777 4.36 31.87 9.37 2.21 2.14 31.86 2.71 100 54.85 -1.13625 Bajo 43 210017 Cuauhtémoc 124 378 2.98 23.72 2.48 1.34 1.68 31.84 0.89 23.43 32.99 -1.80166 Muy bajo 64 239218 Cusihuiriachi 5 784 5.98 41.54 9.95 4.98 4.81 29.88 2.29 100 68.5 -0.84996 Bajo 27 190319 Chihuahua 671 790 2.01 14.02 1.24 0.76 0.75 27.47 1.19 2.07 21.32 -2.17746 Muy bajo 67 243820 Chínipas 6 768 15.51 52.5 31.21 46.3 39.21 55.34 73.04 100 82.7 1.04495 Alto 11 39121 Delicias 116 426 3.57 20.87 1.58 0.54 0.9 32.81 1.72 15.3 35.1 -1.83713 Muy bajo 66 2402

22Dr. B. Domínguez 3 853 6.39 51.06 12.82 3.9 4.16 15.16 2.81 100 67.9 -0.89359 Bajo 31 1944

23 Galeana 3 876 3.18 33.54 2.62 4.13 2.42 35.81 0.68 100 45.85 -1.21564 Bajo 49 216124 Santa Isabel 4 759 3.69 40.21 10.17 1.93 2.96 29.32 2.37 100 47.9 -1.1411 Bajo 44 2103

25 Gómez Farías 8 867 4.61 35.31 2.32 2.41 0.42 25.55 1.55 100 55.74 -1.21609 Bajo 50 216226 Gran Morelos 3 875 6.27 46.58 13.57 3.02 4.93 21.5 4.02 100 67.63 -0.87146 Bajo 30 192027 Guachochi 40 615 35.66 62.9 48.01 70.05 60.23 59.59 61.42 76.32 61.81 1.60725 Muy alto 6 15928 Guadalupe 10 032 5.24 35.3 4.68 2.46 3.46 42.75 3.12 100 36.43 -1.16426 Bajo 45 212029 Gpe Y Calvo 48 355 27.04 61.74 47.55 72.22 50.8 61.77 62.18 100 69.91 1.62917 Muy alto 4 14430 Guazapares 8 066 32.17 65.44 39.15 59.27 31.19 53.6 74.66 100 74.49 1.47863 Muy alto 9 20031 Guerrero 39 109 7.43 43.98 8.91 13.18 10.91 36.59 10.73 63.17 54.89 -0.8256 Bajo 26 1879

32 Hgo Del Parral 100 821 3.19 19.59 2.4 1.36 1.47 34.13 3.65 1.93 39.79 -1.81554 Muy bajo 65 239733 Huejotitán 1 169 12.92 53.62 41.15 5.21 14.29 28.93 7.28 100 89.24 -0.12799 Medio 17 1308

34Ignacio Zaragoza 7 832 3.53 38.36 4.7 3.18 1.2 26.21 1.24 100 65.27 -1.07204 Bajo 39 2057

35 Janos 10 214 4.21 31.27 2.8 8.9 2.63 38.38 1.79 100 55.64 -1.04612 Bajo 37 204036 Jiménez 38 323 5.78 27.93 6.92 1.22 2.62 38.85 4.44 18.6 51.76 -1.41932 Muy bajo 53 226537 Juárez 1 218 817 2.57 17.47 1.15 0.9 3.7 40.86 3.44 0.98 39.86 -1.78044 Muy bajo 63 238738 Julimes 5 165 5.07 44.48 8.31 2.2 1.62 32.3 2.32 100 48.7 -1.05198 Bajo 38 204539 López 4 080 7.36 39.67 9.11 1.85 2.58 28.03 4.99 100 63.01 -0.95724 Bajo 34 198640 Madera 34 056 7.74 40.39 4.72 7.39 6.99 39.37 9.79 56.51 50.8 -1.01113 Bajo 35 201741 Maguarichi 1 795 27.39 66.51 32.64 50.96 40.64 66.35 67.65 100 76.55 1.45891 Muy alto 10 21042 M. Benavides 1 746 8.61 53.3 13.1 7.25 12.17 23.67 6.52 100 65.79 -0.65945 Medio 22 174343 Matachí 3 221 6.35 41.75 5.13 5.22 3.58 30.14 4.69 100 60.36 -0.93919 Bajo 33 197444 Matamoros 4 429 6.34 37.52 23.86 4.59 7.47 29.87 4.28 100 60.02 -0.85368 Bajo 28 190845 Meoqui 40 018 4.98 32.36 3.63 2.08 1.74 36.81 2.3 32.5 37.03 -1.52699 Muy bajo 56 229846 Morelos 9 482 30.46 61.47 45.79 90.18 57.88 61.52 85.67 100 75.67 2.0939 Muy alto 2 4247 Moris 5 219 17.54 56.61 30.31 45.85 19.74 50.26 63.98 100 73.12 0.79154 Alto 12 54548 Namiquipa 23 643 4.22 40.03 4.46 2.38 2.66 24.75 1.42 100 53.39 -1.17387 Bajo 47 212949 Nonoava 2 946 18.41 56.34 46.52 27.06 32.73 44.11 47 100 80.39 0.68386 Alto 13 619

50Nvo Casas Gdes 54 390 2.98 22.89 2.13 2.43 0.42 34.3 0.69 7.38 42.74 -1.748 Muy bajo 62 2375

51 Ocampo 7 276 15.37 59.07 14.32 59.95 25.46 56.8 33.02 100 61.21 0.61205 Alto 14 67052 Ojinaga 24 307 5.06 33.52 3.34 6 3.48 27.81 1.55 16.19 39.22 -1.60343 Muy bajo 57 2323

53Praxedis G. Guerrero 8 905 5.39 38.82 4.22 3 1.07 42.29 1.6 100 62.28 -0.90022 Bajo 32 1951

54 Riva Palacio 10 020 2.77 18.65 6.54 2.96 4.35 42.76 1.39 100 55.21 -1.19346 Bajo 48 213655 Rosales 14 969 6.03 37.74 7.71 2.52 3.53 40.14 1.63 100 48.8 -1.02321 Bajo 36 202356 Rosario 2 575 10.7 53.52 23.93 5.21 15.88 30.6 11.9 100 70.1 -0.40321 Medio 19 1542

57San Fco De Borja 2 331 10.07 47.5 14.17 7.48 4.04 21.19 8.34 100 79.48 -0.62406 Medio 21 1718

58San Fco De Conchos 2 843 4.55 30 10 2.86 2.86 33.69 2.33 100 57.52 -1.09652 Bajo 42 2073

59San Fco Del Oro 6 054 5.16 27.17 8.95 2.43 3.55 28.99 1.85 14.52 37.59 -1.67894 Muy bajo 60 2352

60 Santa Bárbara 11 597 5.31 23.66 7.47 1.57 5.82 34.62 2.44 14.26 34.99 -1.68346 Muy bajo 61 235461 Satevó 4 962 7.54 48.97 18.76 6.16 9.35 27.31 6.12 100 74.26 -0.59444 Medio 20 170162 Saucillo 30 644 4.73 31.05 5.64 1.13 1.1 36.61 2.32 51.66 37.06 -1.47817 Muy bajo 54 228463 Temósachi 6 989 11.62 54.92 12.41 39.55 16.89 37.45 21.28 100 69.78 0.03858 Alto 16 116564 Tule, El 2 177 11.92 51.8 30.22 8.7 6.77 25.88 11.11 100 86.29 -0.27949 Medio 18 144865 Urique 17 655 36.73 66.68 44.59 61.34 39.47 58.15 65.57 100 71.49 1.62276 Muy alto 5 14866 Uruachi 8 282 26.47 66.13 30.05 86.07 40.85 58.26 76.61 100 71.24 1.70726 Muy alto 3 121

67Valle De Zaragoza 5 309 7.24 45.06 22.48 9.61 11.73 29.07 3.28 100 62.82 -0.67793 Medio 23 1756

Page 165: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

165

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Población total de Bocoyna a mitad de año2000-2030

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACIÓ

N

Población total de 0 a 14 años de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

9 000

9 500

10 000

10 500

11 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACIÓ

N

Población total de 15 a 59 años de edad residente en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

14 000

16 000

18 000

20 000

22 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

PO

BLA

CIÓ

N

Población total de 60 años o más de edad residente en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

20 000

70 000

120 000

170 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

PO

BLA

CIÓ

N

Total de hombres residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

14 000

16 000

18 000

20 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

PO

BLA

CIÓ

N

Hombres de 0 a 14 años de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

4 500

4 750

5 000

5 250

5 500

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POB

LAC

IÓN

Hombres de 15 a 59 años de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

6 000

8 000

10 000

12 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACI

ÓN

Hombres de 60 años o más de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

800

1 600

2 400

3 200

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACI

ÓN

Page 166: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

166

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica año con año el Informe sobre Desarrollo Humano. En cada nuevo informe anual, el PNUD se ha preocupado por explorar y reflexionar sobre el devenir de diversos fenómenos relevantes que influyen en el bienestar y la calidad de vida de la población. Asimismo, ha introducido nuevos conceptos, promovido debates y formulado propuestas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo, al tiempo que ha propiciado un mayor interés por la evaluación de los esfuerzos realizados en materia de desarrollo humano. De hecho, desde su lanzamiento, la propuesta conceptual y metodológica del llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sido enriquecida en cada publicación anual y en el curso de la década fueron incorporados otros índices, como son el de Desarrollo relativo al Género (IDG), el Índice de Potenciación de Género (IPG) y el Índice de Pobreza Humana (IPH). Como se sabe, es difícil contar con una medida que capture adecuada e integralmente la compleja realidad que el paradigma del desarrollo humano busca aprehender. No obstante, el IDH es una medida innovadora y útil que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. En esencia, se trata de un indicador compuesto, comparable internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida mediante la esperanza de vida al nacer); (ii) el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles educativos); y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per cápita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares).

Total de mujeres residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

14 000

16 000

18 000

20 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACIÓ

NMujeres de 0 a 14 años de edad residentes en

Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

4 500

4 750

5 000

5 250

5 500

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACIÓ

N

Mujeres de 15 a 59 años de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

6 000

8 000

10 000

12 000

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑO

POBL

ACIÓ

N

Mujeres de 60 años o más de edad residentes en Bocoyna a mitad de año, 2000-2030

800

1 600

2 400

3 200

1990 2000 2010 2020 2030 2040

AÑOPO

BLAC

IÓN

Page 167: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

167

Al incluir los logros en los tres campos indicados, el IDH ha logrado abrir el abanico de indicadores que pueden utilizarse en la medición del desarrollo, al tiempo que ha buscado medir el progreso socioeconómico de casi todos los países del mundo a través de unos cuantos indicadores suficientemente homogéneos y relativamente universales. En este sentido, puede decirse que la propia construcción del IDH prescribe el diseño e instrumentación de políticas públicas para combinar los esfuerzos económicos dirigidos a incrementar los ingresos de las personas (y una distribución más equitativa de los mismos) con aquellos orientados a abatir los rezagos en materia de educación y salud. Para construir este indicador, es necesario establecer valores mínimos y máximos en cada dimensión crítica del desarrollo humano, los cuales, al ser normalizados, se transforman a una escala lineal que va de 0 a 1 y que indica la distancia socioeconómica que tiene que ser recorrida para alcanzar ciertas metas u objetivos deseables. Los indicadores de aquellas tres dimensiones se combinan en un índice global (el IDH) mediante un promedio aritmético de los mismos. Cada país puede ser ubicado en algún punto de esa escala, de modo que la diferencia entre el valor máximo posible y el valor registrado indica el grado de insuficiencia en cada uno de estos indicadores. De esta manera, cuánto más cercano esté un país de un IDH con valor igual a 1, tanto menor es la distancia que le queda por recorrer. El IDH es un valioso instrumento de comparación entre distintos países y dentro de un mismo país. Sin embargo, conviene reconocer que el IDH no puede reflejar en toda su magnitud la complejidad del concepto de desarrollo humano. Por esta razón, la información proporcionada por el IDH y otros índices semejantes propuestos por el PNUD suelen complementarse mediante el análisis de otras muchas dimensiones relevantes del desarrollo humano. De cualquier forma, este tipo de aproximaciones presenta una visión poderosa de las condiciones básicas en que viven las personas e incluso pueden contribuir a orientar las políticas públicas hacia objetivos concretos, generar debate e informar a la opinión pública sobre las diversas cuestiones vinculadas con el desarrollo social. De hecho, una de las principales ventajas del índice de desarrollo humano es la posibilidad de establecer una jerarquía casi visual sobre quien está mejor y quien peor. El IDH y sus usos La evidencia disponible revela cuán desigual puede ser el desarrollo humano entre épocas y entre países o bien entre regiones al interior de un mismo país. Así, por ejemplo, el Informe sobre Desarrollo Humano 2001 brinda información de 162 países, de los cuales 48 figuran en la categoría de desarrollo humano alto (con un valor del IDH superior a 0.800); 78 se encuentran clasificados en la categoría de desarrollo humano medio (con un IDH de entre 0.500 y 0.799); y 36 se hallan en la categoría de desarrollo humano bajo (con un IDH menor a 0.500).

Page 168: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

168

Esta distribución revela que alrededor de 18 por ciento de la población mundial reside actualmente en los países agrupados en la categoría de desarrollo humano alto, 71 por ciento se encuentra establecida en los países de desarrollo humano medio, y alrededor de once por ciento en los de desarrollo humano bajo. México ocupó en ese informe la posición número 51 y el tercer lugar entre las naciones de desarrollo humano medio. Para alcanzar esta posición en la jerarquía mundial, el país ha tenido que recorrer un largo trecho en el último siglo. Se estima que el IDH se incrementó de 0.220 en 1900 a 0.310 en 1930 y a 0.490 en 1950, mientras que de 1970 a 2000 pasó de 0.650 a casi 0.800.1 El desarrollo humano a escala estatal El IDH permite identificar contrastes y marcadas desigualdades regionales, revelando la existencia de mundos diferentes en un mismo país. En el cuadro 1 se puede observar que 18 estados del país registran un IDH que los ubica en la categoría de desarrollo humano medio alto (entre 0.600 y 0.799), mientras que las restantes 14 entidades federativas registran un grado de desarrollo humano alto (igual o superior a un valor de 0.800). Sin embargo, conviene señalar que las diferencias entre ambos grupos de entidades federativas son considerables. Basta señalar que mientras el Distrito Federal registró en el año 2000 un IDH de 0.871, que es similar al de naciones como Portugal o Eslovenia -países que ocupan las posiciones 28 y 29 en la clasificación mundial-, Chiapas tiene un índice de 0.693, que es semejante al de los países que se encuentran en los lugares 100 y 101 (Argelia y Vietnam) Desarrollo Humano Bajo. Está formado por 31 municipios (1.2%), los cuales registran un IDH menor a 0.500. En estos municipios residen alrededor de 348 mil personas y destacan Coicoyán de las Flores (0.362) y San Martín Peras (0.393) en Oaxaca y Metlatónoc (0.363) en Guerrero con índices inferiores a 0.400. ¨ Desarrollo Humano Medio Bajo. Comprende 625 (25.6%) municipios de México, con un IDH que va de 0.500 a 0.649. La población residente en estos municipios asciende a poco más de 6.2 millones de personas. ¨ Desarrollo humano Medio Alto. Es el estrato más numeroso, compuesto por 1 584 municipios (64.9%), los cuales registran un IDH que oscila entre 0.650 y 0.799. Los municipios que integran este estrato albergan a cerca de 45.1 millones de habitantes. ¨ Desarrollo Humano Alto. Está formado por un total de 202 municipios (8.3%), con un valor del IDH de 0.800 o más. En las unidades territoriales de este estrato residen alrededor de 45.9 millones de mexicanos.

Page 169: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

169

INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL, 2000

GRUPOS ÉTNICOS

Existen grandes grupos de indígenas tarahumaras, que conviven al lado de mestizos, aún cuando conservan sus costumbres y tradiciones. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, en el municipio hay 5,196 personas que hablan alguna lengua indígena los cuales representan el 23.33% de los habitantes mayores de 5 años del municipio.

Page 170: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

170

Lengua IndígenaLocalidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

L o c a l i d a d e s

H a b

i t a

n t e

s

Población de 5 Años y Más Que Habla Lengua Indígena Población de 5 Años y Más Que Habla Lengua Indígena y No Habla Español

Población de 5 Años y Más Que Habla Lengua Indígena y Habla Español

SERVICIOS.

- COMUNICACIÒN El municipio de Bocoyna cuenta con: Oficinas postales en las localidades de Creel y San Juanito, las cuales no cuentan con reparto domiciliario. Además, de contar con oficinas de telégrafos en las mismas comunidades. Respecto a medios masivos de comunicación, las estaciones de radio que se escuchan proceden de Ciudad Cuauhtémoc y los canales de televisión de la Ciudad de México. Los diarios regionales que circulan son: El Heraldo de Chihuahua y El Diario de Chihuahua, principalmente en las localidades de San Juanito y Creel.

Page 171: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

171

Vías de Comunicación El municipio cuenta con 37.7 kilómetros de carreteras pavimentadas, 40 de carreteras revestidas, 114 de caminos rurales y 180 de brechas. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico con ruta de Chihuahua-Los Mochis, comunica a las localidades de Bocoyna, Creel, San Juanito y puntos intermedios. Dentro del municipio existen aeropistas en las localidades de: Bocoyna, Creel, Sisoguichi y Pitorreal. - SERVICIOS PÚBLICOS Bocoyna cuenta con el servicio de autobuses, el cual cubre la ruta Creel-Chihuahua, uniendo las comunidades de Creel, Bocoyna, San Juanito, Rancho Viejo y El Porvenir. También está comunicada la Estación Creel con Guachochi y otros puntos.

Infraestructura Básica 1997 Parques Industriales 0 Bancos 1 Hoteles (3 - 5 estrellas) 13 Cines 0 Líneas telefónicas 995 Gas natural no Estaciones de radio (AM y FM) 2 Estación de T.V. 3 Oficinas postales 5 Vehículos totales registrados: 2,605 a) Oficiales ND b) De alquiler 73 c) Particulares 2,352

Fuente: Centro de Información Estratégica del Estado, CIEE. La cobertura de servicios públicos en 1999 de acuerdo a la información del Ayuntamiento es:

Page 172: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

172

Servicios públicos Cobertura

Agua potable 50% Alumbrado público 70% Mantenimiento del drenaje urbano

75%

Recolección de basura 100% Seguridad pública 80% Pavimentación 20% Rastros 90%

- CENTROS EDUCATIVOS.

Educación 2000Localidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

L o c a l i d a d

H a b

i t a

n t e

s

Población de 6 a14 Años que Sabe Leer y Escribir Población de 6 a 14 Años que no Sabe Leer y Escribir Población de 15 Años y Más Alfabeta

Población de 15 Años y Más Analfabeta Población de 15 Años y Más Sin Instrucción

Page 173: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

173

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

INICIO DE CICLO ESCOLAR 2000 – 2001

NIVEL ESCOLAR ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES

Preescolar 53 1 211 69 Primaria 91 6 183 290 Secundaria 13 1 765 130 Bachillerato 7 826 66

T O T A L E S 164 9 985 555

Educación 2000Localidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

L o c a l i d a d

H a b

i t a

n t e

s

Población de 15 Años y Más con Primaria Incompleta Población de 15 Años y Más con Primaria Completa

Población de 15 Años y Más con Instrucción Posprimaria Población de 15 Años y Más con Secundaria Incompleta

Población de 15 Años y Más con Secundaria Completa Población de 15 Años y Más sin Instrucción Posprimaria

Page 174: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

174

Educación 2000Localidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

20

40

60

80

100

120

L o c a l i d a d

H a b

i t a

n t e

s

Población de 15 Años y Más con Instrucción Secundaria o Estudios Técnicos o Comerciales con Primaria Terminada

Población de 15 Años y Más con Instrucción Media Superior o Superior

Población de 18 Años y Más Sin Instrucción Media Superior

Población de 18 Años y Más Con Instrucción Media Superior

Población de 18 Años y Más Con Instrucción Superior

- CENTROS DE SALUD

UNIDADES MEDICAS

INSTITUCIONES CONSULTA

EXTERNA

HOSPITALIZACIÓN GENERAL

HOSPITALIZACIÓN ESPECIALIZADA

PERSONAL MEDICO

POBLACIÓN USUARIA

IMSS 1 - - 3 1 188

ISSSTE 2 - - 2 383

SDN 0 - - 0 0

PENSIONES 1 - - 3 562

IMSS SOLID. 7 - - 27 25 639

SSCH 2 1 - 26 9 517

ICHISAL 0 - - 0 0

Page 175: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

175

Sector Salud 2000Localidades Dentro del Área de Aplicación del PPDU Presa San Juanito, Sitúriachi

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

L o c a l i d a d

H a b

i t a

n t e

s

Población sin Derecho a Serv icios de Salud Población con Derecho a Serv icios de Salud

Población Derechohabiente al IMSS Población Derechohabiente al ISSSTE

De acuerdo a los datos del INEGI arriba descritos, las unidades médicas en servicio a nivel de consulta externa son suficientes.

- VIVIENDA

La vivienda es un elemento que reproduce la inversión y fomenta el empleo, es asimismo un indicador de los niveles de bienestar. Su producción está íntimamente ligada a los procesos de urbanización y ocupación del suelo. A continuación se presentan para ambos municipios involucrados las características de la vivienda.

Page 176: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

176

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

AL 14 DE FEBRERO DE 2000 VIVIENDAS PARTICULARES: BOCOYNA Habitadas: Particulares 6 658 Colectivas 14 Ocupantes: Particulares 27 679 Colectivas 228

Fuente: Anuario estadístico INEGI 2002

- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos Arquitectónicos: Casa Cura construida en el siglo XVIII, que originalmente fue misión y posteriormente paso de cuartel a internado y a casa habitación, se localiza en Sisoguichi; Templo del Sagrado Corazón, edificado en este siglo, se localiza en la cabecera; Templo de San Ignacio Arareco, edificado en el siglo XVIII. Templo de San Juan Bautista, edificado en el siglo XIX, se localiza en San Juanito; catedral del Dulce Nombre de María, edificado en el siglo XIX, se localiza en Sisoguichi. Museos Casa de las artesanías y el museo cultural ubicado en el poblado de Creel. Fiestas, Danzas y Tradiciones Se celebran las fiestas patronales de San Juan y San Ignacio, así como, fiestas populares que realizan indígenas de la región en Semana Santa y el día de la Virgen de Guadalupe. Baile popular es el de los matachines, que ejecutan los tarahumaras del lugar, principalmente los días 8 y 12 de diciembre en la localidad de Sisoguichi.

Page 177: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

177

Artesanías Los indígenas elaboran una diversidad de productos como son: utensilios de barro como ollas, metates y molcajetes; de madera como bastones, cucharas y otros objetos de uso práctico; instrumentos de música como tambores y flautas para sus ritos. Centros Turísticos Áreas naturales de esparcimiento como lo son las cascadas de: Alamú, El Salto, Rukíraso, Barranca de Tararueca, Cerro Rumuruachi; las cuevas: Chomachi, Rituchi, los manantiales: Ekalí-iné, Recóhuata, el Valle de San Ignacio de Arareco, y las formaciones de piedra: Bisabírachi, San Luis Majimachi, Valle de los Hongos y Valle de San Ignacio de Arareco.

3. ACTIVIDADES

- AGRICULTURA:

En el municipio de Bocoyna el año agrícola 1996-1997, la superficie fertilizada con abonos químicos y orgánicos fue de 10,880 hectáreas. En 695 hectáreas de dicha superficie, se utilizó semilla mejorada, 422 fueron atendidas con servicios de sanidad vegetal, y 11,045 tuvieron asistencia técnica. Los principales cultivos comprenden: avena, fríjol, maíz y papa. En el mismo año 2,230 productores se beneficiaron del programa Procampo, en una superficie de 8,950 hectáreas por las cuales recibieron apoyos por 4.9 millones de pesos.

Superficie (Has.) Producción Cultivos Sembrada Cosechada Volumen (Tons.) Valor (Miles de $)

Por Ciclos 11,774 9,662 10,198 25,339 P-V 96-96 11,653 9,593 9,748 24,097 Perennes 121 69 414 1,242 Por Modalidad 11,774 9,662 10,198 25,339 Riego 0 0 0 0 Temporal 11,774 9,662 10,198 25,339 Por Cultivo 11,774 9,662 10,198 25,339 Granos básicos 9,751 7,731 5,490 12,545 Forrajes 1,322 1,322 2,221 2,221 Oleaginosas 0 0 0 0 Hortalizas 580 540 2,074 9,331 Frutales 121 69 414 1,242

Fuente: SAGAR, Delegación Estatal Chihuahua Subdelegación de Agricultura

Page 178: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

178

- GANADERÍA:

CABEZAS DE GANADO:

BOVINOa PORCINO OVINOb CAPRINOc EQUIDOd AVESe

(CABEZAS)

6 905 2 551 1 254 6 089 1 766 13 035

(VALOR) EN MILES DE PESOS

11 093 803 157 714 584 110 FUENTE: ANUARIO ESTADISTICO DEL INEGI, EDICION 2002 a Comprende bovino para leche y carne b Comprende: ovinos para carne, para lana y doble propósito c Comprende caprinos para carne y para leche d Comprende: Caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga e Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo

- INDUSTRIALES:

De acuerdo al XIV Censo Industrial y al XI Censo Comercial y de Servicios 1994 del INEGI, el municipio de Bocoyna desarrolla actividades económicas y de servicios, como se asienta en el cuadro siguiente.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS, 1993

ACTIVIDADES ECONOMICAS. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, 1993.

SECTOR LOCALES PERSONAL OCUPADO

REMUNE- RACION GASTOS INGRESOS

( MILES ) Minería - - - - - - - - - - Manufacturas * 5 - - 118.2 154.4 Comercio 28 49 32.4 1 498.8 1 876.8 Servicios 25 29 138.6 460.9 852.5 FUENTE: INEGI: XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y Censo de Servicios 1994, Chihuahua.

Page 179: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

179

- SILVICULTURA.

En el siguiente cuadro se presentan los permisos y volúmenes de aprovechamiento forestal maderable autorizado.

Volumen de aprovechamiento forestal maderable autorizado (metros cúbicos en rollo)

Permisos otorgados Total Pino Encino Táscate Otras

45 12 3139 93 772 33 364 1 003 0

TIPO DE ECONOMÍA. Se indica con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. a.- Economía de autoconsumo. ( X ). b.- Economía de mercado. ( X ). c.- Otras.

Nada en especial. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. ESPECIFICAR CON UNA CRUZ SI LA OBRA O ACTIVIDAD CREARA:

• DEMANDA DE MANO DE OBRA. ( x ) La obra demandará mano de obra antes y después de la construcción de la presa.

• CAMBIOS DEMOGRÁFICOS:

• MIGRACIÓN.- No se puede adjudicar a la obra este tipo de movimientos

sociales.

• AUMENTO DE LA POBLACIÓN.- No se puede adjudicar a la obra este tipo de movimientos sociales.

Page 180: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

180

• AISLAMIENTO DE NÚCLEOS POBLACIONALES. No.

• MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES CULTURALES DE LA ZONA. No. Debido a que se contratará mano de obra de la zona.

• DEMANDA DE SERVICIOS. Se pudiera decir que en menor grado, dado que el personal de trabajo en su gran parte son trabajadores de la zona; no se puede causar desequilibrios, dado el tamaño de las poblaciones y el personal requerido.

• MEDIOS DE COMUNICACIÓN. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• MEDIOS DE TRANSPORTE. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• SERVICIOS PÚBLICOS. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• ZONAS DE RECREO. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• CENTROS EDUCATIVOS. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• CENTROS DE SALUD. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

• VIVIENDA. No serán requeridos adicionalmente estos servicios.

EN RESUMEN.- Los medios de comunicación, los medios de transporte, los servicios públicos, las zonas de recreo, los centros educativos, los centros de salud, la vivienda y los demás servicios, resultan suficientes para atender la demanda, debido a que la mano de obra es del lugar.

Page 181: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

181

IV.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Éste proyecto se presenta por la Comisión Nacional del Agua y se apoya por las Autoridades Municipales, sector privado y social del Municipio de Bocoyna y tiene como objetivos específicos la dotación de agua para San Juanito, Chih., así como el crear oportunidades de desarrollo económico a los propios habitantes de la población mediante el impulso del ecoturismo en todas sus facetas, ya que junto a esta presa pueden ser construidas áreas para practicar deporte al aire libre, por lo que se podrá construir una ruta para bicicletas de montaña en donde la autoridad municipal organice carreras periódicamente, proporcionando premios que motiven a los concursantes a asistir cada vez que sean convocados, también se podrán tener competencias de triatlón en temporada de verano, para lo cual será necesario la construcción de un circuito para correr, a su vez con la afluencia turística se necesitará de otros servicios como lo son baños públicos y zonas de asadores para elaboración de alimentos teniendo así un conjunto de actividades que traen beneficios adicionales a la población. La ubicación de la obra abarca parte de los ejidos de Bocoyna, El Retiro y Gumeachi, así como el predio particular de Guayeneachi, todo el proyecto ubicado en una superficie aproximada de 70 hectáreas por lo que se deberá de contar con la coordinación de las distintas autoridades gubernamentales para que este proyecto se lleve a buen término. RIESGOS Y VULNERABILIDAD. Aserraderos. Existen aserraderos ubicados dentro de la mancha urbana, lo que representa un riesgo por incendio que además de afectar a la población, pone en peligro al ecosistema, ya que existen alrededor de San Juanito zonas boscosas. Fosas Sépticas. Otra fuente de contaminación y que por lo tanto representa un riesgo y se constituye por el número tan bajo de viviendas que cuentan con drenaje sanitario (Datos del conteo 95 INEGI), en razón de lo anterior la gran mayoría de la población utiliza fosas sépticas y letrinas las que provocan desde malos olores hasta enfermedades de tipo contagioso; existiendo viviendas que cuentan con drenaje sanitario pero lamentablemente sus desechos se descargan al Río San Juanito, creando con esto un riesgo en materia de salud para los propios habitantes de la comunidad así como para los que viven aguas abajo de ahí, la importancia de extender la red de atarjeas, así como el de plantear una solución a las aguas residuales mediante la construcción de una planta de tratamiento.

Page 182: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

182

Medio Natural. Se debe poner especial atención a la deforestación que existe en el entorno a San Juanito considerando que es la explotación forestal, la actividad más significativa de la región y del poblado. Aspectos Socioeconómicos. No existen infraestructura o planes para el desarrollo de actividades secundarias y/o terciarias por lo que es conveniente buscar alternativas que le brinden otra opción de empleo a la gente de la localidad y de la región. Lo anterior es conveniente tenerlo en cuenta sobre todo si consideramos que San Juanito es una localidad receptora de habitantes. Se debe poner énfasis en buscar opciones y promoción al turismo en áreas cercanas al poblado. Área de preservación ecológica. Se debe instituir un área de preservación ecológica En ella se encuentran las zonas agrícola, pecuaria y forestal, que pueden ser áreas con vistas agradables y con valor natural o en su defecto zonas con deterioro del medio natural susceptibles de recuperación. Esto es, que las zonas se caracterizan porque en ellas se encuentran elementos naturales como aire, agua, suelo, formaciones y accidentes geológicos, flora y fauna silvestre, relieves, entre otros, que preservan el equilibrio entre el poblado y el medio ambiente circundante. Drenaje sanitario. Las aguas residuales que desecha San Juanito no son tratadas haciéndose menester tratarlas mediante la construcción de una planta para tal fin, y por una parte disminuir la contaminación en la propia localidad como aguas abajo del arroyo, donde se localizan entre otras localidades la cabecera municipal Bocoyna. La autoridad municipal debe de realizar las gestiones administrativas conducentes y necesarias para obligar a los propietarios de fincas urbanas para que dejen de utilizar letrinas y se conecten a la red de drenaje sanitario existente mismo que es subutilizado hasta este momento o en su caso se lleve acabo la construcción de fosas sépticas. Para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales proyecto que al parecer será ejecutado en breve. de esta infraestructura, el H. Ayuntamiento cuenta con un predio con superficie de 87,812 m2 ubicada en la parte sur de la localidad, justamente donde el colector descarga el arroyo San Juanito las aguas servidas de la población.

Page 183: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

183

Ferrocarril. El transporte ferroviario debe mejorarse, tomando acciones de remozamiento a la actual estación. Transporte Aéreo. El acceso a la aeropista debe mejorarse, rastreando con maquinaria pesada en toda su longitud mínimo tres veces año. Dentro de las propuestas para de los proyectos especiales se propone una planta para el tratamiento de aguas residuales. Zona ecológica San Juanito. Esta área se ubica en la parte norte del municipio de Bocoyna, y su influencia en la localidad de San Juanito es importante, bajo éste contexto ya existe por parte de los tres niveles de gobierno, iniciativa privada y sector social un programa de restauración de la zona que comprende los aspectos de reforestación en 250 hectáreas, siembra de veza de invierno en 50 hectáreas y mejoramiento del suelo y agua mediante 66 presas filtrantes, 8 bordos todo esto ubicado sobre una red hidrológica de 18,398 Has., con esta acción se pretende la recuperación del entorno del medio físico natural que envuelva al poblado el cual a sido muy deteriorado por el alto número de hectáreas que han sido deforestadas por incendios y para satisfacer las necesidades de combustible y derivados de la madera. Relleno sanitario y tiraderos de aserrín. Debido a que los rellenos sanitarios que están en uso actualmente se ubican dentro del área de restauración ecológica descrita con anterioridad, es preciso la reubicación de los mismos, para lo cual se han ubicado dos áreas en la zona norte, se pretende ubicar el nuevo relleno sanitario en el predio denominado Mojarros, cuya propiedad es ejidal localizado a un km., de la mancha urbana y el cual cuenta con una superficie de 15,000 m2 aproximadamente. En éste lugar de ubicará igualmente un tiradero de aserrín. En la zona sur a una distancia aproximada de 500 m. de la mancha urbana se localiza un paraje denominado Los Viveros, que tiene un régimen de propiedad ejidal, se tiene planeado ubicar otro tiradero de aserrín por lo cual San Juanito contará con dos unidades de éste tipo.

Page 184: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

184

Jardín botánico Robert Bye. Este proyecto esta orientado a cultivar plantas medicinales, con el propósito de investigación para fines terapéuticos, con esto se pretende que el municipio tenga uso de las mismas. El terreno donde se pretende construir es de 3800m2 Vivienda. Las viviendas construidas recientemente, por otro lado, han abandonado las tipologías, las técnicas constructivas y los materiales tradicionales, generando modelos menos adaptados a las condiciones del sitio y que además deterioran la imagen típica del poblado. Emergencias Urbanas. Debido a que San Juanito se ubica en una zona bosques, es fundamental que se cuente a nivel centro de población con un plan de contingencias, que comprenda la prevención de daños a los bienes de la comunidad y sus habitantes de manera prioritaria en cuestión de incendios forestales, heladas y nevadas, por inundaciones y finalmente por riesgos sanitarios en razón del uso indiscriminado de fosas sépticas y letrinas dentro de la mancha urbana. Los riesgos sanitarios se pueden presentar en la localidad ya que no se utiliza de manera adecuada el sistema de drenaje sanitario, es imperativo incentivar a la comunidad para que utilice el drenaje, instrumentando un programa de ayuda para conectar a bajo costo a quien lo solicite, otorgar cuotas accesibles para la población, de acuerdo a sus ingresos. CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA Ubicación y Función del Área de Aplicación del Plan Respecto al Entorno Urbano Los documentos al alcance indican que la cortina de la presa Sitúriachi se localizará aproximadamente en las coordenadas 27º 56’ 50’’ de Latitud Norte y Longitud Oeste 107º 39’ 28’’ en las cercanías de la localidad de Sitúriachi, Bocoyna. Esto es, a unos ocho kilómetros al sur oeste de San Juanito, al lugar se accede por una brecha y se encuentra en la confluencia de los ríos Sitúriachi y Setiápachi. La cartografía anexa muestra la zona con las diversas localidades que se ubican en las márgenes de ambos ríos.

Page 185: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

185

Ahí funciona actualmente una galería filtrante que aporta agua para San Juanito. La zona esta caracterizada por pendientes con rangos de 13% a 25% de acuerdo a las cartas disponibles. Situriachi tiene un papel importante en el ecosistema de San Juanito dado que es una de las fuentes de abastecimiento y los ríos que ahí confluyen son vitales para todo el ecosistema de la zona. El área de Aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Presa San Juanito, Sitúriachi, Bocoyna Chihuahua se inscribe en un polígono de cuatro lados cuyas coordenadas UTM son:

Vértice

X Y

A 227743.071 3106489.863

B 246037.590 3106489.863

C 227743.071 3089008.013

D 246037.590 3089008.013

Zona Superficie Hectáreas * Notas

De Aplicación del Plan 31,982.20 Cuenca Hidrológica 11,117.17 Fuera de la Cuenca 20,865.03 Inundable 1,649.52 cota 2380 msnm

* Mediciones en archivo digital

La delimitación de la zona de aplicación del Plan, se realizó a partir de: Definición de un polígono regular envolvente de la cuenca, del eje norte – sur de carretera y ferrocarril que comunican la zona con el resto de la región y del estado. Donde se incluye el poblado de San Juanito centro de población del cual depende la zona para sus abastecimientos y servicios urbanos regionales, La cuenca hidrológica de la presa proyectada. El polígono que inscribe los poblados que por su cercanía acudirán a San Juanito para los abastecimientos y servicios urbanos regionales.

Page 186: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

186

Dentro del área de aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Presa San Juanito, Sitúriachi, Bocoyna Chihuahua, se ubican cuarenta localidades, además de San Juanito, las cuales se enlistan a continuación con sus coordenadas y población total.

Número de Localidad

Nombre de Localidad Población

11 Alamillo, El 275548 1074156 234,406.58 3,092,208.13 5Aracoybo

44 Barro, El 275708 1074342 231,562.77 3,094,735.61 1665 Calera, La 275702 1074429 230,273.55 3,094,579.65 1168 Capulin, El 275654 1074249 233,002.30 3,094,272.2876 Cerro Colorado 275556 1074204 234,193.25 3,092,459.27 588 Choguitabos, L 275650 1074341 231,577.73 3,094,180.79 1099 Cienega del Ta 28 03 25 N 107 35 56 W 244,551.07 3,106,064.66 184

131 Guajolote 275856 1073508 245,686.44 3,097,754.94 29130 Guajolote, El 275437 1074001 237,503.79 3,089,953.14 1

Gumeachi143 Guperachi 275926 1074140 234,992.23 3,098,910.41 6151 Gutemare 275521 1074250 232,911.38 3,091,409.52 80154 Huachabetavo 275505 1074100 235,908.95 3,090,850.51 14160 Huerfano, El 280100 1073647 243,062.30 3,101,630.25 6177 Jarilloso, El 275448 1074342 231,466.54 3,090,425.14 6181 Kilómetro Sete 275952 1073503 245,859.62 3,099,476.13 100

Lagunita, La188 Liguriachi 280048 1074058 236,195.71 3,101,409.78 9191 Lobera, La 275532 1073455 245,909.00 3,091,466.85203 Maguey, El (Lo 280134 1074154 234,696.81 3,102,859.84 1209 Manzanilla, La 275529 1074158 234,338.97 3,091,624.35 3210 Manzano, El 275904 1073453 246,101.63 3,097,992.55 10211 Manzano, El 27 45 09 N 107 17 03 W 274,865.65 3,071,705.82 11212 Mascaritas 275842 1074200 234,415.62 3,097,567.78 26214 Meguachi 28 03 15 N 107 39 14 W 239,136.17 3,105,873.46 31

Mesa Quemada263 Ojo Nevado 280108 1073522 245,390.07 3,101,826.98 7310 Rancho Viejo 274319 1073530 244,475.09 3,068,920.41 17312 Rancho Viejo 27 54 53 n 107 41 53 W 234,451.25 3,090,512.94 6334 Retiro, El 275714 1073930 238,456.82 3,094,768.41 3369 San Isidro 280104 1074036 236,807.69 3,101,889.18 9370 San Isidro 27 44 17 n 107 50 14 W 220,294.95 3,071,240.43 2378 Santa Rita 280038 1074139 235,068.54 3,101,126.60 9386 Sehueriachi 27 47 07 n 107 33 40 W 247,635.06 3,075,876.55 64395 Setiapachi 275901 1073819 240,469.20 3,098,020.63 7408 Situriachi 275605 1073928 238,465.29 3,092,642.84 4414 Sono 275849 1073936 238,356.51 3,097,696.86 20416 Sono 27 37 23 n 107 48 27 W 222,936.04 3,058,426.37 16417 Sono 27 41 16 n 107 50 36 W 219,563.48 3,065,681.36 19

Tapestes, Los 275633 1074212 9465 Yerbanis 275608 1074600 227,747.72 3,092,973.11 16466 Yerbanis, El 275628 1074319 232,164.19 3,093,490.02 18467 Yerbanis, El 280017 1074201 234,453.03 3,100,493.33 26

Población Excepto San Juanito 816

Coordenadas Coordenadas UTM

Page 187: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

187

SUSTENTABILIDAD: EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Las prioridades que originan el proyecto y construcción de la Presa Situriachi son cuatro a saber: • Primeramente, abastecimiento de agua potable para consumo en las comunidades San Juanito, Bocoyna y Creel, • En segundo término abastecimiento de agua para un distrito de riego creado a partir de la presa en la zona, • En tercer lugar la presa como atractivo para el ecoturismo especializado y complementario a otras instalaciones y proyectos, de acuerdo al perfil de Situriachi, dentro del circuito turístico planteado en el fideicomiso barrancas y en • Cuarto lugar se encuentra la utilización del nuevo lago para abastecimiento de agua para el combate de incendios forestales en la zona. Se presenta un concepto que armoniza lo mejor del conocimiento y las tecnologías por medio de un programa de cuidado y aprovechamiento de la riqueza natural para hacerla productiva en el corto y en el largo plazos. Es decir un concepto que armonice con el principio de sustentabilidad. MOTIVACIÓN ECONÓMICA El Gobierno del Estado de Chihuahua lleva a cabo el análisis de alternativas, planteamiento de proyectos y desarrollo de obras de infraestructura para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región montañosa por medio de programas operados directamente, introducción de infraestructura y proyectos con participación estatal, federal, municipal y privado. Entre estos proyectos destaca el Plan Turístico Barrancas del Cobre que plantea la integración de la sierra de Chihuahua con la zona turística del Mar de Cortez. Para ello se han identificado tres polos de desarrollo turístico en la Sierra de Chihuahua: Creel, Basaseachi y Guachochi. El plan turístico incluye inversiones en infraestructura básica de servicios urbanos, vías de comunicación terrestre y aeropuertos, infraestructura hotelera y servicios al turismo. La presa San Juanito en Sitúriachi se ubica dentro del área de influencia de los desarrollos turísticos de Creel. Los proyectos realizados para el desarrollo de la región atienden las necesidades de comunicación, agua potable, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario en general y se enmarcan dentro de una estrategia para el mejoramiento de las condiciones locales de vida y ayudan a dinamizar la integración al proceso de globalización por medio de circuitos turísticos a nivel regional y nacional.

Page 188: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

188

Los proyectos de desarrollo realizados por el gobierno y la promoción realizada atraen inversiones privadas en materia de turismo y de servicios de apoyo al turismo. Es importante recordar que el sector turismo fue en los últimos años el tercer rubro de captación de divisas foráneas a nivel nacional, después del petróleo y de la industria maquiladora de exportación. La infraestructura instalada y la que se adiciona genera nuevas necesidades y expectativas de desarrollo urbano en diversas comunidades dentro de la zona. Situaciones de globalización en las que capitales extranjeros invierten sumas considerables en adquisición de tierra o sus derechos, asociaciones mercantiles y ofrecimiento de concesiones son una oportunidad única para una rápida capitalización de propietarios y pequeños empresarios locales. La propiedad y usufructo de la tierra es otro factor a considerar. Son frecuentes los casos de grandes tractos de tierra que han estado sujetos a procesos de compraventa dados el deseo de venta de propietarios y la capacidad de compra de los adquirentes y que aquellos, después de la enajenación, son quienes quedan en condiciones más desfavorables al paso de pocos años. Los vendedores enajenan sus tierras por ser de baja productividad agrícola, con la ilusión de lujos, realización de menos o ningún trabajo y retirarse. Los adquirentes especulan con la tierra urbana y generan una exagerada plusvalía a su favor, sobre todo a partir de la obra pública. En pocos años los vendedores se descapitalizan e inician un nuevo ciclo de pobreza y carencias, solo que ahora sin propiedades y con menos posibilidades de salvar el nuevo escollo. Asociar a ambos grupos para el desarrollo común a sido imposible en una mayoría considerable de casos conocidos. Primero por la divergencia de intereses; segundo por la falta de sentido de pertenencia y final, y desafortunadamente, por la falta de educación de ambos grupos, expresados en conductas de no diálogo, no inclusión, no negociación, no mirar al bien común, planteamientos de poca visión y poco alcance y mantenimiento de grupos de poder, todo por sobre el respeto y la simpatía por el medio ambiente. Los planteamientos de este Plan Parcial de Desarrollo Urbano son congruentes con la legislación vigente en materia de balance ecológico y protección al medio ambiente y hacen acopio de lo mejor del conocimiento que ha generado la comunidad internacional en la materia.

Page 189: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

189

ANTECEDENTES DE PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ZONA DE APLICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA PRESA SAN JUANITO, SITÚRIACHI, BOCOYNA CHIHUAHUA. Dentro de la cuenca hidráulica de abastecimiento a la Presa Situriachi, se han identificado diversos predios que necesariamente se verán beneficiados con la construcción de la Presa Situriachi, predios cuya mayor superficie se encuentra sujeta al régimen ejidal o comunal y también algunas sujetas al régimen de propiedad privada, entre los cuales figuran de manera total o parcial los siguientes predios: Propiedades sujetas al régimen ejidal o comunal: 1.- COMUNIDAD AHUICHIQUE.- Municipio de Bocoyna, ubicada al norte del ejido El Ranchito con el cual colinda, y al noroeste de la cuenca de la Presa Situriachi, donde se localiza una pequeña extensión de esta comunidad agraria que se sitúa dentro de dicha cuenca. a).- Acción de R.T.B.C. Este núcleo agrario ha sido beneficiado con una resolución Presidencial de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales de fecha 23 de octubre de 1967, que le concedió una superficie de 7,700 Hectáreas en beneficio de 81 comuneros, la cual se ejecutó en su totalidad el 14 de julio de 1968. b).- Trabajos de Procede: En el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, mejor conocido como “PROCEDE”, la comunidad celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras (ADDATE), por lo que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó como su superficie total actual 8,313-17-89.22 Hectáreas. Ambos documentos obran inscritos en la delegación estatal del Registro Agrario Nacional en el folio matriz de tierras número 08TC0000038, de fecha 4 de abril de 2001. Cuenta actualmente con una superficie total de 8,313-17-89.22 Hectáreas, delimitándose y asignándose como Tierras de uso común una superficie de 8,155-31-02.31, y como tierras parceladas 157-86-86.91, para un total de 109 comuneros, sin haber reconocido posesionarios ni avecindados. No cuenta con área de asentamiento humano certificada. 2.- EJIDO AHUICHIQUE.- Municipio de Bocoyna, cuenta con las siguientes Acciones Agrarias: a).- Dotación.- Por resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 23 de noviembre de 1961, se le dotó una superficie de 1,906-87-76 Hectáreas; misma que se ejecutó en su totalidad el 15 de julio de 1968, en beneficio de 43 campesinos.

Page 190: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

190

b).- Primera Ampliación. Por resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación del 18 de noviembre de 1970, se benefició a este núcleo con una superficie de 1,125-00-00 Hectáreas, misma que fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde del 22 de abril de 1972, entregándose la totalidad de la superficie concedida, para beneficiar a 49 campesinos más. c).- Trabajos de Procede: El ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE), por lo que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó como su superficie total actual 3,481-97-29-74 Hectáreas. Ambos documentos obran inscritos en la delegación estatal del Registro Agrario Nacional en el folio matriz de tierras número 08TM00000732, de fecha 12 de mayo de 2000. Cuenta actualmente con una superficie total de 3,481-97-29-74 Hectáreas, delimitándose y asignándose como Tierras de uso común una superficie de 3,228-88-58.30, y como tierras parceladas 253-08-71.44, para un total de 105 ejidatarios, sin haber reconocido posesionarios ni avecindados. 3.- EJIDO “BOCOYNA”, municipio del mismo nombre, cuenta con las siguientes Acciones Agrarias: a).- Dotación.- Por resolución presidencial de fecha 2 de abril de 1934, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 1º de agosto del mismo año, se dotó a este núcleo con una superficie de 5,492-39-00 Hectáreas; esa misma resolución le reconoció la posesión que tenía este núcleo agrario por concepto de Antiguo Ejido sobre una superficie de 1,755-61-00 Hectáreas más, por lo cual la superficie reconocida en la acción de dotación fue en total de 7,248 Hectáreas. Dicha resolución fue ejecutada el día 6 de junio de 1935, beneficiando con ello a 87 campesinos. b).- Primera Ampliación. Por resolución presidencial de fecha 4 de octubre de 1976, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 8 de noviembre de 1976, se benefició a este núcleo con una superficie de 3,157-97-80 Hectáreas, misma que fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde del 21 de agosto de 1977, entregándose la totalidad de la superficie concedida, para beneficiar a 85 campesinos más. c).- Trabajos de Procede: En el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, mejor conocido como “PROCEDE”, este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE) el 11 de diciembre de 1994, encontrando que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó una superficie total actual de 10,487-97-80 Hectáreas. Ambos documentos obran inscritos en la delegación estatal del Registro Agrario Nacional en el folio matriz de tierras número 08TM00000367, de fecha 13 de noviembre de 1995.

Page 191: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

191

Cuenta actualmente con una superficie total de 10,025-59-86 Hectáreas, delimitándose y asignándose como Tierras de uso común una superficie de 9,958-87-36.79, pues no cuenta con tierras formalmente parceladas, 5,552-72.85 Hectáreas corresponden a Infraestructura, y 11-19-76.38 Hectáreas corresponden a Ríos, Arroyos y cuerpos de agua. Actualmente este ejido se integra por un total de 246 ejidatarios reconocidos por la asamblea general, además de dos derechos de uso común asignados como parcela escolar y Unidad Agrícola Industrial para la Mujer (UAIM) respectivamente. No existe ningún posesionario ni avecindados que hayan sido reconocidos en la ADDATE. Nota.- El Ejido Bocoyna no se delimitó ni asignó el Área de Asentamientos Humanos en virtud de que desde antes de existir el ejido la localidad de Bocoyna cabecera municipal del mismo nombre, disponía de su propio fundo legal. Al interior de los límites del polígono irregular que conforma este ejido, se encuentra el Ejido Baburéachi. 4.- EJIDO EL RANCHITO.- Ubicado al Noroeste de la cuenca de la Presa Situriachi, una parte del mismo se encuentra dentro de la misma, al igual que un polígono de terreno nacional con figura de bumerang que se encuentra en posesión material de este núcleo agrario. a).- Dotación.- Fue dotado con 6,550 Hectáreas por resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 17 de octubre de 1962, para 49 beneficiarios, la cual ordena segregar 50 hectáreas para la zona urbana ejidal. Dicha resolución se ejecutó en su totalidad el 8 de junio de 1963. b).- Primera Ampliación. Por resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 12 de julio de 1966, se le otorgó una ampliación de 3,520 Hectáreas, misma que fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde del 15 de marzo de 1968, entregándose solamente 3,062 hectáreas de la superficie concedida, para beneficiar a 50 campesinos. c).- Segunda Ampliación. Por resolución presidencial publicada el 21 de mayo de 1970, se le concedió a este núcleo por tal concepto una superficie de 878-00-00 Hectáreas, misma que se ejecutaron el 19 de agosto del mismo año. d).- Trabajos de Procede: El día el 30 de agosto de 1994 este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE). Tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó una superficie total de 11,106-70-23-63 Hectáreas, los cuales obran inscritos en el folio matriz de tierras número 08TM00000192 de fecha 18 de septiembre de 1994. La totalidad de las tierras del ejido han sido delimitadas y destinadas como de uso común en beneficio de los 128 ejidatarios legalmente reconocidos por la Asamblea

Page 192: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

192

General, la cual no reconoció la existencia de avecindados. En la misma no se delimitó superficie alguna para destinarla a asentamientos humanos. Nota.- A noroeste del Ejido “EL Ranchito, existe un predio o fracción de Terreno Nacional que se ubica precisamente entre los ejidos de “San Juanito” y los de “El Retiro y Guméachi”, según lo determina el área de catastro del Registro Agrario Nacional, con base en los trabajos de Catastro Rural realizado por la Secretaría de la Reforma Agraria a mediados de los ochentas, mismo que actualmente se encuentra en posesión de este ejido. Parte de la superficie del predio mencionado, se incluye dentro del área de influencia de la Presa Situriachi que habrá de ser afectada. 5.- EJIDO “EL RETIRO Y GUMÉACHI”, Municipio de Bocoyna. El mismo ha sido beneficiado con una sola acción agraria cuya mayor parte de su superficie se ubica dentro de la cuenca hidráulica de abastecimiento de la Presa en la zona central de la misma: a).- Dotación.- Por resolución presidencial de fecha 5 de agosto de 1969, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 15 de octubre del mismo año, se dotó a este núcleo con una superficie de 4,942-00-00 Hectáreas, de las cuales se ordenó segregar 50 Hectáreas para destinarlas a la zona de urbanización. Dicha resolución fue ejecutada el día 2 de septiembre de 1970, para beneficiar con ello a 68 campesinos. b).- Trabajos de Procede: Este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE) el día 12 de agosto de 1994, encontrando que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó una superficie total actual de 5,019-31-11.560 Hectáreas, obrando inscritos ambos documentos en el folio matriz de tierras número 08TM00000191 de fecha 18 de septiembre de 1994. Cuenta con una superficie total de 5,019-31-11.560 Hectáreas, de las cuales 4,999-43-03.73 están destinadas como Tierras de uso común, en tanto que 20-26-00.755 corresponden a infraestructura y 07-62-07.55 Hectáreas corresponden a ríos y arroyos. El ejido cuenta con 69 ejidatarios actualmente reconocidos por la asamblea, más un derecho de uso común asignado a la parcela escolar. En el mismo no existen tierras formalmente parceladas ni se delimitaron Asentamientos humanos, no obstante que dentro del mismo existen dos localidades denominadas “El Retiro” y “Guméachi” respectivamente. Consecuentemente, no existen tampoco posesionarios ni avecindados, reconocidos por la asamblea general.

Page 193: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

193

6.- EJIDO PIEDRA BOLA, GUACHAVETAVO Y ANEXOS.- Municipio de Bocoyna. a).- Dotación.- Por resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de septiembre de 1940, se le dotó una superficie de 3,000-00-00 Hectáreas en beneficio de 49 campesinos, misma que se ejecutó en su totalidad el 15 de julio de 1942. b).- Trabajos de Procede: En el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, mejor conocido como “PROCEDE”, este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE), por lo que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó como su superficie total actual 2,767-44-97.43 Hectáreas. Ambos documentos obran inscritos en la delegación estatal del Registro Agrario Nacional en el folio matriz de tierras número 08TM00000180, de fecha 9 de septiembre de 1994. Cuenta actualmente con una superficie total de 3,481-97-29-74 Hectáreas, delimitándose y asignándose como Tierras de uso común la totalidad de las mismas, para un total de 66 ejidatarios, sin haber reconocido posesionarios ni avecindados. 7.- EJIDO SAN JUANITO, Municipio de Bocoyna; este poblado ha sido beneficiado con las siguientes Acciones Agrarias: a).- Dotación.- Por resolución presidencial de fecha 11 de febrero de 1926, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 15 de abril mismo año, se dotó a este núcleo con una superficie de 371-00-00 Hectáreas, sobre la actual Estación “San Juanito” del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que cruza parte de sus tierras. Dicha resolución fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde de 31 de marzo de 1926, para beneficiar a un total de 114 campesinos. b).- Primera Ampliación. Por resolución presidencial de fecha 7 de noviembre de 1945, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 17 de junio de 1955, se le otorgó una superficie de 4,513-00-00 Hectáreas, misma que fue ejecutada mediante acta de posesión y deslinde del 28 de septiembre de 1956, entregándose la totalidad de la superficie concedida, para beneficiar a 112 campesinos.

Page 194: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

194

c).- Segunda Ampliación. Por resolución presidencial de fecha 2 de septiembre de 1976, publicada en el Diario Oficial de la federación de fecha 4 de octubre del mismo año, se concedió a este núcleo una superficie de 1,357-79-12 Hectáreas, para 90 beneficiarios, misma que fue ejecutada parcialmente el día 28 de noviembre del mismo año, entregándose solamente 400 hectáreas del predio “Calabazas”. d).- Expropiación.- Por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 1976, se le expropió al Ejido “San Juanito” con 01-66-83.50 Hectáreas, para destinarla para uso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ejecutándose dicho acuerdo el día 28 de agosto de 1987 sobre una superficie total de 01-68-31.90 Hectáreas. e).- Trabajos de Procede: El día 17 de junio de 2001 este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE), en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó una superficie total actual de 5,012-55-52.411 Hectáreas, los cuales obran inscritos en el folio matriz de tierras número 08TM00000769 de fecha 18 de abril de 2002. La superficie del ejido ha sido delimitada por la asamblea general en beneficio de los 222 ejidatarios y 15 posesionarios legalmente reconocidos de la siguiente manera: Tierras de uso común: 4,275-11-27.206 Hectáreas; correspondiéndole un 0.440% a cada beneficiario. Tierras parceladas: 628-3391.900 Hectáreas; Infraestructura: 99-64-87.966 Hectáreas y, Ríos, arroyos y cuerpos de agua: 09-45-25.339 Hectáreas Nota.- La ADDATE menciona la delimitación y asignación de 291 parcelas, en tanto que el plano interno contiene 325 parcelas en 19 zonas parceladas. Dado que la localidad Estación “San Juanito” cuenta con su propio fundo desde antes de existir el Ejido, en la ADDATE no se delimitó superficie alguna para destinarla a los asentamientos humanos. 8.- EJIDO TALAYOTES, municipio de Bocoyna, cuenta con las siguientes Acciones Agrarias: a).- Dotación.- Por resolución presidencial de fecha 30 de septiembre de 1942, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 17 de febrero de 1943, se dotó a este núcleo con una superficie de 3,658 Hectáreas, reconociéndole además en la misma resolución la posesión que tenía por concepto de Antiguo Ejido sobre una superficie de 3,380 Hectáreas, por lo cual su superficie reconocida en la acción de dotación fue de 7,038 Hectáreas.

Page 195: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

195

Dicha resolución fue ejecutada el día 19 de marzo de 1943, para beneficiar a un total de 101 campesinos. b).- Trabajos de Procede: Este ejido celebró su Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE), el día 25 de junio de 1995, encontrando que tanto en el acta respectiva como en su Plano Interno se delimitó una superficie total actual de 7,027-00-00 Hectáreas, de las cuales: 6,975-81-98.47 Hectáreas se destinaron como tierras de uso común; 51-51-83.18 Hectáreas corresponden a infraestructura; y, 11-59-66.24 pertenecen a una propiedad privada de Agustín González. Tales documentos que se encuentran inscritos en la Delegación del Registro Agrario Nacional bajo el folio matriz de tierras número 08TM00000298 de fecha 4 de julio de 1995. El ejido cuenta en la actualidad 100 ejidatarios que lo integran, reconocidos por la asamblea, más un derecho considerado como parcela escolar. A cada ejidatario le corresponde el 0.99% sobre las tierras de uso común, equivalentes a 69.06-75.23 Hectáreas. No cuenta con posesionarios ni avecindados aceptados por la misma, pues no dispone de área de asentamiento humano delimitada. PREDIOS DE PROPIEDAD PARTICULAR. Al sureste de la cuenca de la referida presa, en las colindancias de la zona de inundación de la misma y aguas abajo, se han identificado varios predios de propiedad particular, entre los que partiendo de norte a sur, se encuentran los siguientes: 1.- Predio del señor JESÚS M. ESCUDERO Y HERMANOS. Se ubica al noroeste de la cuenca, al norte del ejido “El Ranchito” y entre la Comunidad “Ahuichique” y el ejido del mismo nombre. 2.- Predio Zateápachi de Arriba, propiedad del DR. ENRÍQUE ALVELÁIS, localizado al norte de la cuenca, entre los terrenos de los Ejidos “Ahuichique” y “San Juanito”. 3.- Polígono formado por varios predios particulares.- Existe un polígono con forma de triángulo invertido que se ubica entre los predios “Zateápachi de Arriba” y “Zateápachi de Abajo” los ejidos “El Retiro y Guméachi” y ”San Juanito”, dentro del cual se ubican varias pequeñas propiedades de reducida extensión, las que colindan en su mayoría al este de las mismas con el Ejido “San Juanito”, cuyos propietarios, partiendo de norte a sur, son las siguientes personas:

Page 196: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

196

a).- HELADIO RINCÓN (3 Lotes) b).- DANIEL RASCÓN. c).- JAIME RASCÓN (2 Lotes) d).- CARMEN NÚÑEZ. e).- BLANCA GONZÁLEZ. f).- GERARDO BANDA R. g).- LIBRADO RAMOS. h).- ORALIA GONZÁLEZ G. i).- HUMBERTO PARRA E. Y j).- LUIS HERNÁNDEZ B. 4.- Predio Zateápachi de Abajo, propiedad de la señora MARÍA SOLEDAD SEZATI DEL VILLAR, con superficie aún no determinada, que se ubica al norte del ejido “El Retiro y Guméachi” en la parte noreste de la cuenca hidráulica que abastecerá a la presa. 5.- Predio Guayénachi, (009-A002), con superficie 1,032 Hectáreas, perteneciente al señor RAYMUNDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ y socios. El polígono del mismo se ubica entre los ejidos de “Bocoyna” y los de “El Retiro y Guméachi”. Al parecer la mayor parte del vaso (60% Aproximadamente) de la presa se ubica dentro de sus terrenos. 6.- Predio del señor FRANCISCO NÚNEZ, colindante con la zona de inundación. Se ubica al norte del ejido Bocoyna y al sur de la línea que divide los ejidos El Retiro y Guméachi y San Juanito y al este del predio La Laja. Al parecer forma o formó parte del predio particular Guayénachi. 7.- Predio de FILEMÓN NÚÑEZ QUEZADA, ubicado al sur del predio Guayénachi, del cual forma o formó parte, entre los ejidos de Piedra Bola y Bocoyna y al norte de la Comunidad de Choguita. APTITUD PARA EL DESARROLLO URBANO Dada la fragilidad del ecosistema en el que se integran los ríos Situriachi y Setiápachi, partes integrantes de la geología regional y sustento de la amplia biodiversidad de la zona de aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Sitúriachi, este Plan Parcial plantea que la característica del desarrollo urbano que se permita en la zona es aquel compuesto por fraccionamientos campestres aguas abajo de la cortina de la presa con una clara protección de la biodiversidad y medio ambiente. Aguas arriba solo se realizarán actividades de turismo ecológico dentro de las normas de sustentabilidad que se definen en este Plan en el Capítulo VI Estrategias de Ordenamiento Urbano. El concepto de desarrollo urbano para la zona incluye las características expuestas a continuación:

Page 197: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

197

1. El área de aplicación del Plan es la que se describe en la cartografía anexa. 2. La cuenca hidrológica es claramente la fuente de agua para una amplia zona, incluidas las localidades, y es también el sustento de la biodiversidad en la zona. 3. Se tomará en cuenta que hay una interacción de la cuenca hidrológica de la Presa en estudio con las cuencas colindantes. Con la creación de este nuevo espejo de agua seguramente la biodiversidad aumentará y daría albergue a más grupos de aves migratorias. 4. El área de aplicación del Plan se divide para su documentación, estudio y normatividad en tres zonas. En orden decreciente de su fragilidad e importancia para la sustentabilidad. • Zona del cuerpo de agua del lago, sus afluentes y efluentes • Zona de la cuenca aguas arriba de la cortina. • Zona fuera de la cuenca y dentro del área de aplicación del Plan. 5. Las prioridades para el desarrollo urbano dentro de la cuenca serán establecidas en función del riesgo que representan para la sustentabilidad del frágil ecosistema. a. Mantenimiento del equilibrio del frágil ecosistema que compone b. Abastecimiento de agua potable a las localidades: San Juanito, Bocoyna, Creel y pequeñas localidades dentro del área de aplicación del plan. c. Riego de cultivos en la zona y combate de incendios forestales con técnicas adecuadas. d. Turismo ecológico con normas internacionales y normas de zonas patrimonio de la humanidad. e. Campamentos temporales de grupos que han practicado por años la cultura del campismo NORMATIVO Objetivos Generales

• Jerarquía de los fines para los que fue planteada y será construida la presa Sitúriachi.

• Planteamiento de la Zonificación para el desarrollo urbano del área de estudio de forma tal que conserve el equilibrio ecológico y se promueva la protección del medio ambiente.

• Establecimiento de normas de uso de suelo dentro del área de aplicación del Plan Parcial para que las operaciones de desarrollo urbano, turísticas y de recreación, las edificaciones y sus usuarios, no contaminen el vaso de la presa, ni las corrientes afluentes y efluentes del cuerpo de agua, ni deterioren la imagen paisajística ni el equilibrio ambiental o el biótico en esa zona boscosa.

Page 198: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

198

IV.2.5. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS El área de afectación por la elaboración de este proyecto no afecta áreas relevantes y/o críticas. IV. 3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL En este punto se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental regional. MEDIO FÍSICO. Clima. La base de datos del sistema meteorolólogico de 1968 a 2002, demuestra una similitud en relación a las temperaturas medias, extremas e intemperismo, por lo que no se puede suponer una variación o modificación considerable en el clima. Aire Disminución de la calidad: No existen industrias que generen emisiones a la atmósfera. Incremento en la concentración de particulas sólidas suspendidas: N/A. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos: N/A. Presencia de olores desagradables. N/A. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera: N/A. Incremento en los niveles de ruido: El nivel de ruido no sobrepasará los límites máximos permisibles., por otra el ruido generado durante la construcción de la presa será temporal. AGUA. Continental: N/A. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres: No se hará modificación alguna a éstos, Disminución de la calidad de cuerpos de agua: La presa de almacenamiento no disminuirá la calidad de cuerpos de agua. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (Hidrodinámica): Si se afecta. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración del agua subterránea: Se modificará en mínima escala. Competencia por el aprovechamiento del recurso: La demanda del agua es menor por el decremento poblacional y al contar con el líquido almacenado habrá menos competencia para su obtención.

Page 199: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

199

SUELO. Aumento en la susceptibilidad a la erosión: No se dará. Tan sólo se producirán azolves dentro del vaso. Alteración de la composición físico - química: No aplicable. Disminución en la capacidad de formación de suelos: No aplicable. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Modificación en la topografía: Los cálculos de ingeniería no contemplan modificaciones topográficas ya que la superficie empleada para el vaso tiene una superficie natural aprovechándose el lomerío existente en la zona. Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación: Existirá sedimentación en el vaso de la presa. Desestabilización de terrenos: No se considera una desestabilización de los terrenos. MEDIO BIÓTICO. FLORA (TERRESTRE Y ACUÁTICA) Daño físico individual: Habrá remoción de individuos de flora para preparación del terreno en la superficie empleado para la construcción de la presa. Alteración a las formas de crecimiento: El proyecto implica alteraciones de crecimiento poblacional de flora. Alteraciones a los patrones de distribución: No aplicable. Modificación en la densidad relativa: Se considera mínimo. Modificación en las interacciones entre especies: El proyecto por sí solo no creará modificaciones en dichas interacciones. Pérdida de las sustentabilidad en el manejo de los recursos: No existe un manejo de recursos en la zona. FAUNA (TERRESTRE Y ACUÁTICA) Interrupción de las rutas migratorias: No existen estudios que corroboren que el área del proyecto tenga rutas migratorias. Además que la fauna existente debe tener rutas migratorias diversas. Disminución en la abundancia. Se pudiera presentar al inicio de los trabajos, pero posteriormente se considera aumentará. Competencia por límites territoriales: N/A Alteración de las interacciones poblacionales: N/A. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos: Existe un manejo de recursos forestales en la zona.

Page 200: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

200

ECOSISTEMA. Modificación en lo patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales: Serán modificados en el vaso de la presa, bancos de materiales y camino de acceso. Modificación en la biodiversidad alfa y beta: No. Modificación en la productividad primaria y la producción secundaria: Existe suficiente producción primaria para mantener la producción secundaria. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes: Por las características de la zona, los ciclos de nutrientes son muy largos, por lo que no se verá afectados. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. N/A Afectación a los servicios ambientales: N/A Procesos de desertificación: Por las características climáticas y fisiológicas del lugar, el proyecto en sí no es un factor determinante para un aceleramiento brusco en el proceso de desertificación. PAISAJE. Potencial estético de la zona o región: El proyecto ayudará en la creación en mediano y largo plazo de centros de recreación y esparcimiento eco – turístico acorde a las características del paisaje actual. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación a los patrones de distribución de las comunidades naturales: N/A. . MEDIO SOCIOECONÓMICO. Medio social. Demografía: El crecimiento poblacional del municipio de Bocoyna va en decremento (Censo de Población y Vivienda INEGI 2000), cabe señalar que el proyecto no tiene relación con el decrecimiento. Modificación al uso actual y/o potencial del suelo: Existen modificaciones en el uso del suelo en cuanto a la construcción de la presa, y por lo que respecta a los bancos de materiales éste cambiará. Competencia por límites territoriales: No existe competencia territorial debido al decremento poblacional. Cambios en la planificación urbana: No existe planes de modificación de desarrollo urbano.

Page 201: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

201

Incidencia en salud, educación, transporte vivienda, recreación, seguridad, etc.: Se verá mejorada por la implementación de actividades turísticas en las comunidades involucradas. Medio Económico. Modificación en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región: Se podrá mejorar en el mediano o largo plazo, conforme halla acceso a otros servicios y fuentes de empleo. Cambio estructural en el nivel adquisitivo: Favorable en el largo y mediano plazo por el empleo y autoempleo. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas: N/A. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo: N/A Relaciones costo – beneficio en desequilbrio: N/A Incremento en los costos de los procesos de transformación: El proyecto no generara incremento en dichos costos. IV. 4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. En la tabla que a continuación se plasma se presentan los procesos de cambio en el sistema ambiental regional de la Presa San Juanito, así como de la extracción de los bancos de materiales. COMPONENTE AMBIENTAL AFECTADO IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación de agua por generación de desechos peligrosos de la maquinaria y equipo utilizado en la preparación y construcción de la obra de ingeniería, como pudiesen ser los combustibles, pinturas, grasas y aceites, estopas, contenedores vacíos, etc. Se considera que los aspectos hidrológicos de la región, serán afectados, ya que los escurrimientos superficiales, serán detenidos y almacenados. El aspecto positivo, es que el escurrimiento, será regulado.

Agua subterránea y calidad del agua

La calidad del agua será mayor

Suelo

La remoción de diversos materiales puede dar por resultado final una sobre carga en el índice de erosión de los suelos y mermas en la calidad del mismo, motivados por cambio en el movimiento de masas por cortes, terraplenes y

Page 202: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

202

acumulación de desechos o desperdicios. Erosión y levantamiento de polvo por los materiales que se usan y se transportan en camiones. Contaminación de suelo y agua por aceite, grasa, combustible y pintura por la maquinaria utilizada y talleres de equipo. Remoción de vegetación y vida silvestre en el área del vaso de la presa, y la localizada en la ampliación del camino y bancos de materiales, solo en el área de remoción propuesta. Vegetación La vegetación adyacente, sufre daños mecánicos durante el desmonte del área necesaria para la construcción de la presa. Remoción de vegetación y vida silvestre en el área del vaso de la presa, y la localizada en la ampliación del camino y bancos de materiales..

Fauna terrestre No se observan senderos naturales de venado cola blanca, coyote u otra especie, por lo que estos senderos no se verán perturbados.

Se generará empleo durante la realización de la obra. Se tendrá mejores condiciones de vida por la dotación de agua. Socioeconómicos

De manera general se incrementará la economía regional.

Paisaje

Desechos sólidos de tipo domestico en las áreas laterales de la obra. El impacto negativo se observa al momento de la ejecución de los trabajos pero considerados en un tiempo corto. El desmonte, cortes, caminos, etc., resultan antiestéticos, para la mayor parte de la población; la presa debe resultar un impacto positivo, ello si el área del vaso resulta armónico con el paisaje.

Procesos de cambio en el sistema ambiental regional Habrá modificaciones en cuanto a la flora existente en el área que ocupará el vaso de la presa y el camino de acceso, misma que será removida en su totalidad, sin embargo esto será compensado con la reforestación que se realice de la zona y las áreas colindantes con dicho vaso serán favorecidas por la humedad que se generará en toda esa zona, dando lugar a que las especies vegetales obtengan un mayor crecimiento en corto tiempo.

Page 203: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

203

En cuanto a la fauna, esta abandonará el área del proyecto y una vez concluida la construcción y almacenada el agua, se generará de manera natural el crecimiento de especies acuáticas. Las especies terrestres existentes en el área se verán favorecidas en cuanto a su crecimiento y multiplicación en virtud de la cercanía del agua. IV. 5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS El posible escenario futuro que se vislumbra para esta región se puede prever de acuerdo al tiempo: Corto Plazo (hasta 5 años): En el corto plazo los cambios que se prevén en la región son prácticamente imperceptibles ya que como mencionamos anteriormente el nivel de crecimiento es muy pobre por lo que el desarrollo de la región no se nota en un periodo tan corto. Existen algunos rubros en los que se pudieran dar cambios como es el cambio de uso del suelo, pero de acuerdo a lo que se observa en la región este se ha detenido considerablemente porque las zonas que se desforestaron tiempo atrás son las que ya se están usando en otras actividades y no existe la necesidad actual de abrir más terreno para hacer siembras. El crecimiento demográfico es muy bajo por lo que la presión hacia los recursos es estable. En este sentido, la contaminación que genera el crecimiento urbano también es estable ya que no se incrementa. Mediano Plazo (6 a 15 años) En el mediano plazo se considera un cambio en el nivel de aprovechamiento de los recursos naturales maderables ya que va cambiando la estructura de la masa arbolada por lo que se integran categorías diamétricas más pequeñas, lo cual hace que por la falta de una tecnología adecuada los ejidos solo sigan aprovechando pero solo los volúmenes que se establecen en las categorías más grandes las cuales ya empiezan a escasear. Es probable que en este tiempo ya se note un poco el crecimiento de la población y que por lo tanto se tengan nuevos niveles de necesidad de recursos, lo que incrementa un poco la presión hacia los mismos y que aunado a la escasez provoque el fenómeno de la migración hacia otros centros de población.

Page 204: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

204

Largo Plazo (mayor de 16 años en adelante) Los cambios a largo plazo en la región serán poco perceptibles, ya que tiene una gran interrelación con el desarrollo regional. Desde el punto de vista ecológico es muy probable que se haya estabilizado el nivel de aprovechamiento forestal por que los volúmenes maderables se ubican en árboles de poco diámetro por ser individuos de segundo o tercer crecimiento , por lo que se tendrá un impacto menor en los recursos naturales , siendo probable que la conciencia ecológica en los ejidos involucrados se vea incrementada, aunado a que se descubran nuevas fuentes de crecimiento económico, que hagan que el aprovechamiento de los recursos naturales sea más integral y diversificado. La zona contará con el servicio de agua potable, lo que acrecentará la población flotante de las localidades beneficiadas por generar mayor auge turístico, y por ende la calidad de vida de los habitantes.

Page 205: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

205

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos que serán generados por la realización del proyecto sobre el sistema ambiental regional. Una vez realizado lo anterior, se generará información técnica que permitirá delimitar el área de influencia del proyecto y proponer el escenario posible donde se contemple el proyecto. Para analizar o evaluar los impactos ambientales que pudieran afectar a los componentes ambientales por el desarrollo de la obra se empleó una matriz tipo Leopold modificada (interacción proyecto – ambiente). Para la elaboración de esta matriz (Anexo 27) se consideraron los factores y sus componentes susceptibles de ser afectados (renglones), así como las actividades (columnas) a realizar durante las diversas etapas del desarrollo de la obra. Finalmente se evaluaron cada una de las interacciones con base a los siguientes criterios: 1. CARÁCTER DEL IMPACTO. Se determina si la actividad o acción del proyecto perjudica o mejora las características del componente ambiental, o sea, si el impacto es: Benéfico ( + ) Adverso ( - ) 2. MAGNITUD DEL IMPACTO. Se refiere al espacio o área de influencia que puede ser afectada por el efecto del impacto, por lo que el alcance el impacto puede ser: Local.- La alteración se presenta directamente sobre el sitio donde se ejecuta la acción que lo genera. Regional.- El efecto se presenta a más de un kilómetro del punto donde se realice la acción que lo genera. 3. REVERSIBILIDAD DEL EFECTO. Se considera que si al cesar la actividad o acción del proyecto, los efectos permanecen sobre el factor ambiental afectado o si regresan a sus condiciones originales. En función de este criterio los impactos se consideran:

Page 206: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

206

Reversible a corto plazo.- Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo menor a un año. Reversible a largo plazo.- Cuando las condiciones del componente ambiental se restablecen en un periodo mayor a un año. Irreversible.- Cuando el componente ambiental no recupera sus características originales aun y con la intervención del hombre. 4. IMPORTANCIA DEL IMPACTO. Esta determinada por las condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad, abundancia, valor económico, etc.), la magnitud de las obras del proyecto y las alteraciones que pudieran provocar. A continuación se establecen los siguientes valores: No significativo ( 1 ) Poco significativo ( 2 ) Significativo ( 3 ) Muy significativo ( 4 ) Altamente significativo ( 5 ) Posteriormente para realizar la evaluación de los impactos ambientales mediante la matriz de interacción proyecto – ambiente se efectuó de la siguiente manera: 1.- En los renglones o filas de la matriz fueron colocados los factores ambientales y sus componentes susceptibles de ser alterados. 2.- En las columnas se establecieron las acciones o actividades de la obra que pudieran generar alteraciones o impactos ambientales. 3.- Para la determinación del carácter del impacto se interrelacionaron las actividades (columnas) con los factores ambientales (filas) y se colocó un signo (-) al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto benéfico. 4.- La magnitud del impacto local y regional se estableció de la siguiente manera:

Local = * Regional = ° 5.- Para establecer la reversibilidad del impacto se utilizó el color verde limón para

aquellos impactos reversibles a corto plazo, el amarillo para los reversibles a corto plazo y el naranja para los irreversibles.

Page 207: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

207

6.- Para indicar la importancia del factor afectado, se utilizó la numeración descrita anteriormente.

7.- Se realizó una discusión y se elaboró un testo explicativo de los principales impactos ambientales identificados, finalmente se establecieron las medidas de prevención, mitigación y/o compensación aplicable para cada uno de los impactos identificados. V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y

FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. En esta sección, se identificarán y analizarán las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental regional. V.1.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO,

PERTURBACIONES Y EFECTOS De manera general se presentan las fuentes de cambio que afectan al sistema ambiental. I.- DESMONTE. El desmonte ocasiona problemas ambientales moderados en los componentes; el suelo queda desnudo después de la remoción; el agua puede ocasionar problemas erosivos si se presentara una lluvia excepcional ya que el suelo está desnudo; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos, dado el área a desmontar en comparación al área existente; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. La generación de mayor cantidad de especies que aparecen en el derecho de vía del camino de acceso, es benéfica para la fauna pequeña y se fomenta la biodiversidad. II.- BANCOS DE MATERIALES. En los préstamos se ocasionan problemas ambientales severos en los componentes edafológicos e hidrológicos y reducidos en el listado general; las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual sufre impactos leves; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes.

Page 208: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

208

III.- TRANSPORTE DE MATERIALES. En el transporte de materiales se ocasionan problemas ambientales en los componentes edafológico e hidrológico y reducidos en el listado general; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual sufre impactos leves; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. IV.- CONSTRUCCIÓN DE LA CORTINA. La construcción de la cortina de la presa, no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componentes edafológico causa problemas leves, ya que el área de trabajo resulta muy reducida; en el hidrológico resultan también leves, ya que se trabaja fuera de la época de lluvias; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. V.- OBRA COMPLEMENTARIA. En la obra complementaria no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componentes edafológico causa problemas leves, ya que el área de trabajo resulta muy reducida; en el hidrológico resultan también leves, ya que se trabaja fuera de la época de lluvias; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. VI.- ALMACÉN DE MATERIALES. El almacén de materiales no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componente edafológico no causa problemas; en el hidrológico resultan reducidos; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. El riesgo, resulta en problemas de derrame de lubricantes y/o combustibles que almacenen en el almacén. VII.- RESTAURACIÓN. La reforestación no genera impactos negativos en el ecosistema, sus impactos son positivos, pues rehabilita y recupera zonas con problemas ambientales.

Page 209: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

209

En el área del proyecto, originalmente no se requiere proponer plantaciones, dada la asignación adecuada del uso del suelo en el área y no existir situaciones graves de impacto ambiental, lo cual resulta adecuado para los propietarios. Sin embargo, resulta conveniente realizar plantaciones a los lados del camino de acceso a la presa y en los límites del área de inundación de la presa, lo cual indudablemente aportará un valioso elemento de belleza escénica y el trabajo de retención de suelos, limitando los problemas erosivos. No se pueden identificar probables impactos ambientales negativos; las plantaciones en general, son impactos de tipo positivo. VIII.- OPERACIÓN DE LA PRESA. La operación de la presa no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componentes edafológico no causa problemas serios; en el hidrológico resultan positivos, ya que el flujo de agua puede mantenerse mas constante que en la actualidad, a excepción del tiempo de carga, que puede ser el mismo año de construcción; el clima no se verá afectado, condiciones de microclima, serán benéficos para la generación de una mayor biodiversidad; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente en la actualidad retorna a los límites de la presa y a los derechos de vía; los impactos socioeconómicos, resultan importantes, se aumenta la belleza escénica del lugar, haciéndolo un lugar de esparcimiento y turístico de la región. La generación de mayor cantidad de especies que aparecen en la vegetación de los derechos de vía y los límites del “rebalse” de la presa, apoyadas por la remoción del suelo, es benéfica para la fauna y se fomenta la biodiversidad. V.1.2 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS

GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. Se estima que los cambios generados en el sistema ambiental regional son mínimos; además de que en este tipo de proyectos no resulta práctico utilizar modelos de simulación o medición; ya que se trata de una obra que no incide de manera significativa en el entorno, causando un mínimo deterioro al medio ambiente, y los vecinos del área no reciben una afectación directa. Los impactos generados en las diferentes etapas de la ejecución del presente MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, para el proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA SAN JUANITO se asienta, que pueden ser positivos o negativos, por lo que las medidas que se tomen, deberán aumentar los positivos y tratar de mitigar los negativos, siendo estas medidas las que se anotan en los párrafos siguientes y se realizarán de acuerdo a los COMPONENTES y se propondrán las medidas adecuadas de mitigación de impactos en cada uno de ellos.

Page 210: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

210

En general, la ejecución de la obra se realizará fuera de la temporada de lluvias, para evitar daños adicionales al suelo y áreas adyacentes, como la compactación y posteriormente la erosión. Existen normas claras en la construcción que permitaen mitigar o atenuar los probables impactos ambientales en contra de los recursos naturales. En se hacen propuestas para la prevención y mitigación de impactos ambientales que a continuación se describen, para cada una de las etapas de la ejecución del proyecto ( Preparación del Terreno y Construcción y Operación y Mantenimiento de la presa ), considerando impactos a la flora, a la fauna, al suelo, al agua, al aire, los ocasionados por el ruido, los ocasionados al paisaje y a las áreas turísticas, los ocasionados a los aspectos socioeconómicos y los ocasionados al clima. A.- PREPARACIÓN DEL TERRENO Y CONSTRUCCIÓN. 1.- Medidas de mitigación a favor de la flora. Se señalará previamente la superficie a utilizar en el proyecto, con el objeto de evitar que mayor superficie de la debida, cambie de uso del suelo. Queda estrictamente prohibida la quema y el uso de agroquímicos para las actividades de desmonte y/o deshierbe de la zona del proyecto. El producto del desmonte deberá ser dispuesto en el sitio que indique la autoridad local competente o ser triturado, mezclado y esparcido en el área, con el fin de incorporar los elementos bioquímicos al suelo a través de su proceso natural de biodegradación. Establecer reglamentaciones internas que permitan evitar cualquier afectación derivadas de las actividades del personal a su cargo, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre, y especialmente sobre aquellas especies catalogadas en la Norma oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, y las sujetas a protección especial. Contar con la autorización concedida por esta Autoridad Federal, para el inicio de actividades de limpieza y desmonte en la zona del proyecto, así como con la autorización correspondiente para el cambio de uso del suelo, otorgada por la Delegación Federal en el Estado. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de áreas equivalentes a las desmontadas en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos.

Page 211: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

211

Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región. La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Queda estrictamente prohibido que la empresa constructora realice trabajos fuera de las actividades consideradas en el presente manifiesto en la superficie considerada para el proyecto. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. 2.- Medidas de mitigación a favor de la fauna. Se señalará previamente la superficie a utilizar en el proyecto, con el objeto de evitar que mayor superficie de la debida, cambie de uso del suelo. Establecer reglamentaciones internas que permitan evitar cualquier afectación derivadas de las actividades del personal a su cargo, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre, y especialmente sobre aquellas especies catalogadas en la Norma oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, y las sujetas a protección especial. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región.

Page 212: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

212

La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Queda estrictamente prohibido que la empresa constructora realice trabajos fuera de las actividades consideradas en el presente manifiesto en la superficie considerada para el proyecto. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Si la presa en construcción y su camino de entrada, sirven como nuevas vías de acceso, aumentando con ello la presión por cazadores furtivos, las cortas ilegales y la agricultura migratoria; se deberán poner anuncios alusivos al respeto y a favor de los recursos naturales. 3.- Medidas de mitigación a favor del suelo. Se señalará previamente la superficie a utilizar en el proyecto, con el objeto de evitar que mayor superficie de la debida, cambie de uso del suelo. Obtener los materiales que se utilicen durante las actividades del proyecto, en casas o bancos de material autorizados. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región.

Page 213: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

213

La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Queda estrictamente prohibido que la empresa constructora realice trabajos fuera de las actividades consideradas en el presente manifiesto en la superficie considerada para el proyecto. Los materiales lubricantes de los diferentes equipos y algunas otras sustancias que por razones de uso requieran su reemplazo, deberán caracterizarse de acuerdo con las Normas oficiales Mexicanas, NOM-052-SEMARNAT-93 y NOM-053- SEMARNAT -93; en este aspecto, deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; así mismo los caminos que se construyan en el derecho de vía, deberán regarse permanentemente para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 4.- Medidas de mitigación a favor del agua. Se señalará previamente la superficie a utilizar en el proyecto, con el objeto de evitar que mayor superficie de la debida, cambie de uso del suelo. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos.

Page 214: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

214

La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región. La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Queda estrictamente prohibido que la empresa constructora realice trabajos fuera de las actividades consideradas en el presente manifiesto en la superficie considerada para el proyecto. Los materiales lubricantes de los diferentes equipos y algunas otras sustancias que por razones de uso requieran su reemplazo, deberán caracterizarse de acuerdo con las Normas oficiales Mexicanas, NOM-052-SEMARNAT-93 y NOM-053- SEMARNAT -93; en este aspecto, deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Se considera que los aspectos hidrológicos de la región, no serán afectados, ya que los escurrimientos superficiales, serán resueltos por las obras de arte a realizar. En lo referente a los cuerpos de agua, serán modificados pero dicha modificación será benéfica por que se podrá almacenar y cuidar la distribución y disposición del recurso. La humedad atmosférica no será modificada. Existe alteración del drenaje superficial, en donde el vaso de la presa interceptara el agua superficial de los arroyos Situriachi y Setiapachi.

Page 215: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

215

Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; así mismo los caminos que se construyan en el derecho de vía, deberán regarse permanentemente para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 5.- Medidas de mitigación a favor del aire. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región. La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1993, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; así mismo los caminos que se construyan en el derecho de vía, deberán regarse permanentemente para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 6.- Medidas de mitigación de ruido. En materia de ruido, deberá cumplir con lo establecido en el Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la contaminación Ambiental, originada por la Emisión del Ruido. Deberán controlar las emisiones de este tipo realizando, entre otras, las siguientes actividades: - Realizar el mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados. - Dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de protección contra el ruido.

Page 216: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

216

Instrumentación de un programa que limite a un mínimo la exposición del personal a niveles sonoros continuos, que puedan afectar su salud. - Uso de silenciadores. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT/1994, referente a los níveles máximos de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Durante los trabajos de desmonte, los ruidos ocasionados por las motosierras y los camiones utilizados pueden afectar temporalmente a la fauna, considerando este impacto poco significativo puede provocarse contaminación auditiva, producida por el ruido de los motores de la maquinaria, los tractores y camiones en áreas pobladas cercanas a la presa a construir. Esta contaminación es mínima y temporal. 7.- Medidas de mitigación a favor del paisaje y a las áreas turísticas. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región. La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente.

Page 217: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

217

Queda estrictamente prohibido que la empresa constructora realice trabajos fuera de las actividades consideradas en el presente manifiesto en la superficie considerada para el proyecto. Los materiales lubricantes de los diferentes equipos y algunas otras sustancias que por razones de uso requieran su reemplazo, deberán caracterizarse de acuerdo con las Normas oficiales mexicanas, NOM-052-SEMARNAT-93 y NOM-053-SEMARNAT-93; en este aspecto, deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1993, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- 080-SEMARNAT/1994, referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; así mismo los caminos que se construyan en el derecho de vía, deberán regarse permanentemente para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. El desmonte, cortes, etc., resultan antiestéticos, para la mayor parte de la población;, si no se les da el mantenimiento adecuado, abandonan o no se limpian; el impacto negativo se observa al momento de la ejecución de los trabajos pero considerados en un tiempo corto.; el impacto es temporal. 8.- Medidas de mitigación a favor de los aspectos socioeconómicos. Establecer reglamentaciones internas que permitan evitar cualquier afectación derivadas de las actividades del personal a su cargo, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre, y especialmente sobre aquellas especies catalogadas en la Norma oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas a protección especial. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos.

Page 218: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

218

Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. La compañía constructora, no podrá realizar la instalación de campamentos en la zona del proyecto, para lo cual se deberá hacer uso de la infraestructura instalada en la región. La compañía constructora, no podrá almacenar combustibles y lubricantes dentro, cerca, ni a lo largo de la trayectoria del proyecto. Durante las diferentes actividades del proyecto, la compañía constructora, deberá utilizar contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de construcción; de igual manera y con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud, se deberá instalar letrinas portátiles para uso obligatorio del personal. La compañía constructora, deberá llevar a cabo la adecuada disposición de los residuos generados por las actividades de construcción, en los sitios evaluados por las autoridades locales competentes. Queda prohibido disponer, en el sitio del proyecto, los residuos sólidos y el material sobrante de la obra de construcción; dichos materiales deberán ser transportados fuera del área de trabajo y dispuestos en el sitio que indique la autoridad competente. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1993, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT/1994, referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La compañía constructora, instrumentará las medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasa, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas, que se utilicen durante los trabajos inherentes al proyecto. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; así mismo los caminos que se construyan en el derecho de vía, deberán regarse permanentemente para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. Ofrece fuentes de trabajo para la población de la zona.

Page 219: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

219

9.- Medidas de mitigación a favor de los aspectos climáticos. Existe la posibilidad de que se presenten cambios climáticos a nivel microclima, los cuales resulta difícil evaluar. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1993, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045- SEMARNAT-1993, referente al novel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible. B.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 1.- Medidas de mitigación a favor de la flora. Queda estrictamente prohibida la quema y el uso de agroquímicos para las actividades de deshierbe de la zona del proyecto. Establecer reglamentaciones internas que permitan evitar cualquier afectación derivadas de las actividades del personal a su cargo, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre, y especialmente sobre aquellas especies catalogadas en la Norma oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, y las sujetas a protección especial. Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Si las carreteras en operación, sirven como nuevas vías de acceso, aumentando con ello la presión por cazadores furtivos, las cortas ilegales y la agricultura migratoria; se deberán poner anuncios alusivos al respeto de los recursos naturales. 2.- Medidas de mitigación a favor de la fauna. Establecer reglamentaciones internas que permitan evitar cualquier afectación derivadas de las actividades del personal a su cargo, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre, y especialmente sobre aquellas especies catalogadas en la Norma oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, y las sujetas a protección especial.

Page 220: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

220

Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Si el camino de acceso a la presa sirven como nueva vía de acceso, aumentando con ello la presión por cazadores furtivos, las cortas ilegales y la agricultura migratoria; se deberán poner anuncios alusivos al respeto a favor de los recursos naturales. 3.- Medidas de mitigación a favor del suelo. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos. Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. 4.- Medidas de mitigación a favor del agua. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos.

Page 221: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

221

Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Se considera que los aspectos hidrológicos de la región, no serán afectados, ya que los escurrimientos superficiales, serán resueltos por las obras de arte a realizar. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 5.- Medidas de mitigación a favor del aire. Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-1993, referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, y NOM-045-SEMARNAT-1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 6.- Medidas de mitigación de ruido. En materia de ruido, deberá cumplir con lo establecido en el Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la contaminación Ambiental, originada por la Emisión del Ruido. Deberán controlar las emisiones de este tipo realizando, entre otras, las siguientes actividades: - Realizar el mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados. - Dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de protección contra el ruido. Instrumentación de un programa que limite a un mínimo la exposición del personal a niveles sonoros continuos, que puedan afectar su salud. - Uso de silenciadores.

Page 222: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

222

Respetar, durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT/1994, referente a los niveles máximos de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 7.- Medidas de mitigación a favor del paisaje y a las áreas turísticas. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto. Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. 8.- Medidas de mitigación a favor de los aspectos socioeconómicos. Compensar la tala de arbolado efectuada durante el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, con la reforestación de las áreas desmontadas y/o su equivalente en superficie, empleando especies nativas y con las características físicas y edades adecuadas para que puedan desarrollarse por sí mismos. Se deberá reintegrar a sus condiciones naturales, las áreas aledañas a las superficies del proyecto que hayan resultado afectadas; los ejemplares dañados deberán ser sustituidos con especies nativas de la región, así como realizar la limpieza de la zona y aplicar medidas contra la erosión, con el fin de garantizar el éxito de la reforestación; quedando prohibida la introducción de especies ajenas al área del proyecto.

Page 223: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

223

Se instalarán estratégicamente en el desarrollo del proyecto, contenedores provistos con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, generados por el personal que labora en las obras de operación y mantenimiento, así como de los usuarios; con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva y efectos negativos a la salud de los pobladores de la zona, se les dará mantenimiento periódico. Los camiones en el transporte de materiales, deberán llevar lona, para evitar la generación de polvos; para evitar molestias a los usuarios de la carretera actual. Ofrece fuentes de trabajo para la población de la zona. 9.- Medidas de mitigación a favor de los aspectos climáticos. Existe la posibilidad de que se presenten cambios climáticos a nivel microclima, los cuales resulta difícil evaluar. V.2 TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Los impactos ambientales serán clasificados tomando como mínimo las siguientes características (en caso de que se considere que se deben incluir otras características podrá hacerlo): A.- Beneficioso o perjudicial. B.- Magnitud. C.- Duración. D.- Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). E.- Importancia. F.- Necesidad de aplicación de medidas correctoras. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de impactos, las cuales serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se deberá establecer tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción empleados. En esta sección sólo se presentarán los resultados y se anexarán en el capítulo VIII toda la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados. La técnicas empleadas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los impactos ambientales sobre los medios físicos, bióticos y socioeconómicos que se derivan con la ejecución del proyecto denominado “Presa San Juanito”, se aplicó la metodología en base a la matriz de Leopold donde se evaluó cada una de las actividades de la obra y los impactos que estos ocasionan en los factores medioambientales. Los criterios empleados para la calificación son:

Page 224: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

224

VALOR DEL IMPACTO GRADO DEL IMPACTO + Benéfico - Adverso * Local ° Regional 1 No significativo 2 Poco significativo 3 Significativo 4 Muy significativo 5 Altamente significativo Las acciones del Proyecto son: I.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL II.- SUMINISTRO DE MATERIAL Y EQUIPO III.- TRASLADO DE MATERIAL Y EQUIPO IV.- LIMPIEZA Y DESPALME V.- CORTES Y EXTRACCIÓN DE BANCOS VI.- EXCAVACIONES Y RELLENOS VII.- ACARREO Y SOBREACARREO VIII.- CONSTRUCCIÓN DE CORTINA IX.- EDIFICACIÓN DE CASETAS X.- TRATAMIENTO DE CIMENTACIÓN XI.- ABANDONO DE INSTALACIONES PERMANENTES XII.- OPERACIÓN DE LA PRESA XIII.- MANTENIMIENTO XIV.- LIMPIEZA DEL VASO Los componentes ambientales son los siguientes AIRE Calidad del aire Visibilidad RUIDO Nivel del ruido SUELO Características fisicoquímicas Topografía Erosión Infiltración Patrón de drenaje

Page 225: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

225

AGUA Demanda Calidad FLORA Diversidad Abundancia Especies de interés ecológico Especies de interés comercial FAUNA Diversidad Abundancia Especies de interés ecológico Especies de interés comercial PAISAJE Cualidades estéticas SOCIOECONÓMICOS Empleo Estilo y calidad de vida Economía local Economía regional Actividades agrícolas Actividades pecuarias Riesgos a la salud Seguridad pública Servicios públicos Medios de comunicación Programas de desarrollo V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.3.1 Identificación de impactos Con base en la información contenida en la sección V.1, se identificarán los impactos ambientales, y se procederá a clasificarlos y calificarlos considerando la magnitud, intensidad e importancia, entre otros criterios. Los impactos ambientales que se generan con el proyecto Presa San Juanito son los siguientes:

Page 226: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

226

A.- PREPARACIÓN DEL TERRENO Y CONSTRUCCIÓN. 1.- Impactos a la flora. • Remoción de vegetación y vida silvestre en el área del vaso de la presa, y la

localizada en la ampliación del camino y bancos de materiales, solo en el área de remoción propuesta.

• La vegetación adyacente, sufre daños mecánicos durante el desmonte del

área necesaria para la construcción de la presa. • Durante los trabajos de rehabilitación del camino y de la construcción de la

cortina, el polvo generado puede afectar temporalmente a la vegetación, considerando este impacto poco significativo.

• Se puede causar daños a la vegetación residual, por las necesidades de leña

para calentarse y para la preparación de alimentos; o, la necesidad particular de postes, vigas, etc., de los trabajadores y avecindados.

2.- Impactos a la fauna. • Remoción de vegetación y vida silvestre en el área del vaso de la presa, y la

localizada en la ampliación del camino y bancos de materiales. • No se observan senderos naturales de venado cola blanca, coyote u otra

especie, por lo que estos senderos no se verán perturbados. 3.- Impactos al suelo. • La remoción del suelo, suele ser fuente de generación de sedimentos. • Se pueden generar áreas con una gran escorrentía superficial, al estar los

suelos desnudos o compactados durante la época de trabajos. • La maquinaria utilizada, puede ser fuente de contaminación de suelos por

hidrocarburos. • Contaminación de suelo y agua por aceite, grasa, combustible y pintura por la

maquinaria utilizada y talleres de equipo • La remoción de suelo, será mínima dentro de lo posible y acondicionada a

través de las obras de drenaje por realizar, permitiendo con esta práctica una mejor estabilidad del mismo y por consecuencia una menor erosión, considerando el impacto no significativo.

Page 227: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

227

• Aumento de los sedimentos en los arroyos afectados por la erosión en los

sitios de construcción y cortes de caminos rehabilitados, terraplenes y tiraderos de desperdicios.

• Basura al lado de la obra, contaminando el suelo. • Las obras de drenaje, evitan problemas de escurrimientos y sedimentación. 4.- Impactos al agua. • Aumento de los sedimentos en los arroyos afectados por la erosión. • Se pueden generar áreas con una gran escorrentía superficial por estar los

suelos desnudos o compactados durante la época de trabajos. • La maquinaria utilizada, puede ser fuente de contaminación de aguas por

hidrocarburos. • Se considera que los aspectos hidrológicos de la región, serán afectados, ya

que los escurrimientos superficiales, serán detenidos y almacenados. El aspecto positivo, es que el escurrimiento, será regulado.

• La humedad atmosférica no será modificada. • Basura al lado de la obra, contaminando el agua. • Alteración del drenaje superficial. 5.- Impactos al aire. • Durante los trabajos de desmonte, el polvo y emisiones generadas pueden

afectar temporalmente a la vegetación, al agua y al aire, considerando este impacto poco significativo.

• Basura al lado de la obra, contaminando el aire. • Contaminación aérea y de ruido a causa de operación de maquinaria y equipo

en los trabajos de construcción de la cortina de la presa. • Durante los trabajos de construcción de la cortina y ampliación del camino, el

polvo y emisiones generadas pueden afectar temporalmente al aire, considerando este impacto poco significativo.

Page 228: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

228

6.- Impactos por ruido. • Durante los trabajos de desmonte, los ruidos ocasionados por las motosierras

y los camiones utilizados pueden afectar temporalmente a la fauna, considerando este impacto poco significativo.

• En el proceso de construcción de obras de drenaje, trabajos de corte,

caminos, etc., puede provocar contaminación auditiva, producida por el ruido de los motores. Esta contaminación es mínima y temporal.

• Durante los trabajos de construcción, los ruidos ocasionados por los tractores

y los camiones utilizados, pueden afectar temporalmente a la fauna, considerando este impacto poco significativo.

• Contaminación aérea y de ruido a causa de operación de vehículos en áreas

pobladas cercanas a la presa a construir. • En el proceso de trabajos construcción de la cortina y ampliación del camino

de acceso, puede provocarse contaminación auditiva, producida por el ruido de los motores de la maquinaria, los tractores y camiones. Esta contaminación es mínima y temporal.

7.- Impactos al paisaje y a las áreas turísticas. • El desmonte, cortes, caminos, etc., resultan antiestéticos, para la mayor parte

de la población; la presa debe resultar un impacto positivo, ello si el área del vaso resulta armónico con el paisaje.

• El impacto negativo se observa al momento de la ejecución de los trabajos

pero considerados en un tiempo corto. • Basura al lado de la obra, causando impactos al paisaje. • Destrucción del paisaje por bancos de materiales. 8.- Impactos socioeconómicos. • Ofrece importantes fuentes de trabajo para la población de la zona. • Basura al lado de la obra, causando impactos en general. B.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Page 229: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

229

1.- Impactos a la flora. • Basura al lado de la presa, contaminando la flora. • Destrucción de vegetación y vida silvestre en el área del vaso de la presa y

sus inmediaciones. 2.- Impactos a la fauna. • Contaminación de suelo y agua en el camino de acceso por aceites, grasas,

combustibles y pintura, por el tráfico normal de automotores y personas. • Basura al lado de la presa, contaminando y enfermando a la fauna. • Destrucción de vegetación y vida silvestre en el vaso de la presa y sus

inmediaciones. • Interrupción de rutas y corredores migratorios para vida silvestre. • Aumento en las colisiones con animales y ganado. • La fauna silvestre de la región, actualmente se encuentra establecida en

áreas lejanas a la presa a construir, considerando que sobre o cerca de este no existen zonas de reproducción de especies mayores.

• La densidad poblacional en la zona, origina la perturbación de especies

animales con baja tolerancia a la presencia humana. • En la región, la caza y la pesca no constituye un medio de vida de los

habitantes del lugar; pero se requieren regular estas acciones en forma apropiada, ya que con el mejoramiento del acceso a la zona, propiciará que los programas de fomento turístico se incrementen.

• No se observan senderos naturales de venado cola blanca, coyote u otra

especie, por lo que estos senderos no se verán perturbados. 3.- Impactos al suelo. • Son áreas con una gran escorrentía superficial por estar los suelos desnudos. • Contaminación de suelo y agua por aceites, grasas, combustibles y pintura

utilizados en la ejecución de la obra y por el tráfico normal de automotores. • Basura al lado de la carretera, contaminando el suelo.

Page 230: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

230

• Se pueden presentar riesgos de accidentes, a causa del tráfico vehicular, que

pudiera resultar en derrames de materiales tóxicos; contaminando al suelo. 4.- Impactos al agua. • Son áreas con una gran escorrentía superficial por estar los suelos desnudos,

si no se desarrollaron programas de restauración de suelos. • Contaminación de suelo y agua por aceites, grasas, combustibles y pintura

utilizados en la ejecución de la obra y por el tráfico normal de automotores. • Basura al lado de la presa, contaminando el agua. 5.- Impactos al aire. • Contaminación aérea y de ruido, a causa de operación de vehículos en áreas

pobladas cercanas a la presa. • Basura al lado de la presa, contaminando el aire. • Se pueden presentar riesgos de accidentes, a causa del tráfico vehicular, que

pudiera resultar en derrames de materiales tóxicos; que causan impactos a la atmósfera.

6.- Impactos por ruido. • Contaminación aérea y de ruido a causa de operación de maquinaria

vehículos en áreas pobladas cercanas a la presa. • El transporte puede provocar contaminación auditiva, producida por el ruido

de los motores. Esta contaminación es mínima y temporal. 7.- Impactos al paisaje y a las áreas turísticas. • Contaminación aérea y de ruido, a causa de operación de vehículos en áreas

pobladas cercanas a la presa. • Contaminación de suelo y agua por aceite, grasa y combustible a causa de

operación de vehículos, afectan al paisaje y a las áreas turísticas. • Basura al lado de la carretera, causando contaminación general.

Page 231: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

231

• Se pueden presentar riesgos de accidentes, a causa del tráfico vehicular, que

pudiera resultar en derrames de materiales tóxicos; además de lesiones o muertes e impactos a la atmósfera y al paisaje.

• Sirven a los fines turísticos, mejorando el acceso a zonas panorámicas o de

otro valor. • Mayor afluencia turística a la región. • Mejoramiento de servicios como salud pública, educación, estilo y calidad de

vida, recreación y apertura de fuentes de trabajo. 8.- Impactos socioeconómicos. • Contaminación aérea y de ruido, a causa de operación de vehículos en áreas

pobladas cercanas a la presa. • Contaminación de suelo y agua por aceite, grasa y combustible a causa de

operación de vehículos. • Basura al lado de la presa, causando contaminación general. • Se pueden presentar riesgos de accidentes, a causa del tráfico vehicular, que

pudiera resultar en derrames de materiales tóxicos; además de lesiones o muertes.

• Sirven a los fines turísticos, mejorando el acceso a zonas panorámicas o de

otro valor. • Mayor afluencia turística a la región. • Facilitan la comercialización de la producción de la zona y de diversos

productos, por el flujo de turistas. • Mejoramiento de servicios como salud pública, educación, estilo y calidad de

vida, recreación y apertura de fuentes de trabajo. • Eficiencia en el abastecimiento agua; asegurando al 100 % el suministro de la

misma a la población de San Juanito, Chih. • La creación de corredores de transmisión para enfermedades, plagas,

malezas y otros organismos indeseables. • Pueden servir como vía de nuevas colonizaciones, sin planificar.

Page 232: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

232

V.3.2 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS El proyecto no presenta impactos significativos, sin embargo los que a continuación se describen son importantes:

• Remoción de vegetación y vida silvestre en el derecho de vía ocupado por el proyecto.

• La vegetación adyacente, sufre daños mecánicos durante el desmonte del

área necesaria para la construcción del vaso de la presa y del camino de acceso.

• Durante los trabajos de construcción incluyendo la extracción de bancos de

materiales, el polvo generado puede afectar temporalmente a la vegetación.

• La vegetación adyacente, sufre daños mecánicos durante el desmonte en los bancos de materiales.

• No se observan senderos naturales de venado cola blanca, coyote u otra

especie, por lo que estos senderos no se verán perturbados.

• Durante la construcción de la obra, la fauna puede verse afectada temporalmente debido al ruido ocasionado por la maquinaria.

V.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos. ANÁLISIS GENERAL. Se realiza el análisis general a nivel regional; ya que si se analiza desde el punto de vista estrictamente local, los impactos pueden resultar muy significativos; considerando que los beneficios de la obra son de carácter regional.

Page 233: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

233

LIMPIEZA Y DESPALME El desmonte ocasiona problemas ambientales moderados en los componentes edafológico e hidrológico; y, los impactos resultan mínimos en el listado general; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos, dado el área a desmontar en comparación al área existente; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. La generación de mayor cantidad de especies que aparecen en la zona ribereña de la presa, es benéfica para la fauna pequeña y se fomenta la biodiversidad. ACARREO Y SOBREACARREO Las obras de acarreo y sobre acarreo, ocasionan problemas ambientales moderados en los componentes edafológico e hidrológico; y, los impactos resultan mínimos en el listado general; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. CORTES Y EXTRACCIÓN DE BANCOS Los cortes ocasionan problemas ambientales severos en los componentes edafológico e hidrológico y reducidos en el listado general; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual sufre impactos leves; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. CONSTRUCCIÓN DE CORTINA . La aplicación del concreto asfáltico no ocasiona problemas ambientales significativos; en los componentes edafológicos no causa problemas; en el hidrológico resultan reducidos; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. TRATAMIENTO DE CIMENTACIÓN La aplicación del concreto asfáltico no ocasiona problemas ambientales significativos; en los componentes edafológicos no causa problemas; en el hidrológico resultan reducidos.

Page 234: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

234

El clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. EXCAVACIONES Y RELLENOS Los cortes ocasionan problemas ambientales severos en los componentes edafológico e hidrológico y reducidos en el listado general; el clima o mejor dicho las condiciones del aire se ven afectados levemente; la flora silvestre y el arbolado residual sufre impactos leves; la fauna presente emigra temporalmente; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. OBRA COMPLEMENTARIA. En la obra complementaria no se ocasionan problemas ambientales significativos; en los componentes edafológicos no se causan problemas; en el hidrológico resultan reducidos; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. ABANDONO DE INSTALACIONES PERMANENTES. En el abandono de las instalaciones permanentes no se ocasionan problemas ambientales significativos; en el componente edafológico no se causa problemas; ni en el hidrológico; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente se reinstala en las inmediaciones del proyecto; los impactos socioeconómicos, resultan poco significativos. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. La operación de la presa no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componente edafológico no causa problemas serios; en el hidrológico resultan reducidos; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente en la actualidad retorna a las areas aledañas; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. La generación de mayor cantidad de especies que aparecen en la vegetación que se da en la rivera de la presa y el derecho de vía del camino de acceso, apoyadas en el incremento de la humedad del suelo, es benéfica para la fauna y se fomenta la biodiversidad.

Page 235: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

235

LIMPIEZA DEL VASO La limpieza del vaso no ocasiona problemas ambientales significativos; en el componente edafológico no causa problemas; en el hidrológico resultan reducidos; el clima no se ve afectado; la flora silvestre y el arbolado residual no sufre impactos significativos; la fauna presente emigra del área de trabajo; los impactos socioeconómicos, resultan importantes. V.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El Área de influencia de la Presa San Juanitoes: La presa San Juanito (Sitúriachi) se localizará aproximadamente en las coordenadas 27º 56’ 50’’ de Latitud Norte y Longitud Oeste 107º 39’ 28’’ en las cercanías de la localidad de Sitúriachi, Bocoyna. Esto es, a unos ocho kilómetros al sur oeste de San Juanito, al lugar se accede por una brecha y se encuentra en la confluencia de los ríos Sitúriachi y Setiápachi. La cartografía anexa muestra la zona con las diversas localidades que se ubican en las márgenes de ambos ríos. Ahí funciona actualmente una galería filtrante que aporta agua para San Juanito. La zona esta caracterizada por pendientes con rangos de 13% a 25% de acuerdo a las cartas disponibles. Situriachi tiene un papel importante en el ecosistema de San Juanito dado que es una de las fuentes de abastecimiento y los ríos que ahí confluyen son vitales para todo el ecosistema de la zona. El área de Influencia de la Presa San Juanito, Sitúriachi, Bocoyna Chihuahua se inscribe en un polígono de cuatro lados cuyas coordenadas UTM son:

Vértice X Y

A

227743.071 3106489.863

B

246037.590 3106489.863

C

227743.071 3089008.013

D

246037.590 3089008.013

Page 236: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

236

Zona Superficie Hectáreas * Notas

De influencia 31,982.20 Cuenca Hidrológica 11,117.17 Fuera de la Cuenca 20,865.03 Inundable 1,649.52 cota 2380 msnm

* Mediciones en archivo digital

La delimitación de la zona de influencia, se realizó a partir de: Definición de un polígono regular envolvente de la cuenca, del eje norte – sur de carretera y ferrocarril que comunican la zona con el resto de la región y del estado. Donde se incluye el poblado de San Juanito centro de población del cual depende la zona para sus abastecimientos y servicios urbanos regionales, La cuenca hidrológica de la presa proyectada. El polígono que inscribe los poblados que por su cercanía acudirán a San Juanito para los abastecimientos y servicios urbanos regionales. Dentro del área de influencia de la Presa San Juanito, Sitúriachi, Bocoyna Chihuahua, se ubican cuarenta localidades, además de San Juanito, las cuales se enlistaron líneas arriba. SUSTENTABILIDAD: EQUILIBRIO ECOLÓGICO En el escenario ambiental elaborado en la sección V.1.1, se insertarán los impactos ambientales generados. El resultado de esto es el escenario ambiental modificado por el proyecto, donde se indicará el área de influencia de los impactos que afectan la región. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional afectados (por ejemplo, rutas de bioacumulación, cambios en relieve, vegetación, distribución de organismos, cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua, dispersión estimada de contaminantes en aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, etc.). De manera adicional, en el caso de emisiones atmosféricas y descargas al subsuelo, se deberá presentar un perfil por cada área afectada, donde se indique la altura o profundidad y dirección de la emisión, considerando en el caso de aire las variaciones climáticas estacionales. Asimismo, se tomarán en cuenta los factores socioeconómicos relevantes, considerados en la sección. Si como resultado del análisis anterior, se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que iguale los límites del área de estudio con la de influencia.

Page 237: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

237

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

A continuación se exponen una serie de medidas de mitigación de los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto. PREVENTIVAS. Flora:

• Realizar el derribo discrecional para evitar el daño al arbolado contiguo.

• Evitar el arrastre indiscriminado del material a extraer del área del vaso de

la presa como del camino de acceso a la misma la brecha.

• Se evitará el mal uso del fuego para evitar cualquier posibilidad e incendio.

Fauna:

• Evitar la cacería furtiva durante los trabajos y en general de todo el proyecto.

• Elaborar y colocar tableros alusivos a la prohibición de la caza, para

prevenir la caza furtiva. • Eliminar y evitar totalmente la presencia de residuos orgánicos e

inorgánicos de cauce de arroyos y ríos. • Se dejará algunos troncos y ramas que puedan servir de refugio o

anidación de la fauna silvestre que permanezca en la zona. • Se evitará el dejar basura como plásticos en la zona para no afectar a las

especies de fauna que pudiesen consumirlas. Suelo:

• Se evitara en lo posible el arrastre del material arbóreo a extraer. .

Page 238: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

238

• Se acomodarán parte de los desperdicios del aprovechamiento en forma perpendicular a la pendiente para evitar la erosión hídrica.

• Se evitará en lo posible el realizar mucho movimiento en un solo lugar

para evitar la compactación del suelo.

Aire:

• Se evitará en lo posible la emisión de contaminantes mediante el afinado de los vehículos que se usaran en la zona.

• Se evitará hacer demasiado ruido con los vehículos mediante el uso del

silenciador • Se hará buen uso del fuego para evitar la contaminación por humos.

Paisaje:

• -En la medida de lo posible se evitará modificar el paisaje drásticamente. • -Se acomodarán parte de los desperdicios del aprovechamiento en forma

perpendicular a la pendiente para evitar la erosión hídrica.

DE REHABILITACIÓN

Probablemente las medidas de rehabilitación se apliquen posteriormente en la fase de mantenimiento del proyecto, cuando se observen detalles en cuanto a la vegetación, la cual tiende a desarrollarse de nuevo en las áreas cercanas al vaso de la presa dada la humedad que se presentara en la zona.

DE COMPENSACIÓN

Como medida de compensación se propone reforestar una superficie por lo menos igual a la que se desmontara por le establecimiento del vaso de la presa y el camino de acceso, lo cual se realizará en la siguiente temporada de lluvias posterior a la autorización del presente proyecto con especies de la región producidas en viveros de la zona.

Page 239: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

239

DE REDUCCIÓN

Varias de las medidas que se tomaran en la fase preventiva se pueden considerar como de reducción ya que en cierto modo no evitaran la presencia del impacto, pero si reducen en gran medida la magnitud de este o reducen el efecto que se puede presentar posteriormente; como por ejemplo el picado y acomodo de los desperdicios cumplen varias funciones tales como la disminución de la velocidad de la escorrentía, el grado de infiltración e impacto de las gotas de lluvia, y también fungen como zonas de anidación o refugio de la fauna silvestre.

VI. 1 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS A continuación se presentan un resumen de los posibles impactos que se generaran durante el desarrollo del proyecto y las medias de mitigación que se aplicaran de acuerdo al tipo de las mismas.

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN POR APLICAR

Disturbio en el ecosistema De compensación Eliminación de vegetación De compensación por reforestación Daños físicos de la vegetación Preventiva Arrastre de suelo De reducción Erosión del suelo De reducción Compactación del suelo De reducción Contaminación del agua por sedimentos De reducción Contaminación del aire por emisiones y ruido

De reducción

Contaminación del suelo por basura Preventiva Modificación del paisaje Compensación Alteración del microclima De compensación Daño a los refugios de la fauna De remediación Ahuyentamiento de la fauna De remediación Posible cacería furtiva Preventiva

VI.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN La forma como se aplicaran las medidas y el tipo de las mismas, además de la etapa del proceso donde se aplicaran se resumen a continuación.

Page 240: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

240

TIPO DE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN POR APLICAR

Disturbio en el ecosistema

Este proceso durará por lo menos unos seis meses por lo que la medida que se aplicara es de compensación, lo cual quiere decir que una vez terminadas las actividades del proyecto se realizará una reforestación para recuperarle al sistema un poco de lo que se disturbó

Eliminación de la vegetación

En el mismo sentido que el anterior este impacto se compensará con una reforestación en la zona, este proceso dura por lo menos unos 30 días efectivos de trabajo para remover la vegetación.

Daños físicos de la vegetación

De manera preventiva se realizará el derribo del arbolado para evitar el máximo el daño a la vegetación contigua, además en el arrastre de la misma se ubicaran los carriles de arrime estrictamente necesarios para realizar esta acción. Este proceso durara unos 30 días por lo que las medidas se aplicaran en este periodo.

Arrastre de suelo Conforme alo descrito en el concepto anterior se aplican los carriles de arrime para este, con el mismo periodo de aplicación

Erosión del suelo

La medida para mitigar este efecto es mediante el acomodo del desperdicio resultante en el aprovechamiento del volumen maderable generado durante la apertura de la zona del vaso, en forma perpendicular a la pendiente donde se encuentre mas pronunciada o donde se haya abierto el carril de arrime para evitar que se pierda suelo por erosión hídrica principalmente

Compactación del suelo

Este se tratara de reducir mediante la minimización de los movimientos de lo vehículos y el personal en la zona de trabajo. Esta actividad de presentará casi durante todo el proceso aunque en diferentes zonas.

Contaminación del agua por sedimentos

Con el acomodo de los residuos se minimiza el acarreo de los sedimentos hacia los causes, lo cual se hará hasta el final del proyecto para corregir cualquier situación desfavorable que se observe en la zona el proyecto

Contaminación del aire por emisiones y ruido

Solo se puede prevenir un poco mediante la afinación de loa automotores y la aplicación del silenciador en las zonas del proyecto, lo cual aplicará durante casi todo el proyecto

Page 241: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

241

Contaminación del suelo por basura

Como medida de prevención se establecerán contenedores en el lugar donde s e ubiquen los campamentos con el fin de recolectar los desperdicios y la basura generada durante todo el proyecto para posteriormente depositarlos en un lugar apropiado para ello, en la zona urbana

Modificación del paisaje

Como medida de compensación al efecto de la modificación del paisaje s realizará la reforestación en lagunas zonas contiguas al área del proyecto, lo cual aplicará una vez finalizado este.

Alteración al microclima Aplica lo mismo que se expuso en el concepto anterior, aunque sea mas difícil compensarlo en este sentido

Daños a los refugios de la fauna

Como medida de remediación se hará el acomodo del material de desperdicio, lo cual serán ramas y troncos sobre la rivera del vaso de la presa, lo que permitirá a la fauna utilizarlos como nido o refugio temporal

Ahuyentamiento de la fauna Como medida de remediación sirve lo expuesto en el concepto anterior y aplica del mismo modo

Posible cacería furtiva

Se aplicara una medida preventiva que consiste en el establecimiento de carteles alusivos a prohibición a realizar la cacería furtiva en la zona y en los caminos adyacentes, lo cual se hará durante el inicio del mismo.

IMPACTOS RESIDUALES Los impactos ambientales residuales generados por este proyecto si bien es cierto permanecerán en el área del vaso de la presa y en el derecho de vía del camino de acceso a la presa, donde la vegetación será cortada, estos se compensarán con la reforestación, pero subsistirá la mancha donde la vegetación no tendrá posibilidades de crecer. Lo que originará un cambio en el microclima en el espacio físico del proyecto con el incremento en la humedad, incremento en la escorrentía, erosión del suelo . En cuanto a la fauna que emigre al momento de la construcción y operación del proyecto, de la cual se considera que tanto las especies pequeñas como las grandes volverán al área del proyecto, ya que podrán satisfacer sus necesidades de agua y alimento.

Page 242: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

242

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO El programa de monitoreo ambiental se realizará periódicamente en el transcurso de los primeros cinco años de vida del proyecto, el cual consistirá en un recorrido trimestral por la zona de la línea para observar posibles situaciones anómalas. A continuación se presenta el desarrollo del programa de monitoreo ambiental para el proyecto en estudio. OBJETIVOS Los objetivos del programa de monitoreo se ubican en la identificación de situaciones adversas en cuanto a la posible afectación de algunos elementos del ecosistema causado por el establecimiento del proyecto. SELECCIÓN DE VARIABLES Las principales variables a observar son las siguientes: • Éxito de establecimiento de nueva vegetación • Erosión del suelo • Contaminación de cauces • Éxito en la reforestación • Presencia de fauna UNIDADES DE MEDICIÓN. • Densidad de plantas por hectárea • Numero de especies presentes • Cantidad de sedimentos • Profundidad de cárcavas • Cantidad de suelo arrastrado • Numero de indicios de fauna

Page 243: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

243

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS, ANÁLISIS, MEDICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS MISMAS Los procedimientos para la toma de muestras se harán como sigue: Para medir la densidad de plantas de hectárea se delimita un cuadro de 10 x 10 y se cuentan el número de plántulas que se localizan dentro del perímetro, apuntando la especie a la que pertenecen y algunas características como altura y vigor. Esta información se extrapola a la demás superficie desmotada. Para medir la profundidad de cárcavas se delimitan pequeñas estaciones de 10 metros cuadrados donde se observe que existe el proceso de formación de estas para que posteriormente se mida la profundidad de la misma y definir cuanto suelo se ha perdido en el área, lo cual se extrapola de cuerdo a un muestreo aplicado. Pera medir el porcentaje de erosión laminar del suelo se muestreará un metro cuadrado donde sea aplicaran cuatro estaciones de muestra de acuerdo a los puntos cardinales donde se observara la existencia de pequeños pináculos y si se encuentran se medirá la altura de ellos, lo cual se promedia en las cuatro estaciones y se extrapola a toda la zona. Así también se ubicaran alguna parcelas para la determinación de perdida de suelo por erosión hídrica, lo cual se hará de forma sistemática a lo largo de la rivera de la presa y se efectuara mediante el establecimiento de parcelas donde se colocará un bote con medidas predispuestas donde se recolectara suelo y de acuerdo a lo que se llene es lo que se estima como perdida de suelo, esto se hará en varias estaciones y se extrapola para zona del proyecto. DISEÑO ESTADÍSTICO DE LA MUESTRA Y SECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO El diseño de muestreo será sistemático con un margen de error máximo permisible del 10% y un coeficiente de confiabilidad del 95% PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Los datos se capturaran en el software SPSS, en el cual es posible realizar algunas operaciones estadísticas y de análisis correlacional.

Page 244: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

244

LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA. La logística consiste en la organización en gabinete de los lugares que se pretende muestrear, teniendo para ello un muestreo predeterminado para la toma de información. La infraestructura necesaria es un vehículo, un GPS, libreta para la toma de datos, regla brújula y lápiz. CALENDARIO DE MUESTREO. El muestreo se realizara periódicamente cada seis meses aproximadamente durante los primeros cinco años que es cuando se puede evidenciar los efectos del proyecto en la zona y posteriormente se hará cada que sea posible. VALORES PERMISIBLES O UMBRALES Los valores considerados como permisibles se establecen a continuación: ELEMENTO LIMITE PERMISIBLE. N° de plántulas naturales 1600 por hectárea. N° de plántulas que sobreviven 1600 por hectárea. N° de especies presentes. 3 arbóreas y las otras sin límite. Perdida de suelo 0.5 Kg. Por metro cuadrado Profundidad de cárcavas 20 cm. máximo. Número de indicios de fauna silvestre. Por lo menos uno. PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN CUANDO SE REBASEN LOS VALORES PERMISIBLES O UMBRALES PARAN CAMBIAR LA TENDENCIA. Cuando se rebasen los limites permisibles se procederá a realizar acciones que contrarresten los efectos negativos causados por el establecimiento del proyecto, por ejemplo con relación al establecimiento de nueva vegetación en la brecha de la línea cuando esta no satisfaga el mínimo permisible se tendrá que reforestar; cuando se tenga problemas con las cárcavas se tendrá que hacer alguna practica de conservación de suelos, lo mismo que para cuando se tiene mucha perdida de suelo.

Page 245: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

245

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CALIDAD Para evaluar la calidad del proyecto se realizaran las obras tomando en cuenta todo lo posible la normatividad correspondiente para evitar fallas en el mismo y por ende que se causen efectos negativos en el sistema ambiental de la zona de influencia del mismo.

VII.2 CONCLUSIONES Con todo lo que se ha venido desarrollando a través de la presente manifestación se puede concluir lo siguiente: • El presente proyecto generará impactos ambientales inevitables como es la remoción de vegetación en un área relativamente pequeña. • Estos impactos serán permanentes en el área del vaso de la presa, pero se compensara con el aumento de la vegetación en las áreas colindantes con el proyecto dado el aumento de humedad. • La fauna, se ahuyentará de manera temporal, por lo que luego de terminar las actividades es posible que algunas especies regresen a las inmediaciones del proyecto pudiendo ser beneficiadas por la aparición de nueva vegetación. • Los procesos erosivos que se generan por la remoción parcial del suelo se corrigen con la presencia de la vegetación y por la implementación de las prácticas preventivas. • Los impactos causados al agua son prácticamente imperceptibles puesto que no se mueve una gran cantidad de suelo o se generan una gran cantidad de desperdicios por lo que si estos existen se corrigen en el corto plazo. • Algo que es difícil de subsanar es el cambio en el paisaje, Se pretende retribuirle al bosque mediante la reforestación de una superficie igual a la que se desmonte y a las áreas aledañas del proyecto, lo cual contribuye a que este tipo de paisaje siga siendo natural y no tan modificado por la construcción de la presa. El grado de afectación del sistema ambiental de la región será mínimo ya que existen algunos otros procesos que si afectan considerablemente y muchas veces sin beneficio alguno, lo cual no aplica en este caso. Los beneficios obtenidos por la sociedad representada por las comunidades asentadas en la zona son invariablemente muy significativos ya que les permite salir un poco del atraso y la marginación en la que viven.

Page 246: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

246

En síntesis, este proyecto es viable por que permite al estado y en general al país. Incorporar paulatinamente a la sociedad en los procesos de desarrollo nacional al que muchas comunidades aun no han podido accesar. "LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO DENOMINADO “PRESA SAN JUANITO” UBICADO EN EL MUNICIPIO DE BOCOYNA, EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.” PROMOVENTE O REPRESENTANTE

FIRMA: ____________________________________________

FIRMA: _____________________________________________

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 247: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

247

FIRMA: _____________________________________________ VII.3 BIBLIOGRAFÍA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA EDICIÓN 2003 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 1999 – 2004 ACUERDO NO. 13 DEL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA C.P. PATRICIO MARTINEZ GARCIA 31 MARZO 1999 ÁLVAREZ SOLÓRZANO, TICUL Y GONZÁLEZ ESCAMILLA, MANUEL ATLAS CULTURAL DE MÉXICO. FAUNA DICIEMBRE, 1987 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DICIEMBRE, 1987 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, AMENAZADAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIÓN. MAYO, 1994

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 248: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

248

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-ECOL-1994 ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS EN CIRCULACIÓN Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN 1994 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 050-ECOL-1993. ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GAS LICUADO DE PETRÓLEO, GAS NATURAL U OTROS COMBUSTIBLES ALTERNOS COMO COMBUSTIBLE 1993 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-ECOL-1993 QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN DIESEL O MEZCLAS QUE INCLUYAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE 1993 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ECOL-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIÓN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE 1993 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-1993 ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Y EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN AL UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE 1993 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-ECOL-1993 ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR AL CABO LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN PARA DETERMINAR LOS CONSTITUYENTES QUE HACEN AL UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. 1993

Page 249: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

249

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. MAYO, 2000. ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INEGI 1999 PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. LEY ECOLÓGICA PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA. OCTUBRE, 1991. MODIF. NOVIEMBRE, 1998. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA AGENDA AGROCLIMATOLÓGICA POR MUNICIPIOS INEGI ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FÍSICO. 1981. INEGI CARTAS TEMÁTICAS A VARIAS ESCALAS. 1974 A 1997. INEGI ESTADO DE CHIHUAHUA./ MÉXICO. GUÍA TURÍSTICA SEPTIEMBRE, 1997. ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO TOMO 4 CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. CEDENUM 2000 PROYECTO PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL ÁREA DE LA PRESA SAN JUANITO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. DESARROLLO COMERCIAL Y TURÍSTICO

Page 250: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

250

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los anexos que se emplearon para la elaboración del presente estudio se exhiben al final de éste. VIII.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS En este apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la caracterización del proyecto. ACARREO A PRIMER KILÓMETRO.- Transporte de materiales que se efectúa a una distancia indicada. ACARREO LIBRE.- Acarreo inicial efectuado a una distancia fijada en el proyecto, por el cual no se hará algún pago directo y por separado al Contratista, debiendo quedar incluido su costo en los conceptos de trabajo donde se indique que se requiere. AGUAS NACIONALES: Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. AGUAS RESIDUALES: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE.- La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.- Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley

Page 251: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

251

BANCOS DE DÉPOSITO TEMPORAL.- Sitio aprobado para almacenar temporalmente los materiales previamente extraídos de bancos de préstamo, de excavaciones, producto de remociones o agregados, mientras son utilizados en la ejecución de las obras. BANCOS DE PRÉSTAMO.- Las áreas mostradas en el plano de localización de bancos de préstamo para la extracción de materiales naturales que sean necesarios para la ejecución de las obras. CALIDAD DEL AGUA: Parámetro que mide el grado de pureza del agua, así como la cuantificación de las diversas sustancias y organismos que contiene. CAMPAMENTO: Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la construcción de una carretera. CAUCE: Recorrido de las aguas superficiales a lo largo de una zona determinada. CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. DESMONTE: Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales. DESPALME: Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales. DISTRITOS DE RIEGO: Áreas geográficas donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO: Áreas geográficas donde mediante el uso de técnicas se aminoran los daños que causa el temporal en zonas con lluvias fuertes y prolongadas. La tecnificación consiste principalmente en la construcción de drenes que desalojan los excesos de agua. A estas áreas se les denomina también distritos de drenaje. DRENAJE: Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su tratamiento o disposición final. DRENAJE NATURAL: Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la acción del hombre.

Page 252: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

252

ECOSISTEMA: Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su ambiente abiótico en un área y tiempo determinados. ENDEMISMO: Especie vegetal propia de un lugar determinado. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL VIRGEN: Parte de la precipitación que se presenta en forma de flujo en un curso de agua. ESPECIE AMENAZADA: La que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de que especie amenazada es equivalente a especie vulnerable. ESPECIE ENDÉMICA: Es aquella especie cuya área de distribución natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción nacional. ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Es una especie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros. ESPECIE RARA: Aquélla cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos. ESPECIE SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL: Aquélla sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas FAUNA: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente. FILTROS: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada, destinados a colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible erosión interna; puede requerirse un filtro vertical al centro, unido a otro en la base, aguas abajo: cuando el respaldo de aguas arriba debe de construirse con un material de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes horizontales. FLORA: Conjunto de plantas que crecen espontáneamente en una región o que pertenecen a un período geológico.

Page 253: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

253

HÁBITAT: Medio físico o geográfico en el que vive naturalmente un ser. IMPACTO AMBIENTAL.- Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sena físicos, químicos o ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí. IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. IMPACTO AMBIENTAL SINÉRGICO: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA): Valor en una escala de 0% a 100% que indica el grado de contaminación de un cuerpo de agua (un mayor valor de ICA indica una mejor calidad del agua) y que se obtiene a partir de un promedio ponderado de los índices de calidad individuales de 18 parámetros dentro de los que se encuentran el pH, la DBO y los sólidos suspendidos. LÁMINA DE RIEGO: Cantidad de agua medida en unidades de longitud que se aplica a un cultivo para que este satisfaga sus necesidades fisiológicas durante todo el ciclo vegetativo, además de la evaporación del suelo (uso consuntivo = evapotranspiración + agua en los tejidos de la planta) LOCALIDAD RURAL: Localidad que cuenta con menos de 2 500 habitantes. LOCALIDAD URBANA: Localidad que cuenta con 2 500 o más habitantes. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o eliminar los impactos adversos que se generan en la construcción de la carretera.

Page 254: PRESA SAN JUANITOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/... · 2014. 2. 13. · San Juanito, Bocoyna y Creel principalmente, además de otros beneficios paralelos

254

NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias. Es el nivel más alto que debe alcanzar el agua en el vaso bajo cualquier condición. NAMO.- Nivel de aguas máximas ordinarias. Coincide con la elevación de la cresta del vertedor en el caso de una estructura que derrama libremente; si se tienen compuertas, es el nivel superior de estas. PROGRAMA DE TRABAJO.- documentación que muestra las cantidades de obra que deberá realizar el contratista en cada uno de los meses que comprenda el plazo de entrega de la obra. RESIDUO: Cualquier material generado en los proceso de extracción, beneficio, transformación, consumo, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. RUIDO: Sonido que resulta molesto a una persona, el cual no necesariamente está relacionado con su intensidad o duración. SEÑALAMIENTO: Conjunto de disposiciones horizontales y verticales, que ayudan a los conductores a circular de manera segura en la carretera proporcionándoles información SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS SUBSECUENTES AL PRIMERO.- Transporte de materiales que se efectúa a una distancia mayor de un kilómetro.