120
27 / 2014 PRESIDENTE Marcos Peña Pinto SECRETARIA GENERAL Soledad Córdova Garrido CONSEJO EDITORIAL Jorge Aragón Medina Ana Esperanza Beltrán Blázquez Juan García Blasco Jerónima Bonafé Ramis Dionís Oña i Martín José Manuel Vilar Martínez DIRECTOR Alberto Elordi CES C/ Huertas, 73 28014 Madrid Teléfono: 91 429 00 18 Web: www.ces.es 006] ARTÍCULOS • EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL • ESTADÍSTICAS LABORALES: LA NUEVA EPA 2014 • CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA 041] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL • 042] INDICADORES La economía española a mediados de 2014 Mejoran las cifras de los últimos meses; la recuperación necesitará años Edades y situación social Sector de la automoción en 2013 y primeros meses de 2014 • 069] NOTICIAS OIT: Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015 Panorama internacional de la política de cambio climático 089] DOCUMENTOS DEL CES • 090] INFORMES / 095] DICTÁMENES / 110] MEMORIA ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO Myriam Benyakhief Reyes de Blas Natalia Fernández Actualidad socioeconómica y laboral Luis Sauto Fernando Martínez Reyes de Blas Nuria Moreno Manuel Núñez Inmaculada Ordiales Victoria Mestre Emma Cerviño Ana Hernández José Manuel Ortega (becario) Raquel Rodríguez (becaria) COORDINACIÓN EDITORIAL Julia Collado Edición Irene Nieto Infografía José Luis Manzanares

PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1

27 / 2014

PRESIDENTE

Marcos Peña Pinto

SECRETARIA GENERAL

Soledad Córdova Garrido

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Aragón MedinaAna Esperanza Beltrán BlázquezJuan García BlascoJerónima Bonafé RamisDionís Oña i MartínJosé Manuel Vilar Martínez

DIRECTOR

Alberto Elordi

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es

006] ARTÍCULOS• EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• ESTADÍSTICAS LABORALES: LA NUEVA EPA 2014

• CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO

DE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA

041] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL• 042] INDICADORES

La economía española a mediados de 2014

Mejoran las cifras de los últimos meses; la recuperación necesitará años

Edades y situación social

Sector de la automoción en 2013 y primeros meses de 2014

• 069] NOTICIAS

OIT: Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015

Panorama internacional de la política de cambio climático

089] DOCUMENTOS DEL CES• 090] INFORMES / 095] DICTÁMENES / 110] MEMORIA

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Myriam BenyakhiefReyes de BlasNatalia Fernández

Actualidad socioeconómica y laboral

Luis SautoFernando Martínez

Reyes de BlasNuria MorenoManuel NúñezInmaculada OrdialesVictoria MestreEmma CerviñoAna HernándezJosé Manuel Ortega (becario)Raquel Rodríguez (becaria)

COORDINACIÓN EDITORIAL

Julia Collado

Edición

Irene Nieto

Infografía

José Luis Manzanares

Page 2: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

La reproducción de este número de la Revista

Cauces está permitida citando su procedencia.

ISSN: 1888-038X (edición impresa)

ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Depósito legal: M-32857-2007

Imprime: Imprenta Nacional de la AEBOE

Los Cuadernos Cauces recogen materiales y

trabajos elaborados por los servicios del Con-

sejo como aportaciones al dialogo, el debate

y la información, y no representan, en ningún

caso, las opiniones y pronunciamientos insti-

tucionales del CES que son exclusivamente

realizados y aprobados por sus órganos com-

petentes.

Page 3: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

PRESENTACIÓN

Page 4: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

MARCOS PEÑA PINTO

Presidente del Consejo Económico y Social

Page 5: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [5

La crisis económica y financiera que atraviesa España desde 2008 y sus graves consecuen-cias sobre el empleo han llevado a que la Seguridad Social entre en déficit, debido funda-mentalmente al descenso de la recaudación por cotizaciones sociales, principal fuente de financiación del sistema.

Se trata sin duda de un hecho que debe merecer una atención especial del Gobierno, los agentes sociales y, por extensión, de la sociedad española en su conjunto. Es así que desde Cauces a partir del artículo “El impacto de la crisis en las cuentas de la Seguridad Social”, queremos aportar una reflexión.

Con el artículo “Estadísticas laborales: la nueva EPA 2014” analizamos los cambios en las estadísticas laborales. El estudio del empleo a partir del primer trimestre del año 2014 requerirá atender de modo previo a la presencia de algunos cambios de calado introduci-dos en la Encuesta de Población Activa, una de las principales –si no la principal– fuentes estadísticas que sustentan su cuantificación.

“Cambios sociodemográficos en España en el contexto de la actual situación económi-ca” es el título del artículo en el que ponemos de manifiesto que la crisis en la que se en-cuentra instalada la sociedad española desde hace siete años está dejando una clara huella en sus perfiles sociodemográficos. Y esa huella puede reconocerse desde todas las perspec-tivas, porque ha cambiado el tamaño de la población, pero también su composición y sus dinámicas y al mismo tiempo se han transformado los hogares, que representan el núcleo básico de convivencia, siendo además el objetivo de la acción de muchas políticas sociales.

Marcos Peña Pinto

Page 6: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 7: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

PANORAMAECONÓMICO

Page 8: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 9: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La crisis económica y financiera que atraviesa España desde 2008 y sus graves con-secuencias sobre el empleo han llevado a que la Seguridad Social entre en déficit, debido fundamentalmente al descenso de la recaudación por cotizaciones sociales, principal fuente de financiación del sistema.

El déficit (o superávit) de la Seguridad Social se puede medir de dos maneras: a través de la eje-cución presupuestaria, en cuyo caso se considera únicamente al Sistema (entidades gestoras y ser-vicios comunes de la Seguridad Social y mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la Administración de la Seguridad Social y que incluye, además de al Sistema, al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y al Fondo de Ga-rantía Salarial (FOGASA) (recuadro 1).

En el año 2010 entró en déficit el conjunto de la Administración de la Seguridad Social, ante el fuerte deterioro registrado por el saldo de las cuentas del SEPE y el FOGASA, y un año después lo haría el sistema. En este contexto, la necesidad de aliviar las tensiones de liquidez en determi-nados momentos del año y hacer frente al pago de las obligaciones relativas a las pensiones de carácter contributivo, hizo que en 2012 se forma-lizaran las primeras disposiciones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Desde que en 1999 se produjera la desvin-culación total de la Seguridad Social y la Sani-dad, una vez que el Estado asumió la financia-ción de la asistencia sanitaria1, las cuentas de

1 La asunción del Estado de la asistencia sanitaria se realiza a través de la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y racionalización del sistema de la Seguridad Social y del modelo de financiación de la

la Seguridad Social habían venido arrojando superávit año tras año. La favorable evolución del empleo registrada durante la última fase ex-pansiva de la economía española, permitió que los ingresos no financieros del sistema cubrie-ran con holgura los gastos, dando lugar, en con-secuencia, a continuos superávit que durante determinados años llegaron a superar el 1,0 por 100 del PIB. Sin embargo, el estallido de la crisis en 2008 supuso el inicio de un periodo de in-tensa destrucción de empleo, que, unido al pau-latino avance del gasto en pensiones asociado al proceso de envejecimiento de la población española, ha acabado afectando al equilibrio financiero del sistema.

El primer déficit, correspondiente al conjunto de las Administraciones de la Seguridad Social, se produjo, como ya se ha señalado, en 2010, tanto en el SEPE como en el FOGASA. El fuerte incre-mento del desempleo dio lugar a un importan-te avance de la tasa de cobertura y, con ello, del gasto del SEPE en prestaciones por desempleo, mientras que el aumento del número de em-presas declaradas en situación de concurso de acreedores o en situación legal de insolvencia,

sanidad en el marco autonómico aprobado a finales de 1997. En coherencia con la separación de fuentes de financiación del sistema que se quiso afianzar con esta norma, la ley determinó la naturaleza no contributiva de las prestaciones sanitarias a efectos de su financiación con cargo a transferencias del Estado.

Page 10: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

10] CAUCES 27

provocó un avance también significativo de los gastos del FOGASA relacionados con los salarios e indemnizaciones, que no pudo ser cubierto por cotizaciones sociales.

En 2011, fue el sistema de la Seguridad Social el que entró en déficit, una vez que los gastos no financieros, relacionados fundamentalmen-te con las prestaciones de carácter contributivo, dejaron de ser cubiertos por los ingresos pro-cedentes de las cotizaciones sociales y de las transferencias corrientes. Así, desde el superávit máximo alcanzado en 2007 del 1,39 por 100 del PIB, el sistema pasó en 2011 a un saldo negativo del 0,05 por 100, que continuaría deteriorándose los años siguientes, hasta situarse en 2013 en el -0,87 por 100 del PIB (gráfico 1). Además, desde el

año 2012 entra también en déficit el segmento contributivo del sistema, en cuanto que los ingre-sos por cotizaciones sociales ya no son capaces de cubrir por sí solos el pago de las prestaciones contributivas.

Los ingresos del sistema acusan la fuerte destrucción de empleoLa afiliación en alta laboral a la Seguridad Social aumentó entre los años 1994 y 2007 (última fase expansiva de la economía española) en más de 7 millones de cotizantes, alcanzándose el máximo histórico en 2007, con 19.231.986 afiliaciones en media anual (gráfico 2). Sin embargo, a finales de ese mismo año se inicia la crisis financiera

RECUADRO 1 LA MEDICIÓN DEL SALDO DE LAS CUENTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El saldo de las cuentas de la Administración de la Seguridad Social, es el que se tiene en cuenta a la hora de determinar el objetivo de estabilidad presupuestaria recogido en el Programa de Estabilidad de Es-paña. Se expresa en términos de Contabilidad Nacional, es decir, aplicando los criterios metodológicos del Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95), que permite la comparación homogénea entre los distintos Estados miembros, siendo, por tanto, el utilizado a efectos de la aplicación del Procedimiento de Déficit Excesivo y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Bajo esta metodología, la Administración de la Seguridad Social agrupa a las distintas unidades institucionales públicas, centrales y territoriales, cuya función principal consiste en gestionar las ac-tividades ligadas al sistema de protección social: la Tesorería general y demás entidades gestoras y colaboradoras (mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, Instituto Nacional de la Seguridad Social, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Instituto Nacional de Gestión Sanitaria e Instituto Social de la Marina), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Fondo de Garantía Salarial (FEOGA).

Por su parte, el déficit o superávit del sistema de la Seguridad Social por operaciones no financieras, incluye las cuentas de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y las mutuas. En este caso, la metodología utilizada para su cálculo es la de la contabilidad pública, a través de la ejecución presupuestaria, donde se reconocen las cantidades efectivamente gastadas (obligaciones reconocidas) y los ingresos obtenidos en el ejercicio (derechos reconocidos). La diferencia entre los de-rechos y las obligaciones reconocidos dan lugar al déficit o superávit del sistema.

Las principales diferencias entre las metodologías de la contabilidad pública y de la contabilidad nacional, tienen que ver con aspectos que afectan tanto a la delimitación del sector público como a la valoración y clasificación de los ingresos y gastos, lo que en última instancia justifica que los niveles de déficit o superávit obtenidos en ambos casos sean también diferentes.

Page 11: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [11

internacional en Estados Unidos, que un año después se trasladaría a la economía real de la mayor parte de los países en desarrollo, y que tendría especial incidencia en España, por el es-tallido de la burbuja inmobiliaria, suponiendo el inicio de un largo periodo de intensa destrucción de empleo, con graves consecuencias para el sis-tema de la Seguridad Social.

A partir de junio de 2008 la afiliación en alta comienza a registrar tasas de variación interanual negativas, tendencia que continuará de manera ininterrumpida hasta enero de 2014. A lo largo de este periodo desaparecen 3,2 millones de afi-liaciones; es decir, en seis años de crisis se per-dieron prácticamente la mitad de las afiliaciones creadas durante los cerca de 14 años que duró la última fase expansiva de la economía española.

Aunque el primer descenso de la afiliación se produce en 2008, los ingresos por cotizacio-nes sociales –que representan más del 80 por

100 de los recursos no financieros del sistema y que durante buena parte de la etapa expansiva alcanzaron niveles anuales del entorno del 10 por 100 del PIB–, siguen creciendo hasta un año después (gráfico 3). Coincidiendo con la primera recesión de la actual crisis económica, en 2009 la afiliación cae más del 5 por 100 (alrededor de 1.100.000 afiliados), lo que da lugar a un descen-so de los ingresos por cotizaciones sociales del 1,4 por 100. En el caso de los ingresos procedentes de la cotización de los ocupados, la caída es superior, del 4,3 por 100, si bien queda parcialmente com-pensada por el avance, en un 32 por 100, de los ingresos procedentes de las cotizaciones de los desempleados, en línea con el fuerte incremento del desempleo, de más de un millón y medio de personas en solo ese ejercicio.

Los años posteriores se modera la caída de los ingresos por cotizaciones hasta la segunda re-cesión en 2012, cuando retroceden un 4 por 100,

GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DEL PIB, LA AFILIACIÓN Y EL DÉFICIT (-) / SUPERÁVIT (+) DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, 2007-2013

Fuente: Secretaría de Estado de Seguridad Social (MESS), e INE, Contabilidad Nacional de España.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013N Déficit (-) / Superávit (+) (% del PIB) 1,39 1,34 0,84 0,23 -0,05 -0,56 -0,87

PIBpm (var. anual, en %) 3,5 0,9 -3,8 -0,2 0,1 -1,6 -1,2 Afiliación (var. anual, en %) 3,0 -0,5 -5,8 -1,9 -1,3 -3,3 -3,3

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

En p

orce

ntaj

e de

l PIB

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

En p

orce

ntaj

e

Page 12: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

12] CAUCES 27

como consecuencia del descenso de los ingre-sos procedentes de los ocupados del 4,7 por 100, frente a un avance de los procedentes de los des-empleados del 1,8 por 100. Finalmente, en 2013 se modera nuevamente la caída de los ingresos por cotizaciones sociales hasta el 2,9 por 100. En esta ocasión, destaca la importante caída de las cotizaciones procedentes del desempleo, en un 12,7 por 100, debido al aumento del paro de larga duración y, en consecuencia, a la caída de la tasa de cobertura del desempleo, que cierra 2013 en el 62,3 por 100, después de alcanzar su máximo en 2010, con el 78,4 por 100 de los desempleados cubiertos por esta prestación.

En este contexto de desplome de la principal partida de ingresos del sistema, las transferen-cias corrientes, que generalmente habían repre-sentado menos del 10 por 100 de los recursos to-tales no financieros, aumentan su participación en los dos últimos años, y muy especialmente en 2013, llegando a alcanzar un peso del 15 por 100 sobre el total de los ingresos.

Dentro de esta partida, el mayor avance lo re-gistran las transferencias procedentes del Estado y, muy especialmente, las dirigidas a la financia-ción de los complementos a mínimos de pen-sión, cuyo gasto, de acuerdo con la disposición transitoria decimocuarta del texto refundido de la Ley general de la Seguridad Social: Aplicación paulatina de la financiación de los complemen-tos a mínimos de las pensiones contributivas de la Seguridad Social, debía ser asumido comple-tamente por el Estado antes del 1 de enero de 2014. Desde la aprobación de dicha disposición en el año 2002, la aportación del Estado se fue incrementando anualmente en 300 millones de euros, excepto en el año 2011 que lo hizo única-mente en 100 millones; en 2012 aumentó hasta 1.000 millones de euros y en 2013, con un año de antelación a la fecha límite, el Estado asumió la financiación plena de los complementos a mí-nimos, contribuyendo con ello a aliviar en cierta medida la insuficiencia de ingresos del sistema derivada de la crisis.

GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN MEDIA MENSUAL(En miles y en porcentaje)

Fuente: Secretaría de Estado de Seguridad Social (MESS).

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

18.000

18.500

19.000

19.500

20.000

ene-

07

may

-07

sep-

07

ene-

08

may

-08

sep-

08

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

N Tasa de variación interanual, en % 1 Afiliación media mensual (en miles)

Page 13: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [13

Además, en 2013 el Estado hizo frente al pago de obligaciones pendientes de ejercicios ante-riores de Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia, lo que contribuye a explicar el ex-traordinario aumento, de carácter coyuntural, de las transferencias corrientes en dicho ejercicio, del 70 por 100 en tasa interanual (gráfico 3).

Por tanto, el avance de las transferencias corrientes durante determinados ejercicios del periodo de crisis y, en menor medida, de los in-gresos procedentes de las cotizaciones sociales de los desempleados, habrían amortiguado en parte la caída de ingresos por cotizaciones socia-les de los ocupados. Sin embargo, en la medida en que, tal y como se ha visto, el aumento de las

13,0 15,1

23,8

1,2

-3,8

10,1

69,9

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos por transferencias corrientes

N TV % Mill. euros

12,3

16,7

31,8

-3,1-5,6

1,8

-12,7

7,9

3,8

-4,3-0,8

0,5

-4,7-1,8

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

92.000

94.000

96.000

98.000

100.000

102.000

104.000

106.000

108.000

110.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos por cotizaciones sociales

N Cotiz. desempl. (var %) N Cotiz. ocup. (var %) Ingresos totales (mill. euros)

GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INGRESOS DEL SISTEMA, 2007-2013(Millones de euros y porcentaje)

Fuente: Secretaría de Estado de Seguridad Social (MESS).

Page 14: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

14] CAUCES 27

transferencias ha sido coyuntural y la evolución de los ingresos por cotizaciones procedentes del desempleo parece haberse revertido, de cara a los próximos ejercicios, el comportamiento de los ingresos no financieros del sistema vendrá de-terminado prácticamente en su totalidad por la evolución del empleo.

A este respecto, cabe señalar que desde el mes de febrero de 2014 la afiliación en alta a la Seguridad Social ha vuelto a crecer en términos interanuales, observándose mejoras progresi-vas a medida que avanza el año (gráfico 2). No obstante, dicho avance se centra mayormente en el régimen de Autónomos; prácticamente sólo crece en el sector servicios, y el grupo de cotización que más se incrementa es el de tra-bajadores mayores de 18 años no cualificados, cuyas bases de cotización se encuentran entre las más bajas del sistema (cuadro 1). Asimismo, siguen ganando significación las jornadas la-borales a tiempo parcial y, todo ello, en el con-texto de una tendencia generalizada de mode-ración salarial.

A lo largo de 2013 y principios de 2014 se han ido abordando diferentes modificaciones de dis-tinto signo que afectan a las bases de cotización a la Seguridad Social2, cuyos resultados sobre la recaudación del sistema todavía son inciertos. Entre ellas destaca el incremento de la base máxi-ma de cotización en el Régimen General un 5 por 1003, la inclusión de conceptos extrasalariales en la base de cotización (pluses de transporte y dis-tancia, “tickets restaurante” y otras asignaciones asistenciales, contribuciones a aportaciones a Planes de pensiones, etc.)4, o la introducción de una “tarifa plana” en la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes para la contra-tación de nuevos trabajadores indefinidos5.

Los gastos del sistema se moderan por las reformas del sistema y la consolidación fiscal La evolución de los gastos del sistema de la Segu-ridad Social se encuentra estrechamente relacio-nada con factores demográficos, en la medida en que la principal partida de gasto la constituyen las pensiones contributivas (en torno al 80 por 100 del total), financiadas a través de cotizacio-nes sociales de empresas y trabajadores. La gran mayoría son pensiones de jubilación, cuyo gasto muestra una tendencia ascendente, en conso-nancia con la evolución del colectivo de pensio-nistas –cada vez más elevado debido al proceso de envejecimiento de la población española– y de la cuantía de la prestación, que viene deter-minada por el efecto sustitución y por la revalo-rización anual de las pensiones. Por su parte, las

2 Véase CES, Memoria socioeconómica y laboral de España 2013.3 Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.4 Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.5 Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida.

La evolución de los gastos del sistema de la Seguridad Social se encuentra estrechamente relacionada con factores demográficos, en la medida en que la principal partida de gasto la constituyen las pensiones contributivas, financiadas a través de cotizaciones sociales de empresas y trabajadores.

Page 15: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [15

pensiones no contributivas, dirigidas a aquellas personas que no habiendo podido acceder a la esfera contributiva carecen de recursos econó-micos, y cuyo gasto se financia íntegramente a través de las aportaciones del Estado, mantienen un nivel de gasto muy reducido (del entorno del 3 por 100 del total del sistema) y una tendencia ligeramente descendente, acorde con la disminu-ción del número de beneficiarios.

Los años previos a la crisis, concretamente durante el periodo 2000-2007, el crecimiento del gasto en pensiones contributivas se situaba en el 6,6 por 100 de media anual, frente a un avance medio anual del número de pensiones contri-butivas en vigor del 1,2 por 100. Sin embargo, en-tre los años 2008 y 2013, la variación anual del gasto se modera hasta el 5,1 por 100 de media anual, mientras que el incremento del número

CUADRO 1 TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL(Promedio de afiliaciones entre los meses de enero y mayo, y tasa de variación anual, en %)

Regímenes de la Seguridad Social

enero-mayo 2013 enero-mayo 2014 Variación (%)

TOTAL 16.165.784 16.320.809 1,0

Régimen General 11.902.102 11.994.589 0,8

Régimen Especial de Minería del Carbón 4.171 4.277 2,5

Sistema Especial Agrario 767.881 768.086 0,0

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 3.009.463 3.066.576 1,9

Sistema Especial de Empleados del Hogar 422.010 426.806 1,1

Régimen Especial de Trabajadores del Mar 60.157 60.475 0,5

Sectores de actividad

enero-mayo 2013 enero-mayo 2014 Variación (%)

TOTAL 16.165.784 16.320.809 1,0

Agrario 1.119.175 1.121.718 0,2

Industria 2.014.915 2.002.031 -0,6

Construcción 997.762 961.256 -3,7

Servicios 12.012.951 12.220.059 1,7

Grupo de cotización (Rég General y Carbón)

enero-mayo 2013 enero-mayo 2014 Variación (%)

TOTAL 11.906.273 11.998.866 0,8

Ingenieros y licenciados 1.206.461 1.225.328 1,6

Ingenieros técnicos y peritos 949.784 963.930 1,5

Jefes administrativos 590.622 576.122 -2,5

Ayudantes no titulados 468.331 476.175 1,7

Oficiales administrativos 1.674.079 1.663.264 -0,6

Subalternos 592.893 591.487 -0,2

Auxiliares administrativos 1.547.826 1.553.465 0,4

Oficiales de 1ª y de 2ª 2.046.793 2.028.975 -0,9

Oficiales de 3ª y especialistas 1.255.627 1.270.286 1,2

Trabajadores > 18 años no cualificados 1.567.796 1.644.489 4,9

Trabajadores < de 18 años 5.902 5.161 -12,5

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 16: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

16] CAUCES 27

de pensiones se acelera hasta el 1,6 por 100 de media anual (gráfico 4).

La explicación a la moderación del gasto du-rante el periodo de crisis, a pesar de la evolución alcista de las pensiones, responde fundamen-talmente a las diferentes actuaciones llevadas a cabo por la Administración pública, en el mar-co de la estrategia de política económica del

Gobierno recogida en el Programa de Estabilidad y en el Programa Nacional de Reformas.

En el ámbito de las prestaciones, se han lle-vado a cabo diferentes medidas, algunas de carácter coyuntural de efecto inmediato, con impacto en los años más recientes, como la mo-dificación en la revalorización de las pensiones, en cuanto que se trata de uno de los factores

GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DEL GASTO EN PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y DEL NÚMERO DE PENSIONES, 2007-2013

Fuente: Secretaría de Estado de Seguridad Social (MESS).

1,31,4

1,71,6

1,5

1,3

1,6

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

7.800

8.000

8.200

8.400

8.600

8.800

9.000

9.200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pensiones contributivas en vigor

N TV % Número

8,2

6,2 6,2 6,4

4,0 4,0

4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gasto en pensiones contributivas

N TV % Mill. euros

Page 17: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [17

que más condiciona la evolución anual del gasto del sistema. Así, durante determinados ejerci-cios se suspendió la revalorización inicial de las pensiones (excepto en las pensiones mínimas del sistema, las del SOVI no concurrentes y las pensiones no contributivas), y no se actualizaron en función de la desviación producida entre el IPC previsto y el real.

Sin embargo, de cara a los próximos años, las medidas que tienen una mayor trascendencia, por su carácter estructural y su incidencia sobre el sistema de pensiones en su conjunto, son las que se enmarcan fundamentalmente en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre Actualización, ade-cuación y modernización del sistema de Segu-ridad Social, con entrada en vigor en 2013. Entre estas medidas, destacan la prolongación de la vida laboral, con la elevación gradual entre 2013 y 2027 de la edad legal de jubilación en dos años hasta los 67 años; la ampliación del período con-siderado para determinar la base reguladora, de 15 a 25 años, o cambios en el acceso a la jubilación parcial y a la jubilación anticipada, entre otras. Destaca asimismo, el Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la conti-nuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, que introduce importantes modificaciones en la regulación de la jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria, de la jubilación parcial y la compa-tibilidad entre la percepción de una pensión de jubilación y el trabajo por cuenta propia o ajena, en determinadas condiciones6.

Más recientemente, la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibi-lidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, viene a mo-dificar el sistema de revalorización automática de las pensiones, previendo además, a partir de 2019, el establecimiento de un factor de sosteni-bilidad en función de la esperanza de vida, que

6 Véase CES, Memoria socioeconómica y laboral de España 2013.

tendrá efectos directos sobre la cuantía inicial de las pensiones y que se revisará automáticamente cada cinco años.

En lo que respecta a la revalorización de las pensiones, cabe recordar que hasta la entrada en vigor del Índice de Revalorización, en enero de 2014, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones venía regulado por la Ley 24/1997 de Consolidación y racionalización del sistema de la Seguridad Social, y se realizaba mediante su revalorización automática en función de la varia-ción del Índice de Precios de Consumo (IPC). Por su parte, la nueva normativa introduce un nuevo Ín-dice de revalorización basado en una serie de va-riables con incidencia en los gastos e ingresos del sistema, incluido el efecto sustitución y el número de pensiones, con unos límites máximo y mínimo que garantizan que en ningún caso el incremento nominal de las pensiones será inferior al 0,25 por 100, ni superior al IPC más el 0,50 por 100.

Con la normativa anterior, la revalorización media anual hasta el año 2009 (inclusive) se si-tuó en el 2 por 100, con carácter general, más el incremento adicional por la desviación del IPC del año anterior, y algo superior en el caso de las pensiones mínimas. Los años siguientes de crisis, la revalorización general se redujo hasta el 1 por 100, salvo las mínimas que siguieron aumentan-do un 2,0 por 100, suspendiéndose en algunos ejercicios, como ya se ha señalado, la actualiza-ción en función del IPC. Sin embargo, en 2014, con la entrada en vigor del nuevo índice, la revaloriza-ción general de las pensiones se sitúa en el 0,25 por 1007 para el conjunto de pensiones del siste-ma, incluidas las mínimas y las no contributivas.

Por otra parte, la Administración de la Seguri-dad Social ha llevado a cabo una serie de medidas de consolidación fiscal dirigidas a la reducción del déficit, que se han centrado en la reducción de los gastos corrientes de bienes y servicios, así

7 Real Decreto 1045/2013, de 27 de diciembre, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2014.

Page 18: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

18] CAUCES 27

como de los gastos de personal, tanto a través de la no incorporación de nuevo personal (tasa de reposición cero) como por la congelación salarial de los empleados públicos a lo largo de todo el periodo de crisis y la supresión en 2012 de la paga extraordinaria de diciembre.

Finalmente, cabe señalar que la destrucción de empleo ha tenido también impacto en la mo-deración del gasto no financiero del sistema en determinadas prestaciones, como la de incapaci-dad temporal o la de maternidad, en cuanto que ha supuesto la reducción del número de traba-jadores protegidos. Además, en el caso de la in-capacidad temporal, se han introducido diversas mejoras en la gestión de esta prestación y en el control de los procesos que han redundado en un menor gasto; de hecho, entre los años 2007 y 2013 el gasto en esta prestación se reduce un 30 por 100.

Ante las necesidades de liquidez del sistema ha sido preciso acudir, por primera vez, al fondo de reserva

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social8 surge del Pacto de Toledo de 1995, ante la nece-sidad de establecer fondos especiales de estabi-lización y reserva para atender necesidades fu-turas en materia de prestaciones contributivas, originadas por desviaciones entre ingresos y gas-tos de la Seguridad Social.

Desde el año 2000, en que se realiza la pri-mera dotación, el Fondo se ha ido nutriendo de los excedentes de ingresos dirigidos a financiar las prestaciones de carácter contributivo y de-más gastos necesarios para su gestión, así como del exceso de excedentes derivado de la gestión por parte de las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la prestación de incapacidad temporal por contingencias co-munes. Así, a 31 de diciembre de 2011 el Fondo

8 Ley 28/2003, de 29 de septiembre, reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

ascendía a 66.815 millones de euros, equivalentes al 6,22 por 100 del PIB.

Sin embargo, la entrada en déficit del sistema ese mismo año llevó a que en 2012 fuera preciso acudir al Fondo, por primera vez desde su crea-ción, con el fin de aliviar las tensiones de liqui-dez del sistema surgidas en determinados mo-mentos del año y garantizar el abono ordinario y extraordinario de las pensiones contributivas. Para ello fue preciso modificar la normativa exis-tente, a través del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social, que regulaba que, durante los ejercicios 2012, 2013 y 2014, no resultaría de aplicación el límite del 3 por 100 fijado con carácter general en el artículo 4 de la Ley 28/2003, de 29 de septiembre, regula-dora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. De esta forma, durante dichos ejercicios, el límite de disposición sería el equivalente al importe del déficit por operaciones no financieras que pon-gan de manifiesto las previsiones de liquidación de los presupuestos de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, que al efecto elabore la Intervención General de la Se-guridad Social, con arreglo a los criterios estable-cidos en la normativa del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Cabe señalar que la destrucción de empleo ha tenido también impacto en la moderación del gasto no financiero del sistema en determinadas prestaciones, en cuanto que ha supuesto la reducción del número de trabajadores protegidos.

Page 19: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [19

En 2013 se volvieron a formalizar varias dis-posiciones del Fondo, hasta en cuatro ocasiones, con lo que las disposiciones totales realizadas en ambos ejercicios ascendían, a 31 de diciembre de 2013, a 18.651 millones de euros. Ese mismo año, la cuantía del Fondo de Reserva se situó en 53.744 millones de euros, el 5,3 del PIB, lo que supone un descenso del 24,3 por 100 respecto a 2011, aun-que sigue constituyendo un respaldo importan-te para el sistema a la hora de hacer frente a las necesidades que vayan surgiendo en materia de prestaciones contributivas. Cabe señalar, asi-mismo, que en los últimos años ha sido preciso disponer también del Fondo de prevención y re-habilitación de las mutuas, por un total de 4.980 millones de euros.

Perspectivas de las cuentas del sistema en el corto plazo

El Presupuesto de la Seguridad Social prevé una necesidad de financiación en 2014 del 0,9 por 100 del PIB, mientras que el Programa de Es-tabilidad 2014-2017 fija el déficit del conjunto de Administraciones de Seguridad Social en el 1,0 por 100 en términos de contabilidad nacional, previendo, además, una reducción paulatina del mismo hasta la consecución del equilibrio presu-puestario en el año 2017.

A este respecto, cabe señalar que si bien es cierto que la economía española podría haber tocado fondo en 2012, como parece desprender-se de la salida de la recesión en 2013 y del inicio de cierta recuperación de la actividad económica –medida a través del PIB trimestral–, la reducción del potencial de crecimiento como consecuencia de la destrucción del tejido productivo y del au-mento de la tasa de paro estructural, hace prever, en el mejor de los casos, un prolongado periodo de moderado crecimiento de la actividad econó-mica y del empleo.

Los datos de la Seguridad Social muestran un avance de la afiliación en alta desde el mes de febrero de 2014, si bien, tanto el volumen de

empleo creado, como las características del mis-mo no auguran una recuperación sólida de los ingresos por cotizaciones sociales, al menos en el corto plazo. De hecho, de acuerdo con la eje-cución presupuestaria de la Seguridad Social co-rrespondiente al mes de abril, el nivel de ingresos por cotizaciones sociales acumulado durante los cuatro primeros meses del año se sitúa un 0,23 por 100 por debajo del correspondiente al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingre-sos totales del sistema no financieros caen en este periodo un 3,4 por 100.

Y dado que no parece probable que se vuel-van a alcanzar los niveles de afiliación registra-dos durante los años previos a la crisis, asociados en gran medida a la actividad inmobiliaria, será necesario que los empleos que se creen sean de calidad, y vayan asociados a mayores bases de co-tización que permitan engrosar los ingresos del sistema y contribuir así al sostenimiento de las pensiones, en un contexto de evolución del gas-to marcado por el envejecimiento de la pobla-ción española y por la reducción de la población activa.

Los datos de la Seguridad Social muestran un avance de la afiliación en alta desde el mes de febrero de 2014, si bien, tanto el volumen de empleo creado, como las características del mismo no auguran una recuperación sólida de los ingresos por cotizaciones sociales, al menos en el corto plazo.

Page 20: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

ESTADÍSTICAS LABORALES: LA NUEVA EPA 2014

Page 21: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

MERCADODE TRABAJO

Y RELACIONESLABORALES

Page 22: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 23: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [23

ESTADÍSTICAS LABORALES: LA NUEVA EPA 2014

El estudio del empleo a partir del primer trimestre del año 2014 requerirá atender de modo previo a la presencia de algunos cambios de calado introducidos en la Encuesta de Población Activa, una de las principales –si no la principal– fuentes estadísticas que sustentan su cuantificación.

En efecto, al comienzo del año el Instituto Nacio-nal de Estadística (INE) comunicó la adecuación de la base poblacional que sustenta los resulta-dos de esta encuesta a los datos del Censo de Po-blación y Viviendas de 2011. Los datos del nuevo Censo permiten realizar ajustes básicos sobre el denominado universo de la encuesta, esto es, so-bre la población residente en hogares familiares que investiga la EPA. Esa investigación consiste, como es bien sabido, en la realización de entre-vistas a hogares familiares: en torno a 64.000 hogares encuestados en cada trimestre, con un informante para cada hogar del que se recaba información específica sobre cada persona inte-grante del hogar (con un cuestionario para cada uno de esos integrantes, incluso para los meno-res de edad, bien que en este caso es una versión reducida del general), de manera que se termina disponiendo de información sobre unas 240.000 personas en cada trimestre1.

La adecuación ya se había llevado a cabo en 2013, una vez disponibles los resultados defi-nitivos del Censo, en otras grandes encuestas

1 Esta es una muestra potentísima, lo que explica la amplia y detallada información que se puede obtener de la EPA, capaz de caracterizar con un alto grado de significación a la población en el mercado de trabajo según un amplio repertorio de variables personales, económicas, relativas al puesto de trabajo o a la situación en la búsqueda –o no– de empleo… Y muchas de ellas con un grado de significación aceptable incluso a nivel provincial.

periódicas que se realizan en la población espa-ñola, entre ellas la Encuesta de Condiciones de Vida y la Encuesta de Presupuestos Familiares. Pero la peculiar configuración de la EPA como en-cuesta continua, la presencia de un cuestionario anual –y no trimestral– para una serie de datos que se recogen sistemáticamente, más otros que se recogen sobre diversos temas específicamen-te decididos en el ámbito europeo (denominados módulos anuales)2 y, sin duda, la importancia de los datos de empleo y paro que proporciona esta encuesta, actualmente en el centro de la preocu-pación política y social, aconsejaban proceder al cambio al inicio de este año 2014, y difundir sus

2 Las encuestas continuas suponen realizar entrevistas a lo largo de todo el periodo de las mismas, de manera que sus resultados arrojan valores representativos para cualquier momento de ese periodo, y no sólo en el momento de la entrevista. Además de ello, en la EPA se va renovando cada trimestre un sexto de los hogares entrevistados, de forma que desde que se produce la primera entrevista los hogares permanecen en la muestra seis trimestres (año y medio), lo que permite obtener resultados de flujos, no sólo de stock. Pero para evitar el exceso de carga en el informante, que debe responder cada trimestre a lo largo de año y medio a un cuestionario muy extenso, en 2005 éste se dividió en dos, con preguntas estructurales y núcleo, de manera que las primeras sólo se responden en la primera entrevista (lo que se recoge en la estadística como variables de la submuestra) y las segundas en cada trimestre. Ello permite además la inclusión de los denominados módulos anuales, preguntas específicas sobre temas concretos que se van decidiendo de manera coordinada en todas las encuestas europeas de población activa.

Page 24: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

24] CAUCES 27

resultados junto con una explicación de los prin-cipales aspectos metodológicos y con una serie homogénea retrospectiva.

El INE anunció el 23 de enero de 2014 el cam-bio de base poblacional en las estimaciones de la EPA, coincidiendo con la difusión de los resul-tados correspondientes al cuarto trimestre de 2013; el 24 de abril comunicó la metodología co-rrespondiente, junto con las diferencias entre las series anteriores y las nuevas y un conjunto de series retrospectivas trimestrales de 2002 a 2013 con los que se pretende dar homogeneidad a la lectura de los resultados del mercado de trabajo en el decenio, es decir, evitar saltos o discontinui-dades que impidan analizar la evolución de éste en el tiempo; finalmente, el 29 de abril difundió los datos de la EPA para el primer trimestre de 2014, ya realizados con la nueva base poblacional (cuadro 1).

Como ocurrió en el gran cambio de la EPA en 2005, la inmigración está en el origen de algunos de los principales cambios en los datos. La inusi-tada afluencia de población inmigrante obligó entonces, a raíz de la revisión del Padrón continuo en 2004, a adaptar el marco de esta encuesta a las nuevas proyecciones de población que pro-porcionaba tal revisión, toda vez que habían que-dado obsoletas las que se obtuvieron tres años atrás, a partir de los datos del Censo de 2001. El

resultado fue que la EPA dejó de subestimar el volumen de población extranjera. Ahora se ha visto, aplicando los datos del Censo de 2011 a la EPA, que estaba subestimando la población espa-ñola (en casi 590.000 personas) y sobreestiman-do la extranjera (en más de 210.000 personas).

Este resultado se asociaría a dos circunstan-cias: en primer lugar, al sesgo negativo que pre-sentan en el trabajo de campo los hogares con menor número de miembros3, y en segundo lu-gar por la manera en la que se procede a contabi-lizar las bajas definitivas en el padrón.

Respecto de la primera circunstancia, hay que explicar previamente que en el trabajo de cam-po en la mayoría de las encuestas a la población hay un protocolo para la toma de contacto con el hogar seleccionado para la muestra, de manera que –en función de si se trata de la primera entre-vista o no– si no se obtiene respuesta por no en-contrar a nadie en el hogar se repite el intento de

3 La cual se conoce por el trabajo continuo de detección y análisis de las incidencias en el trabajo de campo de la EPA, que se publican periódicamente, así como los preceptivos informes de evaluación sobre la calidad de sus resultados, la supervisión de las entrevistas (que se llevan a cabo desde 2005 con un sistema telemático de asistencia y control) y la elaboración de entrevistas repetidas por equipos de supervisores como medio de control adicional del trabajo de campo ordinario.

CUADRO 1 POBLACIÓN EN VIVIENDAS FAMILIARES EN LA EPA SEGÚN LA BASE CENSAL APLICADA, 2011(Miles de personas, cuarto trimestre; diferencia en miles y en porcentaje)

Base censal

Censo 2011 Censo 2001

Diferencia

Miles %

Población total 46.375,6 45.943,5 432,1 0,9

Menores de 16 años 7.493,7 7.435,3 58,4 0,8

Población de 16 y más 38.881,9 38.508,2 373,7 1,0

Españoles 34.453,1 33.867,4 585,7 1,7

Extranjeros 4.428,7 4.640,8 -212,1 -4,6

Fuente: INE, “Cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA. Nota metodológica”, 24 de abril de 2014.

Page 25: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [25

contacto un número determinado de veces, a par-tir del cual o se asumen las mismas respuestas de la entrevista anterior o se da de baja del muestreo a ese hogar pero no se sustituye por otro sino que se “repone” aplicándole las respuestas de otro ho-gar de su sección muestral. Como la peculiar com-posición de los hogares en el caso de la población extranjera condiciona un mayor tamaño de éstos (dado que es más frecuente en ella el que en cada hogar haya más de un núcleo o, si se quiere, más de una familia), es probable que, en los últimos años, y especialmente con unas tasas de empleo más a la baja entre los extranjeros, la EPA haya en-contrado más veces a éstos, en hogares más gran-des, y menos a españoles, dando como resultado esa sobreestimación de su número (cuadro 2).

Pero, sin duda, la segunda circunstancia ha sido clave en dicha sobreestimación de los ex-tranjeros. La clave está en la combinación de unas proyecciones basadas en datos correspondientes a un momento de intensísimo incremento de la población extranjera con la introducción, en el denominado “calibrado” de la EPA en 2005, de la variable nacionalidad, precisamente para evitar la entonces evidente subestimación en esta en-cuesta del número de extranjeros. Esto requiere

también detenerse en alguna explicación de las técnicas con las que se elaboran los resultados en las grandes encuestas a la población. En todos los casos se cuenta con las denominadas variables de calibrado, datos de estructura que se extraen de fuentes exógenas (capaces de proporcionar esos datos de manera actualizada, y con alta calidad y fiabilidad) y que constituyen una referencia cier-ta con la cual deben ser consistentes los resulta-dos de la encuesta. En el caso de la EPA, una vez aplicado a cada individuo en la muestra su factor de elevación o, dicho de otra forma, “multiplica-do” por el número de individuos con sus mismas características estructurales a los que representa en la población, la estructura de la población por sexo, grupos quinquenales de edad, nacionalidad y comunidad autónoma que se obtiene debe ser consistente con la que arrojan esas otras fuentes. Las diferencias que se encuentren se resuelven, a través de modelos matemáticos, en modificacio-nes de los factores de elevación inicialmente cal-culados con la base poblacional de la encuesta.

Hay indicios de que el Padrón no recoge bien a corto plazo las variaciones en la población ex-tranjera, porque tarda hasta dos años en dar de baja a una persona extranjera inscrita si no

CUADRO 2 IMPACTO COMPARADO DE LOS CAMBIOS EN LA BASE POBLACIONAL DE LA EPA EN 2005 Y EN 2014(Miles de personas, cuartos trimestres; diferencias en miles y en porcentaje)

T4 2004

Impacto del cambio en la base poblacional por Padrón 2004

Serie original Serie revisada

Diferencia

miles %

Población de 16 y más 34.474,3 36.038,3 1.564,0 4,5

Españoles 33.262,6 33.310,6 48,0 0,1

Extranjeros 1.211,7 2.727,7 1.515,9 125,1

T4 2011

Impacto del cambio en la base poblacional por Censo 2011

Serie original Serie revisada

Diferencia

miles %

Población de 16 y más 38.508,2 38.881,9 373,7 1,0

Españoles 33.867,4 34.453,1 585,7 1,7

Extranjeros 4.640,8 4.428,7 -212,1 -4,6

Fuente: INE, “Cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA. Nota metodológica”, 24 de abril de 2014.

Page 26: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

26] CAUCES 27

renueva su alta y porque si no se produce una modificación no reflejará el acceso de personas extranjeras a la condición de españoles a resul-tas de su nacionalización. La rápida salida de extranjeros en la crisis y la mayor frecuencia de nacionalizaciones pueden, pues, haber sesgado el calibrado de la nacionalidad en la EPA, permi-tiendo que continuara la sobrerrepresentación de extranjeros en la población estimada en esta encuesta que se derivaba de las proyecciones adoptadas.

La reforma de la EPA en 2014 ha incorporado el tamaño del hogar entre las variables de calibra-do, dado que además de con la falta de respues-tas, hay evidencia sólida de que ese tamaño se relaciona con las principales variables de la EPA: la ocupación, el paro y la inactividad. Este cali-brado por hogares ya se aplicaba en varios países europeos (entre ellos Francia, Italia y Alemania) así como en otras encuestas a hogares en España (como la Encuesta de Condiciones de Vida, o la Encuesta de Presupuestos Familiares). De todas formas, el impacto de incorporar el tamaño de los hogares al calibrado es, según la información proporcionada por el INE, pequeño, lo que subra-ya la importancia de la sobreestimación de los extranjeros en la base poblacional que se acaba de explicar.

Las cifras de población por nacionalidad que resultan con la nueva EPA 2014 se alejan lo bas-tante de las anteriores como para afectar de modo significativo a las estimaciones sobre el empleo. Tanto que esto justifica de manera plena desde el punto de vista estadístico4 la necesidad del cambio de base poblacional, aunque desde luego la diferencia es ahora bastante menor que

4 De hecho, lo requiere para asegurar que los datos de las principales variables, como el empleo, mantienen un alto grado de significación estadística, es decir, que el dato real se encontrará en un intervalo de valores alrededor del estimado por la encuesta con un margen de error muy pequeño para las variaciones atribuibles al muestreo y al conjunto del tratamiento estadístico al que se someten los datos muestrales; esto es lo que se conoce como intervalo de confianza.

la que se produjo en la actualización de 2005. Con la base derivada del Censo de 2001 (modi-ficada con la revisión del padrón de 2004) el nú-mero de ocupados en el cuarto trimestre de 2011 se estimaba en 17.807,5 miles de personas; con la base del Censo de 2011, se estimaba en 18.153,0 miles: cerca de 350.00 personas más (un 1,94 por 100 más). En el paro, en cambio, la diferencia era de sólo 13,7 miles de personas (un 0,26 por 100 más), de manera que la tasa de paro se reducía solo en 3 décimas (cuadro 3).

De nuevo la razón puede estar en la sistemá-tica de la encuesta, dado que el número de ho-gares unipersonales encontrados por el Censo en 2011 (4,2 millones) resulta ser mucho mayor (nada menos que en 756.600 hogares mayor) que el estimado por la EPA en el cuarto trimestre de 2011: se trata de un 22,2 por 100 más de hoga-res unipersonales en el Censo; a cambio, en la EPA el número de hogares de cinco y más miembros resulta ser un 7,4 por 100 mayor que en el Censo.

Todos estos datos permiten asegurar que, sin duda alguna, el cambio en la EPA 2014 pro-porciona una imagen más ajustada a la realidad sociolaboral, con datos de mayor calidad para el amplio conjunto de variables de las que informa esta gran encuesta.

Además de este cambio, se ha procedido a revisar hacia atrás, con nuevos factores de eleva-ción, todas las series de la EPA entre el año 2002 y el año 2013. Ello se ha hecho, según el INE, para garantizar la homogeneidad de los datos de 2014 con los de años anteriores. Cabría cuestionar por qué se aplica ahora la base poblacional del Cen-so de 2011 a los datos del año 2002 y de los años inmediatamente siguientes (porque en aquel momento la realidad más cercana habría sido la recogida en el Censo de 2001), e igualmente a los de 2005 (pues la realidad más cercana en ese momento habría sido la recogida por la revisión del padrón de 2004, que en su momento confi-guró, como se ha explicado, una actualización de la base poblacional de la EPA). Este tipo de rees-critura de las cifras a lo largo de 12 años “aplana”

Page 27: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [27

la historia del mercado laboral en ese plazo, por-que suprime de su evolución el cambio –los cam-bios– en las variables laborales motivados por los cambios experimentados en la estructura de la población.

No obstante, hay que recordar que en su día los datos sobre extranjeros en el Censo de 2011 mostraban evidentes signos de desactualiza-ción, pues ya en 2002 quedaban por debajo de los correspondientes al Padrón. Por otro lado, en el empadronamiento elevadísimo de extranjeros durante los años anteriores a la crisis influyó sin duda el conocimiento de estos de los distintos procesos de regularización extraordinaria, el últi-mo de ellos llevado a cabo en el primer semestre de 2005 (con nada menos que 690.000 solicitu-des de regularización), en los cuales una de las principales vías de acreditación era la inscripción padronal. Esto significa que para los extranjeros había en ciertos casos un estímulo a darse de alta en el padrón y ninguno de darse de baja, in-cluso en una eventual salida del país (como una

suerte de seguro de retorno). Y ello puede haber condicionado un exceso de altas sobre los resi-dentes reales dado que, como antes se explicó, en el caso de los extranjeros la baja se produce tras la no renovación al cabo de dos años. Y, así, cabe afirmar que probablemente la actualización de la base poblacional en la EPA impulsó cierta so-breestimación de la población extranjera en los años siguientes, que la serie revisada contribuye a corregir.

Es por tanto evidente que la revisión evita no solo una discontinuidad en la lectura de los datos en el primer trimestre de 2014, sino que también permite un análisis más ajustado de lo ocurrido en el mercado de trabajo en los últimos años y, en particular, en el periodo de la crisis, entre 2008 y 2013. Esto tiene sentido sobre todo para la población extranjera, pero no hay que ol-vidar que, como ya se ha dicho, en la evolución de la población española se estaba produciendo una subestimación, entre otros motivos porque no se recogía bien el incremento derivado de las

CUADRO 3 IMPACTO EN LAS PRINCIPALES VARIABLES LABORALES DE LOS CAMBIOS EN LA BASE POBLACIONAL DE LA EPA EN 2005 Y EN 2014(Miles de personas y porcentajes; cuartos trimestres)

Variables EPA T4 2004

Impacto del cambio en la base poblacional por Padrón 2004

Serie original Serie revisada

Diferencia

Miles %

Ocupados 17.323,30 18.288,10 964,70 5,57

Parados 2.007,10 2.159,20 152,20 7,58

Inactivos 15.143,90 15.591,00 447,00 2,95

Tasa de actividad 56,1 56,7 0,7

Tasa de paro 10,4 10,6 0,2

Variables EPA T4 2011

Impacto del cambio en la base poblacional por Censo 2011

Serie original Serie revisada

Diferencia

Miles %

Ocupados 17.807,50 18.153,00 345,50 1,94

Parados 5.273,60 5.287,30 13,70 0,26

Inactivos 15.427,00 15.441,50 14,50 0,09

Tasa de actividad 59,9 60,3 0,3

Tasa de paro 22,9 22,6 -0,3

Fuente: INE, “Cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA. Nota metodológica”, 24 de abril de 2014.

Page 28: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

28] CAUCES 27

nacionalizaciones ni, sobre todo, la situación la-boral de un tipo de hogares, los unipersonales, que ha crecido muchísimo en los dos últimos decenios, factores como el envejecimiento y la desigual esperanza de vida de hombres y muje-res y, sobre todo, por el aumento de las rupturas matrimoniales5.

En el empleo, la nueva serie de la EPA recoge una evolución de los ocupados españoles tal que su número habría crecido considerablemente más en el periodo anterior a la crisis y se habría reducido considerablemente menos desde en-tonces que lo mostrado en su día por los datos de las series originales. La diferencia sería ahora, en nivel, superior a medio millón de personas españolas ocupadas al final de 2013. La tasa de empleo sería más de un punto mayor a la que mostraban los datos sin revisar. En los extranje-ros, la diferencia pasa de positica a negativa en el periodo, y llama la atención lo fuertemente negativa que resulta al final de este, en especial en el año 2013, con 153.000 extranjeros ocupados menos en la serie revisada que en la original en el cuarto trimestre, mientras que en 2002 había en la revisada 100.000 extranjeros ocupados más.

En todo caso, en los españoles no hay discor-dancias en el perfil evolutivo del empleo según una u otra serie, mientras que en los extranjeros lo que resulta es, con la revisada, una variabili-dad apreciablemente mayor. Lo cual es, proba-blemente, otra muestra de su mejor capacidad para reflejar lo ocurrido en estos años, pero mue-ve a recordar lo que ya se señaló en la Memoria anual del CES correspondiente a 2001 y también en la de 2005, cuando se analizaron los cambios operados en la EPA en el momento de redactar cada una de esas dos Memorias6: que una mayor presencia de población extranjera en el mercado de trabajo español, y la extraordinaria movilidad de esta producen no solo efectos reales en ese

5 Esta cuestión se trata precisamente en el artículo sobre cambios demográficos recientes de este mismo número de CAUCES.6 Véase Memoria CES 2005, página 249.

mercado, sino también efectos estadísiticos, en particular una mayor volatilidad de los resulta-dos, de manera que en los análisis de evolución pierden significado diferencias en las variaciones (por ejemplo en los porcentajes de incremento o de descenso interanual o intertrimestral de los datos de empleo) que antes podían estar refle-jando cambios de mayor calado (gráfico 1).

En definitiva, la EPA, una encuesta potente, plenamente comparable con sus homólogas eu-ropeas y con una amplia y muy rica información para el estudio de las variables sociolaborales, ha experimentado la preceptiva actualización que se produce cuando se dispone de nuevos datos poblacionales. Por otro lado, además de esta ac-tualización y de determinadas mejoras estadís-ticas adicionales, se ha procedido a una revisión completa de las tablas de la encuesta desde 2002, lo que proporciona no solo datos más ho-mogéneos con los que se obtendrán en 2014 y su-cesivos años, sino sobre todo datos también más confiables del periodo 2002-2013, y ello sin pér-didas en la cantidad de información disponible.

Es cierto que el resultado de todo este proce-so es una elevación, un cambio de nivel, en los vo-lúmenes de población, empleo y paro, cifrada en cerca de 350.000 personas en el cuarto trimestre de 2011 para el empleo, y en torno a 14.000 para el paro y para la inactividad. Pero este cambio de nivel es perfectamente asumible, resulta ser menor que el que se había asumido en 2005 y no modifica prácticamente la evolución de las grandes variables laborales. En contrapartida, además, garantiza que las nuevas cifras reflejan mejor la realidad. Se trata, pues, de un cambio positivo.

Page 29: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [29

GRÁFICO 1 EMPLEO DE ESPAÑOLES Y DE EXTRANJEROS EN LA EPA, 2002-2013: DIFERENCIA ENTRE LA SERIE ORIGINAL Y LA REVISADA EN 2014(Miles de personas, trimestres)

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Empleo extranjeros

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

2002

TI20

02TI

II20

03TI

2003

TIII

2004

TI20

04TI

II20

05TI

2005

TIII

2006

TI20

06TI

II20

07TI

2007

TIII

2008

TI20

08TI

II20

09TI

2009

TIII

2010

TI20

10TI

II20

11TI

2011

TIII

2012

TI20

12TI

II20

13TI

2013

TIII

2002

TI20

02TI

II20

03TI

2003

TIII

2004

TI20

04TI

II20

05TI

2005

TIII

2006

TI20

06TI

II20

07TI

2007

TIII

2008

TI20

08TI

II20

09TI

2009

TIII

2010

TI20

10TI

II20

11TI

2011

TIII

2012

TI20

12TI

II20

13TI

2013

TIII

Empleo españoles

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

2002

TI

2002

TIV

2003

TIII

2004

TII

2005

TI

2005

TIV

2006

TIII

2007

TII

2008

TI

2008

TIV

2009

TIII

2010

TII

2011

TI

2011

TIV

2012

TIII

2013

TII

Diferencia serie revisada-original

Españoles Extranjeros

Originales española (total) Revisadas española (total) Originales extranjera (total) Revisadas extranjera (total)

Fuente: Elaboración propia con los datos de INE, Encuesta de Población Activa.

Page 30: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA

Page 31: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CALIDAD DE VIDA

Y DESARROLLO SOCIAL

Page 32: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 33: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [33

CAMBIOS SOCIODEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA EN EL CONTEXTO DE LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA

La dimensión demográfica de la realidad social es una de las más dinámicas en tanto en cuanto no deja de transformarse en respuesta a los hechos sociales y na-turales que ocurren en su entorno. Aunque en términos históricos suele hablarse de transiciones demográficas, que aluden a cambios gruesos de tendencia, como incrementos de natalidad o mortalidad que cambian radicalmente la estructura básica de una sociedad, lo cierto es que esa estructura es siempre bastante móvil y se muestra muy sensible a acontecimientos de distinto signo y amplitud. En el caso de las crisis económicas, está de sobra demostrado que éstas pueden reorientar algunas dinámicas sociodemográficas, si bien las tendencias previas influyen deci-sivamente en el sentido de esa reorientación.

La crisis en la que se encuentra instalada la sociedad española desde hace siete años está dejando una clara huella en sus perfiles socio-demográficos. Y esa huella puede reconocerse desde todas las perspectivas, porque ha cambia-do el tamaño de la población, pero también su composición y sus dinámicas y al mismo tiempo se han transformado los hogares, que represen-tan el núcleo básico de convivencia, siendo ade-más el objetivo de la acción de muchas políticas sociales.

En ese sentido, algunas de las tendencias más importantes se están agudizando y acelerando. Así, el envejecimiento de la población que expe-rimenta España desde hace varias décadas ha al-canzado con la crisis una velocidad sin preceden-tes, si bien se trata de un proceso demográfico ya asentado y al que se viene prestando atención al menos desde comienzos de la década de los no-venta; desde 1999 la población mayor de 64 años supera a la menor de 16 años y esta relación no sólo no se ha invertido, sino que no deja de ha-cerse más notoria (en 2013 ha alcanzado niveles desconocidos hasta ahora).

Durante el último periodo intercensal (2001-2011) la población española experimentó el cre-cimiento más intenso, tanto en términos abso-lutos como relativos, de su historia. En solo diez años el número de habitantes aumentó en seis millones, siendo más de la mitad de origen ex-tranjero. De los 46,8 millones de personas que registraba la población en el Censo de 2011, 5,3 poseían una nacionalidad distinta de la españo-la, teniendo un peso sobre el total del 11,2 por 100. Pero la crisis económica ha propiciado un cam-bio de tendencia de los flujos migratorios, de tal manera que tras el fuerte incremento registrado hasta 20081, se inició un periodo de ralentización de las entradas de inmigrantes, que se explica por la pérdida de oportunidades en el mercado de trabajo, que había sido la principal motivación.

1 Para conocer esta realidad es necesario consultar fuentes de información distintas del Censo, como el Padrón municipal, que sin ser la base estadística de referencia para la observación de características estructurales, aporta datos relevantes sobre ciertas dinámicas, como la inmigración, al ofrecer una mayor actualización de datos.

Page 34: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

34] CAUCES 27

El cambio en el patrón migratorio: uno de los signos demográficos más visibles de la crisis en EspañaLa observación de los rasgos básicos de la pobla-ción extranjera confirma ese hecho. Si la de ori-gen nacional tiende a concentrarse en el tramo de 30 a 64 años, la procedente de otros países lo hace en el tramo de 16 a 44, siendo mucho más reducido el segmento de los mayores de 65 años. Aunque esta población tiende a envejecer como lo hace la española, la proporción de personas en edad de trabajar es muy superior porque su pre-sencia en España responde sobre todo a su obje-tivo económico. Sea como fuera, a partir de 2008 se registra una fuerte desaceleración de la mi-gración neta, agudizada a partir de 2009 con el drástico descenso de la entrada de personas ex-tranjeras y apuntalada algo más adelante con el repunte de las salidas de emigrantes. Tanto es así que a partir de 2011 el creciente número de per-sonas que abandonan el país unido al cada vez menor volumen de entradas de extranjeros ha dado como resultado un saldo migratorio nega-tivo. No obstante, cabe recordar que buena parte de la población que emigra está constituída por extranjeros que retorna a sus países de origen o emprenden un nuevo ciclo migratorio, aunque las salidas de españoles (entre ellos extranjeros que en su día adquirieron la nacionalidad espa-ñola) son cada vez más frecuentes.

El hecho de la emigración, inesperada hace solo algunos años y convertida en una realidad en aumento en un periodo muy breve, se ha convertido en motivo, sino de preocupación, si de atención creciente, habida cuenta de sus po-sibles consecuencias a medio plazo sobre la so-ciedad en su conjunto. En este sentido, no puede perderse de vista que la estructura de edades de la población que decide emprender una nueva etapa vital fuera de España se carateriza por su juventud; en su mayoría son personas de eda-des centrales jóvenes, esto es, las más afectadas por la falta de empleo y por la precariedad labo-ral. Además, la coincidencia en el ciclo vital del

periodo fértil, en términos reproductivos, con el de mayor productividad laboral, habrá de dejar algunos signos visibles de la emigración en años próximos: sus protagonistas no contribuirán al crecimiento vegetativo, como tampoco integra-rán la población activa de España. A ello se une el hecho comprobado de que entre los emigran-tes se cuenta una notable proporción de niños y personas adultas, es decir, familias con hijos a cargo, hijos que en muchos casos se integrarán de manera definitiva en las sociedades recepto-ras y que por lo tanto es muy poco probable que emprendan en el futuro un viaje de retorno a Es-paña, quedando por ello fuera del capital activo y reproductivo del país.

Se acelera el envejecimiento y vuelve a descender la natalidadComo se ha dicho, una de las tendencias más destacables por sus consecuencias de largo al-cance continua siendo el envejecimiento de la población, que deriva del incremento de la es-peranza de vida (aunque debe decirse que en los últimos años se encuentra estancada, si bien en valores ciertamente elevados), así como del des-censo de la natalidad, que en los años de crisis se ha acelerado.

En España el número de años que una perso-na puede esperar vivir tras su nacimiento es de 84,7 en el caso de las mujeres y de 79 en el de los hombres2, lo que sitúa al país en una posición de vanguardia en el contexto de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad, que se había recuperado algo antes de crisis, a partir de 2008 empezó a disminuir hasta la actualidad, debido principalmente al menor número de población en edad de procrear y a una caída de la fecundidad:

2 Debe tenerse en cuenta que se trata de valores medios y que existen importantes diferencias entre individuos que respondena a las características socioeconómicas y culturales de la población, siendo la esperanza de vida un indicador muy dependiente de los estilos de vida y del estatus económico.

Page 35: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [35

entre 2008 y 2012 el indicador coyuntural de fe-cundidad había descendido hasta los 1,32 hijos por mujer, situando a España como el tercer país con más baja fecundidad de Europa después de Portugal y Polonia. Si a todo lo anterior se suma una mortalidad en ligero aumento, el resultado es un movimiento vegetativo en descenso.

Y en un futuro cercano…Atendiendo a la última proyección de población a corto plazo publicada por el INE3, a 1 de enero de 2023 la población residente en España será un 5,6 por cien menor que en 2013 y tendrá una estruc-tura más envejecida: el tramo de edad de 20 a 49 años se reducirá en un 22,7 por cien; la población menor de diecinueve lo hará en un 20,4 por cien; y casi todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimentarán un crecimiento de efecti-vos, de manera que la población mayor de 65 años será un 17,6 por cien más elevada. Sin embargo, las proyecciones de población no son instrumen-tos exactos, y por ello albergan un cierto grado de variabilidad que desaconseja que sean tomadas como previsiones seguras. Pero tampoco se pue-de obviar el hecho de que en breve empezarán a abandonar la población potencialmente activa las abultadas generaciones del baby boom. En todo caso, ante el descenso de población en edad de trabajar y de cara a las perspectivas económi-cas, la evolución de la inmigración y la adaptación de las políticas migratorias al nuevo contexto será clave en un futuro no muy lejano.

El envejecimiento poblacional tiene implica-ciones en prácticamente todas las esferas de la realidad socioeconómica y afecta a la calidad de vida de la población en su conjunto. Así, el cam-bio en la estructura por edad de la población implica un desafío importante para el sistema sanitario, los servicios sociales y la atención a la dependencia en un escenario presupuestario

3 Proyección de Población a Corto Plazo 2013-2013, publicada por el INE en noviembre de 2013.

restrictivo al menos durante los próximos años. Además deben tenerse en cuenta las implicacio-nes en otras dimensiones de la realidad social y económica que, como el cambio en los patrones de ocio y consumo, las necesidades residenciales, la demanda de infraestructuras y servicios pú-blicos o la propia aportación social y familiar de las personas mayores, pueden desempeñar un importante papel en la recuperación económica (gráfico 1).

Se transforma el perfil de los hogaresDe acuerdo con los datos recogidos en el Censo de 2011 el número de hogares en España ascien-de a 18.083.692, frente a los 14.187.169 registra-dos en 2001. Ello supone un incremento del 27 por 100 en el decenio que media entre las dos últimas actualizaciones del registro poblacional. Este dato guarda relación con las importantes modificaciones que han experimentado esas es-tructuras de convivencia, tanto desde el punto de vista del tamaño como de la composición. Así, si

El hecho de la emigración, inesperada hace solo algunos años y convertida en una realidad en aumento en un periodo muy breve, se ha convertido en motivo, sino de preocupación, si de atención creciente, habida cuenta de sus posibles consecuencias a medio plazo sobre la sociedad en su conjunto.

Page 36: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

36] CAUCES 27

el incremento de la población de esos años de-bía necesariamente reflejarse en un aumento de los hogares, el repunte de las rupturas matrimo-niales y de otras parejas con hijos a cargo, con el consiguiente desdoblamiento de los núcleos fa-miliares, es también en cierta medida responsa-ble de la aparición de hogares nuevos, que si bien de manera muy limitada, compensa el retraso en la creación de hogares por emancipación de los jóvenes respecto a sus familias de origen.

En lo concerniente al tamaño, los datos mues-tran un paulatino descenso a lo largo de las últi-mas décadas, de modo que si en 1970 el número medio de miembros por hogar era casi de cuatro, en 2011 se sitúa en 2,58 (recuadro 1).

Nuevos hogares: nuevas pautas de comportamiento económicoA lo largo de estos años de crisis económica sufri-da por los hogares en España, éstos han reducido su gasto en el mercado de bienes y servicios. Y lo han hecho aplicando criterios claramente racio-nales, limitando la adquisición de compromisos

de gasto para el futuro, corrigiendo sus priorida-des y renunciando en muchos casos a lo super-fluo. Sin embargo, muchos de los cambios que se han registrado podrían responder a la propia transformación del tamaño y la composición de los hogares, puesto que no todos los tipos de hogares tienen las mismas necesidades de consumo.

En cualquier caso, el consumo se ha mostrado históricamente muy reactivo a las expectativas acerca de la situación económica general y pro-pia mantenidas por los ciudadanos, por ello, las variaciones en el volumen y la composición del gasto no responden de manera automática a las variaciones de renta, sino que se articulan tam-bién en función de las opiniones sobre la econo-mía, que en los últimos años no han hecho más que empeorar.

La renta de los hogares, por su parte, viene su-friendo una caída constante, que en 2013 supuso un 0,7 por 100 sobre el año anterior, acumulan-do al mismo tiempo las serias caídas de los años precedentes (gráfico 2).

GRÁFICO 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE, Estimaciones Intercensales de Población (2008), Cifras de Población (2013) y Proyección de Población a Corto Plazo 2013-2023 (2023).

2.500.000 1.500.000 500.000 500.000 1.500.000 2.500.000

05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99

100 y más HOMBRES MUJERES

N 1 enero 2008 N 1 enero 2013

2.500.000 1.500.000 500.000 500.000 1.500.000 2.500.000

05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99

100 y más HOMBRES MUJERES

N 1 enero 2013 N 1 enero 2023

65 y más años 2013: 17,7 % 2023: 22,0 % 85 y más años 2013: 2,5 % 2023: 3,9 %

65 y más años 2008: 16,4 % 2013: 17,7 % 85 y más años 2008: 2,0 % 2013: 2,5 %

0-19 años 2008: 19,7 % 2013: 19,8 %

0-19 años 2013: 19,8 % 2023: 19,4 %

20-64 años 2013: 62,5 % 2023: 58,6 %

20-64 años 2008: 63,9 % 2013: 62,5 %

Page 37: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [37

RECUADRO 1 CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES EN ESPAÑA

• El número medio de miembros por hogar se sitúa en 2011 en 2,58, un 10% menos que en 2001.

• Los hogares unipersonales mantienen la tendencia creciente de las cuatro últimas décadas, repre-sentando en 2011 el 23,2 % del total de hogares. Aunque su población sólo representa el 9% del total.

• El estado civil más frecuente de estas personas que viven solas varía en función del sexo, siendo el de soltero el más presente entre los hombres y el de viudo entre las mujeres.

• Los hogares unipersonales de personas de 65 años o más, que mayoritariamente son ocupados por mujeres (pues éstas tienen una esperanza de vida mayor que la de los hombres), han aumentado un 25,8% respecto a 2001, representando en 2011 el 9,5% del total de los hogares.

• Los hogares unipersonales de personas menores de 65 años han crecido un 63,7%, de manera que en 2011 representan el 13,7% del total de hogares.

• Los hogares formados por una madre con hijos (familias monoparentales) han aumentado un 44,8% en diez años, alcanzando el 7,5% del total de hogares De éstos, el 43% corresponden a mujeres viudas, el 31,9% a separadas o divorciadas, el 13,8% a casadas y el 11,3% a solteras.

• Los hogares formados por una pareja sin hijos han aumentado un 55,4% y representan el 24,4% del total de hogares; los que están ocupados por una pareja con 1 hijo han aumentado un 34,8% y supo-nen un 16,3% del total de hogares; los integrados por una pareja con dos hijos han crecido un 11,6% y representan el 15,5% del total de hogares; los formados por una pareja con tres o más hijos han disminuido un 32,8% y sólo representan el 3,2% del total de hogares.

• Las parejas con algún hijo que no es común a ambos (familias reconstruidas) han aumentado en diez años un 110,8% y ya representan al 7% de las parejas con hijos.

• Las parejas de derecho siguen siendo más numerosas que las de hecho (85.5% frente a 14,5%), pero están últimas han aumentado mucho en los últimos diez años (concretamente un 195,8%). Las pa-rejas de hecho en las que ambos son solteros han crecido un 249,5% y las de otro tipo un 136,4%.

• Las parejas del mismo sexo son muy minoritarias, pues del total de parejas sólo representan el 0,5%, pero se han multiplicado por cinco en los últimos diez años.

• Las personas entre 24 y 34 años viven mayoritariamente con su pareja (20% sin hijos y 22% con hijos) o con sus padres/suegros (36,4%). Únicamente el 8,7% de estos jóvenes vive solo.

Fuente: INE, Censo de Población y Viviendas 2011.

Page 38: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

38] CAUCES 27

Si a lo largo del periodo de crisis económica los hogares han reducido su gasto, en 20124, se registró el último y destacado descenso global del consumo, que se ha traducido en una notable bajada del consumo medio por hogar. Con una importante tasa de variación negativa sobre el año anterior (5,4 por 100), el consumo medio de los hogares se situó en su valor más bajo, con una pérdida de 1.400 euros por hogar en un solo año, y de casi 6.000 desde 20075, dando cuenta del empeoramiento de su situación económica y de la falta de buenas perspectivas de futuro.

La respuesta de las familias a la situación económica, que desde el punto de vista de sus ingresos no mejora, parece estar consolidándose

4 Último sobre el que se dispone de información de gasto en consumo, procedente la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.5 Este dato se publica después de que el INE haya actualizado varias de sus fuentes para acomodarlas a las nuevas cifras de población vertidas por el Censo de 2011.

de acuerdo con criterios de racionalidad que, sin embargo, las alejan del modelo esperable en una sociedad desarrollada6. Como se ha visto en años previos, los bloques de gasto que implican ma-yores desembolsos, requiriendo en la mayoría de los casos préstamos, como es el apartado de los transportes, han sido los elegidos en primer lugar para rebajar el gasto familiar. En 2012, con una variación negativa del 10,5 por 100 respecto al año anterior, la partida de transportes, en la que la compra de automóviles tiene un peso pro-tagonista, fue uno de los principales elementos de ajuste, acumulando una bajada muy severa desde el inicio de la crisis.

El apartado de Ocio, cultura y espectáculos que hasta el año anterior había experimentado descensos moderados, sin llegar a tener un pa-pel principal en el balance total del descenso del

6 CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral 2013.

GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA RENTA ANUAL NETA POR HOGAR (2003-2012)(Euros)

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida, 2013.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

20.92121.793

22.73523.712

25.277 25.556 25.14024.176 23.972

23.123

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(provisional)

Page 39: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [39

consumo, adquiere un nuevo relieve debido a su importante descenso de 2012. En efecto, con una pérdida de 10,6 puntos sobre 100, esta partida dejó notar sin duda la subida del tipo impositivo del IVA que pasó del 8 al 21 por 100 en septiembre de ese año, desanimando a los consumidores de bienes y servicios culturales, tal como se refleja en el último informe de la Sociedad General de Autores de España sobre consumos culturales. Bien es cierto que solamente se vieron afectados los últimos cuatro meses del año, lo que hace pensar en una nueva y potente bajada en 2013.

Entre los grupos de grandes gastos, el apar-tado del mobiliario y equipamiento del hogar se redujo de nuevo de manera más acusada que el año anterior, así como otros tales como el Vesti-do y el calzado o los Hoteles y restaurantes. Por otra parte, los gastos ineludiblemente ligados a la supervivencia, como son la Alimentación y la Vivienda, que por otra parte han sufrido ya ajus-tes anteriores, se redujeron de forma mucho más

moderada, en el primer caso porque seguramen-te se trata de una partida sujeta previamente a criterios de moderación racional, lo que es posi-ble por la existencia de una amplia gama de al-ternativas en el mercado. En el segundo, debido al freno que supone la adquisición, previa a la crisis en muchos casos, de compromisos de pago aplazado, sobre todo por los créditos hipotecarios sobre las propias viviendas. Ello se hace patente en los datos acerca de la estructura de consumo resultante de las nuevas prioridades (gráfico 3).

GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DEL GASTO MEDIO POR HOGAR (2006/2012)(Euros)

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares, 2014.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

35.000

30.000 30.215 30.73129.628

28.11726.993

25.98024.572

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(provisional)

Page 40: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

NOTICIAS

Page 41: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

ACTUALIDADSOCIOECONÓMICA

Y LABORAL

Page 42: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESECONOMÍA

Page 43: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A MEDIADOS DE 2014

La economía española, que cayó un 1,2 por 100 en 2013, salió a partir del tercer trimestre de dicho año de la segunda recesión por la que ha atravesado desde que comenzara la actual crisis económica y financiera. Los datos estadísticos que se van conociendo del año 2014 confirman los signos de recuperación que se están pro-duciendo en un contexto de reducción de la incertidum-bre en el ámbito comunitario, y de alivio de las tensio-nes en los mercados financieros.

CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA

PRIMER TRIMESTRE 2014

0,5%

Page 44: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

44] CAUCES 27

Además, las últimas decisiones, de primeros del mes de junio, del Banco Central Europeo (BCE), de implementar una política monetaria expansiva no solo convencional, de reducción de los tipos de interés, penalización de los depósitos mante-nidos en el BCE e inyecciones de liquidez, entre otras, pretenden facilitar y abaratar el coste de los préstamos y créditos a las empresas y econo-mías domésticas, y, en suma, contribuir a estimu-lar el crecimiento.

Así, en términos interanuales, tras diez tri-mestres seguidos de caídas, en el primer trimes-tre de 2014 la economía española creció un 0,5 por 100, mostrando, contrariamente a lo aconte-cido desde el inicio de la crisis, un mayor dinamis-mo de la demanda interna que de la externa.

Este mejor comportamiento de la demanda interna obedeció a la continuación por segundo trimestre consecutivo de la recuperación del gas-to en consumo de los hogares, del 1,6 por 100, a la aceleración de la inversión en equipo, del 11,1 por 100, y a una considerable menor caída, del -0,2 por 100, del consumo público. Esta ligera caída in-teranual del gasto en consumo final de las Admi-nistraciones públicas se convierte incluso en un fuerte incremento en términos intertrimestrales no anualizados, del 4,4 por 100, que contrasta en gran medida con la caída del gasto público con-tabilizada en el cuarto trimestre de 2013, del -3,9 por 100.

Los últimos indicadores disponibles, tanto del consumo privado como de la inversión, apuntan en su mayoría a la continuación de una ligera recuperación de la actividad. Así, de entre los

indicadores relativos al consumo primado, el ín-dice de confianza del consumidor experimentó el pasado mes de mayo un saldo neto en por-centaje de -6,7, cifra todavía negativa pero que muestra una notoria mejoría de las expectativas de consumo respecto al saldo de -25,3 que se al-canzó de media en 2013 y que se sitúa en niveles semejantes a los existentes antes del inicio de la crisis. El indicador de ventas interiores en las grandes empresas para los bienes y servicios de consumo también muestra una continua mejo-ría a lo largo de los primeros meses de 2014 y se sitúa en el mes de abril en una tasa de variación positiva del 3,2 por 100 frente a la caída media de ocho décimas registrada el año anterior. También el índice de comercio al por menor sin estaciones de servicio registró ya en el mes de abril un in-cremento positivo, del 1,0 por 100, que contrasta con las caídas registradas por este indicador a lo largo de los últimos seis años. En cuanto a la in-versión, indicadores como el sintético de los bie-nes de equipo, 15,5 por 100 de incremento en el primer trimestre de 2014, el índice de producción industrial de los bienes de equipo, 5,4 por 100 de aumento, o el índice de confianza industrial, -8,0 de saldo, muestran un cierto dinamismo de este componente de la demanda interna, mayor en todo caso al del consumo privado.

Esta recuperación de la demanda interna ha propiciado un incremento de las importaciones, mientras que las exportaciones, tras registrar un fuerte incremento hasta mediados de 2013, experimentan un freno desde finales de dicho año. De hecho, en el cuarto trimestre de 2013, las

Tras diez trimestres seguidos de caídas, en el primer trimestre de 2014 la economía española creció un 0,5 por 100, mostrando, contrariamente a lo acontecido desde el inicio de la crisis, un mayor dinamismo de la demanda interna que de la externa

Page 45: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [45

importaciones volvieron a crecer por primera vez desde el inicio de la crisis por encima de lo que lo hicieron las exportaciones, un 2,0 por 100 frente a un 0,8 por 100. En el primer trimestre de 2014 se ha intensificado esta tendencia, y las importacio-nes han crecido casi cuatro puntos porcentuales por encima de lo que lo han hecho las exporta-ciones, dando lugar a un déficit comercial supe-rior en un 82,2 por 100 al registrado en el mismo trimestre del año anterior, tras años de importan-tes reducciones del mismo. Esta evolución por el lado de las importaciones, puede ser un signo de recuperación de la actividad económica, y, por el lado de las exportaciones, podría deberse, sobre todo, a la fortaleza del euro, a la escasa actividad de los principales socios comerciales de la Unión Europea y a la desaceleración del crecimiento en algunas economías emergentes. Ante ello, cabe preguntarse si este cambio de tendencia se va a consolidar y suponer un regreso a la tradicional dependencia importadora de la economía espa-ñola y a la reversión de las exportaciones que hu-bieran podido tener su origen en la debilidad del mercado interior.

En todo caso, los resultados señalados de re-cuperación de la demanda interna han permito una revisión al alza de las previsiones económi-cas tanto del Ministerio de Economía y Compe-titividad como de los principales organismos e instituciones económicas internacionales. No obstante, persisten algunos factores de riesgo que podrían derivar en una evolución menos favorable que la prevista y que tienen que ver fundamentalmente con la inestabilidad de los mercados emergentes y con el riesgo de defla-ción en la Unión Europea. De hecho, en el mes de junio, la inflación española se situó en una tasa interanual del 0,1 por 100, cifra muy alejada del 2,0 por 100 establecido como objetivo de refe-rencia en la Unión Económica y Monetaria. Una inflación tan baja puede ser un factor en princi-pio favorable, al facilitar una menor pérdida de poder adquisitivo y favorecer las exportaciones, pero tiene sin embargo la contrapartida de que

no facilita el proceso de desapalancamiento del sector público y privado y puede retrasar las deci-siones de consumo e inversión.

Los resultados señalados de recuperación de la demanda interna han permito una revisión al alza de las previsiones económicas tanto del Ministerio de Economía y Competitividad como de los principales organismos e instituciones económicas internacionales.

IPC INTERANUAL

OBJETIVO DE REFERENCIA EN LA UEM

2,0%

IPC INTERANUAL

JUNIO 2014

0,1%

Page 46: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

46] CAUCES 27

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

ACTIVIDAD Y DEMANDA INTERNAProducto Interior Bruto UE (% variación) 5 I Trim. 2014 1,4 (0,4) (2,1)Producto Interior Bruto EEUU (% variación) 6 I Trim. 2014 2,0 (-0,6) (0,7)Producto Interior Bruto España (% variación) 3 I Trim. 2014 0,5 (0,7) (2,4)VAB Agricultura (% variación) 3 I Trim. 2014 6,8 (2,7) (10,9)VAB Industria (% variación) 3 I Trim. 2014 0,7 (0,4) (3,2)VAB Construcción (% variación) 3 I Trim. 2014 -8,4 (-0,7) (-1,4VAB Servicios (% variación) 3 I Trim. 2014 0,8 (0,3) (1,9)Demanda interna (aportación al crecimiento) 3 I Trim. 2014 0,7 (1,3) (5,0)Consumo final hogares (2008=100) 3 I Trim. 2014 91,6 0,4 1,7Consumo final Administraciones Públicas (2008=100) 3 I Trim. 2014 98,9 4,4 -0,1Formación bruta de capital fijo en construcción (2008=100) 3 I Trim. 2014 52,0 -3,2 -8,6Formación bruta de capital fijo en bienes de equipo (2008=100) 3 I Trim. 2014 87,0 2,4 11,1Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo 3 I Trim. 2014 15.862 0,1 -0,4Índice de comercio al por menor 3 Mayo 2014 83,3 3,6 0,6Indicador de confianza del consumidor 7 Junio 2014 -3,9 -41,8 -84,8Indicador sintético de consumo 7 I Trim. 2014 98,9 0,9 3,3Ventas en grandes empresas (millones de euros) 9 Mayo 2014 68.467 3,5 -Consumo de cemento (miles de toneladas) 10 Mayo 2014 887,9 1,4 0,8Consumo de gasolina (miles de TM) 11 Mayo 2014 389,6 2,1 0,9Indicador de confianza industrial 11 Junio 2014 -7,3 -17,0 -43,4IPI filtrado de bienes de equipo 3 Mayo 2014 99,3 6,7 1,8Matriculación de turismos 12 Junio 2014 74.370,0 0,3 19,0Construcción de viviendas terminadas 13 Marzo 2014 4.799,0 -0,9 -13,9Licitación de obra pública total 13 Abril 2014 597,3 -34,1 55,5

SECTOR EXTERIORDemanda externa (aportación al crecimiento) 3 I Trim. 2014 -0,2 (-0,6) (-2,6)Exportaciones de bienes (millones de euros) 14 Abril 2014 19.645,0 -4,8 -3,7Importaciones de bienes (millones de euros) 14 Abril 2014 21.800,0 -3,9 -1,1Saldo comercial de bienes (millones de euros) 14 Abril 2014 -2.155,0 4,9 31,2Ingresos por turismo (millones de euros) 15 Abril 2014 3.000,0 2,9 10,2Pagos por turismo (millones de euros) 15 Abril 2014 882,0 3,4 12,9Saldo por turismo (millones de euros) 15 Abril 2014 2.119,0 2,8 9,1Ingresos por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 I Trim. 2014 1.271,0 -5,8 -8,0Pagos por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 I Trim. 2014 1.583,0 -1,2 9,5Saldo por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 I Trim. 2014 -312,0 22,8 387,5Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de la economía 15 I Trim. 2014 -2,5 (-5,2) (-1,3)

PRECIOS Y COMPETITIVIDADPrecios de consumo (IPC) 3 Junio 2014 104,3 0,0 0,1Inflación subyacente 3 Junio 2014 103,7 0,0 0,0Diferencial de inflación con media UE 5 Mayo 2014 -0,3 (0,1) (-0,7)Precios industriales 3 Mayo 2014 110,7 0,9 -0,4Precios percibidos por los agricultores 16 Febrero 2014 -5,6 -9,7 -Precios pagados por los agricultores 16 Febrero 2014 -6,3 -8,7 -Precio de la vivienda 13 I Trim. 2014 87,5 -0,5 -3,5Precio petróleo brent $ por barril 8 Junio 2014 111,8 2,1 8,6Coste laboral unitario 3 I Trim. 2014 93,4 -1,0 -1,0

Page 47: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [47

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

SECTOR MONETARIO Y FINANCIEROInterbancario a 1 año (Euribor) 14 Junio 2014 0,51 (-0,08) (0,00)Deuda a 10 años España 8 Junio 2014 2,71 -8,1 -42,2Diferencial deuda a 10 años España-Alemania 8 Junio 2014 135 (-19,0) (-172)Tipo de intervención BCE 15 Junio 2014 0,15 (-0,10) (-0,35)Tipo de intervención Reserva Federal 15 Junio 2014 0,25 (0) (0)Tipo de cambio euro/dólar 15 Junio 2014 1,359 -1,0 3,0Bolsa Ibex-35 15 Junio 2014 10923,5 1,2 40,7Crédito total (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2014 1440,4 -0,5 -7,1Crédito a actividades productivas (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2014 714,7 -0,6 -10,5Crédito a personas físicas (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2014 713,9 -0,2 -4,0Créditos morosos (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2014 199,2 -2,2 17,5Deuda total (miles de millones de euros) 15 Abril 2014 2800,9 -0,5 -1,7Deuda de las Administraciones públicas (miles de millones de euros) 15 Abril 2014 982,8 -0,7 7,4Deuda de las empresas (miles de millones de euros) 15 Mayo 2014 1044,2 -0,2 -5,9Deuda de las familias (miles de millones de euros) 15 Mayo 2014 769,5 -0,3 -5,2

SECTOR PÚBLICO (ESTADO)Ingresos no financieros 17 Mayo 2014 49.181,7 18,4 15,0Pagos no financieros 17 Mayo 2014 67.590,2 19,4 -0,4Déficit de caja no financiero 17 Mayo 2014 -18.408,6 21,9 -26,6Déficit (-) o superávit (+) público del Estado (% PIB) 8 Mayo 2014 -2,5 (-1,1) (-1,4)Déficit (-) o superávit (+) Administraciones públicas (% PIB) 8 2013 -6,6 (-0,2) -

Nota: los datos entre paréntesis expresan diferencias.

Fuentes:3: Instituto Nacional de Estadística.5: Eurostat.6: OCDE.7: Comisión Europea.8: Ministerio de Economía y Competitividad.9: Agencia tributaria.10: OFICEMEN.11: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.12: Dirección General de Tráfico.13: Ministerio de Fomento.14: Agencia Tributaria. Datos de Aduanas.15: Banco de España.16: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.17: Intervención General de la Administración del Estado. Fecha de cierre: 7 de julio de 2014.

Page 48: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESMERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

Page 49: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [49

MEJORAN LAS CIFRAS DE LOS ÚLTIMOS MESES; LA RECUPERACIÓN NECESITARÁ AÑOS

En el primer trimestre de 2014 el empleo estimado por la Encuesta de Población Activa (EPA) se situó en 16,95 millones de personas, 79,6 miles menos que en el primer trimestre de 2013 (-0,5 por 100), lo que supone el menor descenso interanual de toda la serie desde el inicio de la crisis. Aunque todavía en cifras negativas, parece afir-marse cierta tendencia de mejora con este resultado.

EMPLEO ENCUESTA

POBLACIÓN ACTIVA

PERIODO 1.er TRIM. 2013 / 1.er TRIM. 2014

-0,5%

Page 50: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

50] CAUCES 27

No obstante, a ella se suma un nuevo descen-so de la población en edad laboral, mucho más pronunciada si se recoge solo el tramo de 16 a 64 años (-1,3 por 100, 412 miles de personas menos que hace un año) y a una nueva bajada de la po-blación activa, que resulta preocupante por la in-tensidad que está cobrando esta tendencia (-1,8 por 100, 424,5 miles menos).

Ciertamente, la pérdida mayor de población activa corresponde a la nacionalidad extranje-ra (-11,6 por 100 en términos interanuales en el primer trimestre de 2014, lo que supone 364 mi-les de activos extranjeros menos), pero también hubo una ligera bajada en la población activa es-pañola (-0,3 por 100, 60,5 miles de personas me-nos), resultado tanto de el incipiente proceso de salidas en esta nacionalidad, que afecta a grupos jóvenes como de un posible mayor retraimiento del mercado de trabajo de personas potencial-mente activas que han abandonado la búsque-da de empleo y se encuadran ahora en lo que se

conoce como “desanimados” (no buscan empleo porque creen que no lo encontrarán) y que afecta sobre todo a personas más mayores (gráfico 1).

El paro, por su parte, se situó según la EPA del primer trimestre de 2014 en 5.933 miles de personas, 344,9 miles menos que en el prime-ro de 2013. Este descenso, -5,5 por 100, es com-parable por su intensidad con los recogidos en

1 Población 1 Actividad 2 Empleo

2007

TI

2007

TII

2007

TIII

2007

TIV

2008

TI

2008

TII

2008

TIII

2008

TIV

2009

TI

2009

TII

2009

TII I

2009

TIV

2010

T I

2010

TII

2010

TII I

2010

TIV

2011

T I

2011

TII

2011

TII I

2011

TIV

2012

T I

2012

TII

2012

TII I

2012

TIV

2013

T I

2013

TII

2013

TII I

2014

TI

2013

TIV

4

2

0

-2

-4

-6

-8

GRÁFICO 1 POBLACIÓN, ACTIVIDAD LABORAL Y EMPLEO: EVOLUCIÓN 2007-2014(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre. Datos EPA base 2014)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

La pérdida mayor de población activa corresponde a la nacionalidad extranjera, pero también hubo una ligera bajada en la población activa española.

Page 51: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [51

los años anteriores a la crisis (-4,1 por 100 en el primer trimestre de 2007, -8,4 por 100 en el pri-mero de 2006), pero desde luego no lo es por su contexto, dado que en parte viene influído por el propio descenso en la población activa. Con independencia de ello, se trata de una buena noticia, y la tendencia aquí parece ya bastante asentada. El resultado de ese nuevo descenso del paro es una tasa de paro del 25,9 por 100 en el primer trimestre de 2014, un punto menos que un año atrás (gráfico 2).

Un dato interesante del empleo en el primer trimestre de 2014 es que la atención a la nacio-nalidad confirma la influencia en su evolución de las salidas de población y, sobre todo, de pobla-ción extranjera. El descenso en el número de ocu-pados que se acaba de explicar se originó com-petamente en la nacionalidad extranjera (-9,2 por 100, lo que supone 180,5 miles menos que en el mismo trimestre del año anterior), mien-tras que se dio un crecimiento en la nacionalidad

española (0,7 por 100, esto es, 100,9 miles de ocu-pados más que en el primer trimestre de 2013). La pérdida de empleo se concentró en personas relativamente jóvenes, hasta el grupo de 35 a 39 años, con la sola excepción del testimonial in-cremento del empleo recogido en el grupo de 16 a 19 años. Pero también fue mayor el descenso del paro en los extranjeros que en los españoles, tanto en términos relativos (respectivamente, -14,6 frente a -3,2 por 100) como en número de personas (183,5 miles frente a 161,4 miles menos). En la población extranjera, que sale cada vez más deprisa, el número de inactivos se redujo en 24,2 miles de personas (-2,4 por 100), mientras que en la población española creció en 199,1 miles (un 1,4 por 100).

Las series de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado en el SEPE prosiguieron también mejorando cada mes sus resultados, como viene observándose desde el último ter-cio de 2013. En junio de 2014 la afiliación media

Paro

2007

TI

2007

TII

2007

TIII

2007

TIV

2008

TI

2008

TII

2008

TIII

2008

TIV

2009

TI

2009

TII

2009

TIII

2009

TIV

2010

T I

2010

TII

2010

TII I

2010

TIV

2011

T I

2011

TII

2011

TII I

2011

TIV

2012

T I

2012

TII

2012

TII I

2012

TIV

2013

T I

2013

TII

2013

TII I

2014

T I

2013

TIV

90

70

80

50

60

30

40

10

20

0

-10

GRÁFICO 2 DESEMPLEO: EVOLUCIÓN 2007-2014(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre. Datos EPA base 2014)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Page 52: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

52] CAUCES 27

mensual creció, en términos interanuales un 1,8 por 100, sumándose así a la serie de incrementos que vienen produciéndose desde febrero de 2014. Se trata ya, además, de una cifra considerable, pues en número de personas se trata de 291,9 miles de afiliados más que hace un año. Por su parte, el paro registrado en el SEPE, que muestra descensos interanuales desde octubre de 2013, volvió a descender en junio de 2014 un -6,6 por 100, porcentaje similar a los recogidos en los dos meses inmediatamente anteriores y que supone 314 miles de personas menos en el registro de desempleados.

Se trata en los dos casos de datos positivos, plenamente coherentes con los que muestra la EPA. Y puede decirse que, sin duda, la tendencia en el mercado de trabajo es por ahora mejor no sólo que la de 2013, sino también mejor que la de los años anteriores, incluido 2011, cuando hubo indicios de una tímida recuperación luego trun-cada por el recrudecimiento de la crisis en ese otoño. Pero no puede obviarse el recordatorio de dónde están ahora, tras seis años de caída y de incremento extraordinario, el empleo y el paro: en junio de 2014 había 2,69 millones menos de afiliados en alta que en junio de 2007, y 2,48 mi-llones más de parados registrados; atendiendo a la EPA del primer trimestre de 2014, la diferencia respecto al primero de 2007 sería de 3,32 millo-nes de ocupados menos y 4,07 millones de pa-rados más. Como se ha explicado en la Memoria CES 2013, aprobada al final de mayo de 2014, para recuperar el nivel de ocupación de 2007, medido en términos de la tasa de empleo media de ese ejercicio, harían falta no pocos años consecutivos de incremento del empleo: diez si se consiguiera una media acumulativa anual del 2 por 100, seis si se obtuviese una del 3 por 100, y así sucesiva-mente. Ello ilustra con claridad lo que implica el término recuperación y lo lejos que estamos to-davía de ella (gráfico 3).

Las series de afiliación a la Seguridad Social y de paro registrado en el SEPE prosiguieron también mejorando cada mes sus resultados, como viene observándose desde el último tercio de 2013.

Tras seis años de caída y de incremento extraordinario, el empleo y el paro: en junio de 2014 había 2,69 millones menos de afiliados en alta que en junio de 2007, y 2,48 millones más de parados registrados; atendiendo a la EPA del primer trimestre de 2014, la diferencia respecto al primero de 2007 sería de 3,32 millones de ocupados menos y 4,07 millones de parados más.

Page 53: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [53

GRÁFICO 3 AFILIACIÓN Y PARO REGISTRADO: EVOLUCIÓN 2007-2014(Datos mensuales en miles, escala izquierda, y porcentajes de variación interanual en cada mes, escala derecha. Afiliación media mensual, paro registrado a fin de cada mes)

Fuentes: Seguridad Social, Estadística de Afiliación; SEPE, Estadística de Empleo.

N % var. afi. media N % var. paro SEPE Paro SEPE Afi. media

-20

-10

0

10

20

30

40

50

6025.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn. Mr.Dc.Sp. Jn.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

La tendencia en el mercado de trabajo es por ahora mejor no sólo que la de 2013, sino también mejor que la de los años anteriores.

Page 54: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

54] CAUCES 27

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo último dato Dato

Var. periodo anterior Var. año anterior

Diferencia % Diferencia %

EMPLEO Y PARO (EPA)

Empleo total EPA, miles de personas 3 I Trim. 2014 16.950,6 -184,6 -1,1 -79,6 -0,5

Paro total EPA, miles de personas 3 I Trim. 2014 5.933,3 -2,3 0,0 -344,9 -5,5

Búsqueda empleo dos años o más 3 I Trim. 2014 2.419,4 107,6 4,7 306,0 14,5

Población 16-64 años EPA, miles 3 I Trim. 2014 30.341,3 -97,0 -0,3 -412,0 -1,3

Tasa actividad 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 75,0 -0,4 - -0,3 -

Tasa de paro 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 26,1 0,2 - -1,0 -

Tasa de empleo 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 55,5 -0,4 - 0,5 -

Tasa de actividad españoles (%) 3 I Trim. 2014 57,8 -0,4 - -0,4 -

Tasa de actividad extranjeros (%) 3 I Trim. 2014 74,1 -0,3 - -1,8 -

Tasa de paro españoles (%) 3 I Trim. 2014 24,3 0,1 - -0,7 -

Tasa de paro extranjeros (%) 3 I Trim. 2014 37,7 1,3 - -1,4 -

Mujeres ocupadas EPA, miles 3 I Trim. 2014 7.785,0 -43,4 -0,6 -6,9 -0,1

Tasa empleo mujeres 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 51,1 -0,2 - 0,6 -

Varones ocupados EPA, miles 3 I Trim. 2014 9.165,6 -141,2 -1,5 -72,7 -0,8

Tasa empleo varones 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 59,7 -0,7 - 0,5 -

Mujeres desempleadas EPA, miles 3 I Trim. 2014 2.816,7 -10,1 -0,4 -103,1 -3,5

Tasa paro mujeres 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 26,7 0,1 - -0,7 -

Varones desempleados EPA, miles 3 I Trim. 2014 3.116,6 7,7 0,3 -241,8 -7,2

Tasa paro varones 16-64 (%) 3 I Trim. 2014 25,4 0,3 - -1,3 -

DATOS POR EDADES

Empleo EPA 16 -19 años de edad, miles 3 I Trim. 2014 66,2 -21,6 -24,3 -1,3 -2,0

20-24 años 3 I Trim. 2014 659,5 -44,0 -6,3 -30,0 -4,4

25-54 años 3 I Trim. 2014 11.692,70 -2.239,6 -16,1 -2.205,3 -15,9

55 y más años 3 I Trim. 2014 2.447,7 -9,8 -0,4 58,5 2,4

Paro EPA 16-19 años de edad, miles 3 I Trim. 2014 169,5 -31,6 -15,7 -37,4 -18,1

20-24 años 3 I Trim. 2014 711,9 5,9 0,8 -62,0 -8,0

25-54 años 3 I Trim. 2014 4.449,2 12,9 0,3 -258,8 -5,5

55 y más años 3 I Trim. 2014 602,6 10,5 1,8 13,2 2,2

Tasa de paro 16-24 años 3 I Trim. 2014 55,5 0,6 1,1 -1,4 -2,5

25-54 años 3 I Trim. 2014 24,4 0,2 1,0 -0,9 -3,6

55 y más años 3 I Trim. 2014 19,8 0,3 1,7 0,0 -0,2

DATOS POR HOGARES

Total hogares, miles 3 I Trim. 2014 19.266,5 21,4 0,1 86,2 0,5

Hogares con al menos un activo, miles 3 I Trim. 2014 13.342,5 -14,9 -0,1 -62,9 -0,5

Todos están ocupados 3 I Trim. 2014 8.659,5 -27,9 -0,3 121,2 1,4

Todos están parados 3 I Trim. 2014 1.978,9 53,1 2,8 -33,9 -1,7

DATOS POR HOGARES

Ocupados por cuenta propia EPA, miles 3 I Trim. 2014 3.014,3 -20,3 -0,7 -19,1 -0,6

Asalariados EPA, miles 3 I Trim. 2014 13.929,5 -164,0 -1,2 -57,5 -0,4

Con contrato temporal 3 I Trim. 2014 3.221,9 -112,4 -3,4 152,5 5,0

Ocupados a tiempo parcial EPA, miles 3 I Trim. 2014 2.746,1 -7,8 -0,3 55,7 2,1

Mujeres 3 I Trim. 2014 2.015,2 3,8 0,2 7,4 0,4

Page 55: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [55

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo último dato Dato

Var. periodo anterior Var. año anterior

Diferencia % Diferencia %

AFILIACIÓN Y PARO REGISTRADO

Afiliados en alta laboral total (media mensual), miles 1 Junio 14 16.685,0 56,6 0,3 291,1 1,8

Sector agrario 1 Junio 14 1.107,8 -29,7 -2,6 6,5 0,6

Industria 1 Junio 14 2.032,0 14,3 0,7 6,6 0,3

Construcción 1 Junio 14 993,1 11,9 1,2 -15,7 -1,6

Servicios 1 Junio 14 12.552,2 60,1 0,5 293,7 2,4

Afiliados extranjeros (media mensual), miles 1 Mayo 14 1.608,2 44,6 2,9 -43,2 -2,6

Paro registrado SEPE total (último día mes), miles 1 Junio 14 4.449,7 -122,7 -2,7 -314,0 -6,6

DATOS POR EDADES

Altas de puestos ofrecidos para gestion SSPPE, total 4 Mayo 14 41.589,0 4.327,0 11,6 1.744,0 4,4

Bajas de puestos ofrecidos para gestión, total 4 Mayo 14 37.439,0 4.786,0 14,7 1.134,0 3,1

Por colocación 4 Mayo 14 33.906,0 4.147,0 13,9 1.364,0 4,2

Contratos de trabajo iniciales, total 4 Mayo 14 6.153.956,0 1.426.009,0 30,2 863.030,0 16,3

Indefinido ordinario (con o sin bonificación) 4 Mayo 14 377.342,0 82.726,0 28,1 62.273,0 19,8

Obra o servicio 4 Mayo 14 2.492.105,0 582.077,0 30,5 356.026,0 16,7

Eventual 4 Mayo 14 2.620.941,0 621.711,0 31,1 376.988,0 16,8

Interinidad 4 Mayo 14 528.785,0 109.494,0 26,1 42.982,0 8,8

Prácticas 4 Mayo 14 20.253,0 3.939,0 24,1 5.058,0 33,3

Formación 4 Mayo 14 53.601,0 11.814,0 28,3 16.311,0 43,7

Conversiones en contratos indefinidos 4 Mayo 14 167.906,0 32.568,0 24,1 1.141,0 0,7

Duración media en días de los contratos 4 Mayo 14 54,9 -1,4 -2,5 -1,2 -2,1

Contratos a tiempo parcial 4 Mayo 14 2.091.182,0 504.824,0 31,8 258.159,0 14,1

ALTAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO (SEPE)

Altas de prestaciones contributivas, total 1 Abril 14 103.297,0 -10.216,0 -9,0 -45.907,0 -30,8

Por despidos 1 Abril 14 40.021,0 -4.816,0 -10,7 -19.259,0 -32,5

Por fin contrato temporal 1 Abril 14 45.506,0 -3.355,0 -6,9 -12.044,0 -20,9

Altas de subsidio, total 1 Abril 14 74.802,0 -11.210,0 -13,0 -14.946,0 -16,7

Periodo cotizado insuficiente 1 Abril 14 18.659,0 -3.346,0 -15,2 -2.683,0 -12,6

Mayores 55 años 1 Abril 14 4.952,0 -875,0 -15,0 -484,0 -8,9

Agotamiento contributiva 1 Abril 14 35.698,0 -7.093,0 -16,6 -11.692,0 -24,7

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.3: Instituto Nacional de Estadística.4: Servicio Público de Empleo Estatal. Fecha de cierre: 7 de julio de 2014.

Page 56: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 57: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCONDICIONESDE TRABAJOY RELACIONESLABORALES

Page 58: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

58] CAUCES 27

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)Sobre elperiodoanterior

Sobre igual periodo delaño anterior

Convenios colectivos registrados (ECC) Total 1 Enero-Mayo 811 21,0 48,3

De empresa 1 Enero-Mayo 513 21,6 39,4

Otro ámbito 1 Enero-Mayo 298 20,2 66,5

Revisados 1 Enero-Mayo 515 - -

Firmados 1 Enero-Mayo 296 - -

Trabajadores (miles) 1 Enero-Mayo 3.500,3 14,1 105,3

Empresas (miles) 1 Enero-Mayo 499,8 58,4 186,9

Aumento salarial pactado (%) Total 1 Enero-Mayo 0,5 -3,6 -14,3

Convenios de empresa 1 Enero-Mayo 0,6 -23,7 -4,9

Convenios de otro ámbito 1 Enero-Mayo 0,5 -3,6 -14,3

Convenios revisados 1 Enero-Mayo 0,6 - -

Convenios firmados 1 Enero-Mayo 0,5 - -

Jornada anual pactada Total 1 Enero-Mayo 1.754,3 0,1 -0,1

Convenios de empresa 1 Enero-Mayo 1.702,1 -1,2 -1,1

Convenios de otro ámbito 1 Enero-Mayo 1.757,1 0,2 -0,1

Remuneración media por asalariado (CN) 3 1.er Trimestre 8.574,4 -0,7 5,1

Coste salarial por trabajador (ETCL) 3 1.er Trimestre 1.805,8 -9,5 -0,2

Horas mensuales efectivas (ETCL) Total 3 1.er Trimestre 135 4,7 1,6

A tiempo completo 3 1.er Trimestre 152 5,3 2,2

A tiempo parcial 3 1.er Trimestre 77 1,9 1,7

Huelgas registradas Número 1 Enero-Febrero 161 85,1 -24,8

Motivadas negociación colectiva 1 Enero-Febrero 41 64,0 36,7

No motivadas negociación colectiva 1 Enero-Febrero 110 93,0 -28,6

Plantillas convocadas (miles) 1 Enero-Febrero 117,6 148,0 -45,1

Participantes (miles) 1 Enero-Febrero 40,1 246,6 -46,5

Jornadas no trabajadas (miles) 1 Enero-Febrero 107,0 169,6 -28,1

Regulaciones de empleo con acuerdo (miles de trabajadores)

Total 1 Enero-Marzo 46,2 59,1 -58,8

Extinción contrato 1 Enero-Marzo 8,2 75,4 -51,3

Suspensión contrato 1 Enero-Marzo 26,4 64,0 -62,9

Reducción jornada 1 Enero-Marzo 11,6 40,3 -51,7

Regulaciones de empleo sin acuerdo (miles de trabajadores)

Total 1 Enero-Marzo 7,8 31,4 -49,2

Extinción contrato 1 Enero-Marzo 1,8 48,1 -65,7

Suspensión contrato 1 Enero-Marzo 5,5 28,6 -36,3

Reducción jornada 1 Enero-Marzo 0,6 13,8 -64,4

Expedientes FOGASA (miles)

Total 1 Enero-Mayo 50,9 8,1 -

Trabajadores afectados (miles) 1 Enero-Mayo 75,3 9,6 -

Insolvencia empresarial 1 Enero-Mayo 14,4 14,8 -

Concurso acreedores 1 Enero-Mayo 10,8 11,6 -

Indemnizaciones resp. directa 1 Enero-Mayo 25,7 3,3 -

Conflictos tramitados en el SIMA Número 2 Enero-Mayo 169 - -

De empresa 2 Enero-Mayo 157 - -

De sector 2 Enero-Mayo 12 - -

Trabajadores (miles) 2 Enero-Mayo 1.608 - -

De empresa 2 Enero-Mayo 311 - -

De sector 2 Enero-Mayo 1.297 - -

Page 59: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [59

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)Sobre elperiodoanterior

Sobre igual periodo delaño anterior

Conciliaciones colectivas (MAC) 1 Enero-Febrero 182 68,5 46,8

Conciliaciones individuales MAC (miles de asuntos resueltos)

Total 1 Enero-Febrero 89,3 97,2 -5,3

Por despido 1 Enero-Febrero 41,0 92,8 -12,1

Reclamación de cantidad 1 Enero-Febrero 36,5 96,5 0,7

Conflictos colectivos ante organos jurisdicción social 1 4.º Trimestre 925 42,7 41,0

Conflictos individuales ante juzgados social (miles) Total 1 4.º Trimestre 75,1 48,8 0,1

Por despido 1 4.º Trimestre 31,8 33,6 5,3

Accidentes de trabajo (miles) Total 1 Enero-Abril 372,6 34,1 1,6

Con baja 1 Enero-Abril 154,4 32,2 3,8

Sin baja 1 Enero-Abril 218,2 35,5 0,0

Índice de incidencia de accidentes de trabajo Total 1 May. 13-Abr. 14 2,9 - 2,7

Leves 1 May. 13-Abr. 14 2,8 - 2,8

Graves 1 May. 13-Abr. 14 23,3 - -5,4

Mortales 1 May. 13-Abr. 14 3,0 - -9,3

Enfermedades profesionales (número) Total 1 Enero-Mayo 8.004 26,0 2,5

Con baja 1 Enero-Mayo 3.748 27,1 7,8

Sin baja 1 Enero-Mayo 4.256 25,1 -1,7

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.2: Fundación SIMA, www.fsima.es.3: Instituto Nacional de Estadística. Fecha de cierre: 23 de junio de 2014.

Page 60: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESPROTECCIÓNSOCIALY CONDICIONES DE VIDA

Page 61: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [61

EDADES Y SITUACIÓN SOCIAL

La publicación de las últimas cifras de población, con un nuevo descenso de los grupos en edades potencialmen-te activas y un avance del envejecimiento, junto con los datos definitivos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013 dan pie a reflexionar sobre las desigualdades en la situación socioeconómica y el alcance de la protección social en diferentes etapas de la vida de las personas.

POBLACIÓN RESIDENTE EN ESPAÑA

PERIODO 1 ENERO 2013 / 1 ENERO 2014

-0,5%

Page 62: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

62] CAUCES 27

Según cifras provisionales a 1 de enero de 2014 (publicadas por el INE el 30 de junio de 2014), la población residente en España ha seguido dis-minuyendo durante 2013: respecto al stock re-gistrado a 1 de enero de 2013, la pérdida fue del 0,5 por 100. Dicha pérdida poblacional respon-de principalmente al saldo migratorio negativo de los extranjeros que, durante 2013, se situó en -210.936 personas (un 80,5 por 100 más que el año anterior). La salida de españoles durante 2013 también ha contribuido a este decrecimien-to, aunque en menor medida, siendo su saldo mi-gratorio de -45.913 personas (un 78,6 por 100 más que el año anterior). El resultado es que la pobla-ción potencialmente activa sigue menguando y que, en la distribución por edades de la pobla-ción, sigue avanzando el peso de los mayores de 65 años, que representan ya el 18,2 por 100 de la población, cuya principal fuente de ingresos son las pensiones.

La nómina mensual de pensiones contribu-tivas de la Seguridad Social se situó en junio en 8.002.726 millones de euros, tras registrar un in-cremento interanual del 3,2 por 100. Dicho avan-ce, similar al del mes anterior, se sitúa entre los más bajos de los últimos años y responde funda-mentalmente a la moderación que mantiene el crecimiento de la pensión media desde comien-zos de año, como efecto de la introducción del nuevo índice de revalorización de las pensiones. Así, la pensión media del Sistema se incremen-tó en términos interanuales en el mes de junio un 1,7 por 100, hasta situarse en 870,75 euros mensuales.

En este periodo, el número de pensiones contributivas se situó en 9.190.583, tras aumen-tar un 1,5 por 100 respecto a junio de 2013. Más de la mitad corresponden a pensiones de ju-bilación, 5.550.828, con una pensión media de 999,41 euros al mes. Las de viudedad ascienden a 2.346.805, con un importe medio de 624,03 euros mensuales; las de incapacidad permanente a 929.463, con 915,57 euros; mientras que el núme-ro de pensiones de orfandad se sitúa en 325.137,

con una pensión media de 369,76 euros, y las de favor de familiares en 38.350, con 508,10 euros al mes.

El INE ha publicado los resultados definiti-vos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del año 2013. Algunos cambios metodológicos deben ser tenidos en cuenta a la hora de inter-pretarlos, comenzando por la actualización de la base poblacional a la censal. Respecto a los da-tos relativos a los ingresos del hogar, la informa-ción proporcionada por el informante que hasta ahora venía siendo utilizada se ha combinado con la procedente de ficheros administrativos, habiendo realizado el INE las correspondientes estimaciones retrospectivas para facilitar la in-formación temporal comparada desde 2009. Los datos de la ECV 2013 reflejan cómo la con-tinuidad de la crisis siguió profundizando en el descenso de los ingresos de los hogares: el in-greso medio anual neto por hogar se situaba en 2012 en 26.775 euros, arrojando una nueva disminución del 3,5 por 100 respecto al año an-terior. En consonancia con lo anterior, también continuó bajando el umbral de riesgo de pobre-za (el 60 por 100 de la mediana de ingresos por unidad de consumo de las personas), que se si-tuó en 2013 en 8.114 euros para hogares de una persona, un 2,5 por 100 menos que el estimado el año anterior.

Situarse por debajo de ese umbral determina el riesgo de pobreza teniendo en cuenta exclusi-vamente los ingresos. En todo caso, téngase en cuenta que, pese a su denominación, la “tasa de riesgo de pobreza” no contempla la pobreza en términos absolutos, sino que mide una distancia relativa con el ingreso por debajo del cual se si-túa la mitad de la población en España, siendo un buen reflejo de la desigualdad y de en qué medi-da están extendidos los ingresos bajos en el país. En este sentido, en 2013 disminuyó ligeramente la tasa de riesgo de pobreza, es decir, el porcenta-je de población con ingresos por debajo de dicho umbral, que se situó en el 20,4 por 100, algo por debajo del 20,8 por 100 de 2012.

Page 63: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [63

El hecho de que la tasa de riesgo de pobreza de los mayores de 65 años haya descendido del 14,8 por 100 en 2012 (la más baja de todos los gru-pos de edad) al 12,7 por 100 en 2013 no responde en puridad a una mejora de su situación econó-mica en términos reales, sino a la mayor estabili-dad de sus ingresos, principalmente representa-dos por las pensiones, frente a la reducción más acusada sufrida por el resto de hogares por efecto del paro y las reducciones salariales. Si la protec-ción social en la vejez previene en gran medida del riesgo de pobreza en los mayores, no ocurre lo mismo en el resto de los grupos de edad, cuya situación socioeconómica está más directamente relacionada con el mercado laboral. En este senti-do la prolongación de las situaciones de paro de larga duración está profundizando la caída de los ingresos en muchos hogares, en los que el dere-cho a la protección por desempleo se extingue sin haber encontrado trabajo. De los últimos datos del Servicio Público de Empleo hay que destacar el positivo descenso de los parados registrados, si bien el más intenso ritmo del descenso de percep-tores se traduce en una preocupante nueva caída de la tasa de cobertura de la protección por des-empleo: solamente el 57,7 por 100 de los desem-pleados registrados percibía prestaciones, frente al 61,5 por 100 del mismo mes del año anterior. Ambas circunstancias pueden estar hablando de una brecha generacional, en términos de protec-ción social, de la sociedad española

La “pobreza” es un fenómeno multidimen-sional que comprende otros aspectos de la si-tuación de las personas, además de los ingresos

percibidos, que contribuyen a su precariedad o exclusión social. Para acercarse algo mejor a ella, la Unión Europea utiliza el indicador AROPE, que mide el porcentaje total de personas en situacio-nes asociadas al riesgo de pobreza y/o exclusión social, además del riesgo de pobreza medido ex-clusivamente a través de los ingresos bajos (tasa de riesgo de pobreza), como la intensidad laboral de los hogares y las privaciones materiales que efectivamente afrontan. Según este indicador, la situación del mercado de trabajo y la magnitud del desempleo (que se traduce en menor “inten-sidad laboral” de los hogares) contribuyen decisi-vamente a que el 27,3 por 100 de la población en España se encontraba en riesgo de pobreza y/o exclusión social en 2013. Uno de los datos más preocupantes es el alto nivel de riesgo de pobre-za y exclusión entre los menores de 16 años, que llega a superar el 31 por 100, frente a un descenso notable del riesgo de caer en alguna de estas si-tuaciones entre la población mayor de 65 años. Estos datos reflejan claramente el empeoramien-to de las condiciones de vida de la población como consecuencia de una crisis económica que se prolonga desde hace siete años y que entraña el riesgo de cronificar situaciones que hasta aho-ra podían ser coyunturales.

Uno de los datos más preocupantes es el alto nivel de riesgo de pobreza y exclusión entre los menores de 16 años, que llega a superar el 31 por 100, frente a un descenso notable del riesgo de caer en alguna de estas situaciones entre la población mayor de 65 años.

Page 64: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

64] CAUCES 27

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Sobre elperiodo

anterior (%)

Sobre igual periodo del

año anterior (%)

POBLACIÓNPoblación total (miles de personas) 3 01/01/14 46.507.760 -0,2 -0,5Distribución por edades 3 0-14 años 3 01/01/14 7.066.095 -0,1 -0,3 15-64 años 3 01/01/14 30.998.777 -0,6 -1,2 65 y más años 3 01/01/14 8.442.887 1,2 2,2No nacionales 3 01/01/14 4.676.021 -4,0 -7,8Indicador coyuntural de fecundidad (núm. hijos/mujer) 3 2013 (prov.) 1,27 -3,5 -3,5Esperanza de vida al nacimiento (años) 3 2013 (prov.) 82,8 0,7 0,7 Hombres 3 2013 (prov.) 80,0 0,8 0,8 Mujeres 3 2013 (prov.) 85,6 0,6 0,6Saldo migratorio exterior acumulado (personas) 3 2013 (prov.) -256.849 80,2 80,2

PROTECCIÓN SOCIALAfiliados en alta en Seguridad Social (miles de personas, último día de mes)Total 1 Junio 2014 16.685,0 0,3 1,8 Régimen general 1 Junio 2014 12.323,8 0,6 1,7 Sistema especial agrario 1 Junio 2014 747,3 -4,0 0,5 Sistema especial empleados de hogar 1 Junio 2014 431,2 0,1 0,9RETA 1 Junio 2014 3.115,7 0,5 2,4Régimen especial de la minería del carbón 1 Junio 2014 4,3 1,5 4,4Régimen especial de trabajadores del mar 1 Junio 2014 62,6 1,4 -1,2Protección por desempleoParados inscritos en el SPE 1 Junio 2014 4.449,7 -2,7 -6,6Perceptores de prestaciones por desempleo (miles) 1 Mayo 2014 2.488,0 -2,9 -12,8Nivel contributivo 1 Mayo 2014 1.008,2 -4,5 -18,1Nivel asistencial 1 Mayo 2014 1.217,4 -2,3 -8,4 Subsidio 1 Mayo 2014 1.019,4 -3,2 -9,5 Subsidio mayores 52 (55) años 1 Abril 2014 366,6 -0,6 -3,5 Renta agraria 1 Mayo 2014 72,3 5,1 0,5 Trabajadores eventuales agrarios 1 Mayo 2014 125,6 1,1 -4,0Renta activa de inserción 1 Mayo 2014 262,4 1,3 11,7Viviendas familiares sin ocupados y sin perceptores de ingresos/subsidios/prestaciones

3 IV Trim. 2013 686,6 5,4 7,6

Pensiones de la Seguridad SocialPensiones contributivas de la Seguridad Social(Perceptores primer día mes)

Total 1 Junio 2014 9.190,6 0,2 1,5Jubilación 1 Junio 2014 5.550,8 0,2 1,9Viudedad 1 Junio 2014 2.346,8 0,1 0,5Incapacidad permanente

1 Junio 2014 929,5 0,0 -0,6

Orfandad 1 Junio 2014 325,1 0,7 6,8Favor familiares 1 Junio 2014 38,4 0,3 1,7

Prestaciones no contributivas(Perceptores primer día mes)

Total 1 Abril 2014 449,1 0,1 0,6Jubilación 1 Abril 2014 252,4 0,4 0,5Invalidez 1 Abril 2014 196,7 -0,3 0,7

Sistema de atención a la dependenciaBeneficiarios del sistema Total 18 Mayo 2014 920,8 0,3 -4,3

Sobre el número de dictámenes

18 Mayo 2014 60,3 -0,3 -4,6

Prestaciones concedidas Total 18 Mayo 2014 924,8 0,3 -2,0Económicas 18 Mayo 2014 395,9 0,0 -4,0Servicios 18 Mayo 2014 528,9 0,6 -0,5

Page 65: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [65

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Sobre elperiodo

anterior (%)

Sobre igual periodo del

año anterior (%)

Sistema sanitarioFrecuentación en atención primaria por tarjetas asignadas/año 18 2012 5,3 -3,6 -3,6Frecuentación en atención especializada (consultas externas por 1.000 hab. /año) 18 2011 1.902,4 2,4 2,4Ratio de médicos de atención especializada por 1.000 tarjetas sanitarias 18 2011 1,8 0,6 0,6Ratio de camas hospitalarias en funcionamiento por 1.000 habitantes 18 2011 3,1 -1,9 -1,9Número recetas facturadas del SNS (miles) 18 Enero-Abril 2014 291.756,9 33,8 1,6Gasto medio por receta (euros/receta) 18 Enero-Abril 2014 10,7 -0,1 0,6

CONDICIONES DE VIDAAcceso a la viviendaPorcentaje de la población con sobrecarga debida a los costes de alojamiento 5* 2013 10,3 - -Ventas de vivienda protegida nueva 13 I Trim. 2014 1.886,0 -16,1 55,0Porcentaje de hogares que viven en alquiler 3 2013 15,4 6,2 -Índice general precio vivienda (IPV). Base 2007 3 I Trim. 2014 63,6 -0,3 -1,6Compraventas de viviendas libres (miles) 3 Abril 2014 22.199,0 -8,9 4,3Educación y sociedad del conocimientoTasa neta de escolarización en el primer ciclo de educación infantil (0-2 años) 19 2011-2012 30,7 7,3 7,3Participación de los adultos (25-64 años) en el aprendizaje permanente (%) 5 2013 10,9 1,9 1,9Jóvenes (16-24 años) parados no universitarios (miles) 3 I Trim. 2014 752,1 0,9 -9,9Jóvenes (16-24 años) parados con estudios universitarios (miles) 3 I Trim. 2014 129,1 -10,3 -11,8Jóvenes (16-34 años) subempleados con estudios universitarios (miles) 3 I Trim. 2014 341,7 5,1 7,7Jóvenes inactivos (16-24 años) que no cursan estudios (miles) 3 I Trim. 2014 191,1 -3,2 -5,2Abandono escolar temprano de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años (%)

5 2013 23,5 -5,6 -5,6

Sostenibilidad ambientalEmisiones gases efecto invernadero (miles tm CO2 eq) 20 2012 346.062,0 -5,2 -5,2Tasa de energía renovable sobre consumo bruto final de energía (%) 5 2012 14,3 8,3 8,3Generación de residuos municipales (kg/pc) 5 2012 464,0 -4,3 -4,3Desigualdad, riesgo de pobreza y exclusión socialRenta media por unidad de consumo 3 2013 15.635,0 -3,0 -3,0Umbral de riesgo de pobreza por unidad de consumo (60% mediana de ingresos) 3 2013 8.114,2 -2,5 -2,5Indicador europeo de desigualdad: ratio 80/20 3 2013 6,5 3,2 3,2Porcentaje de población en riesgo de pobreza monetaria 3 2013 20,4 -1,9 -1,9Porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social 3 2013 27,3 0,4 0,4Porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza y exclusión 3 2013 31,9 1,6 1,6Porcentaje de población >65 años en riesgo de pobreza y exclusión 3 2013 14,5 -12,1 -12,1Porcentaje de hogares monoparentales en riesgo de pobreza y exclusión 3* 2013 47,6 - -Porcentaje de ocupados en riesgo de pobreza y exclusión social (working poor) 3* 2013 14,8 - -

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.3: Instituto Nacional de Estadística. *: ECV, base 2013. Por motivos de ruptura de la serie no todas las variables permiten comparación con años anteriores.5: Eurostat y Agencia Europea de Medio Ambiente.*: Ruptura de la serie.13: Ministerio de Fomento.18: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.19: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.20: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fecha de cierre: 7 de julio de 2014.

Page 66: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCOMENTADOS

Page 67: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [67

SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN EN 2013 Y PRIMEROS MESES DE 2014

Según estimaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (An-fac), el sector produjo 2.163.338 vehículos durante 2013, un 9,3 por 100 más que en 2012. Del total fabricado, se exportó el 87,0 por 100. España con-tinuó siendo, por quinto año consecutivo, el se-gundo mayor país productor de vehículos de la Unión Europea, solamente por detrás de Alema-nia, y en el ámbito mundial recuperó un puesto situándose en el decimoprimero. A principios de 2014 se ha mantenido ese crecimiento de la pro-ducción; así, durante el primer cuatrimestre la producción aumentó un 12,2 por 100 en términos interanuales, fundamentalmente, gracias al im-portante empuje de la producción de vehículos industriales y comerciales.

La favorable evolución de la producción de ve-hículos responde tanto al impacto que sobre las ventas internas han tenido las distintas edicio-nes del plan PIVE y PIMA Aire como, sobre todo, al aumento de la demanda de vehículos españoles proveniente de mercados distintos de los tradi-cionales (como EE.UU, Argelia o Turquía).

Las sucesivas ediciones del denominado Plan PIVE (Programa de Incentivos al Vehículo Eficien-te) han permitido crear una demanda adicional de vehículos que, probablemente, hayan genera-do además un margen fiscal positivo1. Los Planes PIVE llevan en marcha desde octubre de 2012 y constituyen una serie de ayudas o incentivos pú-blicos a la demanda de vehículos, inspirados en la renovación del parque automovilístico como me-dio de reducir el consumo energético y contribuir a la mejora del medio ambiente y de la seguridad vial. De acuerdo con las estimaciones de Anfac, en las cinco ediciones pasadas se han acogido 540.000 vehículos. Asimismo, en febrero de 2013

1 Anfac Research, Los impactos del plan PIVE, enero 2013.

se lanzó el Plan PIMA Aire destinado a la mejora de la calidad del aire en España mediante la re-novación del parque de vehículos comerciales y su sustitución por otros modelos más eficientes y de menor impacto medioambiental.

Como resultado de todo ello, la demanda de vehículos en España, tanto de turismos como in-dustriales, aumentó durante 2013 y ello a pesar de la debilidad del consumo interno y de la per-sistencia en las dificultades de acceso al crédito para las economías domésticas y las empresas no financieras. La matriculación de ambos tipos de vehículos creció desde abril (gráfico 1) en tér-minos interanuales; aunque la de turismos cayó en agosto de 2013 por el efecto de base respecto a agosto de 2012 cuando aumentaron las matri-culaciones por el adelanto de las compras ante la subida del IVA.

Los buenos resultados de los planes PIVE jus-tificarían la aprobación, en el Consejo de Minis-tros del 20 de junio, del sexto plan para la segun-da mitad de 2014.

VEHÍCULOS PRODUCIDOS

2013+9,3 %2012

Page 68: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

68] CAUCES 27

GRÁFICO 1 MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS POR SEGMENTOS, 2008-2013(Tasa de variación interanual)

Fuente: Anfac.

Ener

o 08

Abril

08

Julio

08

Octu

bre

08

Ener

o 09

Abril

09

Julio

09

Octu

bre

09

Ener

o 10

Abril

10

Julio

10

Octu

bre

10

Ener

o 11

Abril

11

Julio

11

Octu

bre

11

Ener

o 12

Abril

12

Julio

12

Octu

bre

12

Ener

o 13

Abril

13

Julio

13

Octu

bre

13

-80,0%

80,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Turismos Vehículos industriales de carga

La favorable evolución de la producción de vehículos responde tanto al impacto que sobre las ventas internas han tenido las distintas ediciones del plan PIVE y PIMA Aire como, sobre todo, al aumento de la demanda de vehículos españoles proveniente de mercados distintos de los tradicionales (como EE.UU, Argelia o Turquía).

Page 69: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

NOTICIAS

Page 70: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

70] CAUCES 27

NOTICIASINTERNACIONALES

Page 71: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [71

OIT: INFORME MUNDIAL SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2014-2015

Solamente una reducida parte de la población mundial disfruta del derecho humano funda-mental a la seguridad social, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 22). Únicamente el 27 por 100 tiene acceso a sistemas de seguridad social de carácter inte-gral, mientras que el 73 por 100 restante está cu-bierto solo parcialmente o carece de cobertura. Ello guarda relación con los elevados niveles de pobreza y desigualdad, insuficientes inversiones en capital humano y la debilidad de la demanda agregada en momentos de recesión.

En su Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015, la OIT ofrece un panorama so-bre la situación mundial de los sistemas de pro-tección social, su alcance, prestaciones y el nivel de gasto público que absorben, deteniéndose en el análisis de la protección dispensada a distin-tos colectivos, adoptando un enfoque de ciclo de vida: los niños, las personas en edad activa y las de mayor edad. El informe aborda las ten-dencias y políticas recientes, haciendo hincapié, a título de ejemplo, en el impacto negativo de la consolidación fiscal y las políticas de ajuste, haciendo un llamamiento a la extensión de la protección social y haciendo valer su papel en la superación de la crisis, el desarrollo inclusivo y la justicia social.

Si bien es cierto que se constata una tenden-cia global hacia la extensión de la protección so-cial, sobre todo en los países en desarrollo, mu-chos países de altos ingresos están contrayendo sus sistemas. Por otro lado, la consolidación fiscal está afectando a la eficacia de los sistemas de seguridad social de algunos países, señalando en concreto la OIT la erosión sufrida por los logros del modelo social europeo, que contribuyeron a reducir la pobreza y promover la prosperidad tras

la Segunda Guerra mundial. En cambio, otros países de ingresos medios están apoyando sus estrategias de crecimiento expandiendo la pro-tección social, con un aumento de la demanda interna. China ha alcanzado una cobertura casi universal de las pensiones, mientras aumentan los salarios. Brasil también ha ampliado la co-bertura de la protección social y aumentado los salarios mínimos.

La protección social para los niños y las fami-lias, insuficientemente abordada a nivel mundial, es especialmente necesaria, por su función clave en la prevención del trabajo y la explotación in-fantil. El gasto en este tipo de prestaciones oscila entre el 2,2 por 100 en Europa Occidental y el 0,2 por 100 en África, Asia y el Pacífico.

Únicamente el 27 por 100 de la población mundial tiene acceso a sistemas de seguridad social de carácter integral, mientras que el 73 por 100 restante está cubierto solo parcialmente o carece de cobertura.

Page 72: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

72] CAUCES 27

Solo el 28 por 100 de los trabajadores a nivel mundial vive en países con sistemas de protec-ción por desempleo, si bien únicamente el 12 por 100 de los desempleados percibe realmente este tipo de prestaciones. La cobertura efectiva se sitúa entre el 64 por 100 en Europa Occidental, algo más del 7 por 100 en la región de Asia y el Pacífico, el 5 por 100 en América Latina y Caribe y menos del 3 por 100 en Medio Oriente y África.

Menos del 40 por 100 de las mujeres ocupa-das están protegidas legalmente por regímenes que dispensan prestaciones económicas duran-te el periodo de maternidad, si bien la cobertura efectiva se reduce al 28 por 100 de las mujeres en esta situación.

Por otro lado, el derecho a la seguridad de ingresos en la edad avanzada no es una reali-dad para aproximadamente el 48 por 100 de las personas que superan la edad que da derecho a pensión y no la perciben. Legalmente, solo el 42 por 100 de la población mundial en edad activa puede esperar recibir pensiones en el futuro. Al-gunos países están revirtiendo las privatizacio-nes anterirores (entre 1980 y 1990) en sus siste-mas de pensiones, como Argentina, Bolivia, Chile, Hungría y Polonia.

La cobertura universal del derecho a la salud está también lejos de ser una realidad, ya que aproximadamente el 39 por 100 de la población mundial carece de dicha cobertura. Según la OIT existiría un déficit global de 10,3 millones de tra-bajadores de la salud para garantizar servicios sanitarios de calidad para todos.

En el escenario post 2015, de revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el informe aboga por avanzar en la puesta en marcha de la Recomendación sobre los niveles de protección social, 2012 (núm. 202) de la OIT, que incorpora el consenso alcanzado entre gobiernos, sindicatos y organizaciones empresariales de 185 países, so-bre la extensión de la Seguridad Social.

http://www.ilo.org/global/research/global-reports/world-social-security-report/2014/lang--es/index.htm

La cobertura universal del derecho a la salud está también lejos de ser una realidad, ya que aproximadamente el 39 por 100 de la población mundial carece de dicha cobertura. Según la OIT existiría un déficit global de 10,3 millones de trabajadores de la salud para garantizar servicios sanitarios de calidad para todos.

El informe aborda las tendencias y políticas recientes, haciendo hincapié en el impacto negativo de la consolidación fiscal y las políticas de ajuste, haciendo un llamamiento a la extensión de la protección social y haciendo valer su papel en la superación de la crisis, el desarrollo inclusivo y la justicia social.

Page 73: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [73

PANORAMA INTERNACIONAL DE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO

El Quinto Informe del Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)1 (Estocolmo, 27 de septiembre de 2013), alerta a los gobiernos de un posible aumento térmico global en más de dos grados centígrados hacia 2100, que de alcanzarse haría irreversible el pro-ceso de calentamiento del planeta.

Entre las causas de este calentamiento des-taca la emisión de gases con efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, cuya distribución se con-centra en países que aún no han alcanzado un

1 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Quinto Informe de Evaluación. Cambio Climático 2013.

compromiso de reducción de emisiones, como China, Estados Unidos o India, que juntos repre-sentan el 50 por 100 de las emisiones totales de GEI (gráfico 1).

28,58

Chin

a

EEUU

UE27

Indi

a

Fed.

Rus

a

Japó

n

Indo

nesi

a

Méx

ico

Arab

iaSa

udí

Bras

il

Irán

Sudá

frica

15,04

10,84

5,71 5,133,83

1,42 1,42 1,33 1,33 1,19 0,960

5

10

15

20

25

30

35

N 2005 N 2012

GRÁFICO 1 PRINCIPALES PAISES EMISORES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI), 2005-2012(Distribución porcentual)

Fuente: Trends in global CO2 emissions, 2013 report (PBL Netherlands Environmental Assessment Agency, European Commission-Joint Research Center).

El posible aumento térmico global en el planeta en más de dos grados centígrados podría alcanzarse en el año 2100.

Page 74: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

74] CAUCES 27

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el orga-nismo encargado de establecer un marco gene-ral para abordar la cuestión del cambio climático internacional; en funcionamiento desde el 21 de marzo de 1994, cuenta actualmente con la ratifi-cación de 195 paises miembros o Estados Parte, siendo su órgano supremo de toma de decisiones la Conferencia de las Partes, que desde 1995 se re-úne una vez al año. En la última Cumbre celebra-da en Varsovia en 2013 (COP 19) se propuso acer-car posiciones para alcanzar en 2015 un Acuerdo global que permita reducir las emisiones GEI, y que pese a no satisfacer las expectativas de los países desarrollados, acerca posiciones de las re-giones en vías de desarrollo, especialmente India y China. Para ello, insta a todos los países a iniciar o intensificar sus procesos de reducción de emi-siones, cuyas contribuciones deben presentarse antes de la Cumbre de París de 2015.

Así pues, en la COP 20, que se celebrará en Nueva York en septiembre de 2014, se abordará el objetivo de alcanzar un nuevo Acuerdo mundial sobre el clima que debería incluir los compromi-sos voluntarios de más de 80 países (entre ellos Estados Unidos, China, India, Sudáfrica y Brasil) y sería de aplicación a partir de 2020.

Aprovechando la oportunidad que representa para Estados Unidos ser el anfitrión de la próxi-ma Cumbre y en respuesta al desafío global plan-teado, el Presidente Obama presentó el 2 de junio de 2014 un proyecto de regulación para reducir las emisiones de GEI que producen las centrales norteamericanas de generación de electricidad

basadas en combustibles fósiles (especialmente las de carbón); concretamente pretende alcanzar una reducción del 20 por 100 en 2020 y del 30 por 100 en 2030 respecto a 2005, medida que se in-cluye en el Plan de Acción Climático presentado en junio de 20132.

El documento presentado el 2 de junio de 2014 por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, “Carbon Pollution Emission Gui-delines for Existing Stationary Sources: Electric Utility Generating Units”, contempla una serie de opciones para alcanzar dichos objetivos, como el diseño de plantas de generación eléctrica más eficientes, reducir el funcionamiento de plantas de carbón y poner en marcha nuevas plantas de energías renovables. Se propone además mejorar los programas destinados a reducir la demanda energética en hogares e industrias, y aumentar la eficiencia energética.

La aprobación de esta propuesta, que deberá afrontar el rechazo de algunos Estados con ele-vada dependencia del carbón, supondría un gran paso en la consecución de los objetivos estable-cidos en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

2 The President`s Climate Action Plan, Executive Office of the President (The White House, Washington, june 2013).

La aprobación de esta propuesta, que deberá afrontar el rechazo de algunos Estados con elevada dependencia del carbón, supondría un gran paso en la consecución de los objetivos establecidos en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 75: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [75

Page 76: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

76] CAUCES 27

NOTICIASDE LA UNIÓNEUROPEA

Page 77: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [77

EL BANCO CENTRAL EUROPEO ANUNCIÓ MEDIDAS NO CONVENCIONALES

El pasado 5 de Junio, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo avanzó las denominadas medidas no convencionales de política mone-taria con el objetivo de detener los procesos de deflación en la zona euro. En mayo, la inflación de la zona euro llegó al 0,5 por 100, con las me-didas adoptadas se pretende alcanzar unos ni-veles de crecimiento de precios del entorno del 2 por 100. Además, las medidas están orientadas a estimular el crecimiento de la economía de la eurozona que en el primer trimestre solo creció un 0,2 por 100 y en los últimos meses se ha ido ralentizando.

En concreto, las medidas monetarias de ca-rácter expansivo que el BCE anunció son: la re-ducción de los tipos de interés, la penalización de los depósitos mantenidos en el BCE, inyec-ciones de liquidez y la compra de determinados títulos.

Reducción de los tipos de interésEl BCE volvió a reducir los tipos de interés a otro mínimo histórico, desde el 0,25 por 100 al 0,15 por 100 con el objetivo de abaratar el coste de los préstamos y créditos que solicitan las empresas y las familias.

Penalización de los depósitos en el BCEPor primera vez, el BCE penaliza a los bancos eu-ropeos privados que mantienen su dinero depo-sitado en él, a través del establecimiento de una tasa negativa del -0,1 por 100. El objetivo de esta medida es que los bancos europeos empleen su dinero en conceder préstamos y créditos a las empresas y a las familias.

Inyección de liquidez por valor de 400.000 millones de eurosA través del programa denominado Targeted Longer-Term Refinancing Operations, (TLTROS), se establecen subastas de liquidez dirigidas a los bancos privados bajo la condición de que des-tinen los recursos financieros subastados a la concesión de créditos y préstamos a empresas no financieras de la zona euro. Además, el ven-cimiento de estas inyecciones de liquidez es de cuatro años frente a los tres años de las dos an-teriores inyecciones y las subastas tendrán lugar en dos tandas, en septiembre y en diciembre de 2014. También se han establecido límites a las cantidades que los bancos pueden solicitar, el tope es del 7 por 100 de los créditos que hayan concedido a las empresas no financieras y a las familias, excluyendo los destinados a la adquisi-ción de vivienda.

Compra de valores respaldadosEl BCE anunció la posibilidad de comprar en el futuro títulos, valores o activos respaldados por préstamos y créditos concedidos a empresas no financieras lo que implicará una menor compra de bonos de deuda pública y una mayor circula-ción del dinero.

Page 78: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

78] CAUCES 27

CREACIÓN DE UNA RED EUROPEA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO

El 15 de mayo de 2014 se aprobó la Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE por la que se crea una Red Europea de Servicios Públi-cos de Empleo1. Su finalidad es la de fomentar la cooperación entre los Estados miembros en ma-teria de empleo, dentro de los ámbitos de respon-sabilidad de los SPE, respaldando así los objetivos fijados por la Estrategia Europa 2020.

La Red nace con el propósito de potenciar la cooperación entre los Servicios Públicos de Em-pleo de los Estados miembros, desarrollar iniciati-vas conjuntas para el intercambio de información

1 Decisión núm. 573/2014/UE.

y buenas prácticas en todos los campos en los que actúan, ofrecer análisis comparados y asesora-miento, así como promover enfoques innovadores en la prestación de servicios de empleo. El estable-cimiento de la Red hará posible una comparación integradora de todos los SPE orientada hacia la identificación de las mejores prácticas en los ám-bitos de los servicios que prestan con el fin último de contribuir a mejorar su eficacia y eficiencia.

El principal valor potencial de la Red consis-te en la participación continua de los Estados miembros, para lo cual se ha establecido una se-rie de objetivos a emprender por parte de la Red Europea (recuadro 1).

RECUADRO 1 OBJETIVOS DE LA RED EUROPEA DE SPE

• Respaldar a los grupos sociales más vulnerables con altos índices de desempleo, especialmente a los trabajadores de más edad y a los jóvenes sin estudios, trabajo o formación.

• Fomentar el trabajo digno y sostenible.

• Mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo de la UE.

• Identificar las carencias de competencias y el suministro de información sobre su alcance y localiza-ción, así como un mejor ajuste de las competencias de los solicitantes de empleo y las necesidades de los empresarios.

• Mejorar la integración de los mercados de trabajo.

• Fomentar la movilidad voluntaria geográfica y profesional de manera equitativa para atender a las necesidades específicas del mercado de trabajo.

• Apoyar la integración de las personas excluidas del mercado de trabajo como parte de la lucha con-tra la exclusión social.

• Evaluación y valoración de la eficacia y eficiencia de las políticas activas de empleo.

Fuente: Decisión núm. 573/2014/UE, artículo 3.

Page 79: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [79

PRESENTADO EL NUEVO MARCO ESTRATÉGICO DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2014-2020

Uno de los objetivos de la Comisión Europea, en colaboración con los Estados miembros, los inter-locutores sociales y demás instituciones y orga-nismos de la Unión Europea ha sido garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para los más de doscientos diecisiete millones de tra-bajadores. Para lograr este objetivo, la UE ha con-tado con dos elementos clave1:

• Por un lado, un cuerpo legislativo común sobre los riesgos profesionales más sig-nificativos que ha obligado a los Estados miembros a adaptar sus diferentes legisla-ciones nacionales.

• Por otro, entre 1978 y 2002 se pusieron en marcha una serie de programas de acción plurianuales, seguidos de sendas Estrate-gias Europeas (2002-2006 y 2007-2013) que pretendían determinar las prioridades y objetivos comunes, proporcionar un mar-co para la coordinación de las políticas na-cionales y promover una cultura de la pre-vención integral.

Los resultados de la evaluación de la última Estrategia Europea en materia de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo (2007-2013), muestran que vein-tisiete Estados miembros disponen ahora de una estrategia nacional y entre 2007 y 2011, la tasa de incidencia de los accidentes de trabajo se redujo en la UE en un 27,9 por 100, lo que ha confirmado la importancia de contar con un marco estratégi-co europeo en este ámbito, en línea también con los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

1 COM (2014) 332 final, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de la Regiones, relativa a un marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020.

Pero este balance también ha puesto de relie-ve la necesidad de revisar los objetivos, las priori-dades y los métodos de trabajo empleados para adaptar el marco de actuación de la UE al con-texto económico y laboral actual y a los riesgos nuevos y emergentes.

Por todo ello, en junio de este año la Comi-sión Europea ha presentado, finalmente, un nue-vo marco estratégico en materia de seguridad y salud en el trabajo para el periodo 2014-2020, teniendo en cuenta las opiniones manifestadas por las instituciones de la UE, los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales, los resultados de la consulta pública realizada en 2013 para recabar ideas sobre los retos actuales y futuros en este ámbito, así como las opiniones manifestadas en la Conferencia sobre las condi-ciones laborales que tuvo lugar en el mes de abril y que puso fin al ciclo de consultas.

Este nuevo marco estratégico identifica tres grandes retos en materia de seguridad y salud en el trabajo:

1. Mejorar la aplicación de las actuales nor-mativas de seguridad y salud laboral, en particular, mediante la mejora de la capa-cidad de las “micro” y pequeñas empresas para poner en marcha estrategias efica-ces y eficientes de prevención de riesgos.

2. Mejorar la prevención de las enfermeda-des relacionadas con el trabajo haciendo frente a los riesgos nuevos y emergentes, sin descuidar los riesgos existentes.

3. Tener en cuenta el envejecimiento de la mano de obra en el entorno de la Unión Europea.

El nuevo marco estratégico propone abordar estos retos mediante una serie de acciones en-marcadas en los siguientes objetivos estratégicos:

Page 80: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

80] CAUCES 27

• Consolidar aún más las estrategias nacio-nales de salud y seguridad laboral a través, por ejemplo, de la coordinación de políticas y el aprendizaje mutuo.

• Proporcionar apoyo práctico a las “micro” y pequeñas empresas para ayudarles a cum-plir mejor con las normativas sanitarias y de seguridad.

• Mejorar la aplicación de la normativa por parte de los Estados miembros mediante, por ejemplo, la evaluación de los resultados de la actuación de las inspecciones de tra-bajo nacionales.

• Simplificar la legislación vigente, en su caso, para eliminar las cargas administra-tivas innecesarias, y preservar al mismo tiempo la protección de la salud y seguri-dad de los trabajadores.

• Abordar el envejecimiento de la mano de obra europea y la mejora de la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo para hacer frente a los riesgos exis-tentes y a los nuevos.

• Mejorar la recopilación de datos estadísti-cos para desarrollar herramientas de eva-luación más eficaces2.

• Reforzar la coordinación con las organi-zaciones internacionales (como la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el

2 Por lo que respecta a los accidentes de trabajo, el Reglamento (UE) núm. 349/2011 de la Comisión, aplica el Reglamento (CE) núm. 1338/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre estadísticas comunitarias de salud pública y de salud y seguridad en el trabajo.

Desarrollo Económicos (OCDE) y los socios, para contribuir a la reducción de los acci-dentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y para la mejora de las condi-ciones de trabajo en todo el mundo.

Para llevar a cabo estas acciones, el marco estratégico establece como instrumentos: el diálogo social, la sensibilización, la garantía del cumplimiento de la legislación de la UE y las si-nergias con otros ámbitos (salud pública, educa-ción..); además de la utilización de fondos de la UE como el Fondo Social Europeo y otros Fondos Estructurales y de Inversión Europeos para fi-nanciar acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, así como otros programas como el Programa Europeo para el Empleo y la Innovación Social.

La Comisión Europea destaca, por último, que este nuevo marco de actuación, cooperación e intercambio solo podrá implementarse con la co-laboración activa de las autoridades nacionales y los interlocutores sociales.

La Comisión Europea destaca, por último, que este nuevo marco de actuación, cooperación e intercambio solo podrá implementarse con la colaboración activa de las autoridades nacionales y los interlocutores sociales.

Page 81: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [81

Page 82: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

82] CAUCES 27

NOTICIASDE PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

Page 83: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [83

ALEMANIA

EL PARLAMENTO APRUEBA LA POLÉMICA REFORMA DE LAS PENSIONESEl Parlamento ha aprobado el proyecto de Ley para la reforma de las pensiones propuesta por la coalición de CDU, CSU y SPD. El “paquete de pensiones” ha obtenido 460 votos a favor, 64 en contra y 60 abstenciones. Con respecto a la jubi-lación a los 63 años para trabajadores que hayan cotizado 45 años, el Gobierno ha resuelto el pro-blema que presentaba el reconocimiento de los periodos de desempleo, que podría haber adelan-tado el final de la vida laboral a los 61 años si exis-tía la posibilidad de sumar dos años de paro. Para evitarlo el nuevo proyecto de Ley prevé que no se computen los periodos de desempleo compren-didos en los dos últimos años previos a la jubila-ción. Además se establece un mínimo de 18 años de cotización obligatoria, lo que facilita el acceso a la jubilación a los 63 años a los trabajadores au-tónomos que a estos 18 años podrán sumar pe-riodos de cotización voluntaria. Por otra parte la coalición introduce, a propuesta de los opositores de la CDU a la jubilación a los 63 años, una mayor flexibilidad para decidir el atraso de la edad de la jubilación con la denominada Flexi-Rente, que permite al trabajador seguir activo más allá de la edad regular de jubilación. Para definir mejor este nuevo punto de la reforma se creará primero un grupo de trabajo que presentará sus propues-tas en otoño. Los otros puntos de la reforma son la mejora de las pensiones para madres de hijos nacidos antes de 1992 (9,5 millones de mujeres), así como de las pensiones por incapacidad labo-ral. También se incrementa el presupuesto desti-nado a rehabilitación. La reforma costará anual-mente entre 9.000 y 11.000 millones de euros y se financiará con fondos del seguro de pensiones (160.000 millones hasta 2030).

2013: LA CIFRA MÁS BAJA DE APRENDICES DESDE LA REUNIFICACIÓNLa cifra de jóvenes que realizan una formación profesional ha tocado, con 1,39 millones, el punto más bajo desde la reunificación alemana. Parece ser que el cambio demográfico y el mayor interés por los estudios universitarios son los factores más determinantes de este fenómeno que pue-de desembocar en la falta de especialistas. En el año 2000 había 1,7 millones de jóvenes cursando una formación profesional Los datos ofrecidos por la Oficina Federal de Estadística muestran que solo 525.300 jóvenes firmaron en 2013 un nuevo contrato de formación profesional en el sistema dual (un 4,3 por 100 menos). En el año récord 1999 lo habían hecho más de 635.000 jó-venes. Los retrocesos más llamativos se dieron en los ámbitos de la industria y el comercio (un 4,7 por 100 menos) y los oficios (un 5 por 100 me-nos). Aumentó en cambio la cifra de jóvenes que iniciaron una formación profesional en el servicio público (un 2 por 100 más). Por regiones desta-ca el retroceso en Berlín y Brandeburgo (casi un 10 por 100 menos), mientras que en Baviera solo fue del 3 por 100, aunque hay más aprendices en los länder del este que en el oeste del país. Un 68 por 100 de las empresas no encuentra aprendices adecuados, aunque paradójicamente también los jóvenes se lamentan por no encontrar una empresa adecuada para su formación profesio-nal. A finales de enero de 2013 11.800 candidatos no habían encontrado un puesto de formación.

2013

1,39 MILL.2000

1,7 MILL.

JÓVENES REALIZANDO FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 84: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

84] CAUCES 27

AUSTRIA

EL PARO SUBE EN TÉRMINOS INTERANUALESEn el mes de abril hubo 390.289 personas sin empleo, incluidas las personas que participan en medidas de formación. Esto supone un incre-mento de 34.000 frente a 2012 y un descenso de 12.000 frente a marzo de 2013. Los colectivos más afectados por la subida del paro son los extran-jeros (que aumenta un 22,7 por 100), los mayores de 50 años (un 22,2 por 100 más) y las personas con discapacidad (un 29,6 por 100 más).

Los expertos opinan que la economía debiera crecer el doble de lo calculado para poder evitar la subida del desempleo y un crecimiento del 3 por 100 es en estos momentos casi imposible.

Se espera que las medidas aprobadas para relanzar el mercado laboral surtan efecto a par-tir de mayo de este año. Entre estas medidas se encuentran los 370 millones destinados a los de-mandantes de empleo mayores, para ofrecer un salario combinado temporal. Las empresas que contraten a parados mayores de 50 años, que llevan al menos seis meses parados, obtendrán durante seis meses una ayuda para aminorar los costes salariales. Se espera poder ayudar así a 20.000 personas.

EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO (AMS) NECESITA MÁS DINERO Y PERSONAL

El presupuesto del AMS ha aumentado para hacer frente al incremento del desempleo pero es insuficiente para atender los compromisos asumidos en el pacto de gobierno, especialmen-te para los trabajadores mayores. Según la Cáma-ra de Trabajadores, en lugar de los 430 millones presupuestados hasta 2016 para los mayores de 50 años, se han previsto 350 millones en el marco presupuestario. Además, los empleados del AMS se ven confrontados con una creciente carga de

trabajo debido al aumento del desempleo y de sus funciones, lo que está dando lugar a que en algunos estados solo se puedan dedicar 10 minu-tos por mes al asesoramiento del desempleado. Al mismo tiempo aumenta el número de desem-pleados de larga duración, de extranjeros y de trabajadores mayores.

FRANCIA

LOS CONTRATOS DE PROFESIONALIZACIÓN, COMO HERRAMIENTA DE INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORALLos contratos de profesionalización, como los contratos de aprendizaje, son una modalidad de formación profesional que alterna formación teórica con trabajo en empresa. Sus característi-cas son:

• Duración flexible (de 6 a 24 meses);• Obtención de una cualificación profesional

(no un diploma de la enseñanza profesio-nal o tecnológica)

Estas características particulares hacen de este contrato una buena fórmula de inserción en el mundo del trabajo. Un estudio publicado por el Ministerio de Trabajo muestra que seis meses después de finalizar el contrato de profesionali-zación, un 76 por 100 de beneficiarios tienen un empleo duradero (un 64 por 100 de estos em-pleos son contratos de duración indefinida).

LUCHA CONTRA EL TRABAJO NO DECLARADOLa sanción contra el trabajo no declarado es cada vez más eficaz. En 2013, los 8.000 controles rea-lizados por los inspectores han dado lugar a una rectificación de cotizaciones que han procurado

Page 85: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [85

unos ingresos suplementarios a la entidad recau-dadora de 291 millones de euros. El balance de la lucha contra el trabajo negro en los cinco últimos años es muy positivo puesto que actualmente permite ingresar en la Tesorería de la Seguridad Social casi tres veces más que en 2008.

GRECIA

LA COMISIÓN EUROPEA NO VE GRAN MARGEN DE MANIOBRA PARA ALIVIAR LA DEUDA GRIEGALa Comisión Europea considera que no hay “un margen muy grande de maniobra” para aliviar la deuda de Grecia, señaló el vicepresidente y Co-misario de Asuntos Económicos y Monetarios en funciones.

La Comisión prevé que la economía helena crezca un 0,6 por 100 este año y un 2,9 por 100 en 2015, mientras que la deuda aumente del 175 por 100 del PIB al 177,2 por 100 durante el actual ejercicio, para bajar el siguiente al 172,4 por 100.

Grecia alcanzó el año pasado un superávit primario del 0,8 por 100 del PIB, que suponen 1.500 millones de euros.

La troika, formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) calcula que la deuda griega baje a un 125 por 100 en 2020 y al 112 por 100 en 2022. En la anterior proyección sobre la sostenibilidad de la deuda griega se calculaba que ésta se situaría en el 124 por 100 del PIB en 2020 y “sustancialmente por debajo” del 110 por 100 en 2022. Son estos los porcentajes que el FMI consideraba sostenibles para seguir ayudando a Grecia en su momento con el segundo rescate.

En sus últimas previsiones económicas, la CE augura además que el paro baje este año des-de el 27,3 por 100 al 26 por 100 y en 2015 al 24 por 100.

ITALIA

PREVISIONES ECONOMICAS DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ITALIA“Después de la gran recesión del 2012-2013 se prevé una ligera recuperación en el 2014 apoyada sobre todo en la demanda exterior” son las nue-vas estimaciones de la Unión Europea para Italia, que mantienen la previsión de crecimiento del PIB en el 0,6 por 100 en el 2014 y el 1,2 por 100 en el 2015. Existen riesgos aún de que estas previ-siones puedan modificarse a la baja en relación con el valor del euro y las tensiones geopolíticas. Estas previsiones están en la línea de las del Ins-tituto Nacional de Estadística pero un poco por debajo de las que el Gobierno ha plasmado en su Plan de Estabilidad (0,85 este año y 1,5 por 100 en 2015). Bruselas advierte del peligro de aumento de la deuda pública que puede volver a alcanzar un nuevo record del 135,2 por 100 del PIB con el pago de la deuda de las Administraciones públi-cas a las empresas. Al mismo tiempo, la Comi-sión Europea empeora las previsiones sobre el desempleo, que según esta alcanzará en 2014 el 12,8 por 100 (frente al 12,6 por 100 estimado por el Gobierno). No son diferentes sin embargo sus previsiones sobre el déficit con respecto a las del Gobierno: en 2014 será el 2,6 por 100 y en 2015, el 2,2 por 100. Subraya la Comisión en sus previ-siones que la confianza de los consumidores y de la industria sigue mejorando desde mediados del 2013, las familias aumentan el consumo y po-drán consolidar sus ahorros gracias a la rebaja de los impuestos en el trabajo. El bono de 80 euros mensual es probable que tenga un efecto neu-tral en el crecimiento económico a corto plazo pero podría tener un efecto positivo a largo plazo si sigue siendo financiado con otras reducciones de gasto.

Page 86: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

86] CAUCES 27

PAÍSES BAJOS

ESTUDIO SOBRE TENDENCIAS LABORALES PUBLICADO POR LA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACIÓNSegún un informe publicado recientemente por la Oficina Central de Planificación, CPB, la proporción de empresas con trabajadores flexi-bles se ha duplicado en el periodo 1995-2011 y los trabajadores flexibles se utilizan a menudo para trabajo estructural y no sólo para trabajo temporal. En 1995, un 31 por 100 de las empre-sas utilizaba trabajadores con contrato tempo-ral, en 2011 esta proporción se ha elevado al 64 por 100, según el mencionado estudio de la CPB sobre demanda de mano de obra. Entre las con-clusiones de este estudio llama la atención que los trabajadores con contratos temporales que no tienen perspectivas de empleo permanente, a menudo se utilizan para trabajo estructural y no sólo para trabajo temporal. Los trabajado-res flexibles se emplean principalmente para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la empresa según la CPB. La proporción de trabaja-dores flexibles es alta en empresas que crecen rápido, mientras que se está reduciendo en em-presas que van mal, en estos casos la peor parte de la crisis económica afecta a los trabajadores temporales. Los empresarios cada vez están más convencidos de que los empleados trabajarán hasta alcanzar la edad de jubilación. En 2001, esto se aplicaba al 41 por 100 de los empleados, mientras que, en 2011, el porcentaje fue del 61 por 100. Los empresarios no se sienten muy ani-mados a tomar a su servicio a los mayores de 55 años. Uno de cada cinco empresarios aún cree que la productividad de un empleado mayor de 55 años es inferior a la de sus costes salariales. Este punto de vista no ha cambiado a lo largo de todo el periodo analizado. Otras interesantes conclusiones de este estudio son:

• En 2011, fueron pocos (un 9 por 100) los empresarios que en su política de personal dieron prioridad a los atractivos de contra-tar mano de obra con discapacidad.

• La proporción de empresarios que dio prio-ridad a la formación creció en el periodo 2005-2011 pasando del 66 por 100 al 72 por 100.

• La proporción de empresas que ofrecen trabajo a distancia se duplicó en el periodo 2006-2012 pasando del 21 por 100 al 46 por 100.

REINO UNIDO

PÉRDIDA DE LAS PRESTACIONES SI SE RECHAZA CONTRATOS CERO HORASEl Ministerio de Trabajo y Pensiones ha confirma-do que se aplicarán sanciones a los perceptores de prestaciones por desempleo que rehúsen fir-mar un contrato sin un número determinado de horas. La primera vez que se rechace un contrato cero horas, ofrecido por el asesor de la oficina de empleo, se interrumpirá la prestación durante un período de 13 semanas, en la segunda ocasión 26 semanas y en la tercera 156 semanas.

1,4 MILLONES DE CONTRATOS CERO HORASUn nuevo estudio realizado por la Office for Na-tional Statistics entre 5.000 empresas ha encon-trado que hay 1,4 millones de contratos cero ho-ras, contratos que no garantizan un mínimo de horas de trabajo, admitiendo que esta práctica podría estar mucho más extendida que lo que sugieren las primeras estimaciones. Casi la mitad de las empresas con 250 empleados o más usan

Page 87: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [87

este tipo de contratos, y en el sector sanitario y social una de cada cinco. El uso masivo de estos contratos podría dañar la recuperación económi-ca. El Ministro de Economía ha declarado que el Gobierno va a tomar medidas para atajar el uso abusivo de los contratos cero horas por algunas empresas, ante la evidencia de la utilización ex-cesiva de estos contratos.

NUEVO DESCENSO DE LA TASA DE DESEMPLEOLas últimas estadísticas del mercado laboral bri-tánico publicadas por la Office for National Sta-tistics fijan la tasa de desempleo en el período enero a marzo 2014 en el 6,8 por 100, habiendo disminuido un 0,4 por 100 respecto a octubre-diciembre 2013. El total de personas desemplea-das es de 2,21 millones, 309.000 menos que en el mismo período del año anterior. La tasa de empleo ha vuelto a marcar un nuevo récord con 30,43 millones de personas empleadas.

RUMANÍA

RUMANÍA EN EL ÁREA EURO EN 2019El Gobierno de Bucarest ha fijado el 1 de enero de 2019 como fecha objetivo para la adhesión de Rumanía a la zona euro, según ha anunciado el Ministro delegado para Presupuesto. Por otra parte, ha sido publicado el nuevo programa de convergencia de Rumanía para el período 2014-2020, documento que el Gobierno rumano envia-rá a la Comisión Europea.

Aunque desea adherirse a la zona euro, Ru-manía no cumple con todos los criterios para este proceso. Según el Tratado de la UE, cada dos años o ante solicitud de un Estado miembro de adherirse a la Eurozona, la Comisión Europea analiza el cumplimiento de las condiciones nece-sarias para la adopción del euro. El más reciente informe de convergencia del Ejecutivo europeo constata que los avances realizados por Bulgaria, la República Checa, Croacia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia, estados que desean adoptar la moneda euro a partir del 1 de enero de 2015, no son suficientes. Los responsables de Bruselas afirman que Rumanía no cumple dos de los cinco criterios de convergencia nominal para adoptar el euro, (tasa de inflación y tipo de cambio), pero cumple los que se refieren al dé-ficit presupuestario, la deuda pública y los tipos de interés a largo plazo. Conforme al documento, la inflación de los últimos 12 meses hasta el mes de abril de 2014, fue del 2,1 por 100 superando el valor de referencia del 1,7 por 100. Las estimacio-nes de la CE indican que la inflación aumentará hasta un 3,3 por 100 en 2015.

NÚMERO DE PARADOS

ENERO-MARZO 2013

2,52 MILL.

ENERO-MARZO 2014

2,21 MILL.

Page 88: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

INFORMES

EVOLUCIÓN DE LA GOBERNANZA ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA

DICTÁMENES

DICTAMEN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE PATENTES

EL CES DICTAMINA LOS ANTEPROYECTOS DE LEY DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Y DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

NUEVO CÓDIGO MERCANTIL

MEMORIA

MEMORIA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL

DE ESPAÑA 2013

Page 89: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [89

DOCUMENTOS DEL CES

Page 90: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

90] CAUCES 27

INFORMES

Evolución de la gobernanza económica de la Unión Europea

En las conclusiones de este informe sobre la evolución de la gobernanza económica de la UE elaborado por el Consejo Económico y Social, se pone de manifiesto que en el proceso de cons-trucción de la Unión bancaria se han producido algunos desarrollos, pero, a pesar de los compro-misos alcanzados, la Unión bancaria no estará disponible hasta dentro de diez años, de modo que lo que se establezca finalmente no va a re-solver los problemas actuales.

Page 91: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [91

En noviembre del año 2012, el CES aprobó un in-forme sobre Nueva gobernanza económica en la Unión Europea y crecimiento, en el que manifes-taba, en primer lugar, su compromiso ineludible con el desarrollo de un proyecto de futuro para la Unión Europea basado en un modelo económico y social sustentado en la solidaridad, la responsa-bilidad, la competitividad, la democracia y el bien-estar social. En segundo lugar, dejó constancia de las debilidades inherentes al marco original de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que se han puesto en evidencia por la crisis actual. Y, en tercer lugar, ofreció una serie de propuestas consensuadas encaminadas a lograr, tanto una pronta salida de la crisis europea, como avances de mayor calado en diferentes ámbitos del siste-ma de gobernanza económica de la Unión Euro-pea, dirigidos en última instancia a profundizar de manera decidida en la integración política y económica de la zona.

Transcurrido algo más de un año, el CES deci-dió que sería útil y conveniente realizar una ac-tualización de dicho informe. Para ello, y tomando como referencia las propuestas formuladas en el Informe del CES 3/2012, el presente documento, elaborado por la Comisión de Trabajo de Merca-do Único Europeo, Desarrollo Regional y Coopera-ción al Desarrollo, pretende dar cuenta y valorar las actuaciones que se han producido, desde la

aprobación del anterior informe, en relación con la gestión de la crisis económica europea y con el rediseño del sistema de gobernanza económica de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

En el cuerpo del informe se hace un segui-miento de los hechos acontecidos en el periodo considerado, y es en las conclusiones en donde se señalan los retos que, fruto del consenso de los miembros de la Comisión de Trabajo citada, se exponen a continuación:

El documento pretende dar cuenta y valorar las actuaciones que se han producido, desde la aprobación del Informe CES 3/2012, en relación con la gestión de la crisis económica europea y con el rediseño del sistema de gobernanza económica de la UEM.

Page 92: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

92] CAUCES 27

• Desde la aprobación del Informe del CES 3/2012 hasta la actualidad, la economía europea continúa mostrando resultados que, en términos de crecimiento, no permiten afirmar que la crisis en la que se encuentra inmersa desde el año 2008 haya sido superada, aunque la Comisión Europea haya re-visado ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento para la Unión Europea relativas a los años 2014 y 2015.

• Asimismo, la Comisión Europea, una vez que parecen haberse superado los episodios de riesgo de ruptura de la eurozona, ha constatado que están disminuyendo los desequilibrios macroeconómicos que se habían ido acumulando a lo largo de muchos años en la Unión, subrayando, no obstante, que todavía existen riesgos sustanciales de inestabilidad y que el ajuste está lejos de haber concluido. Este último aspecto, se pone de manifiesto, de manera especial, con los alarmantes niveles de des-empleo que aún persisten en el seno de la Unión Europea.

Respecto a las medidas a corto plazo planteadas por el CES en el anterior informe con el propósito de articular políticas de estabilización económica eficaces, las instituciones europeas han adoptado deci-siones relevantes que han permitido estabilizar la eurozona. Entre ellas, cabe destacar:

1. La decisión del BCE de, bajo estrictas condiciones, comprar deuda soberana en los mercados secun-darios a los Estados miembros con mayores problemas de financiación.

2. La continuación de las subastas de liquidez a un bajo tipo de interés, sin límites de cantidad y alar-gando los plazos de los préstamos de inyección de liquidez.

3. La rebaja de los tipos de interés.

4. Las ayudas de carácter europeo para la recapitalización del sistema bancario europeo, en cuyo marco se cerró recientemente la asistencia financiera a la banca española.

5. La flexibilización de la senda de consolidación fiscal de los países más endeudados. Por el contrario, respecto del resto de las medidas a corto plazo propuestas por el CES relativas al aumento de la inversión pública financiada con fondos europeos y a la expansión de la de-manda interna en los países superavitarios, el balance de las decisiones adoptadas es bastante desalentador. Por ello, a juicio del CES, se deberían realizar esfuerzos para distribuir mejor el presupuesto comunitario y buscar alternativas para aumentarlo, para fortalecer con ello la ca-pacidad estabilizadora y distributiva de las políticas europeas. Asimismo, si bien la inclusión de Alemania en el procedimiento de supervisión de los desequilibrios excesivos es positiva, se deberían dar más pasos para que impulse la expansión de su demanda interna, dinamizando con ello la economía europea en su conjunto.

En cuanto a las medidas a medio y largo plazo propuestas por el CES en su primer informe y dirigidas a lograr la integración política y económica de la Eurozona el grado de avance ha sido dispar. Así:

• En el proceso de construcción de la Unión Bancaria se han producido algunos desarrollos, pero, a pesar de los compromisos alcanzados, la Unión Bancaria no estará disponible hasta dentro de diez años, de modo que lo que se establezca finalmente no va a resolver los problemas actuales.

Page 93: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [93

• El BCE va finalmente a constituirse en la autoridad común de supervisión bancaria, pero solo sobre un determinado número de bancos, quedando fuera de su influencia entidades importantes, como las cajas alemanas.

• Se ha alcanzado el acuerdo de que el fondo de garantía de depósitos europeo esté dotado con 55.000 millones de euros que aportarán las propias entidades financieras y esté disponible en un plazo de ocho años a partir de 2016, manteniéndose las dudas sobre si dicha cantidad será suficiente y si el plazo establecido para constituir el fondo no sigue siendo demasiado largo.

• Respecto a la propuesta de crear una agencia pública europea de calificación de riesgos no ha habido progresos.

• En el terreno de las medidas planteadas por el CES para avanzar en el marco presupuestario integra-do o Unión Fiscal se han dado pocos pasos. Lo único reseñable es la entrada en vigor en octubre de 2012 del MEDE, anterior a la aprobación del informe del CES, y algunas propuestas que, desde las ins-tancias europeas, se están planteando y abriendo al debate, con horizontes temporales de medio y largo plazo, como, entre otras, la creación de un fondo de estabilización dirigido a absorber los shocks macroeconómicos asimétricos.

• En el terreno de la disciplina fiscal es en donde más se ha progresado, al entrar en vigor en 2013 el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UEM, reforzado posteriormente por el de-nominado “Two Pack”, vigente desde mayo de 2013.

• A juicio del CES, la exigencia de disciplina fiscal a los Estados sólo tiene sentido si se avanza en la construcción de un gobierno federal europeo con atribuciones fiscales, aunque sea de forma gradual. Por ello, es necesario que se distribuya mejor el presupuesto comunitario y se busquen fórmulas para aumentarlo, al tiempo que se ceden algunas competencias de gasto e inversión a la Unión.

• En relación con la armonización fiscal de los principales tributos, los progresos han sido lentos. En este ámbito, sería deseable que se aprobara cuanto antes la Directiva sobre una base consolidada común del Impuesto de Sociedades.

• Respecto a la implantación, a escala europea, de un impuesto sobre las transacciones financieras, es destacable que se haya alcanzado un acuerdo, en el marco de la cooperación reforzada de 11 Estados miembros, para establecer este impuesto, aunque de manera limitada, a partir de 2015.

• La lucha contra el fraude fiscal y la planificación fiscal agresiva ha recibido, en cambio, notables im-pulsos. Destaca la aprobación de dos Directivas dirigidas a dotar a los Estados de herramientas para combatir de manera más eficaz y rápida el fraude en el IVA a gran escala. Asimismo, se ha desblo-queado la modificación de la “Directiva sobre la fiscalidad de las rentas del ahorro en forma de inte-reses”, permitiendo con ello extender su ámbito de aplicación a otras rentas de capital y garantizar el intercambio automático de información bancaria.

• Respecto a la clarificación y simplificación de los procesos de toma de decisiones y el aumento del poder decisorio del Parlamento Europeo, no se ha producido ningún resultado, ya que no se han ope-rado en los Tratados las reformas necesarias para la consecución de tales fines. Además, tampoco se ha producido ningún progreso en el fortalecimiento de las instituciones comunitarias a fin de restar peso a la intergubernamentalidad decisoria existente en la Unión.

Page 94: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

94] CAUCES 27

• No se ha logrado reforzar el papel de los parlamentos nacionales en los debates y en las decisiones comunitarias, a pesar de las diversas actuaciones que han llevado a cabo en el último año y medio las instituciones comunitarias. Igualmente, las diferentes medidas para recuperar el sentimiento “euro-peísta” de la ciudadanía adoptadas desde instancias comunitarias, coincidiendo con la celebración, en 2013, del vigésimo aniversario de la creación de la ciudadanía europea, tampoco han sido fructí-feras a la vista de la desafección que los europeos continúan exhibiendo hacia la Unión, incluidas sus instituciones, que en algunos Estados miembros ha provocado, en gran medida, la aparición de diversos movimientos populistas xenófobos y eurófobos.

• Respecto del fortalecimiento del papel de los interlocutores sociales en la gobernanza, a pesar de que los resultados del diálogo social europeo en los últimos años no ha tenido resultados fructíferos tanto a nivel tripartito como bipartito, las organizaciones sindicales y empresariales más represen-tativas de ámbito europeo si fueron capaces, durante 2013, de poner en común sus posturas en dicho terreno (CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Social partner involvement in european economic governance. Declaration by the European social partners, 2013), aunque con escasos frutos desde el punto de vista del desarrollo normativo. En dicha declaración conjunta, los interlocutores sociales europeos manifestaron su voluntad de seguir avanzando, entre otros extremos, en mejorar el cono-cimiento que se tiene de sus propuestas en el contexto del semestre europeo y, en concreto, en el te-rreno de los planes nacionales de reforma (PNR), tal y como proponía el CES en su Informe 3/2012. Por todo ello, en el continuo proceso de construcción y de integración europea y, por ende, en la previsible nueva etapa que se va a abrir en Europa tras la próxima celebración de las elecciones al Parlamento Europeo, los interlocutores sociales europeos deberán seguir desempeñando un papel de relevancia, sobre todo en el proceso de toma de decisiones, lo que, en definitiva, se corresponde con las señas de identidad del proyecto europeo de intervención relevante del diálogo social reflejado en los Tratados.

• Así todo, cabe concluir que todavía queda un amplio camino por recorrer para la configuración de una arquitectura política e institucional comunitaria que garantice que la cesión de soberanía de los Estados miembros hacia la Unión en los principales ámbitos económico-financiero vaya acompa-ñada de una mayor legitimidad democrática y rendición de cuentas de las diferentes instituciones comunitarias. Por ello, el CES reitera la necesidad de que se avance de manera decidida en las pro-puestas que ofreció, en este ámbito, en su Informe 3/2012.

• Finalmente, el informe acaba resaltando la importancia de las próximas elecciones europeas y mani-fiesta que el año 2014 se presenta como decisivo para el futuro de Europa y del proyecto europeo en sí mismo.

Texto completo en www.ces.es

Page 95: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [95

DICTAMEN

Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Patentes

El Consejo Económico y Social, sin perjuicio de las consideraciones que realiza en su dictamen, hace una valoración positiva del Anteproyecto y comparte los propósitos que animan a la futura Ley, en la medida en que pretende adaptarse a las modificaciones que se han producido en el derecho internacional desde que está vigente la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes, ofrecer a los usuarios del sistema español de patentes un instrumento más flexible, reducir las cargas administrativas, dotar de mayor rapidez y fluidez al procedimiento, conseguir una mayor integra-ción y claridad normativa y homologar las reglas generales sobre el procedimiento con las de las restantes modalidades de propiedad industrial recogidas en leyes posteriores a la mencionada.

Page 96: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

96] CAUCES 27

La necesidad de reforzar el papel de la innovación como eje para potenciar la competitividad de la economía española y de sus empresas, de favore-cer el posicionamiento de los productos españo-les en los mercados internacionales y, con todo ello, otorgar un impulso a la actividad económica general justificaría la revisión de la legislación española sobre patentes que data del año 1986.

En efecto, desde la anterior Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes se han producido

considerables cambios en el derecho internacio-nal de patentes, algunos de los cuales se han ido adoptando por la legislación española, a través de reformas parciales. El Anteproyecto se plan-tea la revisión completa de Ley principalmente en aras de intentar otorgar una mayor eficacia y seguridad jurídica a la legislación sobre patentes, ofrecer a las empresas españolas un instrumen-to más flexible y adecuado a sus necesidades y actualizar el derecho de patentes español a los cambios derivados de la evolución del derecho internacional.

El Anteproyecto, además, responde a los ob-jetivos señalados en normas recientes como la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía sosteni-ble, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la tecnología y la innovación y la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Los Anteproyectos de la primera y la última fueron objeto de dictamen del CES1.

Como conclusión, el CES valora positivamen-te el Anteproyecto de Ley de Patentes, sin per-juicio de las consideraciones u observaciones expresadas en el cuerpo del Dictamen. Por ello, a continuación se exponen, de manera sucinta, las principales observaciones (de carácter general) formuladas por el CES en el mismo.

1 Dictamen 1/2010, sobre el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible, aprobado en la sesión ordinaria del Pleno celebrado el día 28 de enero de 2010. Dictamen 6/2013 sobre el Anteproyecto de Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización, aprobado en sesión ordinaria del Pleno de 10 de junio de 2013.

El Anteproyecto se plantea la revisión completa de Ley principalmente en aras de intentar otorgar una mayor eficacia y seguridad jurídica a la legislación sobre patentes, ofrecer a las empresas españolas un instrumento más flexible y adecuado a sus necesidades y actualizar el derecho de patentes español a los cambios derivados de la evolución del derecho internacional.

Page 97: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [97

Principales observaciones de carácter general

• El CES, sin perjuicio de las consideraciones que realiza en el cuerpo del dictamen, hace una valo-ración positiva del Anteproyecto sometido a dictamen y comparte los propósitos que animan a la futura Ley, en la medida en que pretende adaptarse a las modificaciones que se han producido en el derecho internacional desde que está vigente la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes, ofrecer a los usuarios del sistema español de patentes un instrumento más flexible, reducir las cargas ad-ministrativas, dotar de mayor rapidez y fluidez al procedimiento, conseguir una mayor integración y claridad normativa y homologar las reglas generales sobre el procedimiento con las de las restantes modalidades de propiedad industrial recogidas en leyes posteriores a la mencionada.

• El CES, asimismo, destaca la importancia del Anteproyecto para las empresas, los trabajadores y los consumidores y usuarios, en la medida en que se espera que genere un entorno más favorable para el sistema de patentes, de equilibrio entre el interés general y el de los inventores.

• En primer lugar, el CES, siendo consciente de que la capacidad de invención del país no depende únicamente de las características y condiciones del sistema de patentes, sino principalmente de las políticas de investigación y desarrollo tecnológico, tanto del sector público como del sector privado, considera necesario aprovechar esta oportunidad para recordar la necesidad de reforzar y robustecer y hacer más eficaces las políticas de I+D+i y el sistema de ciencia y tecnología español. En segundo lugar, el CES considera que es imprescindible contar con un sistema de registro eficiente, porque ello favorece la patentabilidad, lo que permite un marco adecuado de seguridad jurídica e industrial, protege adecuadamente la propiedad intelectual, mejora la difusión de las patentes y de las inven-ciones, y, en definitiva, el fomento de la competitividad de las empresas en el ámbito internacional.

• Respecto a los procedimientos de concesión de patentes, modificación sustancial que plantea el An-teproyecto en el sentido de optar por un modelo único de concesión de una patente con examen previo generalizado de novedad y actividad inventiva que elimina el actual sistema opcional, el CES quiere señalar que comparte el objetivo del legislador de intentar obtener mediante dicha modifi-cación títulos sólidos de patentes, de mayor calidad, y desincentivar la solicitud de patentes de baja calidad.

• Sin embargo, el CES considera que no queda suficientemente justificada la opción por el nuevo sis-tema de patentes. En opinión del CES, sería necesario que la Memoria de análisis de impacto norma-tivo recogiese una evaluación de los costes y de las posibles consecuencias que tendría la aplicación del nuevo sistema. En concreto, sería conveniente evaluar el impacto sobre la patentabilidad de las invenciones de las pymes y sus costes asociados, en particular, por la posible desviación de las paten-tes nacionales hacia las patentes europeas, cuyo coste es superior. Igualmente, se echa en falta una explicación sobre los recursos económicos disponibles así como un análisis de impacto de la reforma sobre la Oficina Española de Patentes y Marcas en términos de costes de sus notificaciones y de per-sonal, ante una posible disminución del volumen de trabajo.

• Respecto a las invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o servicio, el CES quiere manifestar que el Anteproyecto debería expresar en positivo que el empleado autor de la invención tiene derecho a una remuneración suplementaria por su realización. El mecanismo para determinar esa remuneración suplementaria debería recogerse explícitamente en el contrato de trabajo, con el

Page 98: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

98] CAUCES 27

ánimo de dotar a este derecho de una adecuada seguridad jurídica y de evitar la posible litigiosidad al respecto. Asimismo, el texto legal debería recoger la posibilidad de que los convenios colectivos regulen el mecanismo de remuneración con el objetivo de otorgarle contenido sectorial.

• En relación a los modelos de utilidad que, frente a las patentes, constituyen un título de protección para modelos con un nivel de actividad inventiva inferior, el CES considera que su mantenimiento, con las modificaciones previstas en el Anteproyecto, puede generar cierta controversia. En efecto, los cambios que el Anteproyecto propone en cuanto a generalizar el procedimiento de concesión de pa-tentes al de examen previo puede, a juicio del CES, resultar más costoso para la pequeña y mediana empresa, a pesar de que el Anteproyecto plantee un tratamiento diferenciado más favorable para este tamaño empresarial, y por consiguiente, mantener los modelos de utilidad podría resultar una respuesta adecuada para este segmento de empresas, que por otra parte constituye más del 99 por 100 del número total de empresas en España. Sin embargo, estos modelos de utilidad podrían restar eficacia a la futura Ley en la consecución de uno de los objetivos que subyacen al Anteproyecto y que se apuntan en la Memoria de Análisis de impacto normativo como es la búsqueda de patentes de mayor calidad.

• En relación a los plazos, el CES considera que, siendo la aceleración de los procedimientos uno de los objetivos más importantes de la reforma, la inexistencia en el Anteproyecto, en algunos casos, de plazos concretos para la Administración podría provocar el retraso o incumplimiento de sus obli-gaciones. En concreto, en relación a los plazos máximos de resolución de los procedimientos admi-nistrativos de concesión y registro de la propiedad industrial, el CES considera que sería conveniente que el propio Anteproyecto estableciera los plazos máximos de resolución por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas en los procedimientos administrativos, en vez de relegarlos a un pos-terior desarrollo normativo.

• Además, la supresión de la posibilidad vigente, en el artículo 77 del Reglamento de la Ley de Patentes, de pagar una anualidad una vez vencido el plazo de seis meses, y antes de la fecha de vencimiento de la siguiente anualidad, perjudica a los titulares de la patente, pues con ello se pierde la última oportunidad para mantener en vigor la patente. En este sentido, el CES considera que no debería su-primirse esta opción, con los recargos correspondientes. Esto resulta muy importante, especialmente para las Pymes y pequeños inventores, que cuentan con menos medios de control de los plazos. Por ello, el CES considera que se debería mantener la posibilidad de que en el tiempo que transcurra hasta la fecha de vencimiento de la siguiente anualidad se pueda regularizar el pago abonando una tasa equivalente al importe de la vigésima anualidad en el caso de patentes, y equivalente al importe de la décima anualidad en el caso de los modelos de utilidad.

• Por lo que respecta a las tasas, a juicio del CES, y sin ánimo de incrementar su importe global duran-te el periodo de protección establecido de veinte años, estas deberían tener un carácter progresivo en todas las anualidades de dicho periodo, para incentivar que solamente se mantengan en vigor aquellos derechos de exclusiva en los que exista una explotación de la invención que los justifiquen. No obstante, el CES considera que la figura de la tasa no es la más adecuada para denominar a las cantidades pagadas para mantener en vigor una patente, ya que la tasa es una exacción que los contribuyentes tienen que pagar por recibir un servicio público. Por otro lado, el CES propone que se

Page 99: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [99

establezca la posibilidad de abonar las tasas de depósito y las tasas para la elaboración del Informe sobre el Estado de la Técnica con posterioridad al momento de la presentación de la solicitud.

• Respecto a la representación ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, y en aras a mejorar la seguridad jurídica de los usuarios del sistema, el CES entiende que se deberían exigir determinados requisitos de profesionalidad a aquellas personas que ostenten dicha representación de forma habi-tual y remunerada, para aumentar las garantías y evitar situaciones de mala praxis.

• El CES quiere señalar también que sería conveniente realizar una revisión en profundidad del marco legal que regula, desde el año 1975, la creación del Organismo Autónomo de Registro de la Propie-dad Industrial, denominación que fue sustituida por la de Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), que vaya más allá de la modificación parcial prevista en la Disposición final primera del Anteproyecto.

• Por último, el CES quiere manifestar en relación a la protección por medio de patentes de las inven-ciones en materia de obtención de plantas o animales que, dada la importancia social que tiene la seguridad del suministro de alimentos básicos y puesto que dicha protección puede producir graves obstáculos al acceso a los recursos genéticos necesarios para la mejora vegetal y animal y para la producción agraria, resulta necesario que se garantice una amplia excepción a la patentabilidad, excluyendo los procedimientos convencionales de multiplicación de plantas y animales de granja, el material reproductivo utilizado y los productos derivados.

Texto completo en www.ces.es

Page 100: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

100] CAUCES 27

DICTAMEN

El CES dictamina los Anteproyectos de Ley de Protección a la infancia y de Ley Orgánica complementaria de la Ley de Protección a la infancia

En sus dictámenes, el Consejo Económico y So-cial, por un lado, estima que el Anteproyecto de Ley de Protección a la infancia regula una mate-ria de especial trascendencia social y, en conse-cuencia, valora positivamente todo esfuerzo en-caminado a mejorar la equidad en la protección de una parte de la sociedad cuyas características merecen su consideración de “interés superior” y, por otro, valora positivamente la considera-ción como derecho del principio del interés su-perior del menor, siguiendo las recomendacio-nes del Comité de Naciones Unidas de Derechos del Niño, y la delimitación de sus contornos que aborda el Anteproyecto de Ley Orgánica comple-mentaria de la Ley de Protección a la infancia.

Page 101: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [101

A través de estos Anteproyectos se pretende construir un marco integrado y transversal para las políticas de protección a la infancia, introdu-ciendo cambios jurídico-procesales y sustanti-vos mediante la modificación de trece normas del ordenamiento jurídico, de entre las que des-tacan: la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección jurídica al menor y de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuicia-miento civil, el Código Civil, la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción internacional, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento civil.

En su conjunto, la reforma que se aborda mediante los dos textos sometidos a dictamen del CES regula una materia tan trascendental para la sociedad como la protección jurídica del menor, revisando sus principales instituciones.

Aunque el CES ha emitido una propuesta de dictamen para cada Anteproyecto, lo cierto es que ambos textos son complementarios y, por tanto, sus principales antecedentes son los mismos. Así, los antecedentes normativos más relevantes vienen dados por el artículo 39 de la Constitución española de 1978, donde se consa-gra de forma precisa la protección a la familia y a la infancia, estableciendo que los niños go-zarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. De entre estos acuerdos destaca la Convención de los Derechos del Niño, adoptada unánimemen-te por la Asamblea de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por España el 6 de diciembre de 1990, así como la Conven-ción Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de 13 de diciembre de 2006.

Además de las referidas convenciones de las Naciones Unidas, hay que tener presente la existencia de diversos tratados internacionales (también ratificados por España) en materias sectoriales que afectan a los menores de edad, que han sido impulsados por organizaciones internacionales como la Organización Inter-nacional del Trabajo, el Consejo de Europa o la

Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, así como la normativa comunitaria en este terreno y las múltiples Resoluciones y Re-comendaciones emanadas de los citados orga-nismos internacionales, que inspiran, orientan y completan el reconocimiento, el respeto y la aplicación de los derechos de los niños y las ni-ñas en España.

En el marco jurídico español, los anteceden-tes más inmediatos de ambos Anteproyectos vienen dados por los preceptos del Código Civil (artículos 172 y siguientes) y por la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección jurídica al menor. Ambos textos legales ordenan el conjun-to de institutos jurídicos y medidas de protección de menores que integra el Sistema de Protección de Menores: el desamparo, la tutela, la guarda, el acogimiento familiar, el acogimiento residencial y la adopción. Por otra parte, las comunidades autónomas, según sus competencias en mate-ria de protección de menores, han ido legislando en este campo, contando en la actualidad todas ellas con normativa en materia de protección de menores.

A través de estos Anteproyectos se pretende construir un marco integrado y transversal para las políticas de protección a la infancia, introduciendo cambios jurídico-procesales y sustantivos mediante la modificación de trece normas del ordenamiento jurídico.

Page 102: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

102] CAUCES 27

Respecto de los informes o estudios que han visto la luz en España durante los últimos años, cabe destacar los siguientes: el Informe del De-fensor del Pueblo sobre los centros de protec-ción de menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social y el Informe de la Comisión Especial del Senado de estudio de la problemática de la adopción nacional y otros te-mas afines.

Por último, hay que apuntar que en el trans-curso de los trabajos de la Comisión de Trabajo de Salud, Consumo, Asuntos Sociales, Educación y Cultura para la elaboración de las propuestas de dictamen, compareció ante la misma María

Salomé Adroher Biosca, directora general de Ser-vicios para la Familia y la Infancia.

Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Protección a la infancia

Como conclusión, el CES valora positiva-mente el Anteproyecto de Ley de Protección a la infancia, con las observaciones y matizacio-nes expresadas en el cuerpo del dictamen. Por ello, a continuación se exponen, de manera su-cinta, las principales observaciones de carácter general y particular formuladas por el CES en el mismo.

En el marco jurídico español, los antecedentes más inmediatos de ambos Anteproyectos vienen dados por los preceptos del Código Civil (artículos 172 y siguientes) y por la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección jurídica al menor.

Principales observaciones de carácter general

• El CES considera que el Anteproyecto regula una materia de especial trascendencia social y valora positivamente todo esfuerzo encaminado a mejorar la equidad en la protección de una parte de la sociedad cuyas características merecen su consideración de “interés superior”.

• Asimismo, el CES valora positivamente los esfuerzos por mejorar y agilizar los procesos de tutela y guarda de los menores en aras de su protección efectiva y comparte el objetivo de la ley de priorizar las medidas de acogimiento familiar frente al residencial.

• Sin embargo, este Consejo desea llamar la atención sobre la delicada situación que atraviesan algu-nas familias en el contexto económico actual, circunstancia que, aunque según el Anteproyecto no puede acarrear por sí sola la declaración de desamparo del menor, es evidente que sí implica el riesgo de aumento de vulnerabilidad social de los menores y sus familias.

• Además, a juicio del CES, es necesario actuar con cautela en el establecimiento de medidas de pro-tección cuando concurran, junto a otras circunstancias, situaciones transitorias de insolvencia o di-ficultades económicas, articulando las actuaciones necesarias que eviten una ruptura del vínculo familiar y garanticen un adecuado régimen de relaciones familiares, así como la posibilidad de una futura reintegración familiar, cuando el interés superior del menor así lo recomiende.

Page 103: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [103

• En este mismo sentido, el CES quiere llamar la atención sobre el tratamiento que en términos gene-rales se ha dado a los plazos en el Anteproyecto, considerando que es necesario introducir criterios de flexibilidad que permitan adaptar las distintas medidas a la casuística existente y a la cambiante situación del menor y su familia.

• Por otro lado, el CES recomienda evitar la utilización de conceptos indeterminados o confusos que pudieran generar inseguridad jurídica y redundar en una interpretación y aplicación excesivamente complejas de la norma.

• Finalmente, al CES le llama la atención que la Memoria explicativa afirme que la aplicación de la nue-va normativa no tendrá ningún impacto económico-presupuestario, considerando necesario llevar a cabo un análisis más exhaustivo de las repercusiones económicas de esta reforma, considerando el hondo calado de sus objetivos.

Principales observaciones de carácter particular

• El CES considera oportuna la inclusión de una enumeración de los deberes del menor en el Ante-proyecto, si bien estima que se trata más de una declaración de principios que de una regulación de obligaciones propiamente exigibles en caso de incumplimiento. En lo que a los derechos se refiere, el Anteproyecto establece que su contenido esencial no podrá verse afectado por la falta de recursos sociales básicos. A juicio del CES, este último concepto merecería una mayor concreción con el fin de esclarecer el contenido específico del derecho y los medios concretos con los que las Administracio-nes deben acometer su protección.

• Finalmente, el Anteproyecto establece que el acogimiento en familia ajena podrá ser especializa-do. El CES considera necesario regular esta figura con mayor precisión, especificando modalidades concretas a que podría referirse este acogimiento especializado, estableciendo los requisitos de cua-lificación, experiencia y formación de estos acogedores y concretando sus funciones específicas. Asi-mismo, al CES le plantea dudas la distinción que el Anteproyecto establece entre esta modalidad de acogimiento familiar y el resto, así como la previsión de compensaciones económicas, en lugar de ayudas, a percibir por los acogedores.

Page 104: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

104] CAUCES 27

Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de Protección a la infancia

Como conclusión, el CES valora positivamente el Anteproyecto de Ley Orgánica complementaria

de la Ley de Protección a la infancia, con las ob-servaciones y matizaciones expresadas en el cuerpo del dictamen. Por ello, a continuación se exponen, de manera sucinta, las principales ob-servaciones (de carácter general) formuladas por el CES en el mismo.

Principales observaciones de carácter general

• Valga señalar en primer lugar que, como se pone de relieve en el dictamen, el texto sometido a dic-tamen contempla únicamente modificaciones jurídico-procesales y sustantivas en los ámbitos que, por incidir en los derechos fundamentales y libertades públicas, requieren una norma de carácter orgánica para su aprobación. En este sentido, aunque no se trate de una práctica infrecuente, esta opción de técnica legislativa de elaborar dos leyes, una ordinaria y otra de carácter orgánico, en las que se regulan separadamente los aspectos que afecten a derechos fundamentales, puede dificultar una aproximación integral a la protección de los menores que experimentan estas situaciones de inadaptación familiar y social.

• El CES valora positivamente la consideración como derecho del principio del interés superior del me-nor, siguiendo las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas de Derechos del Niño, y la deli-mitación de sus contornos que aborda el Anteproyecto.

• Asimismo, y con carácter general, el CES valora positivamente el desarrollo que el Anteproyecto efec-túa del concepto de interés superior del menor y de su derecho a ser oído y escuchado, que resultan acordes con lo establecido en los instrumentos internacionales ratificados por España en el ámbito de la protección del menor. En todo caso, debería explicitarse en el texto del Anteproyecto que todos los derechos en él contemplados son aplicables a todos los menores, independientemente de su situación administrativa.

• Entre los dispositivos de protección figuran los “Centros de menores con trastornos de conducta”, cuya regulación en el ámbito estatal aborda por primera vez el Anteproyecto. A juicio del CES, era necesario abordar una regulación homogénea de los principios de actuación en este tipo de centros, respetando las competencias autonómicas. En opinión del CES, esta normativa básica debería con-templar en toda su complejidad la problemática específica y cada vez más frecuente que atraviesan los aquí denominados “menores con trastornos de conducta” y sus familias, estén o no ingresados en centros de acogimiento residencial.

• Respecto al cometido en sí de este tipo de centros, al CES se le plantean varias dudas. En primer lugar, debería precisarse con mayor concreción el ámbito subjetivo de sus destinatarios, por cuanto la no-ción de “trastornos de conducta” está todavía lejos de estar consensuada en la comunidad científica. Además, hay que tener en cuenta que en algunos de los centros ya existentes se atiende a menores con muy diversas características y perfiles, lo que resulta ser contraproducente para el desarrollo de la personalidad de los niños y debería evitarse. Igualmente debería establecerse el plazo máximo de estancia en estos centros, para mayor seguridad jurídica. Llama la atención, asimismo, que no

Page 105: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [105

se establezca diferenciación alguna respecto a la edad de los menores que pueden ser objeto de internamiento en estos centros, máxime teniendo en cuenta la tipología de medidas disciplinarias previstas por el Anteproyecto.

• Asimismo, el CES considera que el ingreso de estos menores debe constituir una medida en todo caso de ultima ratio, cuando han fallado todos los instrumentos preventivos y de apoyo profesional al entorno familiar y educativo del menor para afrontar el problema que, en todo caso, las Adminis-traciones deberían impulsar, con la finalidad de educar y formar a los menores para el desarrollo de su personalidad y su reintegración e inclusión normalizada en la sociedad.

• Unido a lo anterior, en opinión del CES, la atención que se proporciona a los menores en estos centros debería ser integral, de carácter interdisciplinar y con un enfoque predominantemente pedagógico, debiendo contar con planes educativos claros, aspectos estos que no aparecen suficientemente con-templados en el Anteproyecto, que sólo hace alusión indirecta al proyecto socio-educativo del centro y el individualizado de cada menor al regular el régimen disciplinario.

• Sin embargo, en la regulación del procedimiento y del régimen disciplinario interno de los centros para menores con trastornos de conducta concurren algunos elementos que guardan similitud con los empleados en el ámbito de la justicia juvenil e incluso de la ordinaria. Convendría considerar es-tas previsiones a la luz de su adecuación al principio del interés superior del menor, conforme a los principios de necesidad y proporcionalidad, así como teniendo en cuenta la finalidad tuitiva, restau-rativa, educativa o terapéutica –y no punitiva– que debe caracterizar a este tipo de centros.

Textos completos en www.ces.es

Page 106: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

106] CAUCES 27

DICTAMEN

Nuevo Código Mercantil

El Consejo Económico y Social (CES), en su dic-tamen sobre el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil, pone de relieve que comparte los pro-pósitos que animan a la futura ley y, en concreto, el objetivo principal del Anteproyecto de inten-tar garantizar la unidad de mercado mediante el establecimiento para las operaciones mercan-tiles de unas mismas reglas contractuales que rijan en todo el territorio del país. Asimismo, el CES, en su referido dictamen, señala que com-parte también la voluntad del legislador de evi-tar la dispersión normativa en materia mercantil en aras de proporcionar seguridad jurídica a los operadores del mercado y considera adecuada la técnica legislativa utilizada por el Anteproyecto de numeración de los artículos que facilita de forma ágil posteriores modificaciones.

Page 107: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [107

En el ámbito de los antecedentes normativos de este Anteproyecto, cabe aludir, en primer término, a la Constitución española de 1978. Esta encierra los principios, derechos y deberes fundamentales en materia económica (la denominada “Consti-tución económica”). Entre ellos, destacan sobre todo, en cuanto presupuestos para la existencia del Derecho mercantil, el derecho a la propiedad privada y, especialmente, la libertad de iniciativa en materia económica o libertad de empresa, ya sea ejercitada la misma individualmente o en asociación (artículos 33.1, 38 y 22), en el contexto de un sistema de economía de mercado abierta y de libre competencia.

Por otro lado, es necesario recalcar que tradi-cionalmente la ley mercantil por antonomasia es el Código de Comercio de 22 de agosto de 1885, aún vigente (el Anteproyecto dictaminado viene a derogarlo) y que encontró su justificación en la insuficiencia de su antecesor de 1829. Éste, reco-ge las normas que conforman el contenido origi-nario del Derecho mercantil. Consiste, en conse-cuencia, en la ordenación de las reglas jurídicas especiales que tendrán que observar aquellos su-jetos que, con carácter profesional, ofrecen bienes y servicios en el mercado, y en la regulación de los instrumentos jurídicos propios de esa concreta actividad económica.

También, en este contexto, cabe aludir a Leyes mercantiles especiales. Así, hay que apuntar que las necesidades sobrevenidas de regulación que han ido surgiendo desde que vio la luz el Código de Comercio, se han atendido preferentemente a través de leyes mercantiles especiales y no tanto a través de modificaciones del mismo para intro-ducir en él la nueva legislación. Estas leyes espe-ciales, por ende, constituyen el principal cuerpo de legislación mercantil.

En la actualidad, se ha puesto de manifiesto que el Código de Comercio de 1885, después de

casi 130 años de vigencia, ha perdido vigor. Por ello, y tras las reiteradas peticiones efectuadas por los operadores económicos en los últimos tiempos para que se llevara a cabo una reordenación o recodificación del Derecho Mercantil vigente en España, la Sección Segunda de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación viene tra-bajando desde 2006 en una propuesta de nuevo Código Mercantil que sustituya al vigente Código de Comercio de 1885. El resultado de los trabajos de dicha Comisión, es el Anteproyecto dictamina-do por el CES.

Así pues, el futuro Código Mercantil, según la Memoria que acompaña al presente Antepro-yecto, responde a la finalidad de garantizar la unidad de mercado, modernizar la regulación del Código de Comercio de 1885 y evitar la dispersión normativa, en aras de aumentar con todo ello la seguridad jurídica y la agilidad del tráfico econó-mico. Igualmente, según dispone la Memoria que acompaña a este Anteproyecto, el nuevo Código Mercantil, sobre la base de los fines generales ya citados, pretende: 1) Una actualización y puesta al día de las normas mercantiles, mediante su ade-cuación a una nueva realidad política y económi-ca; 2) Dar una respuesta legislativa a realidades que todavía no han sido objeto de regulación y que demandan unas normas equilibradas y mo-dernas que guíen las relaciones económicas; 3) La coordinación y consistencia del conjunto de estas normas; 4) Una reducción de aquellas cargas que han perdido su significado, logrando con ello una mayor eficiencia; y 5) El reforzamiento de la segu-ridad jurídica.

Como conclusión, el CES hace una valoración general positiva del Anteproyecto, sin perjuicio de las consideraciones u observaciones realizadas en el cuerpo del Dictamen. Por ello, a continuación se exponen, de manera sucinta, las principales ob-servaciones formuladas por el CES en el mismo.

Tradicionalmente la ley mercantil por antonomasia es el Código de Comercio de 22 de agosto de 1885, aún vigente (el Anteproyecto dictaminado viene a derogarlo).

Page 108: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

108] CAUCES 27

Principales observaciones

• El CES comparte los propósitos que animan a la futura ley y, en concreto, el objetivo principal del Anteproyecto de intentar garantizar la unidad de mercado mediante el establecimiento para las ope-raciones mercantiles de unas mismas reglas contractuales que rijan en todo el territorio del país.

• El Anteproyecto incluye la regulación de una serie de materias que carecían de normativa aplicable y que, por tanto, constituyen una innovación en el ordenamiento jurídico, y otras que ya eran objeto de disposiciones legales, en las que se introducen cambios, como es el caso de la regulación de la compraventa o en los contratos de depósito y de seguro. Sin embargo, a pesar del carácter supleto-rio de la futura ley, al CES le llama la atención el hecho de que se incluyan materias para las cuales no se introduce ninguna modificación, limitándose únicamente a hacer remisión a las respectivas leyes sectoriales, al tiempo que no se contemplan otras actividades como podrían ser, por ejemplo, el transporte o el turismo. En cualquier caso, el CES entiende que la Memoria del análisis de impacto normativo que acompaña al Anteproyecto debería dejar claramente justificado el diferente trata-miento que el futuro Código Mercantil otorga a la regulación de las materias mercantiles.

• En el marco de su función consultiva preceptiva, el CES echa en falta la solicitud de dictamen del Anteproyecto de una futura norma como el Proyecto de Ley, remitido por el Gobierno a las Cortes Generales a finales de mayo de 2014, por el que se modifica la Ley de Sociedades de capital para la mejora del gobierno corporativo, que guarda estrecha relación con las materias ampliamente reco-gidas en el Anteproyecto en el título III del libro segundo relativo a las sociedades de capital y que debería integrar las modificaciones incluidas en la nueva ley.

• Asimismo, el CES comparte también la voluntad del legislador de evitar la dispersión normativa en materia mercantil en aras de proporcionar seguridad jurídica a los operadores del mercado y consi-dera adecuada la técnica legislativa utilizada de numeración de los artículos que facilita de forma ágil posteriores modificaciones. Por ello, el CES considera que dicha flexibilidad a la hora de modificar de forma sustantiva algún precepto conlleva el compromiso del legislador de ir incluyendo en el có-digo las modificaciones y las nuevas materias del ámbito mercantil, en aras del mencionado espíritu de fortalecimiento de la seguridad jurídica.

• El título preliminar del Anteproyecto delimita la materia mercantil y los operadores de mercado que estarán sujetos al Código. A este respecto, el CES entiende que en determinadas figuras del ámbito subjetivo la normativa mercantil pudiera colisionar con la legislación laboral, por lo que, a su juicio, sería necesario delimitar con precisión cuándo una determinada relación profesional debe conside-rarse incluida dentro del ámbito de la legislación mercantil o de la laboral.

• Del mismo modo, en aras de una mayor claridad, coherencia y seguridad jurídica, el CES considera que, en algunas materias, el Anteproyecto debería hacer remisión expresa a la legislación laboral, tal y como hace, a modo de ejemplo, en el artículo 132-1 relativo al objeto de la transmisión de la empresa. Sin ánimo de exhaustividad, valga señalar al respecto la necesidad de aludir a la normativa laboral en la regulación del contrato de obra por empresa o de los contratos de prestación de servicios mercantiles.

• Por otra parte, al CES le preocupa que el texto del Anteproyecto haga una remisión parcial al derecho de información y consulta a los trabajadores regulado en el Estatuto de los Trabajadores, en el sen-tido de que únicamente se contempla en determinadas figuras, como la fusión, mientras que, por el

Page 109: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [109

contrario, no se hace mención alguna al deber de información al comité de empresa en los casos de transmisión de empresas, transformación o traslado internacional de domicilio social.

• Asimismo, el CES considera que el artículo 132-6 sobre asunción de deudas en el supuesto de trans-misión de la empresa podría entrar en contradicción con lo regulado en el artículo 44-3 del Estatuto de los Trabajadores, en lo que concierne a la responsabilidad del adquirente sobre las deudas con-traídas con anterioridad a la transmisión. Igualmente, al CES le suscita dudas la regulación de la extinción de la sociedad en liquidación en situación de falta de activo en su remisión a la legislación concursal en lugar de a la laboral (artículo 272-31).

• El Anteproyecto incluye a las cooperativas en tanto que sociedades mercantiles como operador de mercado. A este respecto el CES considera que aunque el anteproyecto en su artículo 211-2 establez-ca que el mismo es de aplicación supletoria a las sociedades mercantiles cuando existe norma con rango de Ley que le sea explícitamente aplicable (extremo que incide en las cooperativas puesto que éstas cuentan con regulación legal específica) éste en el ámbito concreto de las cooperativas debería presentar o definir en aras de una mayor seguridad jurídica un panorama competencial más claro, ya que el reconocimiento de carácter mercantil a la cooperativa, puede poner en entredicho la cuestión competencial, como por ejemplo en algunos aspectos relacionados con el derecho societario coope-rativo o competencias de los registros pueden dar lugar a equívocos y confusiones.

• Igualmente, en el ámbito de las cooperativas, el CES no comparte la exclusión que hace el Antepro-yecto de la Sociedad cooperativa como sujeto de una fusión transfronteriza (artículo 263-39). Así, este Consejo no entiende las razones que han motivado dicha exclusión, que de mantenerse supon-dría una discriminación hacia la cooperativa.

• El Anteproyecto modifica la regulación del registro mercantil para incorporar la utilización de medios electrónicos y tecnológicos nuevos y para añadir obligaciones registrales nuevas. El CES considera que estas nuevas obligaciones registrales pueden generar problemas de doble registro para determi-nadas actividades, lo cual además de suponer una carga burocrática añadida a la actividad empresa-rial, con consecuencias negativas sobre la productividad y la competitividad, iría en contra del Plan de simplificación administrativa en el que de manera continuada trabaja la Comisión Interministerial de Simplificación Administrativa.

• Por otro lado, el CES considera adecuada la no incorporación al futuro Código Mercantil de las normas de protección de los consumidores y usuarios, pero cree necesario que este establezca con mayor cla-ridad sus relaciones con la normativa que regula y protege los derechos de los consumidores y usua-rios en aras de una mejor interpretación, comprensión, coherencia y una mayor seguridad jurídica.

• El CES considera positivo que el Anteproyecto recoja una definición de grupos de sociedades (artículo 291-1) siempre que esta iniciativa se entienda como un primer paso hacia la necesaria coordinación de la normativa mercantil con la de disciplinas en las que también se regulan los grupos de socieda-des, como la tributaria, la concursal, la laboral, o la de defensa de la competencia, entre otras.

• Finalmente, en opinión del CES, resulta insuficiente la aportación del futuro Código Mercantil a la mejora del marco normativo en lo relativo a la calificación jurídica de las relaciones de servicios pro-fesionales protagonizadas por los socios y por los administradores y consejeros, por lo que este Con-sejo considera que una mayor precisión legal contribuiría a garantizar la seguridad jurídica.

Texto completo en www.ces.es

Page 110: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

110] CAUCES 27

MEMORIA

Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2013

El Pleno del Consejo Económico y Social ha apro-bado recientemente la Memoria socioeconómica y laboral relativa al ejercicio 2013 con un consen-so total (todos los votos a favor, salvo una abs-tención). Cabe señalar, que el CES elabora esta Memoria desde hace veintiún años, en cumpli-miento del mandato emanado del artículo 7.1.5 de la Ley 21/1991.

Page 111: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [111

A diferencia de otros informes realizados por ga-binetes de estudios, la Memoria del CES no se limita a recopilar y analizar los principales acon-tecimientos acaecidos durante el pasado año, sino que en numerosas ocasiones se adentra en propuestas concretas cumpliendo con su función de organismo consultivo del Gobierno. Y frente a otras instituciones que igualmente aportan pro-posiciones en distintas materias, el documento del CES tiene la virtud de aglutinar opiniones e intereses diferenciados. Todo ello convierte a la Memoria en un documento objetivo en su aná-lisis a la vez que especialmente atractivo por sus propuestas que cuentan con el aval del consenso de la sociedad civil en su conjunto representada en el Consejo.

A continuación, se presentan, de manera su-cinta, los principales aspectos recogidos a lo lar-go los tres capítulos en que se divide o estructura la Memoria del CES:

Capítulo I Panorama económicoContexto internaCional

• La economía mundial registró en 2013 un crecimiento menor de lo esperado, ligera-mente inferior al del año anterior, y en todo caso insuficiente para reducir sustancial-mente los elevados niveles de paro alcan-zados en muchas economías. No obstante, la actividad mundial cobró cierto ímpetu durante el segundo semestre de 2013, aun-que de forma desigual entre las distintas economías.

• A grandes rasgos, las economías emergen-tes siguieron siendo el motor de la eco-nomía mundial, aunque su actividad se situó por debajo de lo inicialmente previs-to, mientras que las economías avanzadas registraron una recuperación ligeramente superior a la esperada.

• En este contexto de recuperación mundial, frágil y desigual, se espera para 2014 un

ligero repunte de la actividad mundial, que se apoyaría en unos resultados mejores en el caso de los países avanzados, por el mayor crecimiento de la economía estado-unidense a partir del segundo semestre de 2013, por la continuación de la senda de re-cuperación de Japón y por la recuperación esperada de la Unión Europea.

• El comercio mundial no se recuperó de la fuerte desaceleración que había registrado en 2012 y creció la mitad del promedio de los últimos veinte años. Debido sobre todo al fuerte incremento de sus importaciones, China superó por primera vez a Estados Unidos en la suma de exportaciones e im-portaciones y se convirtió en la mayor po-tencia comercial.

Unión eUropea

• El CES insiste en el refuerzo de la gober-nanza económica de la UE para superar la crisis y para profundizar en el progreso de una unión económica, monetaria y política en la región.

• El CES demanda de la Unión Europea polí-ticas más enérgicas en respuesta a la crisis y denuncia que la ausencia de ajuste en las economías con superávit exterior resulta cada vez más problemática.

• Acompañando las reformas estructurales que restauren la competitividad, para el CES resultaría beneficioso una política de expansión monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) y de apoyo al creci-miento por parte del Banco Europeo de In-versiones (BEI).

eConomía española

• La economía salió a finales de 2013 de la se-gunda recesión soportada en seis años. No obstante, el PIB volvió a caer, un 1,2 por 100 y la ocupación un 3,4 por 100 ante el inten-so ajuste que continuaron realizando hoga-res, empresas y Administración pública.

Page 112: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

112] CAUCES 27

• En cuanto a la elaboración del Plan Nacio-nal de Reformas 2013, las organizaciones sindicales y empresariales siguen reivindi-cando una mayor y más significativa parti-cipación en su creación.

• En I+D+i el CES apunta que el aumento pre-visto para 2014 del 3,6 por 100 sobre 2013 (214 millones) no compensa la caída regis-trada el pasado año y aún menos la sufrida en los últimos cuatro ejercicios.

• Aunque la demanda interna continuó ca-yendo, cabe destacar que el consumo de los hogares fue positivo en el último trimestre y la inversión en bienes de equipo registro una fuerte recuperación desde el segundo trimestre para crecer en media un 2,2 por 100 y en el cuarto trimestre un 9,5 por 100.

• El CES muestra su preocupación por el fre-no de las exportaciones y el regreso de las importaciones a final de año, lo que puede ser un indicador de la recuperación y lleva a plantear el interrogante de si dicha tenden-cia se va a consolidar y va a suponer una vuelta al tradicional desequilibrio exterior.

• Crece la capacidad de financiación de la economía española, a un 1,5 por 100 del PIB, hecho que no se producía desde 1997. Esta capacidad se ha originado por la menor in-versión y el mayor ahorro de las empresas no financieras y la caída de la inversión de Administraciones públicas.

• Se interrumpió la senda del crecimiento de la deuda total de la economía gracias exclusivamente al desapalancamiento del sector privado, mientras que aumentó el de las Administraciones públicas.

• Vuelve a reducirse el peso de la remunera-ción de los asalariados en el PIB a favor del excedente bruto de explotación/renta mix-ta bruta y los impuestos indirectos.

• El crédito al sector privado continuó cayen-do de manera generalizada limitando la financiación empresarial, sobre todo para pymes. Y la tasa de morosidad creciendo

hasta el 14,1 por 100, 3,3 puntos por encima de 2012 y máximo histórico.

• La debilidad de la demanda interna conti-núa lastrando el crecimiento y frenando la creación de empleo y sigue siendo el princi-pal factor de preocupación de las empresas españolas, junto a la falta de crédito.

• Si bien la corrección del elevado endeuda-miento externo obliga a dedicar esfuerzos para recuperar la competitividad exterior, la política económica debe orientarse, en paralelo y decididamente, a la reactivación de los mercados domésticos y del dinamis-mo inversor.

• Se confía en que la recuperación econó-mica se consolide y aumenten las bases fiscales lo suficiente como para propiciar un ligero aumento de la presión fiscal sin necesidad de aumentar la carga fiscal o, in-cluso, reduciéndola.

Capítulo II Mercado de trabajo, políticas de empleo y relaciones laboralesUnión eUropea

• El conjunto de medidas de choque puestas en marcha por las instituciones europeas para combatir el desempleo juvenil, con compromisos dirigidos a apoyar y dar res-paldo financiero a los Estados más afecta-dos, son positivas aunque insuficientes.

españa: balanCe del empleo

• Los datos del cuarto trimestre hacen alber-gar una expectativa algo menos pesimista, aunque el resultado de 2013 sigue siendo de destrucción de empleo, y conviene no olvidarlo, máxime cuando las perspectivas económicas siguen señalando incertidum-bres en varios aspectos clave.

• Para recuperar los niveles de 2007 habría que generar casi 4 millones de empleos manteniendo la misma población laboral. Y

Page 113: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [113

con ello la tasa de desempleo continuaría por encima del 9 por 100 y la tasa de em-pleo no llegaría al 55 por 100.

• Creció el empleo por cuenta propia, espe-cialmente en autónomos, y volvió a caer el de asalariados tanto en el sector priva-do como el público. En este último el ritmo de caída fue mayor en la administración autonómica.

• Disminuyó el empleo a tiempo completo (-4,5 por 100) y creció el a tiempo parcial (5,4 por 100), aunque con un claro carácter “defensivo” que se asocia además a un alza en la involuntariedad (el 63 por 100 alegó haber aceptado al no encontrar un empleo a tiempo completo).

• La población activa se redujo en media anual en 305.700 personas, 267.900 en el último trimestre, continuando con el des-censo sufrido en 2012. Esta caída en dos últimos años seguidos es la primera de la serie de la EPA desde 1976 y se ha debido tanto a un nulo crecimiento vegetativo, como a un saldo migratorio negativo, con más salidas que entradas de personas rela-tivamente jóvenes y, con mayor frecuencia, de nacionalidad extranjera.

• El descenso del paro también se explica por la menor participación laboral de la pobla-ción, lo cual resulta preocupante porque se relaciona con un largo proceso de destruc-ción de empleo y con un peso cada vez ma-yor de paro de larga y muy larga duración.

• Un funcionamiento adecuado de las políti-cas activas de empleo, en sus vertientes de promoción y creación de empleo, interme-diación y formación se erige en instrumen-to clave para la dinamización del mercado de trabajo español.

diálogo soCial

• El diálogo tripartito en España arroja en 2013 un balance de escasos resultados. A la vista de ello, el CES hace una llamada para

que el instrumento de diálogo social se in-corpore de una manera efectiva y plena en los procesos de configuración de las políti-cas económicas y laborales.

• En esta coyuntura, es necesario contar con la opinión y la búsqueda de consenso de los interlocutores sociales en torno a estrate-gias equilibradas para la salida de la crisis y la paliación de sus consecuencias.

negoCiaCión ColeCtiva

• Disminuyó el número de convenios regis-trados y de trabajadores afectados debido al fuerte descenso de las revisiones, con un incremento medio salarial del 0,57 por 100. Esto implicó una pérdida de poder adquisi-tivo del 0,9 por 100.

• Puede observarse una continuidad de la tendencia al alza de las cláusulas relativas a la distribución irregular de la jornada, que, en muchos casos, recogen los criterios esta-blecidos en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva en lo que a flexibili-dad ordinaria se refiere.

• Aumento de la conflictividad en un 13,2 por 100 en el número de huelgas y un 33,8 por 100 en el número de participantes, aunque descendieron las jornadas perdidas refle-jando una menor duración media de las huelgas.

• El incremento de huelgas se debió en parte a la negociación colectiva, responsable de 204 conflictos, la regulación de empleo y el incumplimiento de acuerdos o normas. Por su parte, descendieron las generadas por el impago de salarios, aunque continuó sien-do el principal motivo de la conflictividad.

Capítulo III Calidad de vida y protección social

• El final de la recesión no impidió el empeo-ramiento de la situación social en España, marcada por la persistencia de desempleo

Page 114: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

114] CAUCES 27

y el deterioro de los ingresos y las condicio-nes de vida de los ciudadanos.

• Los sistemas de protección social han veni-do ejerciendo de estabilizadores automá-ticos especialmente durante los primeros años de crisis económica, aunque su per-sistencia, junto a la reducción del gasto en políticas con alto valor redistributivo en países sometidos a programas de ajuste, están debilitando su capacidad de paliar el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.

• Los datos más recientes revelan un aumen-to sin precedentes de los niveles de pobre-za, exclusión social y desigualdad: el riesgo de pobreza y exclusión social afectaba ya en 2012 al 28,2 por 100 de la población, ha-biendo alcanzado el mayor índice de des-igualdad de ingresos en la Unión Europea.

• La crisis entraña el riesgo de cronificar si-tuaciones de pobreza que hasta ahora po-dían ser coyunturales. Especialmente pre-ocupante, en opinión del CES, son las tasas de pobreza infantil que alcanzaron en 2012 el 29,9 por 100 el segundo valor más eleva-do de la Unión Europea.

• El CES alerta de que los dispositivos con que cuentan los servicios sociales en general, y las rentas mínimas de inserción en concre-to, como últimos eslabones de la protec-ción social, no sólo no resultan suficientes para afrontar esta situación sino que están disminuyendo.

• El Plan Nacional de Inclusión Social 2013-2016 es una iniciativa positiva, aunque no puede obviarse que muchas de las acciones o medidas propuestas están pendientes de desarrollo normativo y su efectividad y efi-cacia dependerán de cómo se configuren finalmente y de una adecuada dotación presupuestaria.

• El cambio en los perfiles de la realidad so-cial sirve para poner de relieve que, ade-más de las políticas de protección social

vinculadas a la vejez, persisten importantes necesidades de adecuación de otros ámbi-tos de las políticas sociales que afectan a las condiciones de vida de los ciudadanos en otras etapas de su vida.

• Las dificultades de los jóvenes para acceder a una vivienda y formar un hogar propio; el agotamiento de la protección por des-empleo en supuesto de paro de larga dura-ción o el elevado riesgo de pobreza infantil pueden llevar a cuestionar el alcance y el enfoque de las políticas sociales a la hora de atenuar las consecuencias del desem-pleo y el descenso de los ingresos de las familias. En un escenario de restricciones presupuestarias, ello plantea importantes dilemas de elección pública.

Las dificultades de los jóvenes para acceder a una vivienda y formar un hogar propio; el agotamiento de la protección por desempleo en supuesto de paro de larga duración o el elevado riesgo de pobreza infantil pueden llevar a cuestionar el alcance y el enfoque de las políticas sociales a la hora de atenuar las consecuencias del desempleo y el descenso de los ingresos de las familias.

Page 115: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [115

edUCaCión

• La calidad continúa siendo un desafío prio-ritario a la hora de impulsar el crecimiento económico y la competitividad.

vivienda • Las dificultades para poder acceder a una

vivienda de protección oficial, en propiedad o alquiler, ponen en evidencia el limitado papel que desempeñan las políticas de vi-vienda social para garantizar el acceso uni-versal a una vivienda digna.

medio ambiente

• Se recuerda la importancia de alcanzar compromisos internacionales ante la gra-vedad mundial que refleja un aumento tér-mico generalizado.

ConsUmo • El desembolso para la vivienda supone ya

el 33 por 100 del gasto total, frente al 24 por 100 de hace seis años. Al mismo tiempo, se registra un aumento de la vulnerabilidad que se hace visible en el incremento de ho-gares con dificultad para hacer frente a los gastos básicos del hogar.

proteCCión soCial

• Con un gasto en prestaciones sociales equivalente al 25,6 por 100 en 2011, España seguía situándose por debajo de la media UE-27 (27,8 por 100). Destaca el menor gas-to social dedicado a familia e hijos, vivien-da y exclusión social que han registrado un llamativo descenso, que contrasta con el aumento de situación de riesgo de po-breza, especialmente entre los niños, y de dificultades para hacer frente a los gastos asociados a la vivienda.

segUridad soCial

• La afiliación moderó su ritmo de descenso, tornándose en crecimiento los primeros

meses de 2014, aunque en términos gene-rales, las nuevas altas se concentran en de-terminados regímenes, ocupaciones, jorna-das laborales y actividades que dan lugar a menores bases de cotización.

• Según la EPA, la mayoría de los trabajado-res que se habían retirado antes de los 65 años hubiera preferido seguir trabajando, lo que da cuenta de las dificultades para la permanencia en el empleo de los trabaja-dores de mayor edad.

salUd

• Los cambios en el Sistema Nacional de Sa-lud (SNS) con motivo de la crisis han favore-cido el aumento de la preocupación ciuda-dana por un elemento, como la salud, que es considerado mayoritariamente como esencial.

dependenCia

• Los presupuestos para 2014 disminuyen de manera notable, lo que da una idea de la situación de gran dificultad en la que se en-cuentra el sistema.

Texto completo en www.ces.es

Page 116: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 117: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

NOMBRE

APELLIDOS

INSTITUCIÓN O EMPRESA

DOMICILIO

POBLACIÓN

CÓDIGO POSTAL / PROVINCIA

TELÉFONO

EMAIL

Ruego que me suscriban por un año a la publicación:CAUCES, Cuadernos del Consejo Económico y Social (cuatro números)

Precio anual 12 euros (números sueltos 3 euros)

FORMA DE PAGO

Transferencia bancaria a la recepción de la factura

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es E-mail: [email protected]

Page 118: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la
Page 119: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la

www.ces.es

Page 120: PRESENTACIÓN · de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales de la Seguridad Social) o bien a través de la Contabilidad Nacional, que hace alusión al con-junto de la