147
INDICE Página Presentación 1 1. Información Comercial 1.1 Estadística Bilateral 1.2 Estadística de comercio EE.UU con el Mundo 1.3 Otros Acuerdos Comerciales de EE.UU. 1.4 Análisis comparativo de los TLC firmados por EE.UU. a) Medidas Arancelarias y No arancelarias. b) Reglas de Origen: c) Administración aduanera y facilitación del comercio: d) Obstáculos técnicos al comercio e) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias f) Mecanismos de Defensa Comercial - Salvaguardias: g) Textil Confecciones. 2 2 5 7 8 8 9 9 10 11 12 13 2. TLC Práctico 2.1 Antecedentes del Acuerdo (El ATPA y el ATPDEA) 2.2 Cómo se negoció el TLC 2.2.1 Quienes Participaron 2.2.2 Como fue el proceso de negociación 2.3 Qué se negoció en el TLC 2.3.1 Importancia del TLC 2.3.2 Temas negociados sobre: Acceso a Mercados 2.3.3 Temas negociados sobre: Agricultura 2.3.4 Temas negociados: Explicados por Capítulos 14 14 15 15 15 16 16 17 25 42 3 El Mercado de Estados Unidos 3.1 Datos del Mercado: 3.1.1 Información Macro 3.1.2 Tips de Negocios con EE.UU. 3.1.3 Información por Estado: 3.1.4 Ferias (por sectores, estados y fechas) 48 48 48 50 52 103 A) Sector Agrícola B) Sector Alimentos C) Sector Artesanías D) Sector Construcción E) Sector Distribución F) Sector Educación G) Sector Energía H) Sector Ingeniería del papel y la imprenta I) Sector Madera J) Sector Maquinaria de Alimentación y Envase K) Sector Medio Ambiente L) Sector Moda M) Sector Muebles N) Sector Óptica, Técnicas de Laboratorio, Biotecnología O) Sector Pesca P) Sector Plástico Q) Sector Químico R) Sector Salud S) Sector Seguridad T) Sector Telecomunicaciones U) Sector Textil V) Sector Turismo 103 104 108 109 110 111 111 112 114 114 116 117 121 121 122 122 122 123 123 125 130 130 3.1.5 Clima de Negocios 3.1.5.1 Condiciones de Acceso: A. Barreras al Comercio B. Regulaciones de la Aduana C. Impuestos al Valor Agregado D. Requerimientos de etiquetado E. Estándares F. Zonas de libre comercio G. Importaciones prohibidas 132 132 132 133 136 137 138 139 140 3.1.5.2 Lista de Contactos de EE.UU. A. Estados Unidos: Lista de contactos, bases de datos y directorios de empresas americanas B. Asociaciones de Comercio C. Ministerios y Agencias del Gobierno D. Administraciones Estatales y Locales de Estados Unidos E. Legislaciones y Estándares 140 140 141 144 145

PresentaciónFILE/indice_y_guia.pdf · este Tratado de Libre Comercio ofrece y a hacer uso activo de las condiciones preferenciales que se derivan del mismo a fin de superar las favorables

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE Página

Presentación

1

1. Información Comercial

1.1 Estadística Bilateral 1.2 Estadística de comercio EE.UU con el Mundo 1.3 Otros Acuerdos Comerciales de EE.UU. 1.4 Análisis comparativo de los TLC firmados por EE.UU.

a) Medidas Arancelarias y No arancelarias. b) Reglas de Origen: c) Administración aduanera y facilitación del comercio: d) Obstáculos técnicos al comercio e) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias f) Mecanismos de Defensa Comercial - Salvaguardias: g) Textil Confecciones.

2 2 5 7 8 8 9 9

10 11 12 13

2. TLC Práctico

2.1 Antecedentes del Acuerdo (El ATPA y el ATPDEA) 2.2 Cómo se negoció el TLC

2.2.1 Quienes Participaron 2.2.2 Como fue el proceso de negociación

2.3 Qué se negoció en el TLC 2.3.1 Importancia del TLC 2.3.2 Temas negociados sobre: Acceso a Mercados 2.3.3 Temas negociados sobre: Agricultura 2.3.4 Temas negociados: Explicados por Capítulos

14

14 15 15 15 16 16 17 25 42

3 El Mercado de Estados Unidos

3.1 Datos del Mercado: 3.1.1 Información Macro 3.1.2 Tips de Negocios con EE.UU. 3.1.3 Información por Estado: 3.1.4 Ferias (por sectores, estados y fechas)

48

48 48 50 52 103

A) Sector Agrícola B) Sector Alimentos C) Sector Artesanías D) Sector Construcción E) Sector Distribución F) Sector Educación G) Sector Energía H) Sector Ingeniería del papel y la imprenta I) Sector Madera J) Sector Maquinaria de Alimentación y Envase K) Sector Medio Ambiente L) Sector Moda M) Sector Muebles N) Sector Óptica, Técnicas de Laboratorio, Biotecnología O) Sector Pesca P) Sector Plástico Q) Sector Químico R) Sector Salud S) Sector Seguridad T) Sector Telecomunicaciones U) Sector Textil V) Sector Turismo

103 104 108 109 110 111 111 112 114 114 116 117 121 121 122 122 122 123 123 125 130 130

3.1.5 Clima de Negocios 3.1.5.1 Condiciones de Acceso: A. Barreras al Comercio B. Regulaciones de la Aduana C. Impuestos al Valor Agregado D. Requerimientos de etiquetado E. Estándares F. Zonas de libre comercio G. Importaciones prohibidas

132 132 132 133 136 137 138 139 140

3.1.5.2 Lista de Contactos de EE.UU. A. Estados Unidos: Lista de contactos, bases de datos y directorios de

empresas americanas B. Asociaciones de Comercio C. Ministerios y Agencias del Gobierno D. Administraciones Estatales y Locales de Estados Unidos E. Legislaciones y Estándares

140 140 141 144 145

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

0

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EMPRESA

Aprovechando el TLC

Perú – EE.UU.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

1

Presentación Perú País Exportador. La integración comercial de Perú con Estados Unidos, mediante el Tratado de Libre Comercio, constituye uno de los hechos más importantes en la historia económica del Perú. Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú, el mercado más importante de destino de las exportaciones peruanas, sobre todo de las que incorporan mayor valor agregado, por ello un acuerdo comercial que facilita el comercio y la inversión entre las partes resulta sumamente beneficioso para nuestro país. El TLC Perú – EE.UU. encierra un conjunto de oportunidades para el crecimiento de nuestras exportaciones, un desafío al talento y riqueza humana del peruano y una esperanza para todo ciudadano que desea encontrar en su país un camino para su prosperidad. Sin embargo, la próxima entrada en vigencia del TLC no asegura el correcto aprovechamiento de dichas oportunidades y resulta impostergable diseñar e implementar una agenda interna que mejore la competitividad de nuestras empresas y que permita que cada vez más peruanos se beneficien de los efectos del libre comercio. Asimismo, resulta indispensable que la comunidad empresarial conozca las oportunidades puntuales que se derivan de este y los demás acuerdos comerciales suscritos por el Perú para poder darle uso empresarial a este importante marco legal de promoción de negocios. Por ello ADEX pone a disposición de la comunidad empresarial la Guía Práctica para la empresa: Aprovechando el TLC Perú- EE.UU.” donde encontrará datos respecto al comercio bilateral con EE.UU. e información respecto a los compromisos asumidos en cada capítulo del Tratado de Libre Comercio con resúmenes que facilitarán su comprensión e implementación. Asimismo el empresario podrá conocer las preferencias arancelarias actuales y futuras así como las condiciones de acceso pactadas para cualquier partida arancelaria que desee exportar a EE.UU. o importar desde dicho país Adicionalmente el usuario encontrará en esta guía información útil respecto al mercado norteamericano por estados y sectores productivos así como consejos puntuales respecto al clima de negocios y otros detalles a considerar cuando se realizan transacciones comerciales con dicho país. Así, ADEX invita al sector empresarial peruano a conocer las oportunidades que este Tratado de Libre Comercio ofrece y a hacer uso activo de las condiciones preferenciales que se derivan del mismo a fin de superar las favorables proyecciones existentes respecto al efecto de este acuerdo comercial en el crecimiento económico nacional y en la generación de empleo.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

2

1. Información Comercial

1.1. Estadística Bilateral

Comercio Perú con Estados Unidos

(2,000,000,000)

-

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Exportaciones Peru a EEUU FOB US $ Importaciones Peru desde EEUU CIF US $

Intercambio Comercial US $ Balanza Comercial US $

Principales Socios Comerciales de Perú

Principales Destinos de las Exportaciones Peruanas 2008

18%

12%

11%6%6%

47%

ESTADOS UNIDOS

CHINA

SUIZA

CANADA

JAPON

OTROS

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

3

Intercambio Bilateral por Sectores

Exportaciones Peruanas a EE.UU. por sectores (en millones de US$)

Sector 2004 2005 2006 2007 2008Var. %05-04

Var. %06-05

Var. %07-06

Var. %08-07

AGRO TRADICIONAL 89.96 84.31 145.07 145.79 166.98 -6.3% 72.1% 0.5% 14.5%PESCA TRADICIONAL 22.51 10.09 10.00 17.23 26.01 -55.2% -0.8% 72.3% 50.9%PETROLEO 179.86 859.15 773.33 1,158.88 1,490.57 377.7% -10.0% 49.9% 28.6%MINERIA TRADICIONAL 1,802.53 2,701.78 2,968.96 2,530.40 2,189.24 49.9% 9.9% -14.8% -13.5%TOTAL TRADICIONAL 2,094.87 3,655.33 3,897.36 3,852.30 3,872.79 74.5% 6.6% -1.2% 0.5%AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAS 265.71 342.52 416.71 499.06 588.21 28.9% 21.7% 19.8% 17.9%TEXTIL 16.98 22.29 22.10 20.51 23.76 31.3% -0.8% -7.2% 15.8%PRENDAS DE VESTIR 688.67 785.56 831.86 842.83 784.90 14.1% 5.9% 1.3% -6.9%PESCA 56.52 55.32 55.20 83.00 89.95 -2.1% -0.2% 50.4% 8.4%METAL - MECANICO 41.62 78.78 35.37 44.06 54.71 89.3% -55.1% 24.6% 24.2%QUIMICO 136.96 104.58 34.50 50.85 61.80 -23.6% -67.0% 47.4% 21.5%SIDERURGICO Y METALURGICO 39.87 38.78 58.56 74.88 116.04 -2.8% 51.0% 27.9% 55.0%MINERIA NO METALICA 56.84 70.29 65.85 65.31 55.69 23.7% -6.3% -0.8% -14.7%MADERAS 64.98 69.31 84.25 67.83 45.23 6.7% 21.6% -19.5% -33.3%VARIOS 100.47 117.98 123.62 113.06 86.02 17.4% 4.8% -8.5% -23.9%TOTAL NO TRADICIONAL 1,468.61 1,685.40 1,728.02 1,861.38 1,906.31 14.8% 2.5% 7.7% 2.4%

TOTAL 3,563.49 5,340.73 5,625.38 5,713.68 5,779.09 49.9% 5.3% 1.6% 1.1% Elaboración: Estudios Económicos Fuente: ADT

Importaciones Peruanas provenientes de EE.UU. (en millones de US$)

Sector 2004 2005 2006 2007 2008Var. %05-04

Var. %06-05

Var. %07-06

Var. %08-07

AGRO TRADICIONAL 43.80 48.91 42.60 78.15 91.42 11.7% -12.9% 83.5% 17.0%PESCA TRADICIONAL 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 -100.0% NC NC -100.0%PETROLEO 168.90 312.01 305.49 530.11 1,311.90 84.7% -2.1% 73.5% 147.5%MINERIA TRADICIONAL 0.05 0.04 0.33 0.18 1.08 -18.0% 704.9% -45.5% 498.3%TOTAL TRADICIONAL 212.75 360.97 348.42 608.45 1,404.40 69.7% -3.5% 74.6% 130.8%AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAS 287.43 212.54 176.70 386.60 408.12 -26.1% -16.9% 118.8% 5.6%TEXTIL 29.80 29.09 30.91 38.46 47.41 -2.4% 6.2% 24.4% 23.3%PRENDAS DE VESTIR 1.49 1.52 1.52 1.38 1.76 2.4% -0.3% -8.8% 27.0%PESCA 0.35 0.51 0.50 0.75 1.47 44.4% -1.8% 50.2% 95.2%METAL - MECANICO 717.56 792.90 980.98 1,232.09 1,857.34 10.5% 23.7% 25.6% 50.7%QUIMICO 506.11 557.57 571.83 921.88 1,282.19 10.2% 2.6% 61.2% 39.1%SIDERURGICO Y METALURGICO 85.41 101.73 131.22 185.59 283.67 19.1% 29.0% 41.4% 52.8%MINERIA NO METALICA 15.23 18.25 15.40 25.79 40.20 19.9% -15.6% 67.4% 55.9%MADERAS 8.11 4.37 4.47 6.10 6.11 -46.2% 2.5% 36.4% 0.0%VARIOS 124.69 144.01 138.91 193.57 251.88 15.5% -3.5% 39.3% 30.1%TOTAL NO TRADICIONAL 1,776.17 1,862.50 2,052.43 2,992.21 4,180.13 4.9% 10.2% 45.8% 39.7%

TOTAL 1,988.93 2,223.47 2,400.85 3,600.67 5,584.53 11.8% 8.0% 50.0% 55.1% Elaboración: Estudios Económicos Fuente: ADT

Exportaciones Peruanas EE.UU. por Sectores (en millones de US$)

Tipo de Bien 2006 2007 2008Var. %(07-06)

Var. %(08-07)

Bienes de Consumo Duradero 212.14 223.30 236.07 5.3% 5.7%Bienes de Consumo No Duradero 2908.18 3475.50 4256.32 19.5% 22.5%Bienes de Consumo 3120.33 3698.81 4492.39 18.5% 21.5%Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 1876.30 2363.38 2849.54 26.0% 20.6%Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura 1188.82 1333.84 1592.85 12.2% 19.4%Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria 16981.16 20019.80 21781.79 17.9% 8.8%Materias Primas, Insumos y Productos Intermedios 20046.28 23717.02 26224.18 18.3% 10.6%Materiales de Construccion 579.04 967.68 1753.41 67.1% 81.2%Bienes de Capital para la Agricultura 3.09 3.12 5.60 1.2% 79.3%Bienes de Capital para la Industria 83.25 114.68 171.86 37.8% 49.9%Equipos de Transporte 70.26 70.26 70.26 0.0% 0.0%Bienes de Capital 735.64 1155.74 2001.13 57.1% 73.1%Diversos 5.63 6.53 7.53 15.9% 15.3%Diversos 5.63 6.53 7.53 15.9% 15.3%Total General 23907.88 28578.10 32725.23 19.5% 14.5% Elaboración: Estudios Económicos Fuente: ADT

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

4

Importaciones Peruanas provenientes de EE.UU.

(en millones de US$)

Tipo de Bien 2006 2007 2008Var. %(07-06)

Var. %(08-07)

Bienes de Consumo Duradero 1116.97 1497.83 2298.33 34.1% 53.4%Bienes de Consumo No Duradero 1576.07 1966.81 2622.63 24.8% 33.3%Bienes de Consumo 2693.04 3464.64 4920.96 28.7% 42.0%Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 2862.51 3806.73 5438.46 33.0% 42.9%Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura 479.90 697.33 1007.77 45.3% 44.5%Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria 4438.77 6230.77 8582.26 40.4% 37.7%Materias Primas, Insumos y Productos Intermedios 7781.18 10734.83 15028.49 38.0% 40.0%Materiales de Construccion 509.95 663.35 1467.77 30.1% 121.3%Bienes de Capital para la Agricultura 32.17 55.34 100.53 72.0% 81.7%Bienes de Capital para la Industria 2746.93 4222.42 6266.39 53.7% 48.4%Equipos de Transporte 880.02 1350.76 2253.93 53.5% 66.9%Bienes de Capital 4169.07 6291.87 10088.62 50.9% 60.3%Diversos 12.98 43.07 48.00 231.9% 11.5%Diversos 12.98 43.07 48.00 231.9% 11.5%Total General 14656.26 20534.40 30086.07 40.1% 46.5% Elaboración: Estudios Económicos Fuente: ADT

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

5

1.2. Estadística de comercio EE.UU con el Mundo

Balanza Comercial

2003 2004 2005 2006 2007 2008 Var %

2007 - 2008Exportaciones 723,743,177 816,547,622 904,379,818 1,037,142,973 1,162,708,293 1,300,135,650 11.82%Importaciones 1,259,395,643 1,469,673,412 1,670,940,375 1,855,119,254 1,953,698,801 2,100,141,224 7.50%Balanza Comercial -535,652,466 -653,125,790 -766,560,557 -817,976,281 -790,990,508 -800,005,574 1.14%

TOTAL En miles de dólares americanos

Fuente: USITC (united Satates Internayional Trade Comision)

Elaboración: Estudios Económicos - ADEX

Balanza Comercial de Estados Unidos: 2003-2008 (en miles de dólares americanos)

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008-900,000,000

-800,000,000

-700,000,000

-600,000,000

-500,000,000

-400,000,000

-300,000,000

-200,000,000

-100,000,000

0

balan

za com

ercial

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

WWW.USITC.GOV

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

6

Principales Socios de Exportación

Participación de Clientes de EE.UU. 2008

20.07%

11.66%

5.50%

5.12%4.21%4.14%

49.31%

Canada Mexico China Japón Alemania Reino Unido Otros

WWW.USITC.GOV

Principales Socios de Importación

Participación de los Proveedores de EE.UU 2008

16.45%

15.68%

10.07%

6.62%4.61%2.76%

43.81%

China Canada Mexico Japón Alemania Reino Unido Otros

WWW.USITC.GOV

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

7

1.3. Otros Acuerdos Comerciales de EE.UU.

Acuerdos en Proceso de Negociación

País Inicio de Negociación Término de Negociación

Firma de Ministros

Aprobación por congresos

Entrada en vigencia

Colombia May-04 Feb-06 Nov-06

Corea Feb-06 Intención de negociar acuerdo

Abr-07 Jun-07

EAU Mar-05

Malasia 1ra Ronda Jun-06, 5ta Ronda Feb-07

Panamá Abr-04 Dic-06 Jun-07

SACU (Botswana, Lesotho, Namibia, South Africa and

Swaziland)

Jun-03

Tailandia 1ra Ronda Jun-06, 6ta Ronda Ene-07

WWW.USTR.GOV Otros Acuerdos Comerciales de EE.UU.

País Inicio de Negociación

Término de Negociación

Firma de Ministros

Aprobación por congresos Entrada en vigencia

Australia Mar-03 Feb-04 May-04 Estados Unidos Jul-04, Australia Ago-04

Ene-05

Banhrein Ene-04 May-04 Set-04 Estados Unidos Ene-06, Banhrein Jul-05

Ago-06

CAFTA-RD Ene-03

El Salvador, Honduras y Nicaragua

Dic-03, Costa Rica Ene-04,

República Dominicana

2004

Ago-04

Estados Unidos Jul-05, El Salvador Dic-04, Guatemala Mar-05, Honduras Mar-05, Nicaragua Set-05

El Salvador Mar-06, Honduras y

Nicaragua Abr-06, Guatemala Jul-06

Chile Dic 00 (14 rondas) Dic-02 Jun-03 Jul-03 Ene-04

Israel Set-85

Jordania Oct-00 Dic-01

Marruecos Ene-03 Mar-04 Jun-04 Jul-04 Ene-06

NAFTA Ene-94

Singapur May-03 Jul-03 Ene-04

Perú May-04 Dic-05 Abr-06 Perú Jul-06 Feb-09

Omán Mar-05 Oct-05 Ene-06 Estados Unidos Set-06 Ene-09

WWW.USTR.GOV

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

8

1.4. Análisis comparativo de los TLC firmados por EE.UU. Perú, Chile y CAFTA: Un análisis comparativo de los TLC negociados por EE.UU. Por Cathy Rubiños y Fabiola Cáceres A la fecha se ha debatido mucho respecto al posible impacto del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. en la economía peruana una vez puesto en marcha; sin embargo, se ha obviado el análisis referido a las ventajas y desventajas obtenidas por Perú en la negociación en comparación con los acuerdos firmados por EE.UU. con países como Chile y los miembros del DR- CAFTA. Es por ello que el presente artículo evalúa las diferencias y similitudes existentes entre los tres acuerdos en los temas más importantes de los capítulos de Acceso a mercados. a) Medidas Arancelarias y No arancelarias.- Similitudes: ■ En los tres acuerdos se consiguió la eliminación de medidas no arancelarias y restricciones impuestas a la importación y exportación de mercancías. ■ Una similitud adicional de los acuerdos está en que en los tres se logró el acceso a mercancías remanufacturadas. Diferencias: ■ En el TLC suscrito entre Chile y EE.UU., este último se comprometió a eliminar de manera automática a la entrada en vigencia, el 61.76% de las líneas arancelarias; mientras que Chile se comprometió a desgravar el 88.85%. Para el caso de DR – CAFTA, EE.UU. se compromete a desgravar el 60.21% y para algunos países se consiguió una desgravación inmediata mucho menor. Estos son los casos de Nicaragua, Guatemala y El Salvador que comprometieron el 24.9%, 33.20% y 31.25% respectivamente; mientras que Costa Rica desgravará 69.88% en inmediata y República Dominicana el 63.31%. El TLC negociado por Perú, presenta el mayor porcentaje de líneas ubicadas en la canasta de desgravación inmediata comprometidas por EE.UU., ya que acordó incluir en esta grupo al 97.71%; mientras que Perú cedió tan solo el 77.67%. ■ Un tema altamente sensible para el Perú, es el correspondiente a la importación de la ropa usada y calzado, el cual en el acuerdo negociado por Perú quedó prohibido; sin embargo en el caso del DR-CAFTA se eliminan las restricciones aplicadas por tres de los países centroamericanos a la importación de algunas mercancías usadas. Por otro lado, en el TLC con Chile, no se legisla el caso de las mercancías usadas, por lo que no se excluyen de la liberación. ■ Con respecto a regímenes aduaneros especiales, en el caso chileno, se contempla el desmonte progresivo de estos regímenes, el cual surte efecto a partir del octavo año después de haber entrado en vigencia el TLC Chile – EE.UU. mediante eliminación progresiva de las reducciones, exenciones, o reembolsos, hasta la eliminación total en el decimosegundo año. A diferencia de Chile, Perú consiguió, así como los países centroamericanos, que se mantenga el drawback, mecanismo de facilitación y promoción de exportaciones

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

9

b) Reglas de Origen: Similitudes: ■ Los criterios de calificación de origen son similares para mercancías totalmente obtenidas del territorio de las partes, mercancías producidas a partir del uso de materiales originarios y no originarios (diferencias en las reglas específicas acordadas con cada país para cada producto); y para mercancías producidas enteramente a partir de materiales originarios. ■ En los tres acuerdos, se permite la acumulación entre las partes del acuerdo para el cumplimiento de origen; es decir, cualquier producto que haya sido elaborado en el territorio del país o países con los que se está firmando el acuerdo es considerado como elaborado en el país que solicita origen. ■ Los tres acuerdos admiten procedimientos de origen similares en lo que concierne a la verificación y control del origen. Diferencias: ■ La regla de “De Minimis” constituye una flexibilización a los requisitos específicos de origen (REOs) del acuerdo, ya que permite que una mercancía que no haya cumplido con el salto de clasificación arancelaria requerido pueda considerarse como originaria siempre que los componentes no originarios no excedan un porcentaje determinado del valor total de la prenda. Así, en los acuerdos de EE.UU. con Chile, DR- CAFTA y Perú dicho porcentaje se fijó en 10% permitiendo que dicha proporción del valor ajustado de la prenda contenga insumos de terceros países. Sin embargo, únicamente en el acuerdo con Perú se exceptuaron ciertos productos de esta flexibilidad para la calificación de origen, entre ellos: azúcar, café, lácteos, oleaginosas y cítricos. Lo que significa que para poder ser exportados a la otra parte gozando de preferencias arancelarias dicho producto deberá ser enteramente originario de los países parte del acuerdo. ■ Dado que para la concesión de los beneficios arancelarios del acuerdo, una mercancía deberá estar acompañada por certificado de origen que garantice que ésta cumple con los criterios o las reglas de origen específicas establecidas en el acuerdo, EE.UU. acordó tanto con Chile como con DR - CAFTA y Perú un procedimiento de autocertificación sin formatos establecidos y con información mínima requerida que permita facilitar el comercio entre las partes. Así, la diferencia entre los tres acuerdos radica en que en los casos de Chile y en DR -CAFTA son los importadores los facultados para la autocertificación mientras que en el caso del TLC Perú- EE.UU. los productores y exportadores están habilitados para hacerlo y luego de 3 años de entrado en vigencia el acuerdo los importadores pueden acogerse a este beneficio. Asimismo, mientras que en el TLC Chile- EE.UU. se excluye de la necesidad de presentar certificación de origen para el uso de las preferencias arancelarias a los envíos con un valor inferior a los 2,500 US$, para el caso de DR- CAFTA y Perú dicho monto asciende a 1,500 US$.

c) Administración aduanera y facilitación del comercio: Similitudes: ■ En los tres acuerdos se permite el despacho de mercancías con la posibilidad de liberar las mercancías antes de la determinación final de las tasas e impuestos a pagar.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

10

■ Se permite el despacho de mercancías sin la obligatoriedad del paso de la carga a los depósitos aduaneros. Esto significa que el Perú deberá modificar su legislación para permitir que el paso de la carga de depósitos aduaneros sea facultativa, eliminando así un condicionamiento que generaba sobrecostos a los operadores del comercio exterior. Diferencias: ■ Mientras que el TLC de Chile y el de DR- CAFTA con EE.UU. manifiestan su disposición a procurar el despacho de mercancías en aduanas en un plazo no mayor a las 48 horas, en el TLC Perú- EE.UU. dicho plazo constituye un compromiso asumido por las partes, el mismo que en caso de incumplimiento podrá ser objeto de denuncia, activando así el Mecanismo de Solución de Controversias del acuerdo. ■ En los tres acuerdos se establece que las partes deberán tener un procedimiento separado y expedito de entrega rápida dónde el plazo máximo para el despacho es de 6 horas desde la presentación de la documentación completa. Adicionalmente el TLC de Perú con EE.UU. incluye la posibilidad de un manifiesto único para toda la carga de un container y permite la utilización del mecanismo de despacho sin imponer límites máximos de peso ni valor para las mercancías. Asimismo, excluyen la necesidad de presentación mínima de documentos para los envíos de entrega rápida cuyo valor no exceda los 200 US$. ■ Únicamente en el TLC con Perú, EE.UU. reconoce los esfuerzos que hacen nuestros exportadores en materia de seguridad, en este sentido, se permite un despacho más acelerado para aquellas exportaciones peruanas que demuestren haber seguido procesos y certificaciones en materia de seguridad (BASC).

d) Obstáculos técnicos al comercio: Similitudes: ■ En los tres acuerdos mencionados se invoca al documento sobre Decisiones y Recomendaciones Adoptadas por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC como la fuente de los principios que rigen para determinar la existencia de una norma internacional. Estos principios comprenden transparencia, apertura, imparcialidad y consenso, eficacia y pertinencia, coherencia y la dimensión de del país. ■ De manera similar, los tres acuerdos listan los mecanismos que facilitan la evaluación de la conformidad, sobre los cuales se acuerda mayor intercambio de información. Así, si una parte no acepta alguno de los mecanismos establecidos para garantizar dicho reconocimiento, deberá explicar tal actitud a la otra Parte. ■ En materia de transparencia, los acuerdos establecen que las personas de la otra parte pueden participar en el desarrollo de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de conformidad. Cada uno de los Tratados establece que las partes proporcionarán, a solicitud de la otra parte, información relativa a los objetivos y las razones para que la parte haya adoptado o se proponga adoptar una norma, un reglamento técnico o un procedimiento de evaluación de conformidad, estableciendo procedimientos específicos de notificación relacionados con las notificaciones hechas a la OMC. ■ Los tres acuerdos incorporan la creación de Comité de Obstáculos Técnicos la Comercio, cuyas funciones incluyen supervisar la implementación y administración de este capítulo, abordar cualquier asunto

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

11

que una Parte plantee relacionado con la elaboración, adopción, aplicación, o el cumplimiento de las normas, los reglamentos técnicos, o los procedimientos de evaluación de la conformidad; incrementar la cooperación para la elaboración y mejoramiento de las normas, los reglamentos técnicos, o los procedimientos de evaluación de la conformidad; facilitar la cooperación sectorial entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales de evaluación de la conformidad en el territorio de las Partes e intercambiar información sobre lo acontecido en los foros no gubernamentales, regionales y multilaterales, involucrados, a la vez que se realiza cualquier otra acción que las Partes consideren les ayudará en la implementación del Acuerdo sobre OTC y a facilitar el comercio de mercancías entre ellas. Asimismo se establece que el Comité deberá reunirse al menos una vez por año desde la entrada en vigencia del acuerdo. Diferencias: ■ El acuerdo de Perú con EE.UU. contiene al igual que los acuerdos con Chile y DR- CAFTA una disposición que establece que el capítulo se aplica a las normas técnicas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad aplicados por los gobiernos centrales que puedan de manera directa o indirecta, afectar el comercio de mercancías entre las Partes, sin embargo, el acuerdo con Perú incluye un pié de página que aclara que cualquier referencia que se realice a normas técnicas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad incluyendo lo relativo a metrología. ■ A diferencia del TLC de Chile con EE.UU., en los acuerdos con DR- CAFTA y Perú se especifica la obligatoriedad de la notificación inmediata de la parte que recibe las importaciones de aquellas mercancías que hayan sido detenidas en la aduana por la identificación de un incumplimiento en una norma técnica. ■ En los tres acuerdos señalados las partes estipulan que se proporcionará cualquier información o explicación solicitada por una parte respecto a las normas técnicas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad dentro de un período de tiempo razonable. Sin embargo sólo en los acuerdos de EE.UU. con DR-CAFTA y Perú se especifica que un periodo “razonable” se considera dentro de los 60 días siguientes a la solicitud de información. e) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Similitudes: ■ En los tres acuerdos las partes aceptan la no recurrencia al mecanismo de solución de controversias del acuerdo y cuando sea necesario, ventilar sus diferencias en el foro multilateral de la OMC. ■ Los tres mencionados acuerdos prevén la creación de un Comité sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios de carácter permanente con el objetivo de mejorar la implementación del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, proteger la salud humana, animal y vegetal, abordar las materias bilaterales sanitarias y fitosanitarias, canalizar las consultas y la cooperación, y facilitar el comercio entre las Partes. Así, los tres acuerdos establecen un plazo de 30 días después de la entrada en vigencia del acuerdo para la instalación del Comité.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

12

f) Mecanismos de Defensa Comercial - Salvaguardias: Similitudes: ■ En cuanto a condiciones para la aplicación, los tres acuerdos coinciden en que la salvaguardia no podrá aplicarse de manera simultánea en el ámbito bilateral y ante la OMC. Asimismo, la medida sólo podrá aplicarse una vez y cuando por efectos de la desgravación arancelaria del acuerdo se produzca un daño o una amenaza de daño grave a la rama de producción nacional directamente competidora. ■ De igual forma, los tres acuerdos permiten una de las tres opciones siguientes para imponer la medida: i) suspender la reducción futura de cualquier tasa arancelaria para la mercancía; o ii) aumentar la tasa arancelaria para la mercancía a un nivel que no exceda el menor de: la tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF) aplicada en el momento en que se adopte la medida o la tasa arancelaria de NMF aplicada el día inmediatamente anterior a la entrada en vigor del Tratado. ■ En cuanto a las normas para aplicar la Salvaguardia y la duración del régimen los acuerdos mencionados señalan que cuando el plazo de aplicación de la medida supere un año deberá liberalizarse progresivamente en intervalos regulares durante el periodo de aplicación para facilitar el ajuste de la industria local. ■ Los tres acuerdos mencionados establecen que al final de la aplicación de la medida, el arancel no será más alta que la tasa que hubiere estado vigente un año después de la imposición de la medida. De esta manera se permite que o se aplique la tasa arancelaria de acuerdo al calendario de desgravación como si la medida de salvaguardia nunca hubiese sido aplicada; o que se elimine el arancel aduanero en etapas anuales iguales, para concluir en la fecha señalada para la eliminación del arancel. ■ Los acuerdos coinciden en una compensación mutuamente acordada de liberalización comercial en la forma de concesiones con efectos comerciales sustancialmente equivalentes o que sean equivalentes al valor de los aranceles aduaneros adicionales que se espere resulten de la medida. Dichas consultas deberán iniciarse dentro de los 30 días siguientes a la imposición de la medida. Adicionalmente se establece que de no alcanzarse un acuerdo, la parte exportadora podrá suspender futuras reducciones arancelarias a las exportaciones de la otra parte en un sector con efectos equivalentes en el comercio, notificando a la otra parte con 30 días de anticipación. Diferencias: ■ Mientras que el TLC Chile- EE.UU. no establece la exclusión de un producto de una parte de una medida global en el marco de la OMC, en el DR - CAFTA se especifica que es posible la exclusión siempre que este producto haya gozado de la liberación de aranceles para el acceso al mercado de la otra parte durante los 3 años anteriores a la entrada en vigencia de la medida. En el caso del acuerdo con Perú se menciona la posibilidad de la exclusión de la medida global si se demuestra que la parte no es causante de daño sustancial. ■ El acuerdo de Chile con EE.UU. no incluye un porcentaje de “De Minimis” que permita excluir de la aplicación de la salvaguardia bilateral al producto de una parte si este tiene una participación en el mercado inferior a un porcentaje determinado. Por el contrario, en los acuerdos de EE.UU. con DR-CAFTA y con Perú se establece que no es posible aplicar una medida de salvaguardia contra un producto originario de otra parte mientras su participación en las importaciones del producto en la parte importadora no

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

13

exceda el tres por ciento de total importado, siempre que las partes con menos de un tres por ciento de importaciones conjuntamente no representen más del nueve por ciento de las importaciones totales de dicho producto originario. ■ En los acuerdos de EE.UU. con DR-CAFTA como en el negociado con Perú la duración máxima de una medida de salvaguardia es de cuatro años, considerando los dos años de la medida y la posibilidad de recurrir a dos años de prórroga mientras que en el TLC de Chile con EE.UU. el plazo máximo es de 3 años, ya que el plazo de prórroga para la aplicación de una medida de salvaguardia es de un año. g) Textil Confecciones.- Similitudes: ■ En los tres acuerdos se establece la desgravación inmediata de todo el ámbito de partidas arancelarias de los sectores textil y confecciones. ■ De igual forma, se establece que la salvaguardia se aplicará cuando exista daño o amenaza de daño en el mercado doméstico. El período máximo de aplicación de la medida es de 3 años para los tres acuerdos, a partir de la invocación de la misma. Además, se acordó que esta medida puede ser impuesta sobre un producto dado solamente una vez. ■ Tanto los acuerdos que mantiene EE.UU. con Chile y DR- CAFTA como en el negociado con Perú, las partes se comprometen a cooperar para prevenir ilícitos aduaneros (triangulación de mercancías) y verificación de normas de origen. Diferencias: ■ La medida de salvaguardia sólo se podrá aplicar hasta 5 años después de finalizada la desgravación de un producto de acuerdo al TLC de Perú con EE.UU. y del TLC de EE.UU. con DR – CAFTA, mientras que en el acuerdo de Chile con EE.UU., este mecanismo podrá ser aplicado hasta después de 8 años de entrada en vigencia el acuerdo. ■ Para el caso de los acuerdos de EE.UU. con Perú y el DR – CAFTA, para el ámbito Textil Confección, se estipula que se permite utilizar el 10% de componente no originario respecto del total como límite no obligado a la regla específica correspondiente. Sin embargo, en el TLC firmado entre Chile y EE.UU. se acordó un de minimis de 7%. ■ En los acuerdos firmados, exceptuando el suscrito por Chile, se acordó incluir un mecanismo de flexibilización denominado “lista de escaso abasto”. Este mecanismo, permite importar insumos de terceros países sin que afecte el origen del producto final. Así, se estipula que Estados Unidos podrá de manera unilateral incluir o excluir los productos textiles listados en el acuerdo y fijar o cambiar los volúmenes. El criterio para inclusión es que las mercancías incluyan telas, hilados o fibras que no estén disponibles en cantidades comerciales y para las cuales no haya objeción para incluirlas.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

14

2. TLC Práctico

2.1 Antecedentes del Acuerdo (El ATPA y el ATPDEA): El ATPA (Andean Trade Preference Act o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) fue promulgado en Diciembre del 1991, para ayudar a cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú) en su lucha contra la producción y tráfico de drogas, ampliando sus alternativas económicas. Para este fin el ATPA proporciona aranceles reducidos o tratamiento libre de aranceles para la mayor parte de exportaciones de estos países hacia EE.UU. a fin de establecer un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y apoyar la lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act o Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga) anteriormente conocida como ATPA se promulgó por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002 y permitió renovar los beneficios del ATPA (que vencieron el 4 de diciembre del 2001) hasta el 31 de diciembre del 2006, extendiendo preferencias comerciales a nuevas partidas entre ellas, algunas del sector de prendas de vestir que anteriormente no se acogían al beneficio. Así, gracias a las preferencias unilaterales del ATPA y el ATPDEA, a fines de los años 90, las importaciones de los EE.UU. que entraban de la región andina gracias al ATPA aumentaron al doble de la tasa de las otras importaciones de la región, así mismo las exportaciones peruanas a EE.UU. registraron importantes crecimientos, como por ejemplo el dado entre los años 1993 y 2004 que fue del orden del 412%. La versión antigua del ATPA cubría apenas el 40 por ciento de las exportaciones de la región andina a los Estados Unidos. La ley renovada incluyó más exportaciones, como por ejemplo ropa, atún embolsado y el calzado no elegible para los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizadas (GSP, según sus siglas en inglés).

Año Exportaciones(Mill. US$)

Partidas(Nro.)

1993 696 9831994 705 10741995 936 12571996 1165 13131997 1591 14581998 1857 16771999 1767 18532000 1902 18932001 1751 20082002 1980 20542003 2410 19582004 3563 20462005 5341 21552006 5625 20322007 5714 21802008 5779 2093

Fuente: ADEX Data Trade

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

15

2.2 Cómo se negoció el TLC

2.2.1 Quienes Participaron

Participación del Sector Público El equipo negociador se conformó por una Comisión Multisectorial, liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo e integrada por el Viceministro de Comercio Exterior, por los Ministros de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción y Relaciones Exteriores, y por la Embajada del Perú en Washington. Dicha Comisión supervisó la labor del Comité Técnico Negociador, que estuvo a cargo del Viceministro de Comercio Exterior e integrado por representantes técnicos de los portafolios de Agricultura, Economía y Finanzas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. A su vez, fueron conformados ocho grupos de negociación para los temas de: acceso a mercados; agricultura; servicios, inversiones y compras gubernamentales; laboral; medio ambiente; propiedad intelectual, políticas de competencia y mecanismos de defensa comercial; y solución de controversias y asuntos institucionales. Participación del Sector Privado La sociedad civil y el sector privado participaron en el proceso de negociación a través del Consejo Consultivo, integrado por profesionales con experiencia en comercio exterior, asesorando al Comité Técnico Negociador. Adicionalmente, en el sector privado se creó en Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) a fin de hacer un seguimiento detallado a las negociaciones del TLC. El CENI replicó las mesas de trabajo del sector oficial, trabajó y buscó consensuar propuestas del sector empresarial para orientar y fortalecer la posición nacional. De igual forma, el equipo negociador peruano recogió las propuestas de los representantes de diversos gremios, instituciones y sectores, respecto a cada uno de los temas sujetos a negociación y sus implicancias.

2.2.2 Como fue el proceso de negociación

Se hicieron rondas de negociación en las cuales se lograron acuerdos mutuamente satisfactorios para las partes, y luego de ello se inició la evaluación legal del texto, en la cual los abogados le dieron coherencia total. Tras esta etapa, se procedió a la firma del acuerdo, sin embargo, el mismo no fue válido hasta que no fue presentado y aprobado por los correspondientes congresos de los países firmantes. Luego de la orden del mandatario estadounidense, George W. Bush, de implementar el TLC, el Perú emitió un decreto para que entre en vigencia a partir del 1 de febrero de 2009.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

16

2.3 Qué se negoció en el TLC 2.3.1 Importancia del TLC

En el caso peruano, tenemos que tomar conciencia de que nuestros mercados son en buena parte poco competitivos e ineficientes. Eso da lugar a relaciones de dominio, como por ejemplo la que une a los agricultores con los intermediarios, a los productores primarios con la industria de transformación, a las entidades financieras con sus deudores, a los operadores portuarios con los dueños de la carga, a los empleadores con los trabajadores, a las instituciones públicas con los ciudadanos, etc. En una economía con relaciones caóticas y contradictorias, no es extraño que la informalidad cobre una dimensión tan grande, ya que eludir las reglas de juego es el mecanismo de escape para unos o la forma de sacar ventajas para otros. Por eso el mercado peruano es pequeño, no tanto porque su población es pequeña, sino más bien, porque en vez de preocuparnos por hacer crecer la torta, nos afanamos por asegurarnos que nos toque la mejor porción de la misma y porque la cultura de la desconfianza alimentada por esa actitud nos impide elaborar relaciones económicas constructivas. En síntesis, tres son los males de nuestros mercados: escala pequeña, poca competencia y competitividad e informalidad. La importancia del TLC con Estados Unidos y con todos nuestros principales socios comerciales radica, precisamente, en corregir estos tres males. La pequeña escala de los mercados se corrige eliminando las barreras al comercio e integrando nuestros mercados con los de los países socios en el acuerdo. Esa es una diferencia sustancial, ya que una cosa es elaborar un proyecto de inversión para un mercado de 28 millones con un ingreso promedio de 2,100 dólares anuales y otra proyectarse a un mercado de 296 millones de habitantes y un PBI per cápita de 40,100 dólares. Para un país tan pequeño como el nuestro, las posibilidades de crecer mediante las exportaciones son enormes, basta considerar que solamente la población latina en Estados Unidos está compuesta de 35 millones de personas con una capacidad de compra de 580 mil millones de dólares, 6 veces más que todo el PBI del Perú. Obviamente, al crecer hacia fuera, también produce un crecimiento del mercado interno provocando un beneficio generalizado para todos. La mayor competencia y la mejor competitividad también se logran con la integración y esto se puede observar en todo nivel. Por ejemplo, los pequeños agricultores dedicados a cultivos de exportación, además de dominar programas de cultivo más complejos, se están asociando de modo tal que pueden recibir capacitación, pueden negociar mejor con sus proveedores, evitan al intermediario y hasta gestionan directamente su exportación. Finalmente, con la integración, la informalidad es abordada desde dos frentes:

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

17

Uno proviene de la propia exportación y del interés creciente por operar en mercados internacionales. La actividad exportadora es formal en esencia y obliga a toda la cadena de producción y comercialización también lo sea. Además, las empresas que conforman la cadena tienen en la expectativa de mejores rendimientos, un excelente incentivo para formalizarse. El segundo camino es el fortalecimiento institucional. Perú se caracteriza por tener buenas leyes pero instituciones débiles para asegurar su cumplimiento. El TLC contiene normas para que exista competencia efectiva en los mercados, para que los gobiernos no intervengan favoreciendo a unos en perjuicio de otros, para que las controversias entre empresas sean resueltas apropiada y oportunamente, para que las leyes laborales y ambientales se cumplan.

Los puntos críticos de la integración no radican tanto en el contenido del acuerdo sino más bien en la definición de las políticas económicas y de desarrollo que el gobierno ejecute. Evaluar si se opta por una economía de mercado debería ser una discusión inútil a estas alturas de la historia. Sin embargo, todavía existe una mentalidad rentista que cree que su futuro depende de los favores que dispensa el gobierno, ellos son los que se resisten al cambio. Firmar el TLC obliga al gobierno a definir una agenda económica con una precisión que no la ha tenido nunca antes. Se querrá aprovechar los beneficios de la integración y evitar el costo social que podría brotar de actividades económicas en las que no somos competitivos. Agenda interna, plan nacional de competitividad, planes de fortalecimiento competitivo por sectores, planes de reconversión industrial, etc. son componentes infaltables en el plan de gobierno del Perú. Entonces, veremos que el TLC también nos ayuda a madurar políticamente.

2.3.2 Temas negociados sobre: Acceso a Mercados

2.3.2.1 Aranceles y Medidas no Arancelarias

En este capítulo del TLC se exponen medidas arancelarias y no arancelarias tanto para las importaciones como para las exportaciones. Para ello, existen algunas condiciones que deben ser cumplidas por los países que firman el tratado. A continuación se mencionan dichas condiciones: a) Trato nacional Los gobiernos deben otorgar igual trato a las mercancías de ambos países, es decir, no deberá favorecer en mayor medida a una mercancía estadounidense que a una proveniente de Perú y viceversa. b) Eliminación arancelaria Ninguno de los países podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o adoptar ningún nuevo arancel aduanero, sobre una

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

18

mercancía originaria. Además, cada país eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias según sea pactado (ver cuadro Nº 1). Sin embargo, si un país lo desea, se podrá consultar para estudiar la posibilidad de acelerar la desgravación pactada. En la lista de partidas arancelarias de origen estadounidense, que gozan con ingreso libre, figuran aparatos electrodomésticos, maquinaria, motocicletas, vehículos con una cilindrada superior a 3.000 cm3, entre otros; también se incluyen algunas prendas de vestir.

Cuadro Nº1: Eliminación Arancelaria

Lo usual es que las mercancías se dividan en categorías, teniendo cada una de ellas un proceso de eliminación arancelaria diferente. De esta manera los países pueden determinar la velocidad de aperturas de sus mercados. Tomando como referencia los procesos definidos en el ALCA se resumen las siguientes categorías:

Categoría A Quedarán libres de derechos a partir de la entrad1a en vigor del tratado.

Categoría B

Serán eliminados en cinco etapas anuales iguales, comenzando en la fecha en que el Tratado entre en vigor. Así, tales mercancías quedarán libres de derechos a partir del 1 de enero del año cinco.

Categoría C

Serán eliminados en diez etapas anuales iguales, comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor. Así, tales mercancías quedarán libres de derechos a partir del 1 de enero del año diez.

Categoría D Serán eliminados en más de 10 etapas anuales iguales, comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor.

Nota: cabe la posibilidad que determinadas mercancías adopten un esquema de desgravación no lineal (es decir no divido en etapas anuales iguales) pudiéndose adoptar diversas fórmulas en las que se suelen incluir años de gracia (períodos en los que los aranceles permanecen constantes). Dentro de las Medidas no arancelarias tenemos:

c) Restricciones a la importación y a la exportación Según este capítulo del TLC, una parte no podrían prohibir la importación o exportación de la otra parte. Además, ambos países son libres de comerciar cualquier mercancía con otros países no involucrados en el tratado. d) Derechos y trámites administrativos Los derechos y cargos impuestos a la importación o exportación (hasta incluso relacionados con alguno de ellos), serán como máximo el costo aproximado de los servicios brindados. Además cuando se desee exportar una mercancía nacional, no se necesitará presentar a la supervisión del cónsul del país importador documentos aduaneros.

Adicionalmente, cada País pondrá a disposición a través de Internet o en una red de telecomunicaciones computacional comparable una lista

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

19

vigente de sus derechos y cargos impuestos en relación con la importación o exportación. Sobre este punto, podrá conseguir dicha información en la página web del Proyecto BID-ADEX (www.proyectobidadex.org.pe) y en la página oficial del TLC (www.tlcperu-eeuu.gob.pe/) e) Impuestos a la exportación EE.UU. no podrá adoptar un arancel, impuesto u otro tipo de cargo a las exportaciones destinadas a Perú. Al mismo tiempo, Perú se compromete en cumplir las mismas condiciones con las exportaciones de EE.UU. Sin embargo, si ese arancel, impuesto o cargo es impuesto sobre las exportaciones de dicha mercancía destinadas a otros países, o a cualquier mercancía para consumo doméstico, ambos países estarán permitidos a imponer dicho cargo. f) Comité de Comercio de Mercancías Compuesto por representantes de cada país cuya misión será fomentar el comercio de mercancías entre ambos países, incluyendo consultas para la aceleración de la eliminación arancelaria y considerar obstáculos al comercio de mercancías, en especial los relacionados con la aplicación de medidas no arancelarias.

2.3.2.2 Obstáculos Técnicos al Comercio

Con este capítulo del TLC se busca incrementar y facilitar el comercio mediante el mejoramiento de la implementación del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la eliminación de los obstáculos técnicos innecesarios al comercio, y el aumento de la cooperación.

a) Facilitación de comercio Los países signatarios del tratado acordaron la manera en que se intensificará el trabajo conjunto en el campo de las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad con miras a facilitar el acceso a sus respectivos mercados. b) Transparencia Se acuerda de qué manera los países participan en la elaboración de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad. c) Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Los países firmantes del acuerdo establecen el Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, integrado por representantes de cada país. Además indican las funciones de este comité en las que se tendrá que detallar aspectos de implementación y administración del capítulo de OTC, cómo solucionar cualquier problema encontrado, características de la cooperación entre los países, entre otros. d) Intercambio de información Detalla de qué manera deberá ser proporcionada cualquier información o explicación que sea solicitada por uno de los países.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

20

2.3.2.3 Reglas de Origen

Las reglas de origen tienen como finalidad definir las normas y procedimientos para calificar, certificar y controlar el origen de las mercancías que son afectadas a través del acuerdo. a) Criterios de Clasificación del origen Cuando se utilizan insumos importados por terceros países, el origen se determina por medio de la aplicación de tres criterios: - Cambio o salto de la clasificación arancelaria: Consiste en el

cumplimiento como mínimo, de un cierto cambio de la clasificación arancelaria entre la mercancía y los insumos y materiales de terceros utilizados en el proceso productivo.

- Valor de contenido nacional o regional incorporado en los países miembros delacuerdo (VCR): Es el límite máximo para el contenido de insumos y materias primas provenientes de terceros países para que la mercancía elaborada pueda ser considerada como originaria.

- Ejecución de determinados procesos técnicos o utilización de ciertos insumos en la actividad productiva: Se refiere a la realización de ciertas operaciones técnicas o utilización de determinados insumos o materias primas en la actividad productiva como requisito de la calificación de origen regional.

b) Determinación del Origen:

Una mercancía es originaria cuando: - Se obtiene en su totalidad en el territorio de una o mas partes

signatarias. - Los materiales no originarios en la producción de la mercancía

satisface los requisitos específicos del origen (para mayor detalle ver el Anexo 4.1 del TLC) y es resultado de un proceso productivo realizado en una o más de las partes signatarias.

- Se produce en el territorio de una de las partes a partir de materiales originarios.

c) Acumulación

Cuando las mercancías o insumos procedentes de uno de los países son incorporados a una mercancía en el territorio de otra parte y cuando la mercancía es producida en el territorio de una de las partes signatarias, por uno o mas productores, siempre y cuado se cumplan los requisitos establecidos en el régimen.

d) Regla “De Minimis” Las mercancías que se producen en una de las partes signatarias del acuerdo se consideran originarias si el valor de todos los materiales no originarios que no cumplan con el requisito de cambio de clasificación arancelaria, no exceden el 10% del valor ajustado de la mercancía.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

21

e) Valor de Contenido Regional (VCR) Existen tres métodos para calcularlo: Método Basado en el Valor de Materiales No Originarios (Método de Reducción del Valor: VCR = VA – VNM x 100 VA Método Basado en el Valor de los Materiales Originarios (Método de Aumento del Valor): VCR = VMO x 100 VA Donde: VCR es valor de contenido regional expresado como porcentaje, VA es el valor ajustado de la mercancía, VMN es el valor de materiales no originarios adquiridos y utilizados por el productor en la producción de la mercancía, no incluye el valor de un material de fabricación propia y el VMO es el valor de materiales originarios adquiridos o de fabricación propia y utilizados por el productor en la producción de la mercancía. Método para las Mercancías de la Industria Automotriz (Método del Costo Neto): VCR = CN - VMN x 100 CN Donde: VCR es el valor de contenido regional expresado como porcentaje; CN es el costo neto de la mercancía; y VMN es el valor de los materiales no originarios adquiridos y utilizados por el productor en la producción de la mercancía; no incluye el valor de un material de fabricación propia. f) Valor de los Materiales Se explican diferentes tratamientos para hallar y ajustar el valor de los materiales con el fin de aplicar la regla “de minimis”, cuando se trata de material: (i) importado por el productor, (ii) adquirido en el territorio donde se elabora la mercancía, (iii) tiene descuento o rebaja y (iv) es de fabricación propia. g) Mercancías y Materiales Fungibles Cuando se trata de materiales fungibles1 que se encuentran mezclados (tanto originarios como no originarios), el origen de los materiales se determina a través de la segregación física. h) Accesorios, Repuestos y Herramientas / Envases y Material de Empaque para la Venta al por Menor / Contenedores y Materiales de Embalaje para Embarque / Materiales Indirectos Empleados en la Producción Con respecto a los accesorios, repuestos y herramientas; envases y material de empaque; contenedores y materiales de embalaje para embarque; así como los materiales indirectos; no son tomados en cuenta para determinar si son no originarios en la producción de la mercancía.

1 Mercancía o material fungible significa mercancías o materiales que son intercambiables y

cuyas características son esencialmente idénticas.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

22

i) Juegos o Surtidos de Mercancías Se considera originario solo si cada parte del juego es originaria y si todo el juego cumple con los requisitos del régimen. Es necesario para que una mercancía se beneficie del trato preferencial pactado en el acuerdo, que además de ser originarias, sean expedidas directamente del territorio de la parte signataria exportadora al territorio de la otra parte. i) Procedimientos de Origen En esta sección del TLC se determinan los requerimientos que debe cumplir el importador para poder acceder al trato preferencial, el procedimiento a seguir para acreditar que la mercancía sea originaria del país signatario a través de los certificados de origen, se define el mantenimiento de registros que deben tener los exportadores que emiten el certificado de origen. Asimismo, en los siguientes artículos se explican los procedimientos de control y verificación, cuando existen motivos para pensar que el certificado de origen tiene información incorrecta, posteriormente el acuerdo se pronuncia acerca de la investigación que se debe llevar a cabo en este caso y los plazos de la misma, así como las sanciones que se deben aplicar en cada caso y la revisión en caso de ser necesario.

2.3.2.4 Procedimientos Aduaneros Procedimientos aduaneros se refiere a los regímenes especiales en los que las mercancías tendrían un tratamiento especial, tales como la exención de aranceles aduaneros, la admisión temporal de mercancías, mercancías reimportadas después de haber sido reparadas o alteradas, y la importación libre de derechos para muestras comerciales de valor insignificante. a) Exención de Aranceles Sujetos del Requisito de Desempeño Se decide si es debido otorgar, ampliar o continuar los privilegios aduaneros que se aplicarían bajo la condición de cumplir con los requisitos de desempeño. En caso de existir un privilegio, se indicará cuáles son estas condiciones que debe cumplir la mercancía. b) Admisión Temporal Cada país autoriza la admisión temporal libre de derechos para las mercancías que crea conveniente. La prórroga de esta admisión puede ser negociada para obtener una ampliación del plazo para la entrada temporal más allá del periodo fijado. Además, se establecen las condiciones necesarias para poder adoptar procedimientos para el libre despacho de las mercancías admitidas bajo el régimen de admisión temporal de libre de derecho, así como, las sanciones al incumplimiento.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

23

c) Mercancías reimportadas Se define cuál es el tratamiento, con respecto al arancel aduanero, que se proporcionará a una mercancía reimportada. En especial a una mercancía reimportada que, independientemente de su origen, haya sido reimportada a su territorio después de haber salido temporalmente al otro país para ser reparada o alterada. d) Muestras comerciales Cada país autorizará la importación libre de derechos a aquellas muestras comerciales importadas del territorio del otro país que no tengan valor comercial, sin tener en cuenta su origen. Generalmente, este beneficio se otorga a los materiales de publicidad impresos, con la potestad de que el país exija ciertos requerimientos.

2.3.2.5 Mecanismos de Defensa Comercial

En este capítulo se diseñan las herramientas defensivas que tienen los países firmantes para reaccionar frente a situaciones de daño grave a la industria nacional ocasionada por factores no previstos o acciones de la contraparte que atentan contra la libre competencia. a) Salvaguardia Una salvaguardia es un mecanismo para restringir temporalmente las importaciones de un producto si las importaciones de éste han aumentado en tal cantidad que han causado o causan daño a la rama de producción nacional, el daño causado debe ser grave. En un tratado de libre comercio, la salvaguardia es un mecanismo de medidas bilaterales que, se plantea, se pueden aplicar solo una vez y durante el periodo de transición (10 años y más para otros productos); la medida expira al término de la duración del periodo.

• Tratamiento Preferencial: La salvaguardia no contempla tratamiento

preferencial a la medida de salvaguardia bilateral. • Principios: Se mantienen los principios de trato nacional, trato de la

nación mas favorecida y transparencia en el Acuerdo para el capitulo de Salvaguardas.

• Aplicación: Uno de los países puede imponer una medida de salvaguarda cuando, producto de una reducción o eliminación arancelaria causada por el tratado, una mercancía originaria del otro país se importa en cantidades y en condiciones tales que constituyan una “causa sustancial” de daño grave, o amenaza del mismo, a la industria nacional que produzca una mercancía similar o directamente competidora.

• Medidas: Los países pueden adoptar medidas como: la suspensión de la reducción futura de cualquier tasa arancelaria y el aumento de la tasa arancelaria a un nivel que no exceda el menor de Nación más Favorecida (NMF).2

2 En el TLC de Chile – EEUU y el de CAFTA – EEUU, los países acuerdan que ni las cuotas arancelarias ni las restricciones cuantitativas serían una forma de medida de salvaguardia permitida.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

24

• Salvaguardias Específicas: o Salvaguardia Especial Agrícola: Las medidas de salvaguardia

agrícola contemplan una lista de productos y rubros. La salvaguardia agrícola3 es automática y su activación puede ser por volumen o por precio. Además, está condicionada a su duración hasta fin del año en que se imponga la medida y a que se notifique a la parte afectada dentro de los 60 días siguientes a la imposición de la medida.

o Salvaguardia Textil: Las medidas de emergencia bilateral para textiles y confecciones se pueden aplicar si existe perjuicio grave o amenaza real a una rama de producción nacional productora de una mercancía similar o directamente competidora. La medida consiste en devolver la preferencia a la tasa de NMF y se puede aplicar por única vez en el Periodo de Transición (5 años a partir de la vigencia del Tratado), su duración no excederá los 3 años.

b) Antidumping Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. Muchos gobiernos adoptan medidas contra el dumping con objeto de proteger a sus ramas de producción nacionales. La OMC dispone de normas en materia de “dumping” y derechos compensatorios, éstas se centran en la manera en que los gobiernos pueden o no responder al dumping; además establece disciplinas para las medidas antidumping y se le denomina “Acuerdo Antidumping”. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el dumping está causando daño o amenaza causarlo. La medida anti-dumping consiste en aplicar un derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador. c) Derechos Compensatorios Los derechos compensatorios son impuestos especiales a las importaciones con el fin de contrarrestar la entrada masiva de las mismas que responden a una política de subvenciones practicada por el gobierno o un organismo gubernamental. Usualmente los derechos compensatorios y antidumping son abordados mediante una sola ley, se aplican procedimientos análogos para resolverlos y otorgan facultades a un solo organismo con respecto a las

3 En el caso del TLC de Centro América - EEUU

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

25

investigaciones; debido a que presentan muchas similitudes, sin embargo es importante hacer hincapié en las diferencias, pues mientras que el dumping lo comete una empresa, en el caso de las subvenciones es el gobierno o un organismo gubernamental el que actúa, abonando directamente las subvenciones o exigiendo a las empresas que otorguen subvenciones a determinados. En el acuerdo bilateral de libre comercio4, cada país reserva sus derechos y obligaciones de conformidad con el Acuerdo sobre la OMC con respecto a la aplicación de derechos antidumping y compensatorios.

2.3.3 Temas negociados sobre: Agricultura

Se refiere a salvaguardias para sectores específicos y con mecanismos particulares que los diferencian de las salvaguardias generales.

2.3.3.1 Salvaguardia Especial para la Agricultura

El objetivo de las salvaguardias especiales para la agricultura (es decir, de la restricción temporal o el alza de un arancel a las importaciones de un producto agrícola) es proteger a una rama de producción nacional específica cuando el volumen de importaciones del producto objeto de la salvaguardia especial supere los niveles de importación o cuando el precio de importación del producto objeto de la salvaguardia caiga por debajo de un nivel de precios que causen o amenacen causar daño grave a esa rama de producción. Las salvaguardias agrícolas tienen un capítulo aparte de las salvaguardias porque el acuerdo sobre la agricultura contiene disposiciones especiales. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las salvaguardias generales, en el sector de la agricultura (dependiendo del tratado entre los países): • Pueden activarse automáticamente derechos de salvaguardia más

elevados cuando el volumen de las importaciones crece por encima de un determinado nivel o si los precios descienden por debajo de un determinado nivel; y

• No es necesario demostrar que se está causando un daño grave a la rama de producción nacional.

2.3.3.2 Mecanismos de Estabilización de Precios

Los países en desarrollo como el nuestro, han buscado reducir los efectos negativos de la volatilidad de los precios internacionales a través de mecanismos que permitan estabilizar los precios de los productos agropecuarios y beneficiar a los productores. Los mecanismos más utilizados han sido las franjas de precios (se basa en aranceles variables), fondos de garantías, manejos de spot, precios soporte, etc. En el caso peruano a partir de los años noventa se optó por las franjas de precios.

4 En el tratado de libre comercio Chile – Estados Unidos.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

26

a) Franja de Precios Es un mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia "piso" y un precio de referencia "techo" entre los cuales se desea mantener el costo de importación de un determinado producto. La estabilización se logra aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional cae por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio aumenta por encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente para contrarrestar las fluctuaciones extremas del precio internacional.

2.3.3.3 Medidas sanitarias y fitosanitarias

Este Capítulo tiene como objetivo proteger las condiciones de salud de las personas y de los animales y preservar los vegetales en los territorios de los países que participan en el tratado. Además, se proporciona un foro para abordar las materias bilaterales sanitarias y fitosanitarias y se busca resolver los asuntos comerciales. De esta manera, se podrá expandir las oportunidades de comercio. Por ello, este capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias de un país que puedan, directa o indirectamente, perturbar al comercio entre los países.5 a) Comité sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios Los acuerdos contemplan el establecimiento de un Comité sobre Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios conformado por representantes con responsabilidad en dichos asunto de cada uno de los países. El principal objetivo de este Comité es el de proteger la vida y salud de las personas y de los animales y preservar los vegetales, aumentar las consultas y la cooperación en materia sanitaria y fitosanitaria, y facilitar el comercio entre los países. Además, se encarga de mejorar cualquier relación, presente o futura, entre los organismos de los países que tengan responsabilidad en materia sanitaria y fitosanitaria. Adicionalmente, el Comité se establece en un foro para: (a) Promover la comprensión mutua del alcance de las medidas sanitarias y fitosanitarias de cada país. Además se conversa sobre cuáles son los procedimientos regulatorios que se llevarán acabo para dicho propósito; (b) Efectuar consultas sobre asuntos relacionados con el desarrollo o aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias que afecten, o pudieran afectar, el comercio entre los países, con la finalidad de buscar soluciones o adoptar las prevenciones; (c) Establecer y promover programas de cooperación y asistencia técnica sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios; (d) Intercambiar, de manera oportuna, informes sobre mercancías retenidas o rechazadas debido a la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, que indiquen los motivos del mismo.

5 Se estipula que “los miembros tienen el derecho de aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias necesarias para la protección de los hombres, animales, vegetales o a la salud, pero también se debe asegurar que dichas medidas se apliquen específicamente para estos objetivos basados en principios científicos, es decir, deben ser fundamentados con evidencia científica suficiente.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

27

(e) Revisar el progreso y, en lo pertinente, resolver los asuntos que en el tratamiento de temas sanitarios y fitosanitarios surjan entre los Organismos de los países con responsabilidad en dichos temas.

2.3.3.4 Servicios transfronterizos;

Este capítulo establece disposiciones específicas que regulan el comercio de servicios. El Capítulo cubre todos los servicios a excepción de los Servicios Financieros, los cuales se rigen por un capítulo específico; los servicios o funciones gubernamentales tales como servicios de pensión o seguridad social, educación pública; los servicios aéreos regulares y no regulares; y las compras gubernamentales hechas por una empresa del Estado. a) Clasificación de Comercio de servicios: Se puede distinguir según el modo de suministro a los siguientes: • Comercio transfronterizo: del territorio de un país al territorio de la

otro país • Consumo en el extranjero: en el territorio de un país a un

consumidor de servicios del otro país • Suministro en el extranjero: por un prestador de servicios de un país

mediante la presencia de personas físicas en el territorio del otro país.

• El cuarto modo de suministro, presencia comercial, se regula en el Capítulo de Inversiones

b) Trato nacional Los países convienen en otorgar a los proveedores de servicios del país con el que se firma el acuerdo un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus proveedores de servicios. c) Trato de nación más favorecida Cada país acuerda en prestar los proveedores de servicios del otro país un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a los proveedores de servicios de un país que no sea miembro del acuerdo.

2.3.3.5 Servicios financieros

El Capítulo se aplica tanto a las inversiones como a las operaciones transfronterizas de servicios financieros realizadas por los países signatarios, asegurando que a las instituciones financieras de los países, tales como bancos, seguros, valores y otros servicios financieros, se les otorguen los principios de trato nacional y trato de nación más favorecida. a) Trato nacional

Los países convienen en otorgar a los inversionistas proveniente de uno de los países signatarios un trato no menos favorable que el que

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

28

otorgue, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas con respecto al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otra forma de disposición de instituciones financieras e inversiones en instituciones financieras en su territorio. b) Trato de nación más favorecida De manera similar al trato nacional, los países acuerdan en otorgar a los inversionistas provenientes de uno de los países signatarios un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas que provengan de un país no signatarios del tratado. c) Acceso al mercado para instituciones financieras Los países convienen cómo tratar a las medidas que imponen límites a las inversiones en cuanto al número de instituciones financieras, al valor total de los activos o transacciones de servicios financieros, al número total de operaciones de servicios financieros, al número total de personas naturales que puedan emplearse en un determinado sector de servicios financieros, o que una institución financiera pueda emplear.

2.3.3.6 Inversiones

Acuerdos relacionados con el trato y condiciones otorgadas a las inversiones, así como los mecanismos de solución de controversias entre las empresas y el Estado. En la Sección I: INVERSIONES, se explican los acuerdos que se aplican a las medidas que adopte o mantenga un país, relacionadas a inversiones de la otra parte, inversiones cubiertas y todas las inversiones en el territorio del otro país. a) Principios: En el desarrollo del capítulo se toman en cuenta principios tales como el Trato Nacional6, Trato de la Nación más Favorecida7, Nivel Mínimo de Trato8. b) Requisitos de Desempeño: En los Requisitos de Desempeño Obligatorio se indica que ningún país puede imponer ni hacer cumplir requisitos, obligaciones o compromisos relacionados con las formas de inversión de un inversionista de un país. Ventajas Sujetas a Requisitos de Desempeño: Ninguno de los países signatarios del acuerdo puede condicionar la recepción de una ventaja o que se continúe recibiendo la misma, en relación con el

6 Este principio indica que cada país debe otorgar a los inversionistas, un trato no menos favorable que el trato que da a sus propios inversionistas en referente al establecimiento, la adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra forma de disposición de las inversiones, etc. 7 Este principio indica que cada país debe otorgar a los inversionistas un trato no menos favorable que el que otorgue en circunstancias similares, a los inversionistas de cualquier país que no forme parte del acuerdo. 8 Cada país debe otorgar a las inversiones cubiertas un trato acorde con el derecho consuetudinario, incluido “el trato justo y equitativo” (se refiere a no negar justicia en procedimientos criminales, civiles o administrativos), así como “protección y seguridad” (se refiere a que cada parte debe otorgar el nivel de protección policial que se exige al derecho internacional consuetudinario).

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

29

establecimiento, adquisición o cada una de las formas de inversión realizadas por el inversionista de uno de los países mencionados en el acuerdo. Excepciones y exclusiones: En lo concerniente a altos ejecutivos y directorios, se establece que ninguna empresa de cada país puede condicionar a individuos de alguna nacionalidad para ocupar puestos de alta dirección. c) Transferencias:9: Cada país permitirá que las transferencias relacionadas con las inversiones se hagan libremente y sin demora desde y hacia su territorio; así como las transferencias en especie; y que se realicen en moneda libre. d) Expropiación o indemnización10: Se hace mención a que ninguno de los dos países signatarios puede expropiar ni nacionalizar, una inversión cubierta, directa o indirectamente, sólo si es de utilidad pública; si se hace de manera no discriminatoria, mediante el pago de la indemnización. Asimismo, se mencionan los requisitos que deben caracterizar a la indemnización. e) Formalidades Especiales y requisitos de información: Cada país puede sostener formalidades especiales conexas a la inversión cubierta, tales como el requisito de que los inversionistas sean residentes de un país o que las inversiones cubiertas se constituyan conforme a las leyes y regulaciones de un país. Además, cada país puede exigir que un inversionista de otro país proporcione información referente a la inversión, exclusivamente con fines informativos o estadísticos. f) Denegación de Beneficios: Un país puede denegar los beneficios (abordados en este capitulo del TLC) a un inversionista del otro país que sea una empresa del otro país, si esta empresa es propiedad o está controlada por inversionistas de un país que no forma parte del acuerdo y un país signatario le deniegue los beneficios. En la Sección 2: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS INVERSIONISTA – ESTADO: se indican las diversas formas y modalidades que se pueden dar la solución de controversias “Inversionista – Estado” En primer lugar, el demandante y demandado deben intentar de solucionar la controversia mediante consultas y negociación.

9 Las transferencias incluyen: aportes de capital; utilidades, dividendos, intereses, ganancias de capital, pagos por

regalías, gastos por administración, asistencia técnica; el producto de la venta o liquidación; pagos realizados conforme al contrato; etc. 10 El principio de indemnización es consagrado en gran parte de acuerdos bilaterales de Promoción y protección de las informaciones y en los Capítulos de Inversiones de los TLC´s suscritos por otros países, en cambio la “expropiación indirecta” mediante medidas equivalentes a la expropiación o nacionalización está presente el los textos de los acuerdos de Estados Unidos.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

30

a) Sometimiento de reclamación a arbitraje Cuando no se pueda resolver la controversia mediante consultas y negociaciones, el demandante puede someter su reclamo a un arbitraje en el que se alegue: una obligación de conformidad con la Sección de “Inversión” del acuerdo, una autorización de inversión o un acuerdo de inversión. Luego, en el acuerdo se esclarecen aspectos relevantes tales como: Consentimiento de cada una de las partes al arbitraje, Condiciones y limitaciones al consentimiento de las partes, Selección de árbitros11, Realización del arbitraje, Transparencia de las actuaciones arbitrales, el Derecho Aplicable, Interpretación de Anexos, Informes de Expertos, Acumulación de procedimientos, Laudos y Entrega de documentos.

2.3.3.7 Compras Públicas

Este capítulo se refiere a las compras que realiza el Estado (y las entidades que de él dependen) de todo tipo de mercancías, desde productos básicos hasta equipos de alta tecnología. Muchas veces existen presiones políticas por otorgar preferencias a proveedores nacionales frente a extranjeros, por esta razón, la finalidad de un acuerdo de este tipo es abrir la mayor parte de operaciones a la competencia internacional.12 a) Objetivo El objetivo principal de éste acuerdo es establecer los principios y reglas de procedimiento aplicables a las contrataciones públicas, así como también las garantías que las Partes deberán otorgar a los proveedores, bienes y servicios de las otras Partes, proporcionando una cobertura integral de los mercados de contratación pública. b) Ámbito de aplicación El capítulo se aplica a las entidades gubernamentales anunciadas en el anexo correspondiente, por medio de compra, alquiler o arrendamiento, contratos de construcción, operación y transferencia y contratos de concesión de las obras públicas. c) Principales Disposiciones Las principales disposiciones que se establecen en el acuerdo son: Trato Nacional y No-Discriminación13, Transparencia y publicación14, Procedimientos de contratación15, Revisión nacional de impugnaciones de proveedores16.

11 El tribunal está conformado por tres árbitros: un arbitro designado por cada una de las partes correspondientes y el tercero que será el árbitro presidente, designado por acuerdo de las partes contendientes. 12 En la OMC, el acuerdo de Contratación pública es un acuerdo plurilateral. 13 Cada país otorgará a las mercancías y a los servicios del otro país y a los proveedores del otro país, un trato no menos favorable que el trato que el país otorga a sus propias mercancías, servicios y proveedores. 14 Se refiere a la Publicación de Medidas para la Contratación, la Publicación del Aviso de Contratación Futura y a la Información sobre los contratos adjudicados. 15 Esto comprende una definición amplia de procedimientos de licitación abiertos, los cuales se entienden como cualquier tipo de modalidad de contratación. 16 Se refiere a la obligación de establecer o designar al menos una autoridad administrativa o judicial, imparcial e independiente, para recibir, revisar y resolver las impugnaciones presentadas por los proveedores.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

31

d) Condiciones para participar Se mencionan las condiciones de la contratación de la compra, alquiler o arrendamiento, en aspectos tales como: la anticipación con que debe ser publicada la invitación, la decisión que debe ser basada sobre la calificación de las condiciones para participar, el reconocimiento a proveedores de otro país que cumplan con los requisitos para participar, etc. e) Procedimientos de Licitación En este punto se listan las condiciones en las cuales las entidades pueden adjudicar los contratos por otros medios que sean diferentes de los de licitación pública, siempre y cuando éstos no se utilicen para evitar la competencia o para proteger a los proveedores nacionales. f) Información sobre adjudicaciones Se realzan tres aspectos fundamentales: La información proporcionada a los proveedores, la publicación de la información sobre adjudicaciones y el mantenimiento de registros. g) Acceso a Mercados En este punto se busca garantizar la cobertura amplia del acceso a mercados. Asimismo, se establece el nivel de umbrales aplicables para la contratación pública, que se refiere a la magnitud de compra discriminatoria, es decir por encima del umbral se aplican tratos no discriminatorios y por debajo se aplican tratos discriminatorios. h) Integridad en las Prácticas de Contratación Pública Se listan las condiciones que identifican a los delitos conforme a las leyes de cada país: cuando un funcionario de contratación publica, solicite o acepte cualquier articulo de valor monetario u otro beneficio; cuando cualquier persona ofrezca al funcionario de contratación publica cualquier artículo de valor monetario u otro beneficio con el fin de que éste actúe o se abstenga de actuar en relación con el desempeño de sus funciones. i) Revisión Nacional de impugnaciones presentadas por los proveedores En este punto se establece que cada país debe designar autoridades de revisión independientes, para recibir y revisar las que presenten los proveedores en relación con las medidas de un país que son implementadas en este capitulo. Asimismo, se hace referencia a temas como la información no divulgable17, información pública y sobre el Comité de Contratación Pública18.

17 Aquella información confidencial que no se puede divulgar sin autorización de la persona que la haya proporcionado, cuando esta perjudique los intereses comerciales legítimos de una determinada persona o la competencia entre los proveedores.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

32

2.3.3.8 Derechos de Propiedad Intelectual

En este capítulo se discute la normativa que vela por el derecho de propiedad intelectual. Es de especial interés de países como el Perú que estas normas no reduzcan o encarezcan la transferencia de tecnología y que habiliten temas como el conocimiento tradicional y los indicadores geográficos. Disposición del piso mínimo: Se refiere a establecer como piso mínimo regulatorio el Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con Comercio de la OMC (ADPIC), pero éste puede ser superado por otros tratados más específicos. Adhesión a Tratados y Convenios Internacionales: Se tiende a unificar estándares internacionales en materia de patentes y marcas, sistemas internacionales de registro y procesamiento de solicitudes en el ámbito internacional. Éstos son: el Tratado sobre derecho de patentes, UPOV (Acta de 1991), el Tratado sobre Derecho de Marcas, el Convenio sobre la Distribución de Señales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite, el Acuerdo de la Haya sobre el Depósito Internacional de Diseños Industriales, el Protocolo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas. Indicaciones Geográficas: Las indicaciones geográficas son topónimos o en algunos países también son palabras asociadas a un lugar que se utilizan para identificar productos (Por ejemplo: “Champagne”, o “Tequila”) y presentan una cualidad, reputación o característica por el hecho de proceder de este lugar. En esta parte del capítulo el signatario reconoce los productos de la otra parte signataria como distintivos de ese país. Estados Unidos no cuenta con un sistema de protección de indicaciones geográficas, pues ésta se realiza a través de un sistema de marcas o certificación. a) Patentes Las patentes pueden obtenerse por toda invención ya sea de productos o procedimientos en todos los campos de tecnología sin discriminación; cuando esas invenciones cumplan los criterios sustantivos establecidos para su patentabilidad, es decir, que sean nuevas, tengan una actividad inventiva y tengan aplicación industrial. Los temas más relevantes en esta parte del capítulo son: - Ampliación del Campo de Patentabilidad: No se excluye de manera

expresa las limitaciones de la patentabilidad. No es posible la protección de plantas como tales mediante patentes.19

- Compensación por demoras injustificadas en el otorgamiento de la patente: Con respecto a este punto, existe la posibilidad de una extensión de 5 años en el plazo por demora injustificada de trámites burocráticos y una extensión en casos de reducción injustificada del plazo de la patente debido al proceso de autorización de comercialización.

18 En este punto se indica las materias que aborda el Comité, conformado por representantes de cada país, así como la cooperación bilateral, el intercambio de estadísticas, la consideración de negociaciones adicionales, y los esfuerzos para entender los respectivos sistemas de contratación pública. 19 Con posible oposición de sectores ambientalistas, agrícola y farmacéutico.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

33

- Productos farmacéuticos20: Se aplica el plazo de 20 años y se puede extender al menos por tres años. En los TLC firmados con CAFTA y Chile no se hace ninguna mención con respecto a la patente de segundo uso.

- Productos Regulados: Se prohíbe apoyarse en los datos de prueba farmacéuticos y agroquímicos durante un tiempo determinado, además existe una necesidad de un enlace entre la oficina de patentes y la autoridad sanitaria.

- Protección de datos de Prueba (Productos Regulados): Se refiere a establecer condiciones en casos en los que se exija la presentación de información no divulgada relativa a la seguridad y eficacia de un producto farmacéutico o químico agrícola, que utilice una nueva entidad química para otorgar la autorización de comercialización o permiso sanitario de dicho producto.

b) Marcas

Las marcas comerciales o de fábrica son cualquier signo o combinación de signos que sirven de distinción de bienes o servicios de una empresa respecto de otras. La protección de marcas incluye también indicaciones geográficas, en la medida que se cumplan las características requeridas para las marcas. En cuanto a la duración de la protección en el TLC EE.UU. – Chile no se establece el plazo de protección.

c) Derechos de autor y conexos

Los derechos de autor protegen las creaciones expresadas en obras literarias y artísticas, cualquiera sea su género, mérito o finalidad. El autor de una obra tiene la titularidad originaria de un derecho exclusivo y oponible a terceros por el sólo hecho de haberla creado; es decir que el registro del derecho de autor no crea derechos, sólo los declara y los publicita. En este tópico tres temas cobran especial relevancia: a. El ámbito: En el TLC Chile- EEUU se amplía el ámbito incluyendo, por ejemplo, la protección de señales satelitales portadoras de programas codificados. b. La protección sustantiva c. Los plazos de protección: En el TLC Chile- EEUU se establece un piso mínimo de protección de 70 años para todo tipo de obra.

d) Observancia:

La observancia implica que se ponga a disposición del titular de derechos de autor y conexos, herramientas tales como información sobre el infractor y quienes lo ayudan, así como los procesos jurisdiccionales que permiten compensaciones e indemnizaciones e incluyen sanciones punitivas, y la posibilidad de que los titulares determinen el monto de la sanción.

20 Esta parte del capítulo es un tema álgido por estar relacionado con salud publica, por lo que se toman en consideración principios tales como adopción de medidas para proteger la salud, nutrición y desarrollo; agotamiento del derecho, cooperación.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

34

2.3.3.9 Medio ambiente

El objetivo de realizar un acuerdo con respecto al medio ambiente es fortalecer los esfuerzos de los países de asegurar que las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y colaborar en la promoción de la correcta utilización de los recursos según el objetivo del desarrollo sostenible. Además, de esta manera también se fortalecen los vínculos entre las políticas y prácticas comerciales y ambientales de los países. Así, se evitan los obstáculos encubiertos al comercio y se eliminan las distorsiones al comercio. Sin embargo, las condiciones medioambientales no deberían utilizarse con fines proteccionistas. a) Niveles de Protección Se reconoce el derecho de cada país de establecer internamente sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas de desarrollo ambiental, así como de adoptar o modificar sus leyes y políticas ambientales. Sin embargo, cada país tendría que garantizar que sus leyes y políticas proporcionen y estimulen altos niveles de protección ambiental y esforzarse en mejorar esas leyes y políticas. Por otro lado, un país no puede mandar sobre las leyes del otro país. b) Reglas de Procedimiento y Medidas para Mejorar el Desempeño Ambiental En caso de que un país afecte al medio ambiente del otro país, se aplicarán sanciones para remediarlo las que serán determinadas en el acuerdo. Además, se tiene que tener en cuenta que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en su legislación ambiental interna. También se determinarán qué medidas se pueden aplicar para incentivar en cada país a mejorar el medio ambiente. c) Consejo de Asuntos Ambientales Los países establecerán un Consejo de Asuntos Ambientales, compuesto por representantes de los países que cuyas funciones serán acordadas en el tratado. Sin embargo, cada país podría establecer disposiciones para la recepción y consideración de las comunicaciones del público relacionadas con las actividades de cooperación ambiental. d) Cooperación Ambiental Dada la importancia de fortalecer la capacidad para proteger el ambiente y de promover el desarrollo sostenible junto con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de inversión, los países podrán acordar comprometerse a expandir su relación de cooperación, ya que esta es importante para el desarrollo y mejoramiento de la protección ambiental.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

35

e) Lista de Árbitros Ambientales Para la resolución de cualquier tema controversial, los países podrán designar a personas que cuenten con las aptitudes para que se desempeñen como árbitros en controversias. f) Relación con los Acuerdos Ambientales Los acuerdos ambientales multilaterales desempeñan un papel importante en la protección del ambiente global y nacional. Por esta razón, se discutirá sobre la importancia de la implementación acuerdos a nivel nacional de estos acuerdos para lograr los objetivos ambientales contemplados en estos acuerdos.

2.3.3.10 Asuntos laborales

Las condiciones laborales se negocian con el objetivo de que al proporcionar el libre comercio, los beneficios que este proceso trae a la economía nacional no afecten el bienestar social de ninguno de los países negociadores. Sin embargo, también se establece que las normas del trabajo no sean utilizados con fines comerciales proteccionistas. a) Declaración de Compromisos Compartidos - Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo En el Tratado se acuerda si los países en negociación deberán continuar con sus compromisos laborales en instituciones internacionales tal como la Organización Internacional de Trabajo (OIT). En caso de ser así, los países tendrán que apoyar dichos principios con su legislación interna. Cada país respeta la legislación del otro, sin embargo, se establecen requerimientos mínimos como normas relativas a libertad sindical, negociación colectiva, trabajo forzoso y trabajo infantil, así como condiciones de trabajo respecto de salarios mínimos, jornadas de trabajo y seguridad y salud ocupacional. b) Estructura Institucional Si los países negociadores creen conveniente, se establecerá un Consejo de Asuntos Laborales, compuesto por representantes de ambos países. Así, cada país designaría una unidad dentro de su Ministerio de Trabajo que servirá de punto de contacto con las otras Partes el otro país y con la sociedad c) Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades La cooperación en materia laboral puede jugar un papel muy importante en el desarrollo de los países y otorgar oportunidades para mejorar las normas laborales de cada país. Se podría establecer un Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades en el que se trataría asuntos como: - Libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de

negociación colectiva, la prohibición del uso de cualquier forma de

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

36

trabajo forzoso u obligatorio, abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

- Capacidad institucional de las administraciones laborales y tribunales, especialmente en materia de capacitación y la profesionalización del recurso humano, incluyendo la carrera en el servicio civil.

- Inspección Laboral y Sistemas de Inspección: métodos y capacitación para mejorar la aplicación, aumentar la eficiencia.

- Formas de cooperación y resolución de disputas para asegurar relaciones laborales productivas entre los trabajadores, empleadores y gobiernos.

- Mecanismos de vigilancia del cumplimiento de leyes y reglamentos relativos a horas de trabajo, salario mínimo y horas extraordinarias, seguridad y salud ocupacional y condiciones del empleo.

- Trabajadores Migrantes: divulgación de información referente a los derechos de los trabajadores migrantes en el territorio de cada una de los países.

- Sistemas de promoción de nuevas oportunidades de empleo y la modernización de la mano de obra.

d) Lista de Árbitros Laborales Los países establecerán y mantendrán una lista de personas que cuenten con las aptitudes y la disposición necesarias para desempeñarse como árbitros en controversias del tema laboral.

2.3.3.11 Políticas de competencia

En este capítulo se establecen las reglas necesarias para promover la competencia como mecanismo fundamental para la eficiencia económica y bienestar de los consumidores. a) Prácticas de Negocios Anticompetitivas21 Se refiere a tener una legislación y una adecuada "aplicación" de las leyes de competencia, contemplando los principios generales del debido proceso. La política de la Ley de competencia por parte de las autoridades nacionales no debe discriminar sobre la base de la nacionalidad. Así, cada estado debe garantizar la imposición de una sanción o una medida en contra de cualquier persona por haber violado sus leyes de competencia. COOPERACIÓN: CLÁUSULA DECLARATIVA Y DE CARÁCTER GENERAL Los países signatarios acuerdan cooperar en el ámbito de las políticas de competencia; en este sentido la cooperación y coordinación es importante para profundizar el cumplimiento de las políticas de competencia en el área de libre comercio.

21 En la OMC no se disponen de normas de competencia; sin embargo, opera un Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

37

Monopolios Designados: En este punto se especifica que cuando un país designe un monopolio, de modo que pueda afectar los intereses de personas del otro país, debe introducir condiciones al funcionamiento del monopolio que minimicen o eliminen la pérdida o reducción de beneficios de la otra parte. Cada país debe garantizar que cualquier monopolio de propiedad privada y gubernamental designado: - Opere de manera compatible con las obligaciones del país cuando

el monopolio ejerza alguna facultad regulatoria, administrativa u otra gubernamental;

- Actúe con consideraciones comerciales en sus adquisiciones o ventas de la mercancía o servicio monopólico en el mercado relevante22

- Otorgue trato no discriminatorio a las inversiones, a las mercancías del otro país y a los proveedores de servicios del otro país en su adquisición o venta de la mercancía o servicio monopólico en el mercado relevante,

- No utilice su posición monopólica para incurrir, en prácticas anticompetitivas que afecten negativamente a las inversiones cubiertas,

b) Empresas del Estado En este punto se tratan compromisos de comportamientos compatibles con los principios de libre competencia e incluso de libre comercio, para estas categorías de agentes de mercado. c) Diferencias de precios Se refiere al cobro de diferentes precios en diferentes mercados, o dentro del mismo mercado, cuando dichas diferencias se basen en consideraciones comerciales normales, como el hecho de tomar en cuenta las condiciones de la oferta y la demanda, no son incompatibles. d) Transparencia y solicitudes de información Este punto trata acerca del valor de la transparencia en las políticas de competencia gubernamentales; así como en la disposición de información pública relacionada con actividades tendientes a hacer cumplir sus leyes de competencia, empresas del Estado y monopolios designados, públicos o privados, en cualquier nivel de gobierno. e) Consultas Para fomentar el entendimiento entre los países cada país deberá, a solicitud del otro país, iniciar consultas relativas a las presentaciones que pudiere formular el otro país. f) Controversias Ninguno de los países puede recurrir al mecanismo de solución de controversias.

22 En lo relativo al precio, la calidad, la disponibilidad, la comercialización, el transporte y demás términos y condiciones de compra y venta

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

38

2.3.3.12 Solución de controversias y asuntos institucionales

En este capítulo se revisan las modalidades para resolver los desacuerdos comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Controversias, lo que garantiza el cumplimiento de las normas y asegura la fluidez del comercio. Las controversias que surjan en relación con el Tratado de Libre Comercio y, simultáneamente, en cualquier otro tratado de libre comercio en que ambos países sean parte o en el Acuerdo sobre la OMC, podrían resolverse en cualquiera de esos foros, a elección del país que está haciendo el reclamo. Sin embargo, una vez que el país reclamante haya solicitado el establecimiento de un grupo arbitral bajo uno de los tratados, el foro seleccionado sería excluyente de los demás. a) Fases del Procedimiento23: 1. Consultas: Cualquier país puede solicitar la realización de consultas respecto de cualquier medida adoptada o en proyecto. 2. Intervención de la Comisión de Solución de Controversias: Si los países no logran resolver el asunto en la fase de consultas, cualquiera de éstos podría solicitar una reunión de la comisión, que a su vez podría convocar a los asesores técnicos, crear grupos de trabajos o grupos de expertos, recurrir a oficios, conciliación, mediación u otros procedimientos de solución de controversias o brindar recomendaciones. 3. Árbitros: De no resolverse la controversia dentro de un número de días determinados a partir de la reunión de la comisión o si ésta no se hubiese reunido dentro de los 75 días siguientes; cualquier país puede solicitar el establecimiento de cualquier grupo arbitral conformado por tres miembros. El comité debe elaborar: - Un Informe Preliminar: Se presenta dentro de los 120 días

siguientes. - Un Informe Final: Se presenta en un plazo de 30 después del

informe preliminar. - Cumplimiento del Informe Final: Una vez recibido el informe final los

países “acuerdan” la solución de controversia que normalmente “se ajusta” a las determinaciones y recomendaciones que formule el grupo de árbitros.

4. Consecuencias del incumplimiento del informe arbitral. - Negociaciones - Compensación Mutuamente Aceptable: Si los

países no llegaran a una solución dentro de los 45 días siguientes, el país demandado iniciará negociaciones con el otro país para establecer una compensación mutuamente aceptable.

- Suspensión de Beneficios: En el caso de que la compensación no sea acordada en los siguientes 30 días, o si el país demandado no hubiera cumplido con el plan de acción, el país reclamante podría notificar suspender la aplicación de beneficios de efecto equivalente.

23

Los plazos aquí registrados son referenciales y sujetos a negociación

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

39

- Multa Anual: El país reclamante no podrá suspender beneficios, si el país demandado notifica su decisión de pagar una multa anual; entonces las partes adversarias deben iniciar consultas con el fin de llegar a un acuerdo sobre la multa. Si no hubiere un acuerdo en los siguientes 30 días, el monto de la multa se fijará en un nivel del 50 por ciento de los beneficios que el grupo arbitral hubiera determinado.

5. Incumplimiento de Obligaciones – Contribución Monetaria: En caso de que el informe realizado por el grupo de árbitros establezca el incumplimiento de obligaciones en materia laboral o ambiental y no se llegue a solucionar la controversia, el país reclamante podía solicitar que el grupo de árbitros se vuelva a constituir para que imponga al otro país una contribución monetaria anual que no supere los 15 millones de dólares anuales. Si el país demandado no cumple la obligación de pagar la contribución monetaria, el país reclamante puede adoptar otras acciones apropiadas para cobrar la contribución o para garantizar el cumplimiento de otro modo. 6. Revisión del Cumplimiento: Si el país demandado considera que ha eliminado el incumplimiento, podría someter la controversia a conocimiento del grupo neutral. Si éste decidiera que se ha eliminado el incumplimiento, el país reclamante debe restablecer los beneficios que hubiere suspendido y el país demandado dejará de ser requerido para el pago de cualquier multa o contribución monetaria. En los siguientes puntos de este capitulo se establecen instrucciones específicas para algunos de los temas abordados en los capítulos anteriores como son: Obstáculos técnicos al comercio, derechos antidumping y compensatorios, servicios financieros y política de competencia. 7. Cuestiones de interpretación ante instancias judiciales o administrativas internas: La comisión de libre comercio puede emitir su opinión acerca de la interpretación del tratado, siempre que la interpretación se presente dentro de un proceso judicial o administrativo interno dentro de uno de los países signatarios. Luego, el pronunciamiento de la comisión puede ser solicitado por cualquiera de los estados, o por cualquier tribunal u órgano administrativo. b) Subsidios a la Exportación y Ayudas Internas Un elemento negativo para el comercio internacional, son los subsidios que año con año destinan los gobiernos de los países orientados a sostener los precios de sus productores agrícolas, fomentar la producción interna y apoyar a las exportaciones a sus sectores agrícolas. Estos apoyos, distorsionan los términos en que los países intercambian estos productos a través del comercio internacional. Los apoyos gubernamentales, pueden ser de dos tipos: Apoyos internos: Estos pueden ser pagos directos, precios concertados, beneficios en compras de materias primas u otros servicios necesarios para la producción.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

40

Subsidios a la exportación: Estos son pagos canalizados por los gobiernos a los exportadores, y que permiten cubrir diferenciales de costos entre países. Los subsidios crean ventajas artificiales en el comercio internacional, al reducir los costos de producción por debajo del nivel internacional, lo que permite igualmente, tener precios significativamente más reducidos y por ende más competitivos.

2.3.3.13 Telecomunicaciones El objetivo de este capítulo es permitir que las empresas e individuos de los países que forman parte de este Tratado puedan tener acceso y hacer uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones para la conducción de sus negocios, en condiciones no menos favorables que las otorgadas a cualquier usuario de las redes públicas en condiciones similares, incluidos el acceso y el uso que dichas personas hagan cuando operen redes privadas para llevar a cabo sus operaciones internas de las empresas. a) Obligaciones adicionales relativas a la conducta de los proveedores dominantes de servicios públicos de telecomunicaciones: Medidas que se deben aplicar a: - Tratamiento de los proveedores dominantes.- Se negocia la no

discriminación a la disponibilidad, aprovisionamiento, tarifas, calidad de servicios públicos de telecomunicaciones similares; y disponibilidad de interfaces técnicas necesarias para la interconexión.

- Resguardos de la competencia.- Se establecen medidas adecuadas con el objeto de prevenir que proveedores quienes, por sí mismos o en conjunto, sean un proveedor dominante en su territorio, empleen o sigan empleando prácticas anticompetitivas.

- Desagregación de elementos de la red.- Se convendrá la manera en la que se suministre a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones, acceso a los elementos de la red intentando que sean de manera desagregada y en términos, condiciones y tarifas basadas en el costo, que sean razonables y no discriminatorias para el suministro de aquellos servicios.

- Co-localización.- Se busca que se garantice que los proveedores dominantes suministren a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones del otro país, co-localización física de los equipos necesarios para interconectarse o acceso a los elementos de red desagregados en términos, condiciones y tarifas basadas en el costo, que sean razonables y no discriminatorias.

- Reventa.- Se conversa sobre la garantía a ser proporcionada para que los proveedores dominantes ofrezcan para reventa, tarifas razonables a los proveedores de servicios y no impongan condiciones o limitaciones discriminatorias o injustificadas en la reventa de tales servicios.

- Portabilidad del número.- Se busca que los proveedores dominantes en su territorio proporcionen portabilidad del número, en la medida técnicamente factible, de manera oportuna, y en términos y condiciones razonables.

- Paridad del discado.- El objetivo es que se proporcionen paridad en el discado a los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones y ofrezcan acceso no discriminatorio a los

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

41

números de teléfonos y servicios relacionados, sin demoras injustificadas en el discado.

- Interconexión.- Se pretende garantizar que los proveedores dominantes proporcionen interconexión para las instalaciones y equipos de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones.

- Servicios de circuitos arrendados.- Se busca que los proveedores dominantes proporcionen a empresas de la otra Parte, circuitos arrendados como servicios públicos de telecomunicaciones en términos, condiciones y tarifas que sean razonables y no discriminatorias.

b) Cumplimiento Cada país deberá garantizar que su autoridad competente esté facultada para hacer cumplir las medidas acordadas y de esta manera, esté facultada para imponer sanciones efectivas.

2.3.3.14 Comercio Electrónico

Ante el reconocimiento del crecimiento económico y las oportunidades que genera el comercio electrónico, se enfatiza la importancia de evitar los obstáculos innecesarios a su utilización y desarrollo. Por ello, se definirá las condiciones para la aceptación de la imposición de un gravamen ya sea interno, directo o indirecto sobre productos digitalizados. a) Aranceles aduaneros a productos digitales y trato nacional Los países acuerdan en no gravar aranceles aduaneros a productos digitales y a ofrecer un trato no menos favorable a productos digitales que el otorgado a otros productos digitales similares, sobre la base de las condiciones que pacten. b) Cooperación Los países hacen explícita su consideración con respecto a la naturaleza global del comercio electrónico y por ello convienen trabajar en conjunto para superar los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en el uso del comercio electrónico; compartir información, trabajar para mantener flujos transfronterizos de información, estimular el desarrollo por parte del sector privado de métodos de autorregulación, entre otros.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

42

2.3.4 Temas negociados: Explicados por Capítulos:

2.3.4.1 Capítulo de Agricultura Temas de negociación Temas sensibles Resultados de la negociación Tratamiento a los productos que gozan de subsidios a la exportación y/o de ayudas internas. Modalidades de aplicación de la salvaguardia especial agrícola Oferta arancelaria Tratamiento a los productos con franja de precios Medidas sanitarias y fitosanitarias

No eliminación del mecanismo de franja de precios Aplicación de salvaguardia agrícola con duración indefinida Obtención de plazos de desgravación largos Establecimiento de condicionalidades a la apertura, como contrapeso a medidas de ayuda interna y subsidios de parte de EE.UU.

Se logró desgravación inmediata para productos del ATPDEA y ampliación de la preferencia para la fibra de algodón. Entre lo que Perú otorgó a EE.UU. destaca: Cuota de libre acceso para leche evaporada, queso, manjar blanco y azúcar. El trigo como insumo con desgravación inmediata; las pastas con desgravación a tres años. El maíz con cuota de 500 mil TM, 12 años de desgravación para la extra cuota y programas de competitividad para la cadena. El arroz con cuota de 74 mil TM, 17 años de desgravación y 4 años de gracia para la extra cuota. La carne de cerdo con 5 años de desgravación y 7 años para sus preparaciones; sin cuota de importación. La carne de bovino con 12 años de desgravación, cuota de 10 mil TM para hígado, lengua y estómago, de 800 TM para corte estándar. La carne de aves con cuota de 12 mil TM para cuartos traseros de pollo, 17 años con 8 de gracia para desgravar extra cuota. Otras partidas con desgravación en 5 años. Las oleaginosas con cuota de 7 mil TM con desgravación extra cuota en 10 años. El algodón con desgravación inmediata y programa de compensación. El azúcar con cuota adicional de 11 mil TM (además de las 42 mil TM existentes), la fructuosa de maíz y glucosa se desgravarán en periodos de 5 y 10 años sin cuota. Respecto a las Medidas sanitarias y fitosanitarias se logró la conformidad del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que verá todos los asuntos bilaterales a través de la conformación de grupos ad-hoc.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

43

2.3.4.2 Capítulo de Acceso a Mercados Temas de negociación Temas sensibles Principales resultados de la negociación Medidas arancelarias y no arancelaria (MANA): plazos y modalidades de desgravación, arancel base para la desgravación, tratamiento a bienes usados, productos distintivos y drawback. Reglas de Origen: requisitos que deberán cumplir los productos para tener derecho al programa de desgravación arancelaria. Salvaguardia:1

condiciones de aplicación, duración, la regla “De Minimis”2 y circunstancias para suspensión temporal. Obstáculos técnicos al comercio: mecanismos para la cooperación técnica y el ámbito de aplicación. Procedimientos aduaneros: mecanismos para coordinarlos, agilizarlos y sistematizarlos. Textil y confecciones: criterios para definir el origen.

Desgravación a productos subsidiados y/o que gozan de ayudas internas y otras medidas de efecto equivalente que generan distorsiones al comercio. Desgravación arancelaria a productos provenientes de Zonas Francas y Zonas de Tratamiento Especial; Desgravación a los bienes usados y remanufacturados; Aplicación de las normas sobre obstáculos técnicos al comercio sólo a las entidades del gobierno central; Mantenimiento del régimen simplificado de devolución de aranceles (drawback) en las mismas condiciones que se vienen aplicando; Duración y compensación para el uso de salvaguardia, Autocertificación de origen e, Identificación de requisitos específicos de origen adecuados a la estructura productiva peruana, ya que los sistemas propuestos son complejos y de difícil seguimiento.

En MANA: desgravación inmediata para el 100% del universo arancelario no agrícola no textil, con excepción de 20 partidas, que no estaban en ATPDEA, vinculadas con calzado y atún. Perú otorgó acceso inmediato al 74% del universo arancelario de bienes industriales de EE.UU. Se manejan 6 canastas de desgravación comunes: A = inmediata, B= a 5 años; C= a 10 años, D = a 15 años, E = a 17 años, F denota productos con arancel base 0%. Además, 11 canastas especiales de Perú y 3 canastas especiales de Estados Unidos. Reglas de origen: establecen el marco normativo y los procedimientos para la calificación, control y verificación de origen de todas las mercancías que se beneficiarán de programa de desgravación, son tres los métodos de cálculo del valor de contenido regional: de aumento de valor, de reducción de valor y de costos netos; se acordó un nivel del 10% de “de mínimis” que podrá aplicarse sin que eso signifique que un producto pierda la condición de originario. Este 10% se medirá respecto del valor ajustado de las mercancías. Para juegos y surtidos se ha acordado un nivel de 15% que se medirá respecto del valor ajustado de las mercancías. Azúcar, café, lácteos, oleaginosas y cítricos están excluidos del “de minimis”. El certificado de origen se pedirá cuando el valor aduanero de importación supere los US$1500. Los primeros 3 años el importador solicitará trato arancelario preferencial basado en un certificado de origen, pasados los tres años la solicitud de trato preferencial se basará en su conocimiento de que la mercadería es originaria. Se acordó que una de las funciones del Comité de Comercio de Mercancías será la de acordar la modificación de los Requisitos Específicos de Origen. En Textil y confecciones se logró desgravación inmediata recíproca (0X0); se permite la acumulación ampliada para hilado de nailon desde Canadá, México e Israel. Las mercancías artesanales peruanas entrarán a Estados Unidos con 0% de arancel con la sola certificación de la autoridad competente. La salvaguardia textil se podrá invocar durante los primeros 5 años de vigencia del acuerdo, el periodo máximo de aplicación de la medida es de 3 años (2 +1). En el tema textil se tendrá cooperación aduanera para prevenir los ilícitos aduaneros. En este caso las reglas de origen están de acuerdo a la estructura productiva y tienen flexibilidades para abastecimiento de insumos (lista de escaso abasto y de “minimis”). En el tema de Obstáculos técnicos al comercio se logró acuerdo en la evaluación de la conformidad, reglamentos técnicos, transparencia, intercambio de información y las funciones del Comité de Obstáculos Técnicos; así como el plazo de tres años para la implementación. Asimismo, se definieron las líneas estratégicas para la Cooperación Técnica a través de programas con ayuda de fondos no reembolsables. En Procedimientos aduaneros se facilita el comercio mejorando los tiempos de despacho de mercancías (de 144 a 48 horas), en el caso aéreo el tiempo se reduce a 24 horas, brindando mayor seguridad a los usuarios aduaneros y mejorando el control de aduanas al focalizarlo en las mercancías de alto riesgo. Los envíos de entrega rápida se despacharán en 6 horas, no están limitados por peso ni valor. Además se exonera de derechos e impuestos a las mercancías valorizadas hasta en US$200. Se logró acuerdo en automatización de sistemas aduaneros, administración del riesgo y cooperación en la lucha contra el fraude. Además, se promueve la cooperación aduanera, la facilitación de información resguardando su confidencialidad y la automatización de procesos. Se cuenta con plazos de 1, 2 ó 3 años para implementar las obligaciones. EE.UU. aceptó la regulación peruana que impide la importación de ropa, calzado y neumáticos usados; la propuesta peruana para reconocer como producto distintivo al Pisco Perú y que el drawback y los regímenes especiales no serán parte del TLC; mientras que se eliminarán los requisitos de desempeño de las zonas francas. Por su parte, las Salvaguardias no se aplicarán a bienes industriales que al entrar en vigencia el TLC, ya gocen de acceso libre al mercado. Se aplicarán cuando por la desgravación arancelaria se produce el aumento de las importaciones; sólo se podrá aplicar durante el periodo de transición; su duración máxima es de cuatro años incluyendo la prórroga; no se impondrá esta medida si la participación en las importaciones no supera el 3%.

1 Medida que se aplica cuando el crecimiento de las importaciones de un bien amenazan con causar daño a la producción local. 2 Porcentaje de participación de un país en las importaciones totales de otro, a partir del cual se considera que se causa daño a la producción nacional.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

44

2.3.4.3 Capítulo de Compras Gubernamentales Temas de negociación Temas sensibles Principales resultados de la negociación Tratamiento a las compras por urgencias imprevisibles, Listas de entidades autorizadas a realizar compras, Umbrales a partir de los cuales pueden participar las empresas extranjeras en las compras públicas, Condiciones compensatorias especiales y Tratamiento a los programas sociales y de promoción de micro y pequeñas empresas (MYPEs) o minorías.

Lograr acceso al mercado de contrataciones públicas de los Estados Unidos (sus compras anuales bordean los US$ 240 mil millones anuales); Consolidar la adopción de reglas claras que garanticen la transparencia y el debido proceso de las compras estatales y Consolidar el principio de no discriminación con el fin de lograr los beneficios máximos en términos de costos y calidad de las compras.

Se acordó umbral de US$193 mil a nivel central /federal, US$526 mil a nivel regional/subfederal, US$250 mil a nivel de empresas públicas. Se excluyen los programas de apoyo a pequeñas y micro empresas, de apoyo alimentario y la contratación de confecciones y calzado que realicen las Fuerzas armadas. Estados Unidos ha exceptuado las contrataciones que realice el Departamento de Defensa de bienes tales como armas, municiones, barcos, vehículos espaciales. Trato nacional incluye a Perú en el Buy American Act. Se acordaron disposiciones sobre transparencia, no-discriminación y debido proceso con la finalidad que el Estado pueda obtener mayores beneficios de calidad y precios en las contrataciones que debe realizar. Se han exceptuado de la cobertura de este capítulo a los siguientes servicios: de arquitectura, de diseño en ingeniería, de ingeniería durante la fase de constitución e instalación, de contabilidad y auditoría y de arbitraje y conciliación. Solo los Estados que forman parte de la cobertura de este capítulo (Arkansas, Colorado, Florida, Illinois, Mississippi, New York, Puerto Rico, Texas y Utah) gozarían del trato nacional en los procesos de contratación pública en sus correspondientes niveles sub centrales. El Comité sobre Contrataciones Públicas tendrá funciones como: cooperación bilateral relacionada con el desarrollo y utilización de comunicaciones electrónicas, intercambio de información estadística, posibilidad de solicitar asistencia técnica para capacitación de empleados públicos o proveedores interesados en elementos específicos del sistema de contratación pública de cada Parte.

2.3.4.4 Capítulo de Solución de Controversias y Asuntos Institucionales Temas de negociación Temas sensibles Principales resultados de la negociación Elección del foro de solución de controversias, Composición de la lista de árbitros, Procedimiento para la constitución de la lista arbitral Tratamiento al incumplimiento del informe del grupo arbitral.

Tratamiento diferenciado; Duración y costos del procedimiento; Compensaciones y contribuciones monetarias y, Participación pública.

Se establecieron tres etapas en el proceso de solución de controversias: Etapa de consultas, Intervención de la comisión y Establecimiento de un Panel arbitral. Las disposiciones del informe final del Panel arbitral deben ser cumplidas, de lo contrario, se tiene tres alternativas: la compensación, la suspensión de beneficios y/o la compensación monetaria, que son de carácter transitorio. Se acordó el compromiso de publicar o poner a disposición de los interesados las medidas que emitan; así como de notificar las medidas vigentes o proyectos que pudieran afectar el cumplimiento del tratado. Además existe el compromiso de anti corrupción. Se crea la figura de la Comisión de Libre Comercio, a nivel ministerial, encargada de supervisar la implementación y el desarrollo del acuerdo así como buscar resolver las controversias que pudieran surgir sobre su interpretación. Se establece el Comité para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales al que se presentarán las estrategias nacionales de fortalecimiento de capacidades comerciales en el marco de la implementación del tratado. Este Comité priorizará los proyectos, invitará a donantes y supervisará las actividades de coordinación e implementación que se requieran.

2.3.4.5 Capítulo de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales Temas negociados Principales resultados de la negociación Duración del grupo de trabajo, Modalidades de participación de los donantes, Mecanismos de transparencia y Prioridades de la cooperación.

Este grupo de trabajo tendrá carácter permanente, Los países publicarán sus estrategias nacionales para atraer a donantes más apropiados. Se ha logrado financiamiento para proyectos vinculados con micro y pequeñas empresas, reconversión y competitividad agrícola. Se aprobaron compromisos de cooperación en comunicación, participación y consulta a nivel regional. Se han concretado actividades con USTR, USAID, CEPAL, BID, OEA, CAF y Human Society.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

45

2.3.4.6 Capítulo de Inversiones Temas de negociación Temas sensibles Principales resultados de la negociación Preestablecimiento Expropiación indirecta Requisitos de desempeño y beneficios agrícolas Excepciones generales y específicas Solución de controversias Consideración de deuda como inversión

Se busca consolidar un marco jurídico que garantice y promueva la atracción de inversiones, así como propiciar la realización de potencialidades productivas, la generación de empleo y el crecimiento de las exportaciones.

En este capítulo se considera un conjunto de reglas que brindan a los inversionistas y sus inversiones (en todas las etapas del ciclo de la inversión) garantías en cuanto al nivel de trato, protección respecto a riesgos no comerciales y mecanismos adecuados de solución de controversias entre inversionista y Estado. Se prevé obligaciones compensatorias en los casos que una acción o medida con efecto expropiatorio fuera aplicada. Se aplicará el trato nacional respecto de la compensación por pérdidas en caso de conflicto armado o contienda civil y la obligación de compensar en casos cuando la actuación de las fuerzas armadas genere un perjuicio económico en las inversiones Las disposiciones de este capítulo no obligan a ninguna parte en relación con actos o hechos ocurridos o dejados de existir antes de la entrada en vigor del acuerdo.

2.3.4.7 Capítulo Laboral Temas negociados Temas sensibles Principales resultados de la negociación Delimitación de los derechos protegidos por las normas laborales internas y Identificación de temas para la cooperación técnica.

Aplicación efectiva de la legislación laboral interna; Posibilidad de sanciones pecuniarias por incumplir las leyes internas y, Fortalezas institucionales para implementar sistemas de supervisión.

Se reafirma compromiso internacional de los Estados sobre derechos laborales fundamentales y como miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Se crea el Consejo de Asuntos Laborales que se encargará de la implementación y desarrollo del capítulo y Anexo de Cooperación. Se crea un Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades, así como un mecanismo especial de consultas laborales de carácter cooperativo

2.3.4.8 Capítulo de Medio Ambiente Temas negociados Temas sensibles Principales resultados de la negociación Inclusión de temas ambientales vinculados al comercio internacional, Se busca impedir que los países reduzcan o debiliten sus normas ambientales vigentes para atraer inversiones; así como impedir que los países usen las normas ambientales como barreras al comercio.

Planteamiento de que los Estados garanticen altos niveles de protección ambiental, a través de leyes y políticas ambientales; Posibilidad de que un país sea llevado al mecanismo de solución de controversias por incumplimientos de su propia legislación y de ser afectado por la imposición de una contribución monetaria anual en caso de incumplir la decisión del panel arbitral; Consideración de las comunicaciones y aportes del público con relación a la implementación de este capítulo y, Carácter fundamental del aporte de la cooperación ambiental para el cumplimiento de las disposiciones sustantivas de este capítulo.

Se reconoce el derecho soberano de cada país sobre sus recursos naturales, puede establecer sus propios niveles de protección ambiental, sus prioridades de desarrollo ambiental y se compromete a mejorar esos niveles. Se crea el Consejo de Asuntos Ambientales encargado de considerar y discutir los avances en la implementación de este capítulo. Se establece el Acuerdo de Cooperación Ambiental que define el marco para ampliar la cooperación ambiental regional o bilateral entre los países, dirigida a proteger y preservar el medio ambiente. Dentro del Acuerdo se establece la Comisión de Cooperación Ambiental. Los países incrementarán sus esfuerzos cooperativos en los temas de diversidad biológica.

2.3.4.9 Capítulo de Políticas de Competencia Temas negociados Temas sensibles Principales resultados de la negociación Inclusión de este capítulo; Tratamiento a las empresas del Estado y a los monopolios designados, a las prácticas transfronterizas, a los cárteles de exportación y, Solución de controversias.

Posición de Estados Unidos de no incluir este tema y, Inclusión de la posibilidad de que un país, aplicando sus propias leyes, condene las prácticas anticompetitivas con efectos en el territorio del otro país.

Estados Unidos aceptó la inclusión de este capítulo, en el cual se establecen los mecanismos de cooperación entre las agencias de competencia de ambos países a través de mecanismos expeditivos; Creación de grupo de trabajo para velar por la aplicación de las obligaciones del capítulo; Se permite disciplinar los monopolios designados y las empresas del Estado dentro de la zona de libre comercio garantizando que la misma se genere dentro de condiciones de competencia y, Se establece mecanismo para monitorear a las asociaciones de exportadores dentro de la zona de libre comercio.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

46

2.3.4.10 Capítulo de Propiedad Intelectual Temas negociados Temas sensibles Principales resultados de la negociación Participación en acuerdos internacionales; Tratamiento a marcas, indicaciones geográficas y denominación de origen; Tratamiento a los nombres de dominio y a los derechos de autor y conexos; Tratamiento a las señales de satélite codificada portadora de programas; Patentes; Información no divulgada y Observancia.

Extensión del plazo de la patente para compensar las demoras injustificadas que se produzcan en su otorgamiento y en el proceso de autorización de comercialización para productos farmacéuticos; Protección mediante patentes para plantas; Protección de información confidencial para las autorizaciones de comercialización de productos farmacéuticos y agroquímicos por parte de terceros y, Adhesión a tratados y convenios internacionales como el Patent Cooperation Treaty (PCT), la Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV-1991), el Trademark Law Treaty (PLT) y el Protocolo referente al Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas.

Se logró incluir la transferencia de tecnología como “Promoción de la innovación y desarrollo tecnológico”, que considera elementos para promover mecanismos de innovación, general el desarrollo de acuerdos de ciencia y tecnología y un lenguaje que permita el desarrollo de mecanismos para establecer acuerdos en distintos ámbitos de ciencia y tecnología. Perú incluirá en el Código Penal el delito de etiquetado y empaquetado de CD y software piratas. Se reconoce la importancia y la contribución potencial de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad al desarrollo cultural, económico y social; el consentimiento informado previo y la distribución justa de los beneficios derivados de su uso. Las marcas se separaron de indicaciones geográficas. Perú firmará el tratado de Budapest vinculado a patentes a la fecha de vigencia del acuerdo, antes de 2008 se ratificará o adherirá a PCT, PLT, UPOV. Asimismo, hará esfuerzos razonables respecto al Acuerdo de La Haya, tratado sobre derecho de patentes y el protocolo de Madrid. Se reconocen los derechos morales, además, se separan los derechos de autor de los derechos conexos (vinculados a los artistas intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas). Se patentará la invención siempre que sea nueva, entrañe una actividad inventiva y sea susceptible de aplicación industrial. Perú realizará esfuerzos razonables para otorgar patentes sobre innovaciones de plantas siempre que cumplan con los requisitos de patentabilidad. Perú logró que Estados Unidos retire su pretensión de patentar los usos o métodos nuevos de utilización de un producto conocido, las patentes de animales, de métodos terapéuticos y de diagnóstico. El acuerdo no afecta la capacidad del Perú de adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública, en particular la promoción del acceso universal a las medicinas, respecto a casos como HIV/SIDA, tuberculosis, malaria y otras epidemias, así como circunstancias de extrema urgencia o emergencia nacional. Protección de datos de prueba por 5 años para productos farmacéuticos y diez años para los agroquímicos a partir de la fecha de aprobación de comercialización en el territorio de la Parte. Si un producto tiene aprobación de comercialización en otro territorio, tiene un plazo de 5 años para pedir protección en el Perú.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

47

2.3.4.11 Capítulo de Servicios Temas negociados Temas sensibles Principales resultados de la negociación En telecomunicaciones: acceso y uso de redes y, tratamiento a los proveedores públicos y dominantes, a los servicios de información y a la interconexión. En comercio electrónico: tratamiento a los aranceles y otros impuestos aplicados a los bienes electrónicos y al suministro electrónico de servicio y, mecanismos para la cooperación técnica. En servicios financieros: tratamiento a la administración de cartera, seguros y reaseguros y, tratamiento a los fondos de seguridad social. En servicios transfronterizos: tratamiento a la presencia local y, reconocimiento mutuo.

Se busca lograr mayores niveles de acceso a fin de potenciar las exportaciones de servicios y consolidar reglas claras y transparentes que permitan un comercio de servicios mutuamente beneficioso.

En Telecomunicaciones se introduce el concepto de servicios de información en la legislación peruana. Estos servicios deberán generarse en ambientes muy competitivos por lo que el regulador solo debería intervenir en situaciones extremas de prácticas anticompetitivas o de perjuicio de los intereses de los usuarios. Se impone una obligación dirigida a evitar prácticas anticompetitivas de parte del operador dominante de telefonía móvil. Se incluyen nuevas obligaciones para la empresa dominante fija como la venta de sus servicios de telefonía a empresas mayoristas que podrían revender esos servicios a los usuarios finales, el arrendamiento de circuitos a tarifas razonables que reflejen costos, la co-ubicación física y/o virtual de los equipos de telecomunicaciones necesarios para la interconexión de su red con las otras redes, y el acceso a sus postes, ductos, conductos y derechos de paso a tarifas razonables y no discriminatorias a sus competidores. Se podría exonerar de las obligaciones de este capítulo a los operadores que esencialmente sirvan las áreas rurales. El resto de los operadores podrían ser exonerados de la reventa y de la co-ubicación en las zonas rurales donde ofrecen sus servicios, por un periodo de diez años desde la fecha de vigencia del tratado. En Comercio electrónico se promueve el desarrollo del comercio electrónico en el país tanto en el sector privado como en el público a través de la figura del Gobierno como usuario modelo. Además permite adquirir tecnología digital de punta a menores costos. A diferencia de otros acuerdos de EUA, se cuenta con la firma y el certificado digital que se utilizarán para las transacciones y comunicaciones En Servicios transfronterizos se aplican los principios de trato nacional y nación más favorecida. Compromiso de transparencia en las regulaciones de estos servicios, incluyendo mecanismos adecuados para responder consultas. Se acordó conformar un Grupo de trabajo sobre servicios profesionales que trabajará en el reconocimiento mutuo, medidas que faciliten la obtención de licencias temporales. Si bien no excluye ninguna profesión, se ha priorizado el otorgamiento de licencias temporales para ingenieros. Se incluyó la reserva cultural como medida disconforme y en las reservas a futuro. Al año de entrada en vigencia del acuerdo Estados Unidos presentará las medidas relacionadas con ciudadanía y residencia permanente (incluidos los requisitos de empleo local previo) en los estados de New York, New Jersey, California, Florida, Texas, y distrito de Columbia para los servicios profesionales de ingeniería, contabilidad, arquitectura, servicios jurídicos, enfermería, odontología, medicina general, y servicios proporcionados por personal paramédico. En Servicios financieros se promueve la oportunidad para exportar servicios financieros y para convertirnos en plataforma de los mismos. Además se acordó trato de nación más favorecida.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

48

3 El Mercado de Estados Unidos

3.1 Datos del Mercado:

3.1.1 Información Macro

INFORMACION GEOGRAFICA Ubicación geográfica Norteamérica, limita con el norte del Océano Atlántico y el norte del

Océano Pacífico, se ubica entre Canadá y México. Nota de geografía El tercer país más grande del mundo por tamaño (después de Rusia y

de Canadá) y por la población (después de China y de la India). El Monte McKinley es el punto más alto en Norteamérica y Valle Muerte el punto más bajo en el continente.

INDICADORES DE POBLACION

Población total 298, 444,215 habitantes (Julio 2006 est.) Crecimiento de la población total

0.91% (2006 est.)

Población por edades 0-14 años: 20.4% (hombres 31,095,847/mujeres 29,715,872) 15-64 años: 67.2% (hombres 100,022,845/ mujeres 100,413,484) 65 años y más: 12.5% (hombres 15,542,288/ mujeres 21,653,879) (2006 est.)

Edad promedio Población total: 36.5 años Hombres: 35.1 años Mujeres: 37.8 años (2006 est.)

Tasa de natalidad 14.14 nacimientos /1,000 personas (2006 est.) Tasa de mortalidad 8.26 muertes /1,000 personas (2006 est.) Migración neta 3.18 inmigrantes /1,000 personas (2006 est.) Población por sexo Nacimientos: 1.05 hombres(s)/mujeres

Menos de 15 años: 1.05 hombres(s)/mujeres Entre 15 y 64 años: 1 hombres(s)/mujeres 65 años y más: 0.72 hombres(s)/mujeres Población total: 0.97 hombres(s)/mujeres (2006 est.)

Tasa de mortalidad infantil Total: 6.43 muertes/1,000 nacimientos vivos Hombres: 7.09 muertes/1,000 nacimientos vivos Mujeres: 5.74 muertes/1,000 nacimientos vivos (2006 est.)

Esperanza de vida al nacer Población total: 77.85 años Hombres: 75.02 años Mujeres: 80.82 años (2006 est.)

Tasa de fertilidad total 2.09 niños nacidos/mujer (2006 est.)

INFORMACION POLITICA Tipo de gobierno República Federal basada en la Constitución; tradición democrática

fuerte Nota de geografía El tercer país más grande del mundo por tamaño (después de Rusia y

de Canadá) y por la población (después de China y de la India). El Monte McKinley es el punto más alto en Norteamérica y Valle Muerte el punto más bajo en el continente.

Capital Washington, DC Día de independencia 4 Julio de 1776 (De Gran Bretaña) Partidos políticos y lideres Partido Democrático [Howard DEAN]; Partido Verde; Partido Liberal

(Steve DAMERELL]; Partido Republicano [Ken MEHLMAN]

INDICADORES ECONOMICOS

Moneda US dólar (USD) PBI Paridad del poder adquisitivo - $12.36 trillones (2005 est.) Crecimiento real del PBI 3.5% (2005 est.) PBI per cápita Paridad del poder adquisitivo - $41,800 (2005 est.) PBI por sector económico Agricultura: 1%

Industria: 20.4% Servicios: 78.7% (2005 est.)

Inversión como % del PBI 16.7% PBI (2005 est.) Población por debajo de la línea de pobreza

12% (2004 est.)

Distrib. de renta familiar- Coeficiente de Gini

45 (2004)

Tasa de inflación 3.2% (2005 est.)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

49

Fuerza laboral 149.3 millones (incluye desempleo) (2005 est.) Ocupación de la fuerza laboral

Agricultura, forestal, y pesca 0.7% Manufactura, extracción, transporte y arte 22.9% Directivos, profesionales y técnicos 34.7% Ventas y trabajos de oficina 25.4% Otros servicios 16.3% Nota: Incluyen a excluyen a desempleados (2005)

Tasa de desempleo 5.1% (2005 est.) Déficit

Ingresos: $2.119 trillones Gastos: $2.466 trillones; incluyen gastos en inversión de capital de $NA (2005 est.)

Deuda pública 64.7% PBI (2005 est.) Productos agrícolas

Trigo, maíz, otros granos, frutas, vehículos, algodón; carne de vaca, cerdo, aves de corral, productos lácteos; productos de bosque; pescados.

Industrias

Energía industrial líder en el mundo, altamente diversificada y tecnológicamente avanzada; petróleo, acero, vehículos de motor, espacio aéreo, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica, transformación de los alimentos, bienes de consumo, madera de construcción, explotación minera.

Crecimiento real de la producción industrial

3.2% (2005 est.)

Principales socios exportadores

Canadá 23.4% México 13.3% Japón 6.1% China 4.6% Reino Unido 4.3% (2005)

Importaciones $1.727 trillones f.o.b. (2005 est.) Productos importados

Productos agrícolas 4.9% Ofertas industriales 32.9% (petróleo crudo 8.2%) Bienes de capital 30.4% (computadoras, equipo de telecomunicaciones, piezas de vehículo, máquinas de oficina, maquinaria de energía eléctrica) Bienes de consumo 31.8% (autos, ropa, medicinas, muebles, juguetes) (2003)

Principales socios importadores

Canadá 16.9% China 15% México 10.1% Japón 8.2% Alemania 5.3 % (2005)

INDICADORES SOCIALES

Grupos étnicos

Blancos 81.7% Negros 12.9% Asiáticos 4.2% Indios americanos y naturales de Alaska 1% Naturales de Hawai y otros de las islas del Pacífico 0.2% (2003 est.) Nota: No sea incluido un ítem de hispanos porque la oficina de censo de los E.E.U.U. considera a un hispano una persona de descendencia americana latina (personas incluyendo del origen cubano, mexicano, o de Puerto Rican) viviendo en los E.E.U.U. que pueden estar de cualquier raza o grupo étnico (blanco, negro, asiático, los etc.)

Idiomas

Inglés 82.1%, Español 10.7%, otros indoeuropeos 3.8%, Isla de Asia y Pacífico 2.7%, otros 0.7% (Censo 2000).

Instrucción Definición: personas con 15 años o más que pueden leer y escribir Población total: 99% Hombres: 99% Mujeres: 99% (2003 est.)

Fuente: CIA Elaborado por: Área de Inteligencia Comercial – ADEX

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

50

3.1.2 Tips de Negocios con EE.UU. 24

Clima de Negocios A. General: - A las citas o reuniones de negocios se va con traje formal. La

primera impresión es importante. - El trato con el cliente es formal. B. Idioma: - La mayoría de los norteamericanos solo habla ingles C. Citas y presentación: - Siempre saque una cita con su cliente antes de visitarlo. - Sea puntual al llegar a su cita, en particular si se trata de negocios.

Un minuto de tardanza puede echar a perder un negocio. Los norteamericanos valoran mucho la puntualidad, incluso en las comidas de negocios.

- Salude a su cliente, sea hombre o mujer, con un apretón de manos mirándolo a los ojos.

- El trato con el cliente es formal: trátelo de usted usando su título seguido de su apellido, mantenga el trato de usted usando el nombre de su cliente, cuando éste así se lo pida.

- Lea la tarjeta de presentación que le ofrezca su cliente. Si hay más personas en la reunión, puede ordenar sobre la mesa las tarjetas que reciba de acuerdo a como estén sentadas las personas. Esto le ayudará a recordar sus nombres durante la reunión.

D. Estilo de negocios: - Las reuniones siguen un ritmo rápido. - Las reuniones se inician luego de una breve conversación informal. - Es recomendable preparar una agenda de los temas a tratar durante

la reunión. Esto le permite ir de frente al punto de interés o puntos principales.

- Los norteamericanos toman sus decisiones luego de análisis, son muy importantes la opinión de los expertos, el cumplimiento de las regulaciones y los resultados financieros.

- Se da por descontado que los plazos se cumplirán y la transparencia solo refleja la eficiencia de la gestión.

- En las negociaciones prevalece la política de la empresa independientemente de quien sea el negociador.

- Jamás trate de asuntos personales en el transcurso de una reunión de negocios, más aun si se trata de una negociación. Tampoco se harán bromas sexistas durante las reuniones pues el papel de las mujeres en los negocios es mayor que en otros países.

24

Se basa en información de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) de Chile

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

51

E. Perfil de negociadores de Estados Unidos: - Los norteamericanos son buenos negociadores. - Se recomienda trabajar en alternativas de modo que se tenga algo

que ofrecer para cambiar situaciones donde la contraparte más fuerte intente conducir la negociación siguiendo sus intereses.

- En su búsqueda para aprovechar las oportunidades las personas de negocios están abiertas a tomar riesgos. Por esto siempre se sigue un Plan de Negocios.

- Los norteamericanos son muy directos cuando expresan sus desacuerdos. Este comportamiento podría desconcertar a las personas que no están acostumbradas a negociar con ellos.

- Evite periodos los silencios largos, recuerde que la contraparte está acostumbrada a tomar decisiones rápidas y concluyentes.

- Debido a la creencia de que siempre habrá una solución, los negociadores tienden a ser persistentes y explorarán otras opciones cuando la negociación se estanque o llegue a un punto muerto.

- Los negociadores se caracterizan por su consistencia, que los lleva a no cambiar de opinión una vez que llegan a un acuerdo.

- El esquema de negociación de los negociadores se basa en el esquema de “dar y recibir”

F. Tips: - Puntualidad ante todo. Llegar tarde a una cita o incumplir un plazo,

puede Hacer que se pierda un negocio. - La primera impresión es muy importante, cuide los detalles de su

vestimenta. - Tomar en cuenta que para los norteamericanos en la elección entre

placer y negocios, los negocios son siempre primero. - Trate por igual a todas las personas presentes en la reunión - Los norteamericanos se comunican de manera directa e informal.

Organice el material de su presentación en formato sencillo, mejor aún si puede resumir su presentación en una página.

- Los norteamericanos emplean asesores externos que participan de las reuniones para asegurar su buen desarrollo y evitar problemas futuros.

- Sea cuidadoso con las bromas que emplee durante la reunión - Si no le va bien en la primera reunión, aprenda de sus errores y

vuelta a intentarlo.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

52

3.1.3 Información por Estado: 1. Alabama

Capital Montgomery

Ciudades más importantes Birmingham, Montgomery, Mobile, Huntsville, Tuscaloosa, Hoover, Dothan, Decatur, Auburn, Gadsden

Geografía 52.419 millas cuadradas Territorio (kms2) 81.647,1 Población (2005) 4.558 mil Población hispana 1,95% Densidad poblacional 87 personas por milla cuadrada Diputados 7 Senadores 2 PIB/(Producto Interno Bruto) 2005 (Millones US$) 149.796 PIB como % PIB nacional 1,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 29.136 VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/ mayor) 2%/5% Impuesto corporativo 6,5% Tasa desempleo (dic 2004) 7,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 10.795.768 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 17.185 Importaciones 2005 *(miles de US$) Mobile 14.254.723

Principales actividades económicas

Papel; electrodomésticos; textiles; metales primarios; productos químicos; madera para construcción; metales fabricados; comida procesada; neumáticos y exploración de petróleo y gas

Industria manufacturera Hierro fundido, productos de acero; naves; productos de papel; productos químicos; acero; casa rodantes.

Principales exportaciones Vehículos de pasajeros y accesorios; Soja; Policarbonato; Piezas y accesorios para automatización de datos; Auto reguladores

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,16 pg Cigarrillos = US$ 0,165 pp20 Vino de mesa = US$ 1,7 pg

Cultivos Algodón; invernaderos; maní; papa dulce; papa y otros vegetales.

Producción forestal Pino; madera aserrada.

Compras públicas http://www.alabama.gov/business/ stateprocurement.html

Contactos Business Council of Alabama http://www.bcatoday.org/

Puertos de entrada de entrada

Birmingham http://www.customs.ustreas.gov/xp/ cgov/toolbox/contacts/ports/al/1904.xml Huntsville http://www.customs.ustreas.gov/xp/ cgov/toolbox/contacts/ports/al/1910.xml Mobile http://www.customs.ustreas.gov/xp/ cgov/toolbox/contacts/ports/al/1901.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

53

2. Alaska

Capital Juneau

Ciudades más importantes Anchorage, Juneau, Fairbanks, Sitka, Ketchikan, Kenai, Kodiak, Bethel, Wasilla, Barrow

Geografía 663.257 millas cuadradas Territorio (kms2) 920.269,1 Población (2006) 670,053 Población hispana 4,76% Densidad poblacional 1 persona por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB /(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

41,105

PIB como% PIB nacional 0.31% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006 38,622

VAT/IVA No aplica Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

No aplica

Impuesto a la Renta estatal (%mayor) No aplica

Tasa desempleo (2006) 6.7 Exportaciones 2006 (miles de US$)

4.044.411

Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$) 0

Importaciones 2005 * (miles de US$) Anchorage

10.445.053

Principales actividades económicas

Petróleo y gas natural, oro y otra minería, preparación de alimentos, madera y productos de madera, y turismo

Industria manufacturera Productos del mar; madera y celulosa; pieles.

Principales exportaciones Pescado congelado, minerales y concentrados de zinc, fertilizantes, gas natural y licuado, madera en bruto

Cultivos Productos de invernadero (lechuga); cebada; avena; heno; papas; acuicultura.

Producción forestal Abeto; cedro amarillo.

Compras públicas Http://www.state.ak.us/local/akpages/ ADMIN/dgs/home.htm

Contactos Alaska State Chamber of Commerce www.alaskachamber.com

Puertos de entrada de entrada

Alcan http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3104.xmlAnchorage http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3126.xmlDalton Cache http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3106.xmlFairbanks http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3111.xmlJuneau http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3101.xmlKetchikan http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3102.xmlKodiak http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3127.xmlSkagway http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3103.xmlSitka http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3115.xmlValdez http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3107.xmlWrangell http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ak/3105.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

54

3. Arizona

Capital Phoenix

Ciudades más importantes Phoenix, Tucson, Mesa, Glendale, Scottsdale, Chandler Tempe, Gilbert, Peoria, Yuma, Flagstaff

Geografía 113.998 millas cuadradas Territorio (kms2) 182.838,7 Población (2005) 5.939 mil Población hispana 28,1% Densidad poblacional 52,1 personas por milla cuadrada Diputados 8 Senadores 2 PIB /(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 215.759 PIB como% PIB nacional 1,7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

30.297

VAT/IVA 5,6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2,87%/5,04%

Impuesto corporativo 6,968% El impuesto mínimo es $50 en Arizona, $50 en Dakota del Norte (bancos), $10 en Oregon, $250 en Rhode Island, $500 por ubicación en Dakota del Sur (bancos), $100 en Utah, $250 en Vermont.

Tasa desempleo (2005) 6,7% Exportaciones 2005 (miles de US$) 14.949.570

Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 13.592

Importaciones 2005 * (miles de US$) Nogales 13.008.628

Principales actividades económicas Manufactura; construcción; turismo; minería, agricultura, automóviles y aerospace.

Industria manufacturera Electrodomésticos; impresos y negocio editorial; alimentos; metales; aviones y misiles; vestuario.

Principales exportaciones Circuitos integrados, piezas aeronáuticas, artículos plásticos, aplicaciones ortopédicas, aparatos eléctricos, aplicaciones mecánicas y maquinarias

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,18 pg Cigarrillos = US$ 1,18 pp20 Vino de mesa = US$ 0,84 pg

Cultivos Algodón; lechuga; coliflores; brócoli; sorgo; maíz; trigo y cítricos. Producción forestal Pino; cedro Compras públicas http://sporas.ad.state.az.us/

Contactos Arizona Chamber of Commerce http://www.azchamber.com

Puertos de entrada de entrada

Douglas

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2601.xml

Lukeville

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2602.xml

Naco

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2603.xml

Nogales

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2604.xml

Phoenix

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2605.xml

San Luis

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2608.xml

Sasabe

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2606.xml

Scottsdale Airport

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2681.xml

Tucson

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2681.xml

Williams Gateway airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/az/2682.xml

• Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

55

4. Arkansas

Capital Little Rock

Ciudades más importantes Little Rock, Fort Smith, North Little Rock, Fayetteville, Jonesboro, Pine Bluff, Springdale, Conway, Rogers, Hot Springs

Geografía 53.179 millas cuadradas Población (2005) 2.779 mil Población hispana 4,39% Densidad poblacional 52,3 personas por milla cuadrada Diputados 4 Senadores 2 PIB /(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 86.802 PIB como% PIB nacional 0,7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 26.874 VAT/IVA 5,125% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 1%/7% Impuesto corporativo 1,0% - 6,5% Tasa desempleo (2004) 7,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 3.862.283

Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 7,785

Importaciones 2005 * (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufactura; agricultura; turismo; silvicultura

Industria manufacturera

Productos alimenticios; productos químicos; madera aserrada; papel; plásticos; motores eléctricos; muebles; componentes automotrices; piezas y partes de aviones; vestuario; maquinaria y acero.

Principales exportaciones Aeroplanos, aviones, cortes de pollo congelado, papel, cartulina, refrigeradores, fenol-alcohol, arroz pulido y herbicidas

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,215pg Cigarrillos = US$ 0,34 pp20 Vino de mesa = US$ 0,75 pg

Cultivos Arroz; soya; algodón; tomates; uvas; manzanas; vegetales; duraznos; trigo.

Producción forestal Roble; pino; nogal americano; gomíferos; ciprés. Compras públicas http://www.state.ar.us/dfa/purchasing/

Contactos State Chamber AIA http://www.statechamber-aia.dina.org/

Puertos de entrada de entrada North Little Rock http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ar/2003.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

56

5. California Capital Sacramento

Ciudades más importantes Los Angeles, San Diego, San Jose, San Francisco, Long Beach, Fresno, Sacramento, Oakland, Santa Ana, Anaheim

Geografía 163.696 millas cuadradas Territorio (kms2) 250.938 Población (2005) 33.132 mil Población hispana 34,93% Densidad poblacional 202,4 personas por milla cuadrada Diputados 53 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 1.621.843

PIB como% PIB nacional 13,1% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

37.036

VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 1%/9,3%

Impuesto corporativo 8,84% El impuesto mínimo es $800. La tasa de impuesto en corporaciones-S es 1.5% (3.5% para bancos).

Tasa desempleo (dic 2005) 7,6%

Importaciones 2005 * (miles de US$) Los Angeles San Francisco San Diego

215.510.936 62.372.218 28.400.636

Exportaciones 2005 (miles de US$) 116.818.585 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 119.666

Principales actividades económicas Agricultura, turismo, vestuario, electrodomésticos, telecomunicaciones, entretenimiento.

Industria manufacturera Equipos electrónicos y eléctricos, computadores, maquinaria industrial, equipos e instrumentos para transporte, alimentos.

Principales exportaciones Circuitos integrados, piezas y accesorios para procesadores de datos, piezas de aeroplano y helicóptero, unidades de proceso de datos, piezas de aparatos eléctricos y de telecomunicaciones

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,18 pg Cigarrillos = US$ 0,87 pp20 Vino de mesa = US$ 0,75 pg

Cultivos Uvas, algodón, flores, naranjas, arroz, viveros, heno, tomates, lechuga, frutillas, almendras, espárragos.

Producción forestal Pino, oregón, roble Producción agrícola Leche, crema y vino Compras públicas http://www.pd.dgs.ca.gov/default.htm

http://www.dgs.ca.gov/osmb/cscr/cscrtoc.htm

Contactos California Chamber of Commerce http://www.calchamber.com/

Puertos de entrada de entrada

Andrade http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2502.xml Calexico East ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2507.xml Calexico West http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2503.xml Eureka http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2802.xml Fresnohttp://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2803.xml Port Hueneme http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2713.xml Los Angeles/Long Beach Seaport ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2704.xm Los Angeles International Airport-Cargo Operations ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2720.xml Monterey http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2805.xml Ontario Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2721.xml Otay Mesa (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2506.xml Palm prings http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2781.xml Sacramento http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2816.xml Port of San Diego http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2501.xml San Jose International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2834.xml San Francisco ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2809.xml San Francisco International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2801.xml San Ysidro http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2504.xml Tecate ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2505.xml Victorville (S. California Logistics Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ca/2783.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

57

6. Carolina del Norte

Capital Raleigh

Ciudades más importantes Charlotte, Raleigh, Greensboro, Durham, Winston-Salem, Fayetteville, Cary, High Point, Wilmington, Asheville

Geografía 53.819 millas cuadradas Territorio (kms2) 78.375,9 Población (2006) 8,856,505 Población hispana 597,382 Densidad poblacional 182 personas por milla cuadrada Diputados 13 Senadores 2 PIB /(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

374,525

PIB como% PIB nacional 2.85% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006

32,338

VAT/IVA 4,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

6%/8,25%

Tasa desempleo (2006) 4.8% Exportaciones 2006 (miles de US$) 21.218.227 Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$)

29,273

Importaciones 2005 * (miles de US$) Wilmington 15.439.501

Principales actividades económicas Manufacturas; agricultura y turismo

Industria manufacturera Alimentos; textiles; maquinaria y equipamiento industrial; productos eléctricos y electrónicos; muebles; productos de tabaco; vestuario.

Principales exportaciones Tabaco, uranio enriquecido, cigarrillos, piezas y accesorios de máquinas ADP y circuitos integrados

Cultivos Tabaco; algodón; soya; maíz; granos; trigo; maní; papa dulce Producción forestal Pino amarillo; roble; nogal americano; álamo; arce Compras públicas http://www.its.state.nc.us/ITProcurement/

http://www.doa.state.nc.us/PandC/

Contactos North Carolina Citizens for Business and Industry http://www.nccbi.org/

Puertos de entrada de entrada

Charlotte http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nc/1512.xmlRaleigh-Durham http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nc/1503.xmlMorehead City - Beaufort http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nc/1511.xmlWilmington http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nc/1501.xmlWinston-Salem http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nc/1502.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

58

7. Carolina del Sur

Capital Columbia

Ciudades más importantes Columbia, Charleston, North Charleston, Greenville, Rock Hill, Mount Pleasant, Spartanburg, Sumter, Hilton Head Island, Florence

Geografía 32.020 millas cuadradas Territorio (kms2) 48.445,3 Población (2006) 4,321,249 Población hispana 148,632 Densidad poblacional 144 personas por milla cuadrada Diputados 6 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

149,214

PIB como% PIB nacional 1.13% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006 29,688

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

2,5%/7%

Tasa desempleo (2006) 6.6% Exportaciones 2006 (miles de US$) 13.615.041

Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$)

57,924

Importaciones 2005 * (miles de US$) Charleston 31.887.325

Principales actividades económicas

Turismo, agricultura y manufactura.

Industria manufacturera Textiles, químicos, maquinarias, productos metálicos, vestuario y productos relacionados.

Principales exportaciones Vehículos de pasajeros, neumáticos nuevos de caucho, derivados de polietileno, piezas y accesorios para vehículos

Cultivos Tabaco, algodón, soya, maíz, trigo, duraznos y tomates Compras públicas http://www.state.sc.us/mmo/spo/spomenu.htm

Contactos South Carolina Chamber of Commerce http://www.sccc.org/

Puertos de entrada de entrada

Charleston (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sc/1601.xmlColumbia http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sc/1604.xmlGeorgetown http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sc/1602.xmlGreenville-Spartanburg http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sc/1603.xmlMyrtle Beach International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sc/1681.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

59

8. Colorado

Capital Denver Ciudades más importantes Denver, Colorado Springs, Aurora, Lakewood, Fort Collins, Arvada, Pueblo,

Westminster, Boulder, Thornton Geografía 104.094 millas cuadradas Territorio (kms2) 166.882,2 Población (2005) 4.665 mil Población hispana 19,2% Densidad poblacional 44,8 personas por milla cuadrada Diputados 7 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones) 216.064 PIB como% PIB nacional 1.7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

37.946

VAT/IVA 2,9% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 4,63%/- Impuesto corporativo 4,63% Tasa desempleo (dic 2003) 7.1% Exportaciones 2003 (miles de US$) 6.783.559 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 14.588 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Man Manufacturas; construcción; administración estatal; turismo;

agricultura; industria aeroespacial; equipamiento electrónico. Industria manufacturera Equipo e instrumentos computacionales y productos aeroespaciales;

alimentos; maquinaria. Principales exportaciones Circuitos integrados , piezas y accesorios para procesadores de datos,

carne de bovinos, TV color e instrumentos para cirugía médica. Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,22 pg

Cigarrillos = US$ 0,20 pp20 Vino de mesa = US$ 0,28 pg

Cultivos Maíz; trigo; heno; remolacha; papa; manzanas; duraznos; peras; porotos; sorbo; cebollas; avena; maravilla; vegetales; y cebada.

Producción forestal Roble; pino ponderosa Compras públicas Http://www.gssa.state.co.us/purchasi.nsf/

informational+pages/purchasing+home+page?opendocument Contactos Colorado Association Of Commerce And Industry

Http://www.businesscolorado.com

Puertos de entrada

Centennial Airport ( User Fee Airport ) Http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/co/3384.xmlDenver ( Service Port ) Http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/co/3307.xmlEagle County Regional Airport ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/co/3385.xml Jefferson County Airport Http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/co/3383.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

60

9. Connecticut

Capital Hartford

Ciudades más importantes Bridgeport, New Haven, Hartford, Stamford, Waterbury, Norwalk, Danbury, New Britain, West Hartford, Greenwich

Geografía 5.543 millas cuadradas Territorio (kms2) 7.795,6 Población (2005) 3.510 mil Población hispana 10,6% Densidad poblacional 633,2 personas por milla cuadrada Diputados 5 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (MMUS$) 194.469 PIB como % PIB nacional 1,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2002 47.819

VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3%/5%

Impuesto corporativo 7,5% o 3 .1 millones por dólar de stock de capital y de superávit (impuesto máximo $1 millón) o $250.

Tasa desempleo (dic 2004) 6,4% Exportaciones 2005 (miles de US$) 9.687.292 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 8.083 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufactura; comercio minorista; servicios financieros, seguros; propiedades.

Industria manufacturera Piezas y partes de aviones; submarinos; helicópteros; equipamiento computacional y electrónico; instrumental médico; productos farmacéuticos.

Principales exportaciones Turborreactores, helicópteros y aeroplanos, instrumentos para cirugía médica, tabaco e instrumentos para análisis químicos.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.25 pg Cigarrillos = US$ 1,11 pp20 Vino de mesa = US$ 0,60 pg

Cultivos Pino navideño; callampas; vegetales; maíz dulce; tabaco; manzanas. Producción forestal Roble; haya; arce; abedul. Producción agrícola Viveros Compras públicas http://www.das.state.ct.us/busopp.asp

Contactos Connecticut Business & Industry Association http://www.cbia.com/

Puertos de entrada

Bridgeport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ct/0410.xml Hartford ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ct/0411.xml New Haven http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ct/0412.xml New London ( Hartford ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ct/0413.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

61

10. Dakota Norte

Capital Bismarck

Ciudades más importantes Fargo, Bismarck, Grand Forks, Minot, Mandan, Dickinson, Jamestown, West Fargo, Williston, Wahpeton

Geografía 70.700 millas cuadradas Territorio (kms2) 110.982,3 Población (2005) 637 mil Población hispana 1,1% Densidad poblacional 9,0 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 24.178 PIB como% PIB nacional 0,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 31.395 VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2,1%/5,54% Impuesto corporativo 3,0% – 10,5% Tasa desempleo (dic 2004) 4,5% Exportaciones 2005 (miles de US$) 1.185.397 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 394 Importaciones 2005 * (miles de US$) Pembina 12.845.343

Principales actividades económicas Agricultura, minería, turismo, manufactura, telecomunicaciones, energía, procesamiento de alimentos.

Industria manufacturera Equipo para granjas, metales, electrónicos de alta tecnología.

Principales exportaciones Excavadoras mecánicas, cargadores de palta mecánicos, tractores, piezas y accesorios para torres de perforación.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.21 pg Cigarrillos = US$ 0,55 pp20 Vino de mesa = US$ 0,5 pg

Cultivos Trigo, cebada, linaza, avena, papas, porotos, miel, soya, azúcar, maravilla y heno.

Compras públicas http://www.state.nd.us/csd/spo/

Contactos Greater North Dakota Association http://www.gnda.com/

Puertos de entrada

Ambrose http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3410.xml Antler http://www.customs.ustreas.gov/xp /cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3413.xml Carbury http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3421.xml Dunseith http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3422.xml Fortuna http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3417.xml Grand Forks http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3427.xml Hannah http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3408.xml Hansboro http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3415.xml Hector International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3481.xml Neche, ND http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3404.xml Noonan http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3420.xml Northgate http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3406.xml Pembina ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3401.xml Portal http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3403.xml Sarles http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3409.xml Sherwood http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3414.xml Saint John http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3405.xml Walhalla http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3407.xml Westhope http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nd/3419.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

62

11. Dakota Sur Capital Pierre

Ciudades más importantes Sioux Falls, Rapid City , Aberdeen , Watertown , Brookings, Mitchell, Pierre , Yankton, Huron, Vermillion

Geografía 77.116 millas cuadradas Territorio (kms2) 122.098,90 Población (2005) 776 mil Población hispana 1,7% Densidad poblacional 10,1 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 31.066 PIB como% PIB nacional 0,3% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

31.614

VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) Solamente se cobra sobre dividendos e intereses Impuesto corporativo - Tasa desempleo (dic 2004) 4,2% Exportaciones 2005 (miles de US$) 941.477 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 510 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Agricultura, servicios y manufactura. Industria manufacturera Alimentos, maquinaria y equipamiento electrónico.

Principales exportaciones Piezas y accesorios para maquinas ADP, carne de bovino, procesadores de datos y carne de cerdo.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.22 pg Cigarrillos = US$ 0,33 pp20 Vino de mesa = US$ 0,93 pg

Cultivos Maíz, soya, avena, trigo, maravilla y zahína. Compras públicas http://www.state.sd.us/boa/opm/

Contactos South Dakota Chamber of Commerce & Industry http://www.sdchamber.biz/

Puertos de entrada Sioux Falls http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/sd/3502.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

63

12. Delaware

Capital Dover

Ciudades más importantes Wilmington , Dover , Newark , Milford , Seaford , Middletown , Elsmere, Smyrna , New Castle , Georgetown

Geografía 2.489 millas cuadradas Territorio (kms2) 3.143,9 Población (2005) 844 mil Población hispana 5,9% Densidad poblacional 339,1 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

54.354

PIB como% PIB nacional 0,4% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

37.065

VAT/IVA No hay Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2,2%/5,95% Impuesto corporativo 8,7% Tasa desempleo (dic 2004) 7,9% Exportaciones 2005 (miles de US$) 2.525.054 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 1.502 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Productos Químicos, agricultura, financiero, crianza de aves, crustáceos, turismo, ensamblado de autos, alimentos procesados y equipos de transporte.

Industria manufacturera Nylon, vestuario, equipaje, alimentos, autos, procesadores de carnes y verduras y equipos de ferrocarriles y aviones.

Principales exportaciones Dosis medidas de medicamentos, vehículos de pasajeros, piezas para maquinas para trabajo de piedra y cerámica, polyamide y dióxido titanium.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.23 pg Cigarrillos = US$ 0,24 pp20 Vino de mesa = US$ 0,97 pg

Cultivos Soyas, papas, maíz, champiñones, peras, habas, cebada, pepinos, trigo. Compras públicas http://www.dgs.ca.gov/osmb/cscr/cscrtoc.htm

Contactos Delaware State Chamber of Commerce http://www.dscc.com/

Puertos de entrada Wilmington http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/de/1103.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

64

13. Distrito de Columbia

Capital Washington DC Ciudades más importantes - Territorio (kms2) 98,1 Población (2005) 551 mil Población hispana 8,9% PIB/(Gross State Product) 2005 (MMUS$)

82.777

PIB como% PIB nacional 0,7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 54.985

VAT/IVA 5,75% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 4,5%/8,7%

Impuesto corporativo 9,975% El impuesto mínimo es $100. Incluye recargo Tasa desempleo (dic 2004) 8,9% Exportaciones 2005 (miles de US$) 825.442 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 814,7

Importaciones 2005 *(miles de US$) Washington D. C.

3.745.434

Principales exportaciones Aeroplanos, aviones, piezas de helicópteros, piezas de bombas y municiones de guerra, helicópteros y medios de cultivo de microorganismos

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.20 pg Cigarrillos = US$ 0,65 pp20 Vino de mesa = US$ 0,30 pg

Compras públicas http://www.ocp.dcgov.org/main.shtm

Contactos DC Chamber of Commerce http://www.dcchamber.org/index.jsp

Puertos de entrada Washington-Dulles (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/dc/5401.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

65

14. Florida

Capital Tallahassee

Ciudades más importantes Jacksonville, Miami, Tampa, Saint Petersburg, Hialeah, Orlando, Fort Lauderdale, Tallahassee, Hollywood, Pembroke Pines

Geografía 65.755 millas cuadradas Territorio (kms2) 86.768,50 Población (2006) 18,089,888 Población hispana 3,642,989 Densidad poblacional 337 personas por milla cuadrada Diputados 25 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

713,505

PIB como% PIB nacional 5.43% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006

36,665

VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

No hay

Tasa desempleo (2006) 3.3% Exportaciones 2006 (miles de US$) 38.544.528 Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$)

657,980

Importaciones 2005 *(miles de US$) Miami Tampa

31.802.335 19.332.590

Principales actividades económicas Turismo; agricultura; manufactura; construcción; servicios; comercio internacional

Industria manufacturera Equipos eléctricos y electrónicos; equipamiento para transporte; alimentos; impresos y publicaciones; industria química; instrumentos; maquinaria industrial.

Principales exportaciones Fertilizantes, piezas para procesadores de datos, aparatos recepción y transmisión, piezas helicón. y aeroplanos, circuitos integrados y turborreactores

Cultivos Cítricos; vegetales; melones; productos de invernadero; papa; caña de azúcar; frutillas.

Producción forestal Pino; ciprés y hedor Compras públicas http://fcn.state.fl.us/fcn/centers/purchase/

Contactos Florida Chamber of Commerce http://www.flchamber.com/home/default.asp

Puertos de entrada

Cape Canaveral http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1816.xml Daytona Beach ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1884.xml Port Everglades http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/5203.xml Fernandina Beachhttp://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1805.xml Fort Myers http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1822.xml Area Port of Jacksonville (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1803.xml Key West http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/5202.xml Melbourne (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1885.xml Miami Seaport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/5201.xml Miami International Airport (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/5206.xml Ocala (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1886.xml Area Port of Orlando (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1808.xml Panama City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1818.xml Port of Pensacola, Florida http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1819.xml Port of Port Manatee, Florida http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1821.xml Sanford http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1809.xml Sarasota (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1883.xml St. Petersburg http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1814.xml Area Port of Tampa (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/1801.xml West Palm Beach http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/fl/5204.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

66

15. Georgia

Capital Atlanta

Ciudades más importantes Atlanta, Augusta, Columbus, Savannah, Athens, Macon, Roswell, Albany, Marietta, Warner Robins

Geografía 59.425 millas cuadradas Territorio (kms2) 93.170,70 Población (2006) 9,363,941 Población hispana 696,146 Densidad poblacional 163 personas por milla cuadrada Diputados 13 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

379,550

PIB como% PIB nacional 2.89% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006

32,025

VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

1%/6%

Tasa desempleo (2006) 4.6% Exportaciones 2006 (miles de US$)

20.073.303

Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$) 64,434

Importaciones 2005 * (miles de US$) Savannah

47.881.079

Principales actividades económicas Servicios; manufacturas; comercio minorista

Industria manufacturera Textiles; vestuario; alimentos; pulpa y productos de papel.

Principales exportaciones Vehículos de pasajeros, caolín, cigarrillos, pulpa de madera y partes de aparatos eléctricos para líneas telefónicas.

Cultivos Maní; algodón; maíz; tabaco; heno; soya. Producción forestal Pino; madera aserrada. Compras públicas http://www.doas.state.ga.us/

Contactos Georgia Chamber of Commerce http://www.gachamber.com/

Puertos de entrada

Atlanta http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ga/1704.xml Brunswick http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ga/1701.xml Savannah ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ga/1703.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

67

16. Hawaii

Capital Honolulu

Ciudades más importantes Honolulu, Hilo, Kailua, Kaneohe, Waipahu, Pearl City, Waimalu, Mililani, Kahului, Kihei

Geografía 10.931 millas cuadradas Territorio (kms2) 10.334,60 Población (2006) 1,285,498 Población hispana 7,9% Densidad poblacional 200 personas por milla cuadrada Diputados 2 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2006 (Millones US$)

58,307

PIB como% PIB nacional 0.44% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2006

36,826

VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

1,4%/8,25%

Tasa desempleo (2006) 2.4 % Exportaciones 2006 (miles de US$)

705.744

Exportaciones a Perú 2006 (miles de US$)

39

Importaciones 2005 * (miles de US$) Honolulu

3.703.517

Principales actividades económicas

Turismo, defensa, azúcar, manzanas verdes.

Industria manufacturera Azúcar procesada, manzanas verdes en conserva, vestuario, alimentos, impresos y publicaciones.

Principales exportaciones Aeroplanos, aceites de petróleo y betún, desechos ferrosos, turborreactores, papayas frescas y turbinas de gas.

Cultivos Azúcar, manzanas verdes, nueces, frutas, café, vegetales, floricultura. Compras públicas http://www.hawaii.gov/icsd/dags/spo.html

Contactos The Chamber of Commerce of Hawaii http://www.cochawaii.com/

Puertos de entrada

Hilo http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3202.xml Honolulu http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3201.xml Honolulu International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3205.xml Kahului http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3203.xml Kona http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3206.xml Nawiliwili-Port Allen http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/hi/3204.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

68

17. Idaho

Capital Boise

Ciudades más importantes Boise, Nampa, Pocatello, Idaho Falls, Meridian, Coeur d'Alene, Twin Falls, Lewiston, Caldwell, Moscow

Geografía 83.570 millas cuadradas Territorio (kms2) 133.139,90 Población (2005) 1.429 mil Población hispana 8,9% Densidad poblacional 17,1 personas por milla cuadrada Diputados 2 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

47.178

PIB como% PIB nacional 0,4% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

28.158

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 1,6%/7,8%

Impuesto corporativo 7,6% El impuesto mínimo es US $20. Hay un impuesto adicional de US$10 por cada retorno.

Tasa desempleo (dic 2004) 6,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 3.260.239 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$)

3.072

Importaciones 2005 * (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Manufactura, agricultura, turismos, madera, minería, electrónicos.

Industria manufacturera Componentes electrónicos, equipamiento para computadores, alimentos procesados, madera y productos de madera, productos químicos, metales primarios, maquinaria..

Principales exportaciones Circuitos integrados, unidades, piezas y accesorios para procesadores de datos, papas congeladas, papel kraft y cartulina, y fertilizantes.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.25 pg Cigarrillos = US$ 0,28 pp20 Vino de mesa = US$ 0,45 pg

Cultivos Papas, peras, porotos secos, remolacha dulce, alfalfa, lentejas, trigo, cebada, ciruelas, pasas, menta, cebolla, maíz, frutillas, manzanas y heno.

Compras públicas http://www2.state.id.us/adm/purchasing/

Contactos Idaho Association of Commerce & Industry http://www.iaci.org/

Puertos de entrada

Boise http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/id/2907.xml Eastport, ID http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/id/3302.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

69

18. Illinois

Capital Springfield

Ciudades más importantes Chicago, Rockford, Aurora, Naperville, Peoria, Springfield, Joliet, Elgin, Waukegan, Cicero

Geografía 57.914 millas cuadradas Territorio (kms2) 89.434,60 Población (2005) 12.763 mil Población hispana 14,0% Densidad poblacional 220,4 personas por milla cuadrada Diputados 19 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 560.236 PIB como% PIB nacional 4,5% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 36.120 VAT/IVA 6,25% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3%/-

Impuesto corporativo 7,3% incluye un 2.5% de impuesto personal de reemplazo de propiedad

Tasa desempleo (dic 2004) 8,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 35.868.406 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 110.505 Importaciones 2005 * (miles de US$) Chicago 78.707.098

Principales actividades económicas Servicios, manufacturas, viajes, venta por mayor y menor, finanzas, seguros, construcción, propiedades, cuidado de la salud, agricultura.

Industria manufacturera Maquinaria, equipos eléctricos y electrónico, metales como materia prima y elaborados, productos químicos, impresos y publicaciones, alimentos.

Principales exportaciones Piezas y accesorios de motores de vehículos, vehículos de pasajeros, motores de combustión interna y accesorios para torres de perforación.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.19 pg Cigarrillos = US$ 0,98 pp20 Vino de mesa = US$ 0,73 pg

Cultivos Maíz, soya, trigo, sorgo, heno. Producción forestal Roble, arce, nogal americano. Compras públicas http://www.state.il.us/cms/purchase/default.htm

Contactos The Illinois Chamber http://www.ilchamber.org/

Puertos de entrada

Chicago (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3901.xml Davenport , IA - Moline and Rock Island , IL http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3908.xml Decatur ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3985.xml Peoria http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3902.xml Rockford http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3909.xml Waukegan ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3981.xml West Chicago ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3984.xml Wheeling ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/il/3983.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

70

19. Indiana

Capital Indianápolis

Ciudades más importantes Indianapolis, Fort Wayne, Evansville, South Bend, Gary, Hammond, Bloomington, Muncie, Anderson, Terre Haute

Geografía 36.418 millas cuadradas Territorio (kms2) 57.710,00 Población (2005) 6.272 mil Población hispana 4,4% Densidad poblacional 172,2 personas por milla cuadrada Diputados 9 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 238.638 PIB como% PIB nacional 1,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 31.276 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3,4% del impuesto federal/- Impuesto corporativo 8,5% Tasa desempleo (dic 2004) 6,9% Exportaciones 2005 (miles de US$) 21.475.918 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 15.335 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufactura; transporte y servicios públicos; división gubernamental, agricultura, comercio minorista y al por mayor, equipos electrónicos.

Industria manufacturera Metales, equipos de transporte; equipos y motores para vehículos, equipos y maquinaria industrial y equipos eléctricos y electrónicos.

Principales exportaciones s/i

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,15 pg Cigarrillos = US$ 0,555 pp20 Vino de mesa = US$ 0,47 pg

Cultivos Maíz, habas, trigo, vegetales, frutas, tabaco, heno y menta. Compras públicas http://www.ai.org/idoa/proc/index.html Contactos Indiana Chamber.com http://www.indianachamber.com/

Puertos de entrada

Fort Wayne ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/in/4183.xml Indianapolis http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/in/4110.xml Owensboro , KY - Evansville , IN http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/in/4116.xml Terre Haute ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/in/4185.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

71

20. Iowa

Capital Des Moines

Ciudades más importantes Des Moines, Cedar Rapids, Davenport, Sioux City, Waterloo, Iowa City, Council Bluffs, Dubuque, Ames, Cedar Falls

Geografía 56.272 millas cuadradas Territorio (kms2) 89.893,20 Población (2005) 2.966 mil Población hispana 3,7% Densidad poblacional 52,7 personas por milla cuadrada Diputados 5 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

114.291

PIB como% PIB nacional 0,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

32.315

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 0,36%/8,98% Impuesto corporativo 6,0% – 12,0% Tasa desempleo (dic 2004) 5,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 7.347.678 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 5.545 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Agricultura, comunicación, construcción, finanzas, seguros, comercio, manufacturas, productos alimenticios procesados.

Industria manufacturera Neumáticos, maquinarias para la granja, productos electrónicos, aplicaciones, muebles para el hogar, industria química, fertilizantes, accesorios para autos.

Principales exportaciones Tractores, carne de cerdo congelada, refrigerador-congelador combinados y carne de bovino.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.2 pg Cigarrillos = US$ 0,36 pp20 Vino de mesa = US$ 1,75 pg

Cultivos Maíz en grano, soya, avena, heno. Producción forestal Cedro Compras públicas http://www.business.gov/busadv/frame.cfm?urltest=

http://das.gse.iowa.gov/purchase/&catid=262&urlplace=main cat.cfm

Contactos Department of Economic Development http://www.state.ia.us/ided/

Puertos de entrada Des Moines http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ia/3907.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

72

21. Kansas

Capital Topeka

Ciudades más importantes Wichita, Overland Park, Kansas City, Topeka, Olathe, Lawrence, Shawnee, Salina, Manhattan, Hutchinson

Geografía 82.277 millas cuadradas Territorio (kms2) 131.640,30 Población (2005) 2.745 mil Población hispana 6,1% Densidad poblacional 33,4 personas por milla cuadrada Diputados 4 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 105.448 PIB como% PIB nacional 0,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 32.836 VAT/IVA 5,3% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3,5%/6,45%

Impuesto corporativo 4,0% Además de un impuesto adicional del 3.35% (2.125% para bancos) ingreso sujeto a impuestos sobre US$ 50,000 (US$ 25,000).

Tasa desempleo (dic 2004) 5,2% Exportaciones 2005 (miles de US$) 6.720.075 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 4.478 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Manufacturas, finanzas, seguros, servicios.

Industria manufacturera Equipos para transporte; equipos para maquinaria y computación; alimentos, impresos, y publicaciones.

Principales exportaciones Aeroplanos y piezas, carne y pieles de bovino, vehículos de pasajeros y alimento para mascotas.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,21 pg Cigarrillos = US$ 0,70 pp20 Vino de mesa = US$ 0,30 pg

Cultivos Trigo, gomífero, maíz, heno, soya, maravillas. Producción forestal Roble, nogal. Compras públicas http://da.state.ks.us/purch/default.htm

Contactos The Kansas Chamber of Commerce and Industry http://www.kansaschamber.org/

Puertos de entrada Wichita http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ks/4504.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

73

22. Kentucky

Capital Frankfort

Ciudades más importantes Louisville, Lexington - Fayette, Owensboro, Bowling Green, Covington, Hopkinsville, Frankfort, Henderson, Richmond, Jeffersontown

Geografía 40.409 millas cuadradas Territorio (kms2) 63.922,30 Población (2005) 4.173 mil Población hispana 1,1% Densidad poblacional 103,3 personas por milla cuadrada Diputados 6 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 140.359 PIB como% PIB nacional 1,1% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 28.513 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2%/6% Impuesto corporativo 4,0% – 8,25% Tasa desempleo (dic 2004) 7,3% Exportaciones 2005 (miles de US$) 14.899.032 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 16.079 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufacturas, servicios, finanzas, seguros, comercio minoristas, utilidad pública.

Industria manufacturera Maquinaria de transporte e industrial, vestuario, impresos y publicaciones, productos alimenticios, equipos eléctrico y electrónicos.

Principales exportaciones Piezas propulsión turborreactores, piezas procesadores de datos, antisueros, carros, piezas y accesorios vehículos.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.15 pg Cigarrillos = US$ 0,03 pp20 Vino de mesa = US$ 0,50 pg

Cultivos Tabaco, maíz, soya.

Producción forestal Pinos, madera aserrada, roble.

Compras públicas https://eprocurement.ky.gov/servlet/KYECServlet?object=ECOMMERCE&action=showMainPage

Contactos Kentucky Chamber of Comerse http://www.kychamber.com/kycchw/hw.dll?page&t=homepagewww.kysato.com

Puertos de entrada

Lexington (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ky/4184.xml Louisville http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ky/4115.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

74

23. Louisiana

Capital Baton Rouge

Ciudades más importantes New Orleans , Baton Rouge , Shreveport , LaFayette , Lake Charles , Kenner , Bossier City , Monroe

Geografía 51.840 millas cuadradas Territorio (kms2) 70.091,20 Población (2005) 4.524 mil Población hispana 2,7% Densidad poblacional 87,3 personas por milla cuadrada Diputados 7 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 166.310 PIB como% PIB nacional 1,3% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 24.820 VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2%/6% Impuesto corporativo 4,0% – 8,0% Tasa desempleo (dic 2004) 8,0% Exportaciones 2005 (miles de US$) 19.231.807 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 118.604 Importaciones 2005 * (miles de US$) New Orleans 97.800.141

Principales actividades económicas Ventas mayoristas y minoristas, turismo, manufacturas, transporte, comunicaciones, utilidad pública, seguros, minería.

Industria manufacturera Productos químicos, alimentos, equipos para transporte, productos del petróleo, madera para la construcción, papel.

Principales exportaciones Soja, maíz, trigo, aceite de petróleo y residuos de almidón.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.20 pg Cigarrillos = US$ 0,36 pp20 Vino de mesa = US$ 0,11 pg

Cultivos Soya, caña de azúcar, arroz, maíz, algodón, papas dulces, acuicultura, nueces.

Producción forestal Pinos, madera aserrada, roble. Compras públicas http://www.state.la.us/osp/osp.htm Contactos Louisiana Association of Business & Industry http://www.labi.org/

Puertos de entrada

Baton Rouge http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2004.xml Gramercy http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2010.xml Lake Charles http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2017.xml Morgan City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2001.xml New Orleans (Includes Belle Chasse,Concession) ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2002.xml Shreveport - Bossier City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/la/2018.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

75

24. Maine

Capital Augusta

Ciudades más importantes Portland, Lewiston, Bangor, South Portland, Auburn, Brunswick, Biddeford, Sanford, Augusta, Scarborough

Geografía 35.385 millas cuadradas Territorio (kms2) 49.656,90 Población (2005) 1.322 mil Población hispana 0,1% Densidad poblacional 37,4 personas por milla cuadrada Diputados 2 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 45.070 PIB como% PIB nacional 0,4% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

31.252

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2%/8,5% Impuesto corporativo 3,5% – 8,93% o un impuesto alternativo federal del 27% Tasa desempleo (dic 2004) 5,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 2.309.789 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 3.925 Importaciones 2005 * (miles de US$) Portland 11.181.686

Principales actividades económicas Manufactura, agricultura, pesca, servicios, comercio, finanzas, seguros, construcción

Industria manufacturera Papel y productos de la madera, equipos para el transporte

Principales exportaciones Circuitos integrados, langostas, pulpa madera, papel y cartulina; aeroplanos

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.22 pg Cigarrillos = US$ 1,00 pp20 Vino de mesa = US$ 0,60 pg

Cultivos Papas, productos de la acuicultura. Producción forestal Pino, píceas. Compras públicas http://www.state.me.us/purchase/homepage.htm Contactos Maine State Chamber of Commerce http://www.mainechamber.org/

Puertos de entrada

Bangor http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0102.xml Bar Harbor http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0112.xml Bath (Serviced by Portland) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0111.xml Belfast http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0132.xml Bridgewater http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0127.xml Calais http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0115.xml Eastport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0103.xml Fort Fairfield http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0107.xml Fort Kent http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0110.xml Houlton http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0106.xml Jackman http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0104.xml Jonesport (Calais) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0122.xml Limestone http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0118.xml Madawaska http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0109.xml Portland (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0101.xml Rockland (Belfast) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0121.xml Van Buren http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0108.xml Vanceboro http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/me/0105.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

76

25. Maryland

Capital Annapolis

Ciudades más importantes Baltimore, Frederick, Gaithersburg, Bowie, Rockville, Hagerstown, Annapolis, College Park, Salisbury, Cumberland

Geografía 12.407 millas cuadradas Territorio (kms2) 15.726,30 Población (2005) 5.600 mil Población hispana 5,4% Densidad poblacional 451,4 personas por milla cuadrada Diputados 8 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 244.899

PIB como% PIB nacional 2,0% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

41.760

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

2%/ 4,75%

Impuesto corporativo 7,0% Tasa desempleo (dic 2004) 6,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 7.119.177 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$)

12.132

Importaciones 2005 * (miles de US$) Baltimore 21.698.147

Principales actividades económicas Manufacturas; biotecnologías; información tecnológica; servicios y turismo.

Principales exportaciones Piezas para helicópteros y aeroplanos, vehículos de pasajeros, helicópteros y aparatos de telecomunicaciones.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.235 pg Cigarrillos = US$ 1,00 pp20 Vino de mesa = US$ 0,40 pg

Cultivos Soya; Maíz. Producción forestal Madera aserrada. Compras públicas http://www.dgs.state.md.us/procure/index.htm Contactos Maryland Chamber of Commerce http://www.mdchamber.org/

Puertos de entrada Baltimore (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/md/1303.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

77

26. Massachusetts

Capital Boston

Ciudades más importantes Boston, Worcester, Springfield, Lowell, Cambridge, Brockton, New Bedford, Fall River, Lynn, Quincy

Geografía 10.555 millas cuadradas Territorio (kms2) 12.614,50 Población (2005) 6.399 mil Población hispana 7,7% Densidad poblacional 606,3 personas por milla cuadrada Diputados 10 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 328.535 PIB como% PIB nacional 2,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 44.289 VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 5,3%/-

Impuesto corporativo 9,5% La tasa incluye un recargo del 14% como sigue: un impuesto adicional de $7.00 por $1,000 en propiedad tangible tasable ; impuesto mínimo $456.

Tasa desempleo (dic 2004) 6,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 22.042.806 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 11.537 Importaciones 2005 * (miles de US$) Boston 21.698.147

Principales actividades económicas

Servicios; comercio; manufacturas. Equipos electrónicos y eléctricos; instrumentos; maquinaria y equipamiento industrial; impresos y publicaciones; productos de metal elaborado.

Principales exportaciones Circuitos integrados, agujas médicas, piezas para procesadores de datos y hormonas.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.215 pg Cigarrillos = US$ 1,51 pp20 Vino de mesa = US$ 0,55 pg

Cultivos Invernaderos, Frambuesas; vegetales Producción forestal Pino; roble; madera aserrada. Compras públicas http://mass.gov/portal/ index.jsp? pageID

=aghome&agid=osd http://www.mass.gov/portal/ index.jsp?pageID=aghome&agid=osd

Contactos Massachusetts Business Directory http://www.masschamber.com/www/biz/

Puertos de entrada

Boston (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0401.xml Fall River (New Bedford) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0407.xml Gloucester http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0404.xml Lawrence (Gloucester) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0416.xml Logan Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0417.xml New Bedford http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0405.xml Plymouth (New Bedford) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0606.xml Salem (Gloucester) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0408.xml Springfield http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0402.xml Worcester http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ma/0403.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

78

27. Michigan

Capital Lansing

Ciudades más importantes Detroit, Grand Rapids, Warren, Flint, Sterling Heights, Lansing, Ann Arbor, Livonia, Dearborn, Westland

Geografía 96.716 millas cuadradas Territorio (kms2) 91.397,60 Población (2005) 10.121 mil Población hispana 3,7% Densidad poblacional 104,6 personas por milla cuadrada Diputados 15 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 377.895 PIB como% PIB nacional 3,0% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 33.116 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 4%/- Impuesto corporativo / Tasa desempleo (dic 2004) 9,0% Exportaciones 2005 (miles de US$) 37.584.052 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 11.428 Importaciones 2005 * (miles de US$) Detroit 123.064.938 Principales actividades económicas Manufacturas servicios; turismo; agricultura; industria forestal.

Industria manufacturera Automóviles; equipos para el transporte; maquinaria; metales tratados; productos alimenticios; plásticos; muebles de oficina.

Principales exportaciones Piezas y accesorios de vehículos, vehículos de pasajeros, motores de pistón y cajas de engranaje.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.19 pg Cigarrillos = US$ 1,25 pp20 Vino de mesa = US$ 0,51 pg

Cultivos Maíz; trigo; soya; porotos secos; heno; papas, maíz dulce; manzanas; frutillas; remolacha dulce; blueberries; uvas.

Producción forestal Arce; roble; álamo. Compras públicas http://www.michigan.gov/doingbusiness

Contactos Michigan Chamber of Commerce http://www.michamber.com/

Puertos de entrada

Battle Creek http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3805.xml Saginaw/Bay City/Flint http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3804.xml Detroit (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3801.xml Detroit Metropolitan Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3807.xml Grand Rapids http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3806.xml Port Huron http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3802.xml Sault Sainte Marie http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mi/3803.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

79

28. Minnesota

Capital Saint Paul

Ciudades más importantes Minneapolis, Saint Paul, Duluth, Rochester, Bloomington, Brooklyn Park, Plymouth, Eagan, Coon Rapids, Burnsville

Geografía 86.939 millas cuadradas Territorio (kms2) 128.092,49 Población (2005) 5.133 mil Población hispana 3,5% Densidad poblacional 59,0 personas por milla cuadrada Diputados 8 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 233.292 PIB como% PIB nacional 1,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 37.373 VAT/IVA 6,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 5,35%/7,85%

Impuesto corporativo 9,8% Mas un impuesto de 5.8% en cualquier Renta Mínima Alternativa imponible por sobre el impuesto base

Tasa desempleo (dic 2004) 5,3% Exportaciones 2005 (miles de US$) 14.704.522 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 19.778

Importaciones 2005 * (miles de US$) Duluth Mineapolis 9.328.201 6.871.255

Principales actividades económicas Agricultura, productos del bosque, minería; manufacturas; turismo; alimentos; productos químicos.

Industria manufacturera Maquinaria industrial; equipos eléctricos y electrónicos; impresos y publicación; instrumentos médicos y científicos; productos fabricados en metal; productos del bosque.

Principales exportaciones S/i

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,20 pg Cigarrillos = US$ 0,48 pp20 Vino de mesa = US$ 0,30 pg

Cultivos Maíz, soya, trigo, remolacha dulce. Producción forestal Madera aserrada. Producción agrícola Cebada, papas, maravillas, heno. Compras públicas http://www.mmd.admin.state.mn.us/

Contactos Minnesota Chamber of Commerce http://www.mnchamber.com/

Puertos de entrada

Baudette http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3424.xml Duluth, MN and Superior, WI http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3601.xml Grand Portage http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3613.xml International Falls http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3604.xml Lancaster http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3430.xml Minneapolis (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3501.xml Noyes http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3402.xml Pinecreek http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3425.xml Rochester (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3581.xml Roseau http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3426.xml Warroad http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mn/3423.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

80

29. Mississippi

Capital Jackson

Ciudades más importantes Jackson, Gulfport, Biloxi, Hattiesburg, Greenville, Meridian, Tupelo, Southaven, Vicksburg, Pascagoula

Geografía 48.430 millas cuadradas Territorio (kms2) 75.473,30 Población (2005) 2.921 mil Población hispana 1,5% Densidad poblacional 60,3 personas por milla cuadrada Diputados 4 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 80.197 PIB como% PIB nacional 0,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 25.318 VAT/IVA 7% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3%/5% Impuesto corporativo 3% – 5% Tasa desempleo (dic 2004) 9,3% Exportaciones 2005(miles de US$) 4.007.571 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 11.604 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Servicios; manufacturas; comercio minorista y mayoristas; almacenamiento, y distribución.

Industria manufacturera Químicos y plásticos; alimentos; muebles; productos hechos en madera; maquinaria eléctrica; equipos de transporte.

Principales exportaciones Pigmentos y preparaciones a base de titanium, pulpa de madera, piezas y accesorios de vestir, algodón y cortes de pollo congelados.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.18 pg Cigarrillos = US$ 0,18 pp20 Vino de mesa = US$ 0,35 pg

Cultivos Algodón, arroz y soya. Producción forestal Pino, roble, madera aserrada. Compras públicas http://www.dfa.state.ms.us/purchase/purchase.html

Contactos Mississippi Economic Council http://www.msmec.com/

Puertos de entrada

Gulfport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ms/1902.xml Pascagoula http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ms/1903.xml Jackson http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ms/2015.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

81

30. Missouri

Capital Jefferson City

Ciudades más importantes Kansas City, Saint Louis, Springfield, Independence, Columbia, Saint Joseph, Lee's Summit, Saint Charles, Saint Peters, Florissant

Geografía 69.704 millas cuadradas Territorio (kms2) 110.837,50 Población (2005) 5.800 mil Población hispana 2,6% Densidad poblacional 83,2 personas por milla cuadrada Diputados 9 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 216.069 PIB como% PIB nacional 1,7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 31.899 VAT/IVA 4,225% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 1,5%/6% Impuesto corporativo 6,25% Tasa desempleo (dic 2004) 6,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 10.462.296 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 13.044 Importaciones 2005 * (miles de US$) St. Louis 9.657.660 Principales actividades económicas Agricultura, manufactura, industria aeroespacial, turismo.

Industria manufacturera Equipos de transporte, alimentos, equipos eléctricos y electrónicos, productos químicos.

Principales exportaciones Vehículos de pasajeros y de carga, proteínas y derivados, y herbicidas

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.17 pg Cigarrillos = US$ 0,17 pp20 Vino de mesa = US$ 0,30 pg

Cultivos Soya, maíz, trigo y heno Producción forestal Roble y nogal americano Compras públicas http://www.oa.state.mo.us/purch/purch.htm

Contactos Missouri Chamber of Commerce http://www.mochamber.org/

Puertos de entrada

Kansas City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mo/4501.xml Spirit of St. Louis Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mo/4506.xml Springfield http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mo/4505.xml St. Louis (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mo/4503.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado .

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

82

31. Montana

Capital Helena

Ciudades más importantes Billings, Missoula, Great Falls, Butte, Bozeman, Helena, Kalispell, Havre, Anaconda, Miles City

Geografía 147.042 millas cuadradas Territorio (kms2) 234.193,10 Población (2005) 936 mil Población hispana 2,2% Densidad poblacional 6,4 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 29.851 PIB como% PIB nacional 0,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 29.387 VAT/IVA No hay Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2%/11%

Impuesto corporativo 6,75% Un impuesto de 7% a los contribuyentes. El impuesto mínimo es $50.

Tasa desempleo (dic 2004) 5,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 710.727 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 594 Importaciones 2005 * (miles de US$) Great Falls 27.069.334 Principales actividades económicas Agricultura, madereras, minería, turismo, petróleo y gas.

Industria manufacturera Alimentos, productos de madera y papel; metales primarios; impresos y publicaciones; productos del petróleo, y carbón.

Principales exportaciones Kraft-liner, maquinarias, herbicidas, oxide e hidróxidos de cobre.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.2775 pg Cigarrillos = US$ 0,18 pp20 Vino de mesa = US$ 1,06 pg

Cultivos Trigo, cebada, remolacha dulce, heno y avena. Producción forestal Pino oregón, pino, alerce. Compras públicas http://www.mt.gov/doa/gsd/osbs/default.asp

Contactos Montana Chamber of Commerce http://www.montanachamber.com/ws/home.php

Puertos de entrada

Butte Airport, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3305.xml Del Bonita, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3322.xml Great Falls, MT (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3304.xml Kalispell Airport, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3324.xml Morgan, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3319.xml Opheim, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3317.xml Piegan, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3316.xml Raymond Area Port, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3301.xml Roosville, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3318.xml Scobey, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3309.xml Sweetgrass Area Port, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3310.xml Turner, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3306.xml Whitetail, MT http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/mt/3312.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

83

32. Nebraska

Capital Lincoln

Ciudades más importantes Omaha, Lincoln, Bellevue, Grand Island, Kearney, Fremont, Hastings, North Platte, Norfolk, Columbus

Geografía 77.354 millas cuadradas Territorio (kms2) 123.687,00 Población (2005) 1.759 mil Población hispana 7,0% Densidad poblacional 22,7 personas por milla cuadrada Diputados 3 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 70.263

PIB como% PIB nacional 0,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

33.616

VAT/IVA 5,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2,56%/6,84% Impuesto corporativo 5,58% – 7,81% Tasa desempleo (dic 2004) 5,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 3.003.585 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 2.687 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Agricultura y manufactura.

Industria manufacturera Alimentos procesados; maquinaria industrial; material impreso; equipos eléctricos; y electrónicos; productos de metal elaborado y como materia prima; equipos de transporte.

Principales exportaciones Carne de bovino fresca y congelada, pieles de bovino y de equino, soja, maíz, rociadores mecánicos agrícolas y hortícolas.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.245 pg Cigarrillos = US$ 0,64 pp20 Vino de mesa = US$ 0,75 pg

Cultivos Maíz, gomíferos, soya, heno, trigo, porotos secos, avena, papas y remolacha dulce.

Producción forestal Roble, nogal americano, olmo. Compras públicas http://www.das.state.ne.us/materiel /

Contactos Nebraska Chamber of Commerce and Industry http://www.nechamber.com/

Puertos de entrada Omaha http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ne/3903.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

84

33. New Jersey

Capital Trenton Ciudades más importantes Newark, Jersey City, Paterson, Elizabeth, Edison Township,

Woodbridge Township, Dover Township, Hamilton, Trenton, Camden

Geografía 8.721 millas cuadradas Territorio (kms2) 11.933,90 Población (2003) 8.638.396 Población hispana 13,3% Densidad poblacional 1.143 personas por milla cuadrada Diputados 13 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2001 (MMUS$) 365.388 PIB como% PIB nacional 3,6% PIB per capita (US$/persona) 2002 39.453 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 1,4%/6,37% Impuesto corporativo 9% La tasa reportada es el impuesto de franquicias licencia de

negocios corporativos . El impuesto mínimo es $500. Una Evaluación Mínima Alternativa basada en Ingresos Totales aplica si es mayor al impuesto de licencia corporativo. Las corporaciones que no están sujetas a este impuesto están sujetas a un impuesto a la renta de 7,25%. Las instituciones financieras y los bancos están sujetas al impuesto a las franquicias. Las corporaciones con renta neta inferior a $100,000 deben cumplir con un impuesto de 6,5%. El impuesto a las corporaciones-S está siendo retirado progresivamente hasta el año 2007. El impuesto a corporaciones–S de Nueva Jersey que tiene su renta neta sobre los $100,000 no sujeta al impuesto corporativo a la renta federal se mantendrá en 1,33% por períodos privilegiados terminando el o antes del 30 de Junio, 2006. La tasa será 0,67% para períodos privilegiados terminando en o después del 1 de Julio, 2006, pero en o antes del 30 de junio del 2007; no habrá impuesto en períodos privilegiados después del o en el día 30 de julio del 2007.

Tasa desempleo (dic 2003) 5,6% Exportaciones 2003 (miles de US$) 16.817.673 Exportaciones a Chile 2003 (miles de US$) 51.323 Importaciones 2002 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Industria farmacéuticas Industria manufacturera Telecomunicaciones; biotecnología; impresos y publicaciones,

Productos químicos; equipamiento electrónico; alimentos. Principales exportaciones Piezas de helicópteros y aeroplanos, dosis medidas de

medicamentos, paladio y piezas eléctricas para líneas telefónicas.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.145 pg Cigarrillos = US$ 1,50 pp20 Vino de mesa = US$ 0,70 pg

Cultivos Tomates; arándanos; duraznos; pimientos; cranberries; soya. Producción forestal Pino, cedro, madera aserrada. Producción agrícola Viveros Compras públicas http://www.state.nj.us/treasury/purchase/ Contactos New Jersey Chamber of Commerce

http://www.njchamber.com/

Puertos de entrada Morristown Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nj/4681.xml New York/Newark ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nj/4601.xml Perth Amboy http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nj/4602.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

85

34. New York

Capital Albany Ciudades más importantes New York , Buffalo , Rochester , Yonkers , Syracuse , Albany , New

Rochelle , Mount Vernon , Schenectady , Utica Geografía 54.556 millas cuadradas Territorio (kms2) 75.967,30 Población (2003) 19.190.115 Población hispana 15,1% Densidad poblacional 402,7 personas por milla cuadrada Diputados 29 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2001 (MMUS$) 826.488 PIB como% PIB nacional 8,2% PIB per capita (US$/persona) 2002 36.043 VAT/IVA 4,25% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

4%/ 7,7%

Impuesto corporativo 7,5% o 1,78% (0.1para bancos) mills por dólar de capital (hasta $350,000; o 2,5% de la renta mínima imponible; o un mínimo de $1,500 a $100 dependiendo del tamaño de la planilla ($250 para bancos); si alguno de estos es mayor al impuesto en renta neta. Un impuesto adicional de 0.9 mills por dólar de capital subsidiado será impuesto en las corporaciones. Las corporaciones pequeñas con rentas inferiores a $290,000 pagan un impuesto de 7,5% sobre toda su renta.

Tasa desempleo (dic 2003) 6,3% Exportaciones 2003 (miles de US$) 39.180.708 Exportaciones a Chile 2003 (miles de US$)

80.700

Importaciones 2002 * (miles de US$) New York Ogdensburg Buffalo

141.313.551 21.160.027 34.504.683

Principales actividades económicas Manufacturas; finanzas; comunicaciones; turismo; transporte; servicios. Industria manufacturera Periódicos y libros; vestuario; farmacéuticos; maquinaria, instrumentos;

juguetes; equipamiento deportivo; equipamiento electrónico; componentes para autos y aviones.

Principales exportaciones Diamantes, pinturas, piezas y accesorios para máquinas ADP piezas de aeroplanos y helicópteros.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.3235 pg Cigarrillos = US$ 1,50 pp20 Vino de mesa = US$ 0,19 pg

Cultivos Manzanas; uvas; frutillas, cerezas, peras, cebollas, papas; zapallo; maíz dulce; porotos verdes; coliflores; heno; trigo; avena; porotos secos.

Producción forestal Arce rojo; pino; roble; tilo; fresno. Producción agrícola Leche; queso; syrup; vino. Compras públicas http://www.ogs.state.ny.us/purchase/default.asp Contactos Cámara de Comercio Oficina de Prochile

The Business Council of New York State http://www.bcnys.org/ http://www.prochile.cl/red_internacional/ofi_n_york.php

Puertos de entrada Albany http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/1002.xml Alexandria Bay http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0708.xml Binghamton (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0981.xml Buffalo (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0901.xml Champlain (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0712.xml John F. Kennedy International Airport (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/4701.xml Massena http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0704.xml Ogdensburg http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0701.xml Rochester http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0903.xml Syracuse http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0906.xml Trout River http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ny/0715.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

86

35. Nevada

Capital Carson City

Ciudades más importantes Las Vegas, Reno, Henderson, North Las Vegas, Sparks, Carson City, Elko, Boulder City, Mesquite, Fallon

Geografía 110.561 millas cuadradas Territorio (kms2) 176.710,00 Población (2005) 2.415 mil Población hispana 22,9% Densidad poblacional 21,8 personas por milla cuadrada Diputados 3 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

110.546

PIB como% PIB nacional 0,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

35.833

VAT/IVA 6,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

No aplica

Impuesto corporativo / Tasa desempleo (dic 2004) 6,7% Exportaciones 2005 (miles de US$) 3.936.548 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$)

4.938

Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Turismo, minería, casino

Industria manufacturera Alimentos, plásticos, químicos, productos aeroespaciales, equipos de riego para césped y jardín, dispositivos y maquinarias para monitoreo sísmico.

Principales exportaciones Circuitos integrados, fichas de juegos, diamantes, instrumentos y aplicaciones para medidas y micro montajes electrónicos.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.23 pg Cigarrillos = US$ 0,35 pp20 Vino de mesa = US$ 0,40 pg

Cultivos Heno, semillas de alfalfa, papas, cebolla, ajo, cebada, trigo. Producción forestal Piñón, enebro, otros pinos. Compras públicas http://purchasing.state.nv.us/

Contactos Nevada Chambers of Commerce http://www.nv.gov/Chamber.htm

Puertos de entrada

Las Vegas http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nv/2722.xml Reno http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nv/2833.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

87

36. New Hampshire

Capital Concord

Ciudades más importantes Manchester, Nashua, Concord, Derry, Rochester, Salem, Dover, Merrimack, Londonderry, Hudson

Geografía 9.350 millas cuadradas Territorio (kms2) 14.429,50 Población (2005) 1.310 mil Población hispana 2,1% Densidad poblacional 140,1 personas por milla cuadrada Diputados 2 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

55.690

PIB como% PIB nacional 0,4 Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

38.408

VAT/IVA No aplica Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) Solamente se cobra sobre dividendos e intereses

Impuesto corporativo 8,5% Más un 0,5% en la base de la empresa (compensación total, intereses y dividendos pagados). El impuesto a las utilidades corporativas se aplica sobre corporaciones y asociaciones no-incorporadas.

Tasa desempleo (dic 2004) 4,5% Exportaciones 2005 (miles de US$) 2.548.041 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$)

8.620

Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Turismo, manufactura, agricultura, comercio y minería.

Industria manufacturera Maquinaria; productos eléctricos y electrónicos; plásticos; productos fabricados en metal.

Principales exportaciones Piezas y accesorios para máquinas ADP, unidades de proceso, piezas para impresoras, impresoras a inyección de tinta y equipos militares.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.18 pg Cigarrillos = US$ 0,52 pp20

Cultivos Vegetales, heno, fruta. Leche , productos lácteos, productos de invernadero, syrup y productos del azúcar.

Producción forestal Pino, roble, abedul, cicuta. Compras públicas http://admin.state.nh.us/

Contactos La cámara de comercio estatal no tiene web http://www.2chambers.com/new4.htm

Puertos de entrada

Manchester ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nh/0182.xml Portsmouth http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nh/0131.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

88

37. Nuevo México

Capital Santa Fe

Ciudades más importantes Albuquerque, Las Cruces, Santa Fe, Rio Rancho, Roswell, Farmington, Alamogordo, Clovis, Hobbs, Carlsbad

Geografía 121.589 millas cuadradas Territorio (kms2) 195.261,80 Población (2005) 1.928 mil Población hispana 43,4% Densidad poblacional 15,9 personas por milla cuadrada Diputados 3 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

69.324

PIB como% PIB nacional 0,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

27.644

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

1,7%/ 6,8%

Impuesto corporativo 4,8% – 7,6% Tasa desempleo (dic 2004) 7,6% Exportaciones 2005 (miles de US$) 2.540.264 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$)

1.330

Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Servicios, comercio.

Industria manufacturera Alimentos, maquinarias, vestuario, madera, impresiones, equipos de transporte, electrónicos, semiconductores.

Principales exportaciones Circuitos integrados, pinturas, recipientes de cerámica, maquinas y aparatos eléctricos, y fertilizantes.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.17 pg Cigarrillos = US$ 0,21 pp20 Vino de mesa = US$ 1,70 pg

Cultivos Heno, cebolla, ají, pacanas, algodón. Producción forestal Pino ponderoso y pino oregón. Compras públicas http://www.state.nm.us/spd/

Contactos Association of Commerce And Industry of New Mexico http://www.aci.nm.org/

Puertos de entrada

Albuquerque ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nm/2407.xml Columbus http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nm/2406.xml Santa Teresa http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/nm/2408.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

89

38. Ohio

Capital Columbus

Ciudades más importantes Columbus, Cleveland, Cincinnati, Toledo, Akron, Dayton, Parma, Youngstown, Canton, Lorain

Geografía 44.825 millas cuadradas Territorio (kms2) 65.885,30 Población (2005) 11.464 mil Población hispana 2,2% Densidad poblacional 255,8 personas por milla cuadrada Diputados 18 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 442.440 PIB como% PIB nacional 3,6% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 32.478 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 0,743%/ 7,5%

Impuesto corporativo

5,1% – 8,5% O 4.0 mills veces el valor de los que pagan impuestos tiempo el valor de la parte imponible publicada y excepcional del contribuyente con un pago máximo de 150,000 dólares. Un impuesto de basura adicional es impuesto igual al 0,11 % sobre los primeros 50,000 dólares de ingreso sujeto a impuestos, el 0,22 % sobre el ingreso más de 50,000 dólares; o 0.14 mills sobre el valor neto.

Tasa desempleo (dic 2004) 7,9% Exportaciones 2005 (miles de US$) 34.800.926 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 32.831 Importaciones 2005 * (miles de US$) Cleveland 49.011.119 Principales actividades económicas Manufacturas; comercio; servicios.

Industria manufacturera Equipos para transporte; maquinaria; metal como materia prima y elaborado.

Principales exportaciones Vehículos de pasajeros, motores de pistón, piezas y accesorios de vehículos, y turborreactores.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.22 pg Cigarrillos = US$ 0,55 pp20 Vino de mesa = US$ 0,30 pg

Cultivos Maíz; heno; trigo de invierno; avena; soya. Producción forestal Roble, arce, nogal, fresno. Compras públicas http://www.acq.state.oh.us/proc/index.asp

Contactos Ohio Chamber of Commerce http://www.ohiochamber.com/

Puertos de entrada

Ashtabula/Conneaut http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4122.xml Cincinnati , OH -Lawrenceburg, IN http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4102.xml Cleveland ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4101.xml Columbus http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4103.xml Dayton http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4104.xml Toledo-Sandusky http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4105.xml Wilmington ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/oh/4181.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

90

39. Oklahoma

Capital Oklahoma City

Ciudades más importantes Oklahoma City, Tulsa, Norman, Lawton, Broken Arrow, Edmond, Midwest City, Enid, Moore, Stillwater

Geografía 69.898 millas cuadradas Territorio (kms2) 110.485,20

Población (2003) 3.511.532

Población hispana 5,2% Densidad poblacional 50,4 personas por milla cuadrada

Diputados 5

Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2001 (MMUS$)

93.855

PIB como% PIB nacional 0,9% PIB per capita (US$/persona) 2002 25.575 VAT/IVA 4,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

0,5%/ 6,75%

Impuesto corporativo 6% Tasa desempleo (dic 2003) 5,6% Exportaciones 2003 (miles de US$) 2.659.603 Exportaciones a Chile 2003 (miles de US$)

18.519

Importaciones 2002 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Manufactura; exploración minera; producción energética, agricultura y

servicios. Industria manufacturera Maquinaria no electrificada; equipos de transporte; productos alimenticios y

productos fabricados en metal. Principales exportaciones Neumáticos nuevos de caucho, vehículos de pasajeros , piezas de

aeroplanos y helicópteros, y piezas de bombas para liquidas. Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.17 pg

Cigarrillos = US$ 0,23 pp20 Vino de mesa = US$ 0,72 pg

Cultivos Trigo; algodón; heno; maní; granos de semilla; soyas y maíz.

Compras públicas http://www.dcs.state.ok.us/OKDCS.NSF/ htmlmedia/central_purchasing.html

Contactos Oklahoma 's Association of Business & Industry http://www.okstatechamber.com/

Puertos de entrada Oklahoma City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ok/5504.xml Tulsa http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ok/5505.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

91

40. Oregon

Capital Salem

Ciudades más importantes Portland, Eugene, Salem, Gresham, Hillsboro, Beaverton, Medford, Springfield, Bend, Corvallis

Geografía 98.381 millas cuadradas Territorio (kms2) 154.459,10 Población (2005) 3.641 mil Población hispana 9,6% Densidad poblacional 37,0 personas por milla cuadrada Diputados 5 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 145.351

PIB como% PIB nacional 1,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 32.103

VAT/IVA No aplica Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor)

5%/ 9%

Impuesto corporativo 6,6% El impuesto mínimo e s $50 en Arizona, $50 en Dakota del Norte (bancos), $10 en Oregon, $250 en Rhode Island, $500 por ubicación en Dakota del Sur (bancos), $100 en Utah, $250 en Vermont.

Tasa desempleo (dic 2004) 8,1% Exportaciones 2005(miles de US$) 12.380.658 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 15.703

Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufacturas, servicios, comercio, finanzas, seguros, propiedades, división gubernamental y construcción.

Industria manufacturera Semiconductores y electrónicos; madera de construcción; productos de algodón; alimentos procesados y papel.

Principales exportaciones Circuitos integrados, trigo, tractores, piezas y accesorios para maquinas ADP y fertilizantes.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.24 pg Cigarrillos = US$ 1,28 pp20 Vino de mesa = US$ 0,67 pg

Cultivos Heno, trigo, semillas, papas, cebollas, peras y mentas. Producción agrícola Invernadero Compras públicas http://www.oregon.gov/DAS/PFSS/SPO/index.shtml

Contactos Oregon Area Chamber of Commerce http://www.oregonwi.com/

Puertos de entrada

Astoria http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/or/2901.xml Coos Bay http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/or/2903.xml Newport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/or/2902.xml Portland ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/or/2904.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

92

41. Pennsylvania

Capital Harrisburg

Ciudades más importantes Philadelphia, Pittsburgh, Allentown, Erie, Upper Darby Twp, Reading, Scranton, Bethlehem, Lower Merion Twp, Lancaster

Geografía 46.055 millas cuadradas Territorio (kms2) 72.110,50 Población (2005) 12.430 mil Población hispana 3,8% Densidad poblacional 269,9 personas por milla cuadrada Diputados 19 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

487.169

PIB como% PIB nacional 3,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

34.897

VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3,07%/ - Impuesto corporativo 9,99% Tasa desempleo (dic 2004) 6,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 22.270.841 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 45.484 Importaciones 2005 * (miles de US$) Philadelphia

47.834.763

Principales actividades económicas Agricultura; manufacturas avanzadas; cuidado de salud; viajes y turismo; instituciones de ahorro; biotecnología; impresos y publicaciones; investigación y consultoría; transporte y bodegaje; ingeniería y administración.

Industria manufacturera Fabricación de productos metálicos; maquinaria, equipamiento para el transporte, caucho y plástico. Equipos electrónicos; químicos y farmacéuticos; madera y productos forestales; arcilla; piedras; productos de vidrio.

Principales exportaciones Motocicletas, medicamentos, enchufes y soquetes eléctricos y piezas y accesorios para maquinas ADP.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.266 pg Cigarrillos = US$ 1,00 pp20

Cultivos Maíz; heno; callampas; manzanas; papa; trigo de invierno; avena; vegetales; tabaco; uvas; duraznos.

Producción forestal Pino, roble, arce. Compras públicas http://www.dgs.state.pa.us/

Contactos Pennsylvania Chamber of Business & Industry http://www.pachamber.org/

Puertos de entrada

Erie http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/pa/4106.xml Harrisburg http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/pa/1109.xml Philadelphia ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/pa/1101.xml Pittsburgh http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/pa/1104.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado .

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

93

42. Rhode Island

Capital Providence

Ciudades más importantes Providence, Warwick, Cranston, Pawtucket, East Providence, Woonsocket, Coventry, North Providence, Cumberland, West Warwick

Geografía 1.545 millas cuadradas Territorio (kms2) 1.681,40 Población (2005) 1.076 mil Población hispana 10,5% Densidad poblacional 696,4 personas por milla cuadrada Diputados 2 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 43.791 PIB como% PIB nacional 0,4% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 36.153

VAT/IVA 7% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 25% del impuesto federal

Impuesto corporativo 9% El impuesto mínimo es $50 en Arizona, $50 en Dakota del Norte (bancos), $10 en Oregon, $250 en Rhode Island, $500 por ubicación en Dakota del Sur (bancos), $100 en Utah, $250 en Vermont.

Tasa desempleo (dic 2004) 6,6% Exportaciones 2005 (miles de US$) 1.268.589 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 852 Importaciones 2005 * (miles de US$) Providence

4.407.685

Principales actividades económicas Servicios, manufactura. Industria manufacturera Joyería, juguetería, maquinaria, textiles, electrónicos.

Principales exportaciones Desechos de metales preciosos, convertidores estáticos, fuentes de alimentación y desechos de fiero.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.28 pg Cigarrillos = US$ 1,32 pp20 Vino de mesa = US$ 0,6 pg

Cultivos Césped y verduras. Compras públicas http://www.purchasing.state.ri.us/

Contactos Greater Providence Chamber of Commerce http://www.provchamber.com/

Puertos de entrada

Newport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ri/0501.xml Providence (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ri/0502.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

94

43. Tennessee

Capital Nashville

Ciudades más importantes Memphis, Nashville, Knoxville, Chattanooga, Clarksville, Murfreesboro, Jackson Johnson City, Kingsport, Franklin

Geografía 42.143 millas cuadradas Territorio (kms2) 66.318,10 Población (2005) 5.963 mil Población hispana 2,9% Densidad poblacional 141,5 personas por milla cuadrada Diputados 9 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

226.502

PIB como% PIB nacional 1,8% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

31.107

VAT/IVA 7% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) / Impuesto corporativo 6,5% Tasa desempleo (dic 2004) 7,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 19.069.850 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 37.222 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Manufactura, comercio, servicio, turismo, financiero, seguros y propiedades.

Industria manufacturera Químicos; alimentos; equipos de transporte; maquinaria y equipos para la industria; fabricación de productos de metales; productos de plásticos y caucho; papelería; pinturas y publicidad

Principales exportaciones Algodón, piezas y accesorios de vehículos, vehículos de pasajeros y piezas de aeroplanos y helicópteros.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.20 pg Cigarrillos = US$ 0,20 pp20 Vino de mesa = US$ 1,10 pg

Cultivos Tabaco, algodón, soya, maíz y granos. Compras públicas http://www.state.tn.us/generalserv/purchasing/index.htm

Contactos Tennessee Chamber of Commerce & Industry http://www.tnchamber.org/

Puertos de entrada

Chattanooga http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tn/2008.xml Knoxville http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tn/2016.xml Memphis ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tn/2006.xml Nashville http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tn/2007.xml Tri-City User Fee Airport ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tn/2082.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

95

44. Texas

Capital Austin

Ciudades más importantes Houston, Dallas, San Antonio, Austin, El Paso, Fort Worth, Arlington, Corpus Christi, Plano, Garland

Geografía 268.581 millas cuadradas Territorio (kms2) 421.231,30 Población (2005) 22.860 mil Población hispana 34,9% Densidad poblacional 85,1 personas por milla cuadrada Diputados 32 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

982.403

PIB como% PIB nacional 7,9% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 32.462

VAT/IVA 6,25% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) No aplica Impuesto corporativo No aplica Tasa desempleo (dic 2004) 8,1% Exportaciones 2005 (miles de US$) 128.761.036 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 631.691

Importaciones 2005 * (miles de US$) Dallas, El Paso, Houston, Laredo

31.771.704 28.016.784 89.444.205 78.737.370

Principales actividades económicas Manufacturas; comercio; extracción de petróleo y gas; servicios.

Industria manufacturera Equipamiento y maquinaria industrial; alimentos; productos electrónicos y eléctricos; productos químicos y relacionados; y vestuario.

Principales exportaciones Circuitos integrados, piezas para maquinas perforadoras, partes des maquinas ADP y aceites de petróleo.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.20 pg Cigarrillos = US$ 0,41 pp20 Vino de mesa = US$ 0,20 pg

Cultivos Algodón; trigo; sorgo; vegetales; cítricos; maní; productos de invernadero. Producción forestal Pino y ciprés. Producción agrícola Leche y huevos. Compras públicas http://www.tbpc.state.tx.us/ Contactos Texas Association of Business http://www.tabcc.org/

Puertos de entrada

Addison Airport (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5584.xml Amarillo http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5502.xml Austin http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5506.xml Brownsville/Los Indios http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2301.xml Corpus Christi http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5312.xml Dallas/Ft. Worth (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5501.xml Del Rio/Amistad Dam http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2302.xml Eagle Pass http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2303.xml El Paso (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2402.xml Fabens http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2404.xml Freeport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5311.xml Hidalgo/Pharr http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2305.xml Houston (Service Port http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5301.xml Laredo (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2304.xml Lubbock http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5503.xml Midland http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5582.xml McKinney (User Fee Airport) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5585.xml Port Arthur http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2101.xml Port Lavaca-Point Comfort http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5313.xml Presidio http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2403.xml Progreso http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2309.xml Rio Grande City/Los Ebanos http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2307.xml Roma/Falcon Dam http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2310.xml Sabine http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/2102.xml San Antonio http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/tx/5507.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

96

45. Utah

Capital SALT Lake City

Ciudades más importante Salt Lake City, West Valley City, Provo, Sandy, Orem, Ogden, West Jordan, Layton, Taylorsville, St. George

Geografía 84.899 millas cuadradas Territorio (kms2) 132.169,60 Población (2005) 2.470 mil Población hispana 10,6% Densidad poblacional 29,1 personas por milla cuadrada Diputados 3 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

89.836

PIB como% PIB nacional 0,7% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

28.061

VAT/IVA 4,75% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2,3%/7%

Impuesto corporativo 5% El impuesto mínimo es $50 en Arizona, $50 en Dakota del Norte (bancos), $10 en Oregon, $250 en Rhode Island, $500 por ubicación en Dakota del Sur (bancos), $100 en Utah, $250 en Vermont

Tasa desempleo (dic 2004) 6,7% Exportaciones 2005 (miles de US$) 6.055.863 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 7.536 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Servicios, comercio, manufactura, transporte, energía.

Industria manufacturera Instrumentos médicos, componentes electrónicos, productos alimenticios, fábrica de metales, equipos de transporte, acero y cobre.

Principales exportaciones Oro no monetario sin labrar, partes y accesorios de vehículos, circuitos integrados y comidas preparadas.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0, 245 pg Cigarrillos = US$ 0, 695 pp20 Vino de mesa = 13%

Cultivos Heno, maíz, trigo, cebada, manzana, papas, cebollas, peras, duraznos y cerezas.

Compras públicas http://www.purchasing.state.ut.us/

Contactos Utah Department of Commerce http://www.commerce.state.ut.us/

Puertos de entrada Salt Lake City http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/ut/3303.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

97

46. Vermont

Capital Montpelier

Ciudades más importantes Burlington, Essex, Rutland, Colchester, South Burlington, Bennington, Brattleboro, Hartford, Milton, Barre

Geografía 9.614 millas cuadradas Territorio (kms2) 14.883,25 Población (2005) 623 mil Población hispana 0,9% Densidad poblacional 64,8 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 23.134 PIB como% PIB nacional 0,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 33.327 VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3,6%/9,5%

Impuesto corporativo 7% – 9,75%. El impuesto mínimo es $50 en Arizona, $50 en Dakota del Norte (bancos), $10 en Oregon, $250 en Rhode Island, $500 por ubicación en Dakota del Sur (bancos), $100 en Utah, $250 en Vermont

Tasa desempleo (dic 2004) 4,7% Exportaciones 2005 (miles de US$) 4.239.667 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 2.114 Importaciones 2005 * (miles de US$) St Albans 12.605.480

Principales actividades económicas Manufactura, turismo, agricultura, comercio, finanzas, seguros, propiedades y división gubernamental.

Industria manufacturera Maquinaria y herramientas, muebles, libros, componentes para computadores.

Principales exportaciones Circuitos integrados, partes y accesorios de ADP, y moldes para caucho/plástico.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.20 pg Cigarrillos = US$ 0,93 pp20 Vino de mesa = US$ 0,55 pg

Cultivos Manzanas, jarabe, vegetales y frutas pequeñas. Producción agrícola Invernaderos Compras públicas http://www.vermontbidsystem.com/

Contactos Vermont Chamber of Commerce http://www.vtchamber.com/

Puertos de entrada

Beecher Falls http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0206.xml Burlington International Airport http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0207.xml Derby Line http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0209.xml Highgate Springs http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0212.xml Norton http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0211.xml Richford http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0203.xml St. Albans ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/vt/0201.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

98

47. Virginia

Capital Richmond

Ciudades más importantes Virginia Beach, Norfolk, Chesapeake, Richmond, Newport News, Arlington, Hampton, Alexandria, Portsmouth, Roanoke

Geografía 42.774 millas cuadradas Territorio (kms2) 57.270,70 Población (2005) 7.567 mil Población hispana 5,8% Densidad poblacional 176,9 personas por milla cuadrada Diputados 11 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 352.745 PIB como% PIB nacional 2,8% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 38.390 VAT/IVA 3,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 2%/ 5,75% Impuesto corporativo 6,0% Tasa desempleo (dic 2004) 5,5% Exportaciones 2005 (miles de US$) 12.215.567 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 15.738 Importaciones 2005 * (miles de US$) Norfolk 23.517.524 Principales actividades económicas Servicios; comercio; manufactura; turismo; agricultura.

Industria manufacturera

Alimentos procesados; equipos para el transporte; impresos; textiles; equipos eléctricos y electrónicos; equipamiento maquinaria industrial; madera; productos químicos; caucho y plásticos; muebles.

Principales exportaciones Circuitos integrados, cigarrillos, carbón bituminoso, tabaco y partes de aeroplanos.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.175 pg Cigarrillos = US$ 0,025 pp20 Vino de mesa = US$ 1,51 pg

Cultivos Tabaco; granos; soya; trigo de invierno; maní; pelusa y semilla de algodón.

Producción forestal Pino y madera aserrada. Compras públicas http://vagp.state.va.us/

Contactos Virginia Chamber of Commerce http://www.vachamber.com/

Puertos de entrada

Front Royal http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/va/1410.xml Newport News http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/va/1402.xml New River Valley Airport ( User Fee Airport ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/va/1481.xml Norfolk ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/va/1401.xml Richmond - Petersburg http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/va/1404.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

99

48. Washington

Capital Olimpia

Ciudades más importantes Seattle, Spokane, Tacoma, Vancouver, Bellevue, Everett, Federal Way, Kent, Yakima, Bellingham

Geografía 71.300 millas cuadradas Territorio (kms2) 107.069,2 Población (2005) 6.288 mil Población hispana 8,5% Densidad poblacional 88,2 personas por milla cuadrada Diputados 9 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 368.502 PIB como% PIB nacional 2,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 35.409 VAT/IVA 6,5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) No aplica Impuesto corporativo Tasa desempleo (dic 2004) 8,3% Exportaciones 2005 (miles de US$) 37.948.361 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 35.282 Importaciones 2005 * (miles de US$) Seattle 51.726.276

Principales actividades económicas Tecnología avanzada; tecnología aeroespacial; biotecnología; comercio; turismo; reciclaje; agricultura y comida procesada.

Industria manufacturera Software computacionales; aviones; madera y madera terciada; aluminio; frutas y vegetales procesados; maquinaria; electrónicos.

Principales exportaciones Equipamiento aeronáutico, soya, trigo, madera conífera bruta, maíz y uranio enriquecido.

Impuestos específicos

Gasolina = US$ 0,23 pg

Cigarrillos = US$ 0,01425 pp20

Vino de mesa = US$ 0,78 pg Cultivos Manzanas; papas; heno; productos de madera para granjas. Producción forestal Cedro; pino; pino oregón; cicuta. Producción agrícola Productos silbo agropecuarios Compras públicas http://www.ga.wa.gov/customer/cust-contract.htm

Contactos Association of Washington Business http://www.awb.org/

Puertos de entrada

Blaine (Service Port) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/3004.xml

Longview http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/2905.xml Oroville, WA http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/3019.xml

Seattle ( Service Port ) http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/3001.xml

Sumas http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/3009.xml

Tacoma, Washington http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wa/3002.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

100

49. West Virginia

Capital Charleston

Ciudades más importantes Charleston, Huntington, Parkersburg, Wheeling, Morgantown, Weirton, Fairmont, Beckley, Clarksburg, Martinsburg

Geografía 24.230 millas cuadradas Territorio (kms2) 38.741,50 Población (2005) 1.817 mil Población hispana 0,6% Densidad poblacional 75,0 personas por milla cuadrada Diputados 3 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$) 53.782

PIB como% PIB nacional 0,4% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

27.215

VAT/IVA 6% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 3%/ 6,5% Impuesto corporativo 9% Tasa desempleo (dic 2004) 6,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 3.146.577 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 1.716 Importaciones 2005 * (miles de US$) N/A Principales actividades económicas Manufacturas, servicios, minería y turismo.

Industria manufacturera Maquinaria, productos de plástico y algodón, fabricación en metales, químico, aluminio, partes de autos y acero.

Principales exportaciones Carbón bituminoso, polyamida-6, lentes, turborreactores y placas de aluminio.

Impuestos específicos

Gasolina = US$ 0,205 pg

Cigarrillos = US$ 0,17 pp20

Vino de mesa = US$ 1,00 pg Cultivos Manzana, durazno, heno, tabaco, maíz, trigo y avena. Producción agrícola Huevos Compras públicas http://www.state.wv.us/admin/purchase /

Contactos West Virginia Chamber

http://www.wvchamber.com/

Puertos de entrada Charleston

http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wv/1409.xml

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

101

50. Winsconsin

Capital Madison

Ciudades más importantes Milwaukee, Madison, Green Bay, Kenosha, Racine, Appleton, Waukesha, Oshkosh, Eau Claire, West Allis

Geografía 65.498 millas cuadradas Territorio (kms2) 87.384,70 Población (2005) 5.536 mil Población hispana 4,4% Densidad poblacional 84,5 personas por milla cuadrada Diputados 8 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

217.537

PIB como% PIB nacional 1,8% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005

33.565

VAT/IVA 5% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) 4,6%/ 6,75% Impuesto corporativo 7,9% Tasa desempleo (dic 2004) 6,9% Exportaciones 2005 (miles de US$) 14.923.487 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 27.601 Importaciones 2005 * (miles de US$) Milwaukee

1.336.309

Principales actividades económicas Servicios, manufactura, comercio, división gubernamental, agricultura y turismo.

Industria manufacturera Productos alimenticios, motores y equipos para vehículos, producción de papel, instrumentos médicos, plásticos y pinturas.

Principales exportaciones Piezas internas de motores a combustión, y aparatos de proyección de resonancia magnética.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0,303 pg Cigarrillos = US$ 0,77 pp20 Vino de mesa = US$ 0,25 pg

Cultivos Maíz, avena, soya, papas, arándanos, peras, heno y habas. Producción agrícola Leche, mantequilla, queso alimentos en conserva y congelados. Compras públicas http://vendornet.state.wi.us/vendornet/default.asp Contactos Wisconsin Manufacturers and Commerce http://www.wmc.org/

Puertos de entrada

Puertos de entrada Green Bay http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wi/3703.xml Milwaukee http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wi/3701.xml Racine http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/toolbox/contacts/ports/wi/3708.xml

* Importaciones por Distrito, esto no significa que las importaciones se queden en este estado.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

102

51. Wyoming

Capital Cheyenne

Ciudades más importantes Cheyenne, Casper, Laramie, Gillette, Rock Springs, Sheridan, Green River, Evanston, Riverton, Cody

Geografía 97.814 millas cuadradas Territorio (kms2) 156.233,90 Población (2005) 509 mil Población hispana 6,7% Densidad poblacional 5,2 personas por milla cuadrada Diputados 1 Senadores 2 PIB/(Gross State Product) 2005 (Millones US$)

27.422

PIB como% PIB nacional 0,2% Ingreso personal per capita (US$/persona) 2005 36.788

VAT/IVA 4% Impuesto a la Renta estatal (menor/mayor) No aplica Impuesto corporativo No aplica Tasa desempleo (dic 2004) 4,8% Exportaciones 2005 (miles de US$) 669.078 Exportaciones a Perú 2005 (miles de US$) 3.841 Importaciones 2005 (miles de US$) N/A

Principales actividades económicas Extracción minera, petróleo, gas natural, turismo, recreación y agricultura.

Industria manufacturera Petróleo refinado, algodón, canteras, arcilla, alimentos, dispositivos electrónicos, vestuario deportivo y aeronaves.

Principales exportaciones Carbonato de sodio, carbón no aglomerado, bentonita, uranio natural, y compuesto.

Impuestos específicos Gasolina = US$ 0.14 pg Cigarrillos = US$ 0,12 pp20 Cultivos Trigo, habas, cebada, avena, remolacha y heno. Compras públicas http://ai.state.wy.us/generalservices/procurement.asp

Contactos No hay cámara de comercio estatal http://www.2chambers.com/wyoming2.htm

Puertos de entrada No hay

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

103

3.1.4 Ferias (por sectores, estados y fechas)

A) Sector Agrícola

IPE - International Poultry Exposition Lugar Atlanta - Georgia World Congress Center Año de fundación 1947 Frecuencia Anualmente Organizador U.S. Poultry + Egg Association 1530 Cooledge Road . Tucker, GA 30084 Fon: ++1-770-4939401 . Fax: ++1-770-4939257 http://www.poultryegg.org e-mail: [email protected] Miembro: IAEM Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49)

World AG Expo - California Farm Equipment Show & International Exposition Lugar Tulare - International Agri-Center Año de fundación 1968 Frecuencia Anualmente Organizador International Agri-Center, Inc. P.O.Box 1475, 4450 S. Laspina St. . Tulare, CA 93275 Fon: ++1-559-6881751 . Fax: ++1-559-6865065 Equipo del proyecto http://www.farmshow.org e-mail: [email protected] Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49)

EXPO - International Lawn, Garden & Power Equipment Exposition Lugar Louisville - Kentucky Exposition Center Año de fundación 1984 Frecuencia Anualmente Organizador Sellers Expositions Inc. 550 S. Fourth Ave., Suite200 . Louisville, KY 40202 Fon: ++1-502-5621962 . Fax: ++1-502-5621970 http://www.expo.mow.org e-mail: [email protected] Promotor Outdoor Power Equipment Institute, Inc. Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

104

FISH EXPO and WorkBoat Atlantic - FISH EXPO and WorkBoat Northwest Lugar Providence - Rhode Island Convention Center Año de fundación 1966 Frecuencia Anualmente Organizador Diversified Business Communications P.O.Box 7437, 121 Free Street . Portland, ME 04101 Fon: ++1-207-8425500 . Fax: ++1-207-8425503 http://www.divbusiness.com e-mail: [email protected] Equipo del proyecto http://www.fishexpoatlantic.com/ Promotor National Fisherman Magazine Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49)

World Dairy Expo - International Exhibition for the Dairy Cattle Industry Lugar Madison - Alliant Energy Center Año de fundación 1966 Frecuencia Anualmente Organizador World Dairy Expo 2820 Walton Commons West,Suite 101 . Madison, WI 53718-6797 Fon: ++1-608-2246455 . Fax: ++1-608-2240300 http://www.world-dairy-expo.com e-mail: [email protected] Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49), Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61)

B) Sector Alimentos

WFFS - International Fancy Food & Confection Show (Winter) Lugar San Francisco - Moscone Convention Center Año de fundación 1974 Frecuencia Anualmente Organizador National Association for the Specialty Food Trade Inc. (NASFT) 120 Wall St., 27th Floor. New York, NY 10005. Fon: ++1-212-4826440. Fax: ++1-212-4826459 http://www.specialityfoods.com Miembro: IAEM Promotor Nat. Ass. for the Speciality Food Trade (NASFT) Sector principal Sector de la alimentación (productos alimenticios y estimulantes) (sector 24)

IFFCS - Midwest Spring International Fancy Food & Confection Show Lugar Chicago - McCormick Place Año de fundación 1999 Frecuencia Anualmente Organizador National Association for the Specialty Food Trade Inc. (NASFT),120 Wall St., 27th Floor . New York, NY 10005 Fon: ++1-212-4826440 . Fax: ++1-212-4826459 http://www.specialityfoods.com Miembro: IAEM Sector principal Sector de la alimentación (productos alimenticios y estimulantes) (sector 24)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

105

Vinexpo - International Vine Exhibition Lugar Chicago - McCormick Place Frecuencia Cada dos años Organizador Vinexpo SA 9 cours du Chapeau Rouge . 33024 Bordeaux Fon: ++33-5-56560022 . Fax: ++33-5-56560000 Sector principal Sector de la alimentación (productos alimenticios y estimulantes) (sector 24)

IFFCS - International Fancy Food and Confection Show (Summer) Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 1955 Frecuencia Anualmente Organizador National Association for the Specialty Food Trade Inc. (NASFT) 120 Wall St., 27th Floor . New York, NY 10005 Fon: ++1-212-4826440 . Fax: ++1-212-4826459 http://www.specialityfoods.com Miembro: IAEM Sector principal Sector de la alimentación (productos alimenticios y estimulantes) (sector 24)

IFT Food Expo - Institute of Food Technologists Annual Meeting & Food Expo Lugar Las Vegas - Convention Center Año de fundación 1941 Frecuencia Anualmente Organizador Institute of Food Technologists 221 N LaSalle St. Suite 300 . Chicago, IL 60601 Fon: ++1-312-7828424 . Fax: ++1-312-7820045 http://www.ift.org e-mail: [email protected] Miembro: IAEM Sector principal Sector de la alimentación (productos alimenticios y estimulantes) (sector 24)

International Baking Industry Exposition Lugar Las Vegas Organizador Joe English, 202-482-3334 email: [email protected] Sponsor Sheila G. Hoffmeyer, IBIE Associate Secretary/Treasurer International Baking Industry Exposition 401 N. Michigan Avenue Chicago, IL 60611 Tel: 312-644-6610 x3220; Fax: 312-527-6657; Email: [email protected] Sector principal Equipamiento, productos y servicios de panadería

FISPAL Miami Lugar Centro de Convenciones de Miami Beach Organizador Web: http://www.fispal.com/miami/ Sector Principal Industria de Alimentos 1ra Feria de Alimentación de las Américas

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

106

Western Food Industry Exposition Lugar Mandalay Bay Resort and Casino Las Vegas, NV Frecuencia Anual Organizador Western Food Industry Exposition / c/o California Grocers Association / 1415 L Street, Suite 450 / Sacramento, CA 95814 / 916.448.3545 Tel / 916.448.2793 fax / Web: http://www.foodexpowest.com Sector Principal Industria de Alimentos

Fresh Summit International Convention and Exposition Lugar Orange County Convention Center, 9860 Universal Boulevard, Orlando, FL 32819-8706 Frecuencia Anual Organizador Produce Marketing Association - PMA http://www.pma.com Sector Principal La Mayor Feria y Convención Internacional de Frutas y Vegetales Frescos

Fispal Latino Lugar Miami Beach Convention Center, 1901 Convention Center Dr. Miami Beach, FL, 33139 - Miami Año de fundación Primera edición fue en el año 2005 Frecuencia Anual Organizador FISPAL y Camacol -Cámara de Comercio Latino de Estados Unidos http://www.fispal.com/main.asp?m=2&t=13&mg=13&l=esp&rnd=39415,6434953704 Promotor Patrocinadores: American Airlines; Commercebank; Goya; Port of Miami; Miami Dade County Miami Airport; City of Miami;e-Florida; Fresco de la Florida, Comité Consejero, Pepsi, Goya, Bacardi, Badia Sector Principal Feria de la Alimentación Latina en Estados Unidos de América

International Poultry Exposition Lugar Georgia World Congress Center, 285 Andrew Young International Blvd., NW, Atlanta - Estados Unidos Año de fundación Primera edición fue en el año 1954 Frecuencia Anual Organizador US Poultry & Egg Association http://www.poultryegg.org/index.html Sector Principal Exposición Internacional de la Industria de Aves

Fancy Food Show Lugar San Diego Convention Center Organizador NASFT - National Association for the Specialty Food Trade’s Fancy Food Shows http://www.specialtyfood.com/do/fancyFoodShow/LocationsAndDates Sector Principal Alimentos Naturales

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

107

Natural Products Expo West Lugar Anaheim Convention Center, 800 W. Katella Ave, Anaheim, CA 92802 USA Frecuencia Anual Organizador Web: http://www.expowest.com/ Promotor Platinum Sponsors: Silk, Kashi, Horizon Organic Balance Bar, Flora GLO, Naked Juice. / Golden Sponsors: Think Products, Lifeway, Larabar. / Silver Sponsors: Total Health Sector Principal alimentos, bebidas, suplementos alimenticios, vitaminas y artículos para el cuidado personal

The International Boston Seafood Show Lugar Boston Convention & Exhibition Center Año de fundación Primera edición en 1982 Frecuencia Anual Organizador Diversified Business Comunications Web: www.bostonseafood.com Promotor (Patrocinador) National Fisheries Institute, Seafood Business Sector Principal Exposición Internacional de Frutos de Mar conjuntamente con SEAFOOD PROCESING AMERICA 2006

Feria Internacional de Vinos de Miami Lugar Miami Beach Convention Center Año de fundación Primera edición en el año 2002 Frecuencia Anual Organizador Global Event Management, LLC / Web: http://www.miamiwinefair.com Sector Principal Feria Internacional de Bebidas Alcohólicas

World Tea Expo Lugar Mandalay Bay Convention Center, 5125 W. Oquendo Rd. Ste. N° 16, Las Vegas, NV, USA Organizador Web: www.worldteaexpo.com Sector Principal Alimentos

IFE Américas Lugar World Trade Center Miami, 1901 Convention Center Drive, Miami Beach, FL. Año de fundación Primera edición fue en el año 1998 Frecuencia Anual Organizador Americas Trade & Exhibition Company LLC, joint venture entre World Trade Center Miami Montgomery International Limited. / Web: http://www.americasfoodandbeverage.com/ Promotor (Patrocinador) Américan Airlines, Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura de los EE.UU., Bancomext - Comisión Comercial de México, Oficina Comercial de la Argentina/ Miami Sector Principal Alimentos y Bebidas de las Américas

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

108

Technopack Latino Lugar Miami Beach Convention Center, 1901 Convention Center Dr. Miami Beach, FL, 33139 – Miami Organizador Fispal Web: www.fispalusa.com / Email: [email protected] Promotor CAMACOL Sector Principal Feria de la Alimentación Latina en los Estados Unidos de América

Taste Latino Lugar Miami Beach Convention Center, 1901 Convention Center Dr. Miami Beach, FL, 33139 - Miami Organizador Web: www.fispalusa.com / Promotor CAMACOL Sector Principal Feria de la Alimentación Latina en los Estados Unidos de América

BioFach America - Organic Products Expo Lugar Boston (MA), USA Organizador General information and application Mr. Till Ahnert Phone: +49-911-8606-8692 FAX: +49-911-8606-8694 [email protected] http://www.biofach-america.com/main/Page.html Sector Principal Productos orgánicos

C) Sector Artesanías

The Atlanta International Gift & Home Furnishings Market Lugar Atlanta Organizador http://www.americasmart.com/markets/giftrug/868/869/ Sector principal Artesanías

ST. Louis Gift Show Lugar ST Louis Organizador (513) 861-1139 e_mail: [email protected] http://www.stlouisgiftshow.com/ Sector principal Artesanías: Giftware, Greeting Cards, Gourmet Foods, Jewelry, Watches, American Made Crafts, Furniture, Cloth, Fabric, Lace, Bed and Bath, Corporate Gifts, Gift Baskets, Candles, Silks, Floral, Collectibles, Collegiate, Packaging and Seasonal Merchandise.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

109

D) Sector Construcción

The International Builders' Show Lugar Las Vegas - Convention Center Año de fundación 1944 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador National Association of Home Builders 1201 15th Street, N.W. Washington, DC 20005 Fon: ++1-202-8612109 . Fax: ++1-202-8612104 http://www.nahb.com e-mail: [email protected] Equipo del proyecto http://www.BuildersShow.com Sector principal Técnicas y maquinaria de la construcción, terminación de interiores (sector 9) Eventos paralelos ICCON - The International Commercial Construction Exhibition

World of Concrete - International Exhibition and Conference on Construction Lugar Orlando - Orange County Convention Center Año de fundación 1975 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Hanley-Wood LLC 426 South Westgate Drive . Addison, IL 60101 Fon: ++1-630-5430870 . Fax: ++1-630-5433112 e-mail: [email protected] Equipo del proyecto http://www.worldofconcrete.com Promotor American Society for Concrete Construction, American Concrete Pumping Assn., American Concrete Institute, Concrete Society (GB), Portland Cement Assn., American Concrete Pavement Assn., Associated Construction Distributors Intern., Concrete Foundation Assn., Concrete Reinforcing Steel Institute, Wire Reinforcement Institute Sector principal Técnicas y maquinaria de la construcción, terminación de interiores (sector 9)

CSI SHOW - Construction Specifications Institute Annual Convention & Exhibition Año de fundación 1956 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Construction Specifications Institute 99 Canal Center Plaza Suite 300 . Alexandria, VA 22314 Fon: ++1-703-6840300 . Fax: ++1-703-6840465 e-mail: [email protected] Sector principal Técnicas y maquinaria de la construcción, terminación de interiores (sector 9) Segmento oferta Materiales de construcción, construcciones prefabricadas

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

110

MIACON - Miami International Construction Show Lugar Miami - Coconut Grove Convention Center Año de fundación 1994 Frecuencia Anualmente Organizador Miami International Construction Show 2921 Coral Way . Miami, FL 33145 Fon: ++1-305-4412865 . Fax: ++1-305-5299217 http://www.miacon.com e-mail: [email protected] Sector principal Técnicas y maquinaria de la construcción, terminación de interiores (sector 9), Minería (sector12)

Conexpo-CON/AGG Lugar Las Vegas Convention Center, Las Vegas, EE.UU. Frecuencia Trianual Organizador Número gratuito +1-800-867-6060 +1-414-298-4141 Fax +1-414-272-2672 Correo electrónico [email protected] Página Web www.conexpoconagg.com Sector principal Exposición internacional de las industrias de la construcción. Se exhibe lo último en equipos, productos, servicios y tecnologías.

E) Sector Distribución

PGA Merchandise Show Lugar Orlando Sponsor E. Gail Billingsley 383 Main Ave., Norwalk, CT 06851 Tel: 203-840-5400; Fax: 203-840-9400; Email: [email protected]. Sector principal Productos de golf y servicios, campañas de marketing, Profesionales, desarrollo de programas y de encuentras anuales de negocios

International Franchise Expo Lugar Washington, D.C. Organizador Frances Lee, 202-482-1650; Email:[email protected]. Sponsor Cheryl Burkhalter, MFV Expositions 210 Route 4 East, Suite 403 Paramus, NJ 07652 Tel: 201-226-1130 or 888-872-2677; Fax: 201-226-1237; Email: [email protected]. Sector principal Franquicia Segmento oferta Bebidas, productos de química, construcción, cosmética, servicios de empleo, joyas, alimento,...

Peru Expo Lugar Sheraton Convention Center. Miami, Florida, USA Organizador Peruvian American Trade Center, (www.peruviantradecenter.org) y miembros de la Asociacion de Camaras Binacionales de Comercio ABICC. (www.abicc.org). http://www.peruexpo.org/ Sector principal Diversos bienes y servicios

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

111

F) Sector Educación

International Franchise Expo Lugar Washington, D.C. Organizador Frances Lee, 202-482-1650; Email:[email protected]. Sponsor Cheryl Burkhalter, MFV Expositions 210 Route 4 East, Suite 403 Paramus, NJ 07652 Tel: 201-226-1130 or 888-872-2677; Fax: 201-226-1237; Email: [email protected]. Sector principal Franquicia Segmento oferta Bebidas, productos de química, construcción, cosmética, servicios de empleo, joyas, alimento,...

ASTD International Conference and Exposition (ASTD 2004) Lugar Washington, D.C. Organizador Kevin Haley, 202-482-6434 Email: [email protected]. Sponsor Virginia Artis, Dir., Conferencing and Meetings American Society for Training and Development (ASTD) 1640 King St., Box 1443 Alexandria, VA 22313-2043 Tel: 703-683-8189; Fax: 703-683-9203; Email:[email protected] Sector principal Educación, training Segmento oferta Desarrollo de negocios, lenguajes, management, ...

G) Sector Energía

Electric Power Lugar Baltimore Organizador Andy Bihun, 202-482-3363; Email: [email protected]. Sponsor David I. Johnson, Executive Director The TradeFair Group, Inc. 1220 Blalock Road #310 Houston, TX 77055. Tel: 713-463- 9595; Fax: 713-463-9997; Email: [email protected] Sector principal Energía Segmento oferta Gas natural, nuclear, renovables, ...

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

112

H) Sector Ingeniería del papel y la imprenta

Graphics of the Americas - Exhibition on Graphic Arts Equipment Lugar Miami Beach Convention Center Año de fundación 1976 Frecuencia Anualmente Organizador Printing Association of Florida P.O.Box 170010, . Hialeah, FL 33017 Fon: ++1-305-5584855 . Fax: ++1-305-8238965 http://www.graphicsoftheamericas.com e-mail: [email protected] Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

On Demand - On Demand Digital Printing & Publishing Strategy Conference Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 1994 Frecuencia Anualmente Organizador Advanstar Communications, Inc. 440 Wheelers Farm Rd. . Milford, CT 06460 Fon: ++1-203-8821300 . Fax: ++1-203-8821700 http://www.advanstar.com e-mail: [email protected] Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

Seybold Boston/Publishing Lugar Boston - John B. Hynes Veterans Memorial Convention Center Año de fundación 1980 Frecuencia Cada dos años Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000 . Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42), Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67) Segmento oferta Software, desktop publishing, equipo para imprentas, multimedia

NEXPO - Newspaper Association of Americas Annual Technical Exposition and Conference Lugar Atlanta - Georgia World Congress Center Año de fundación 1927 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Newspaper Association of America 1921 Gallows Road, Suite 600 . Vienna, VA 22182 Fon: ++1-703-9021600 . Fax: ++1-703-9021843 e-mail: [email protected] Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

113

SIGGRAPH - Annual Conference and Exhibition on Computer Graphics & Interactive Techniques Lugar Los Angeles Convention Center Año de fundación 1974 Frecuencia Anualmente Organizador Hall-Erickson Inc. 98 E. Naperville Road . Westmont, IL 60559 Fon: ++1-630-4347779 . Fax: ++1-630-4341216 Equipo del proyecto http://www.siggraph.org Promotor Association for Computing Machinery - ACM Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

Seybold San Francisco/Publishing - Seybold San Francisco Lugar San Francisco - Moscone Convention Center Año de fundación 1986 Frecuencia Anualmente Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000 . Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42), Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

GRAPH EXPO AND CONVERTING EXPO – International Exhibition for the Graphic Communication Industries Lugar Chicago - Mc Cormick Place Año de fundación 1983 Frecuencia Anualmente Organizador Graphic Arts Show Co. 1899 Preston White Drive . Reston, VA 20191-4367 Fon: ++1-703-2647200 . Fax: ++1-703-6209187 http://www.gasc.org e-mail: [email protected] Promotor National Association for Printing Leadership (NAPL); The Association for Suppliers of Printing, Publishing and Converting Technologies (NPE S); Printing Industries of America (PIA) Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

SGIA - Screenprinting & Graphic Imaging Association International Año de fundación 1948 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Screenprinting & Graphic Imaging Association International 10015 Main Street . Fairfax, VA 22031 Fon: ++1-703-3591322 . Fax: ++1-703-2730469 http//www.sgia.org e-mail: [email protected] Sector principal Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

114

I) Sector Madera

IWF - International Woodworking Machinery and Furniture Supply Fair Lugar Atlanta - Georgia World Congress Center Año de fundación 1966 Frecuencia Cada dos años Organizador International Woodworking Fair 6525 The Corners Parkway,Suite 115 . Norcross, GA 30092 Fon: ++1-770-2460608 . Fax: ++1-770-2460620 http://www.iwf2000.com e-mail: [email protected] Promotor AFMA American Furniture Manufacturers Assn., WMMA Word Machinery Manufacturers of America, WMIA Woodworking Machinery Importers Assn. of America Sector principal Elaboración de la madera, acabado de muebles (sector 39) Segmento oferta Maquinaria para la elaboración de la madera, maquinaria para la transformación de la madera, maquinaria para la fabricación de muebles, accesorios para muebles, suelos de madera, herramientas

AWFS Fair Lugar Centro de Convenciones de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos Frecuencia Anual Organizador Teléfono: 800-946-2937, Fax: 323-838-9443, Email: [email protected] http://www.awfsfair.org/awfsfair/home/index.asp Promotor Association of Woodworking & Furnishings Suppliers Sector principal Madera: includes manufacturers and distributors of machines, hardware, lumber, upholstery materials, bedding, wood products and other suppliers to furniture and cabinet manufacturers

J) Sector Maquinaria de Alimentación y Envase

EASTPACK - The Eastern Packaging Exposition Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 1986 Frecuencia Cada dos años en diferentes lugares Organizador Canon Communications, LLC. 11444 W. Olympic Blvd. Ste. 900 . Los Angeles, CA 90064 Fon: ++1-310-4454200 . Fax: ++1-310-9969499 http://www.canontradeshows.com e-mail: [email protected] Promotor 15 Packaging Industry Executive comprise the EASTPACK Board of Sponsors Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61) Segmento oferta Máquinas de envase y embalaje, material de envase y embalaje, accesorios, máquinas etiquetadoras, etiquetas, máquinas de impresión de envase y embalaje, diseño gráfico Eventos paralelos Creative Packaging

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

115

Dairy-Deli-Bake - International Dairy-Deli Bakery Association Lugar Desconocido Año de fundación 1964 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador International Dairy-Deli Bakery Association P.O.Box 5528, 313 Price Pl. Ste. 202 . Madison, WI 53705 Fon: ++1-608-2387908 . Fax: ++1-608-2386330 e-mail: [email protected] Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61)

IBIE - International Baking Industry Exposition Lugar Las Vegas - Convention Center Año de fundación 1949 Frecuencia Cada cuatro años Organizador American Bakers Association 1350 I St. NW Suite 1290 . Washington, DC 20005 Fon: ++1-202-7890300 . Fax: ++1-202-8981164 http://www.americanbakers.org Y Bakery equipment manufactures Association 1200 Central Avenue, Suite 360 . IL 60091 Wilmette Fon: ++1-847-920-1230 . Fax: ++1-047-920-9886 http://www.bema.org e-mail: [email protected] Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61) Segmento de la oferta Equipos de confitería, máquinas de confitería, artículos de panadería y pastelería

INTERBEV - International Beverage Industry Exhibition and Congress Año de fundación 1984 Frecuencia Cada dos años en diferentes lugares Organizador Reed Exhibitions (North America Headquarters) 383 Main Avenue . Norwalk, CT 06851 Fon: ++1-203-8405686 . Fax: ++1-203-8409686 http://www.reedexpo.com e-mail: [email protected] Promotor National Soft Drink Association NSDA Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61) Segmento de la oferta Máquinas etiquetadoras, técnicas de limpieza, aditivos para géneros alimenticios, aseguramiento de calidad, reciclaje, instalaciones de transporte, marketing, material de envase y embalaje, instalaciones de venta, máquinas expendedoras de bebidas

IFFCS - International Fancy Food and Confection Show (Summer) Lugar Madison - Alliant Energy Center Año de fundación 1966 Frecuencia Anualmente Organizador World Dairy Expo 2820 Walton Commons West,Suite 101 . Madison, WI 53718-6797 Fon: ++1-608-2246455 . Fax: ++1-608-2240300 http://www.world-dairy-expo.com e-mail: [email protected] Sector principal Agricultura, silvicultura, jardinería, pesca industrial, vitivinicultura, cría de animales (sector 49), Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

116

PACK-EXPO - the World of Packaging Technology Lugar Chicago - McCormick Place Año de fundación 1956 Frecuencia Cada dos años Organizador Packaging Machinery Manufacturers Institute 4350 N. Fairfax Dr., # 600 . Arlington, VA 22203 Fon: ++1-703-2438555 . Fax: ++1-703-2438556 e-mail: [email protected] Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61) Segmento de la oferta Técnicas de envase y embalaje, máquinas de envase y embalaje, material de envase y embalaje, contenedores, robótica, componentes

IEFP - International Exposition for Food Processors Lugar Chicago - McCormick Place Año de fundación 1885 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Food Processing Machinery & Supplies Association 200 Daingerfield Road . Alexandria, VA 22314 Fon: ++1-703-6841080 . Fax: ++1-703-5486563 http://www.fpmsa.org Sector principal Maquinaria para la alimentación y el envase (sector 61)

K) Sector Medio Ambiente

Water Quality Association 30th Annual convention and Exhibition Lugar Baltimore Maryland Organizador Mark Wells, 202-482-0904; Email: [email protected] Sponsor Andrew Warnes, Director-World Assembly Division Water Quality Association 4151 Naperville Road Lisle, Illinois 60532 Tel: 630-505-0161, ext. 505; Fax: 630-505-9637; Email: [email protected].> Sector principal Medio ambiente, tratamiento del agua Segmento oferta Equipamiento para filtración, desinfección, anticontaminantes, pruebas de agua ...

Air & WMA - Air & Waste Management Association Annual Meeting & Exhibition Lugar Indianápolis - Indiana Convention Center Año de fundación 1907 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador E.J. Krause & Associates Inc. 6550 Rock Spring Drive, Suite 500 . Bethesda, MD 20817-1126 Fon: ++1-301-4935500 . Fax: ++1-301-4935705 http://www.ejkrause.com e-mail: [email protected] Equipo del proyecto http://www.awma.org Miembro: IAEM Promotor Air & Waste Management Association Sector principal Medio ambiente (sector 86)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

117

American Water Works Association Annual Conference and Exhibition Lugar Orlando Organizador Mark Wells, 202-482-0904; Email: [email protected] Sponsor Jon Runge, Director of Communications and Marketing American Water Works Association 6666 West Quincy Avenue Denver, CO 80235 Tel: 303-347-6232; Fax: 303-794-8735; Email:[email protected]. Sector principal Equipamiento tecnico para el tratamiento del agua

L) Sector Moda

MAGIC International (Summer) Lugar Las Vegas Organizador Yvonne Jackson, 202-482-2675; Email: [email protected] Sponsor Gaspare M. Asaro, Director of International Development MAGIC International One Park Avenue New York, NY 10016-5802 Tel: 917-326-6324; Fax: 917-326-6168; Email: [email protected]. Sector principal Accesorios, productos de diseñador, productos deportivos, contemporáneos, ... para hombres, mujeres, niños, adolescentes

North American Shoe & Accesorys Market Lugar Cobb Galleria Centre & Renaissance Waverly Hotel Atlanta Organizador Southeastern Shoe Travelers Association 953 Harmony Road • Suite 106 • Eatonton, GA 31024 Phone 706-923-0580 • Fax 706-923-0520 [email protected] • www.northamericanshoe.com Sector principal calzados y accesorios

The World Shoe Association - WSA Lugar Mandalay Bay Convention Center, Sands Expo - Las Vegas Organizador WSA Global Holdings, LLC 15821 Ventura Blvd., Ste. 415 Encino, CA 91436-2974 Phone: +18183799400 Fax: +18183799410 http://www.wsashow.com/ Sector principal calzados y accesorios

Material World Lugar Centro de Convenciones de Miami Beach 1901 Convention Center Drive Miami Beach, Florida, Estados Unidos Organizador Urban Expositions Dirección: 1395 South Marietta Parkway Building 400, Suite 210 Marietta, GA 30067, Estados Unidos Tel: 1.678.285.3976 Fax: 1.678.285.7469 http://www.material-world.co; [email protected] / Telf: 803.781.7518, 678.935.3929 Sponsor AAFA (Asociación Estadounidense de Confección y Calzado, o American Apparel and Footwear Association); http://www.apparelandfootwear.org/ Sector principal: telas, adornos, y tendencias para la industria de los productos confeccionados.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

118

FAME 2007 (Fashion Avenue Market Expo) Lugar Javits Convention Center - 35th street and 11th avenue Nueva York Organizador FAME - NY OFFICE • 185 Madison Ave. • New York, NY 10016 • Tel: 212-686-4412 • Fax: 212-576-1540 • Toll Free: 877.904.FAME (3263) http://www.fameshows.com Sponsor Business Journals Inc 50 Day Street, Norwalk, CT 06854 203-853-6015 Fax: 203-852-8175 http://www.busjour.com/ Sector principal Prendas de vestir, calzado y accesorios líneas frescas, innovadoras

Chicago Shoe Expo Lugar Embassy Suites Hotel in Downtown Chicago on the Northwest corner of Ohio and State Organizador Nancy Koske E-mail: [email protected] http://www.chicagoshoeexpo.com/contact_us.html Sector principal Calzados para hombres, mujeres, niños y accesorios

Metropolitan New York Shoe Market Lugar Nueva York Organizador Boot & Shoe Travelers Association of New York; Herald Towers, 50 West 34th St. Suite 8A6 New York , NY , 10001 Ph: (212) 564- 1069; Fx: (212) 564-0513; Email: [email protected] http://www.bootshoeny.com/ Sector principal Calzado

Southwest Shoe Expo Lugar Fashion Center Dallas/ Worl Trade Center 2050 Stemmons Freeway Dallas, TX 75207. Organizador http://www.southwestshoeexpo.com/ Sector principal Calzado

ISS Imprinted Sportwear Show Lugar The Long Beach Convention Center 300 East Ocean Boulevard Long Beach, California 90802 562-436-3636 Organizador Brian Pagel, Vice President Apparel Group; Phone: 770-291-5416 Email:[email protected] http://www.issshows.com; http://www.issshows.com/issshows/1237/index.jsp Sector principal ropa deportiva

ISS Imprinted Sportwear Show Lugar Atlantic City Convention Center Atlantic City, NJ 08401 (609) 449-2000 Organizador Brian Pagel, Vice President Apparel Group; Phone: 770-291-5416 Email:[email protected] http://www.issshows.com/issshows/1242/index.jsp Sector principal ropa deportiva

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

119

ISS Imprinted Sportwear Show Lugar Cobb Galleria Center Altlanta Two Galleria Parkway Atlanta, GA 30339 Fax: 770-955-7719 Organizador Brian Pagel, Vice President Apparel Group; Phone: 770-291-5416 Email:[email protected] http://www.issshows.com/issshows/1235/index.jsp Sector principal ropa deportiva

ISS Imprinted Sportwear Show Lugar Fort Worth Hotel & Convention Center 1201Houston St. Ft. Worth, Texas T. (866) 630-2588 Organizador Brian Pagel, Vice President Apparel Group; Phone: 770-291-5416 Email:[email protected] http://www.issshows.com/issshows/1238/index.jsp Sector principal ropa deportiva

ISS Imprinted Sportwear Show Lugar Orange County Convention Center 9400 International Drive North Concourge Building Orlando, Fl 32819 http://www.occc.net Organizador Brian Pagel, Vice President Apparel Group; Phone: 770-291-5416 Email:[email protected] http://www.issshows.com/issshows/1241/index.jsp Sector principal ropa deportiva

Las Vegas International Lingerie Show Lugar Hotel del Rio Las Vegas Organizador Specialty Trade Shows, Inc. 3939 Hardie Road, Coconut Grove, Florida 33133-6437; Voice: (305) 598-7019 Fax: (305) 598-7054 [email protected]; http://www.lingerieshow.cc/ Sector principal Industria de la ropa, lenceria, traje de baño, calzados y artículos asociados.

The National Bridal Market Lugar Chicago Organizador Michelle Mailand - Director of Sales Suite 470, The Merchandise Mart Chicago, IL 60654 Phone: 312/527-7632 Fax: 312/527-7971 E-mail:[email protected] http://www.mmart.com/nationalbridalmarket/ Sector principal Vestidos de novias y accesorios

The Asap Global Sourcing Show Lugar Las Vegas Venetian Hotel Marco Polo Ballrooms Organizador ASAP Show, Inc. 9436 Jacob Lane Rosemead, CA 91770 Tel. 626.279.1800 Tel 2: 626.636.2530 Fax. 866.401.2986 Email. [email protected] http://www.asapshow.com Sector principal Textil, ropa para hombres, mujeres, niños y cuero

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

120

Magic MarketPlace Lugar Las Vegas Convention Center & Las Vegas Hilton Organizador MAGIC International 6200 Canoga Avenue 2nd Floor Woodland Hills, CA 91367 T 818.593.5000 F 818.593.5020 E [email protected] http://show.magiconline.com/magic/v42/index.cvn Sector principal prendas de vestir para hombre, damas, niños y accesorios.

Childrens Club Lugar Nueva York Organizador Stanley Kaye [email protected] T. 212.759.8055, Ext. 15; http://enkshows.com/childrensclub/ Sector principal Ropa para niños

The Atlanta International Fine Linen and Home Textiles Market Lugar AmericasMart® Atlanta 240 Peachtree Street N.W., Suite 2200 Atlanta, GA 30303-1327 Organizador AMC, Inc. Phone: 800 285 6278 www.americasmart.com Sector principal Muebles para el Hogar y regalos

Global Home Textiles Lugar Las Vegas Convention Center, Las Vegas Nevadas Organizador George Little Management, LLC http://www.global-home-decor.com Sector principal Articulos y decoracion para el hogar

The New York Home Textiles Lugar Convention Center, 230 Fifth Avenue and 7 West New York. Organizador Home Textiles Market Week http://www.nyhometextilesmarketweek.com/ Sponsor George Little Management, LLC http://www.glmshows.com/ Sector principal Articulos y decoracion para el hogar

Jewelry Show at the Mirage Lugar Mirage Events Center and Grand Ballroom, Las Vegas Organizador Nielsen Business Media Merchandise Group 11835 W. Olympic Blvd., Ste. 550E Los Angeles, CA 90064-5810 1-800-421-4511 (Toll Free) T.(310) 481-7300 F. (310) 481-1900 http://www.asdamdshows.com/asdamd/2314/index.jsp Sector principal Joyeria

ASR Trade Expo Lugar San Diego Convention Center, San Diego, CA. Organizador http://www.asrbiz.com/asr/1554/index.jsp Sector principal sports industry manufacturers

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

121

M) Sector Muebles

International Contemporary Furniture Fair Lugar Jacob K. Javits Convention Center, New York City Frecuencia Anualmente Organizador ICFF - International Contemporary Furniture Fair 800-272-SHOW or 603-665-7524 [email protected] http://www.icff.com/page/home.asp Sector principal Muebles: Designers, manufacturers, representatives of contemporary furniture, seating, carpet and flooring, lighting, outdoor furniture, materials, wall coverings, accessories, textiles, kitchen and bath for residential, home/office, contract

N) Sector Óptica, Técnicas de Laboratorio, Biotecnología

PITTCON - Pittsburgh Conference and Exposition on Analytical Chemistry and Applied Spectroscopy Lugar Chicago - Mc Cormick Place Año de fundación 1950 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Pittsburgh Conference on Analytical Chemistry and Applied Spectroscopy 300 Penn Center Blvd. Ste. 332 . Pittsburgh, PA 15235 Fon: ++1-412-8253220 . Fax: ++1-412-8253224 http://www.pittcon.org e-mail: [email protected] Promotor Society for Analytical Chemists of Pittsburgh, Spectroscopy Society of Pittsburgh Sector principal Optica, técnicas de laboratorio, biotecnología, ciencias e investigación (sector 64)

Bio - Bio-Technology Exhibition Lugar San Francisco Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Biotechnology Industry Organization - BIO International Meetings Dept. 1625 K Street, N.W., Suite 1100 . Washington, D.C. 20006 Fon: ++1-202-8570244 . Fax: ++1-202-3318132 Sector principal Optica, técnicas de laboratorio, biotecnología, ciencias e investigación (sector 64) Segmento de la oferta Biotecnología, productos biotecnológicos, investigación y desarrollo, técnicas de análisis

QEI - Quakity Expo International Lugar Rosemont Convention Center Año de fundación 1980 Frecuencia Anualmente Organizador Reed Exhibitions (North America Headquarters) 383 Main Avenue . Norwalk, CT 06851 Fon: ++1-203-8405686 . Fax: ++1-203-8409686 http://www.reedexpo.com e-mail: [email protected] Promotor Quality Magazine Sector principal Optica, técnicas de laboratorio, biotecnología, ciencias e investigación (sector 64)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

122

Neuroscience - Neuroscience - Society for Neuroscience Annual Meeting Lugar San Diego Convention Center Frecuencia Anualmente Organizador The Herlitz Company, Inc. 1890 Palmer Avenue Suite 202-A . Larchmont, NY 10538-3031 Fon: ++1-914-833-1979 . Fax: ++1-914-833-0929 e-mail: [email protected] Sector principal Técnicas médicas, salud, farmacia (sector 56), Optica, técnicas de laboratorio, biotecnología, ciencias e investigación (sector 64)

O) Sector Pesca

Aquaculture AMERICA Lugar Jacob K. Javits Convention Center, New York City Lake Buena Vista, Florida USA Organizador Conference Manager NEW CONTACT INFO P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 USA Phone: +1-760-751-5005 Fax: +1-760-751-5003 Email: [email protected] https://www.was.org/meetings/ConferenceInfo.asp?MeetingCode=AA2008 Sector principal Acuacultura

P) Sector Plástico

Plastics USA Lugar Chicago - McCormick Place East Año de fundación 1992 Frecuencia Cada tres años Organizador Hall-Erickson Inc. 98 E. Naperville Road . Westmont, IL 60559 Fon: ++1-630-4347779 . Fax: ++1-630-4341216 Y The Society of the Plastics Industry Inc. 1801 K St. NW, Ste. 600K Suite 400 . Washington, DC 20006 Fon: ++1-202-97452355 . Fax: ++1-202-2967243 e-mail: [email protected] Sector principal Plásticos y caucho, elaboración de (sector 47) Segmento oferta Instalaciones para la fabricación del plástico, tecnología del plástico, maquinaria para la elaboración del plástico

Q) Sector Químico

ICE - International Coatings Exposition (formerly Paint Industries Show) Año de fundación 1932 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Federation of Societies for Coatings Technology 492 Norristown Rd. . Blue Bell, PA 19422 Fon: ++1-610-9400777 . Fax: ++1-610-9400292 http://www.coatingstech.org Sector principal Quimica, petroquimica (sector 18)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

123

R) Sector Salud

Digestive Disease Week Lugar New Orleans Organizador 202-482-2839; Email: [email protected] Bill Kutson Sponsor Brenda Arson, Exhibits Manager DDW Administration 7910 Woodmont Avenue, Suite 700 Bethesda, MD 20814. Tel: 301-941-2603; Fax: 301-654-3978; Email: [email protected] Sector principal Gastroenterología, hepatología

Annual Mtg & Clinical Laboratory Expo of the American Assoc. for Clinical Chemistry Lugar Los Angeles Sponsor Deborah Grossman Shaked, Director of Marketing The American Association for Clinical Chemistry, Inc. 2101 L St, NW Washington, DC 20036 Tel: 202-835-8733; Fax: 202-887-5093; Email: [email protected] Sector principal Salud, sistemas y herramientas para clinicas

S) Sector Seguridad

RSA Conference Lugar San Francisco - Moscone Convention Center Frecuencia Anualmente Alternademente en: San Francisco/San Jose Organizador RSA Security Inc. c/o LKE Productions 1620 Montgomery St. Suite 120 . San Francisco, CA 94111 Fon: ++1-415-5449300 . Fax: ++1-415-5449306 Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72), Informática, telecomunicación (sector 42)

ISC EXPO/West - International Security Conference and Exposition Lugar Las Vegas Convention Center Año de fundación 1967 Frecuencia Anualmente Organizador Reed Exhibitions (North America Headquarters) 383 Main Avenue . Norwalk, CT 06851 Fon: ++1-203-8405686 . Fax: ++1-203-8409686 http://www.reedexpo.com e-mail: [email protected] Equipo del proyecto http://www.isc.reedexpo.com Promotor Home Automation Association, Security Industry Association Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

124

SAME Conference - SAME National Education and Training Conference Lugar Seattle - Washington State Convention & Trade Center Frecuencia Anulamente Organizador Society of American Military Engineers 607 Prince Street . Alexandria, VA 22314-3117 Fon: ++1-703-549-3800 . Fax: ++1-703-684-0231 http://www.same2003.org e-mail: [email protected] Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72)

F.I.R.E. - Annual Conference & Exposition New York State Association of Fire Chiefs Lugar Syracuse - Empire Expo Center at the New York State Fairgrounds Año de fundación 1906 Frecuencia Anualmente Organizador New York State Association of Fire Chiefs 1670 Columbia Turnpike . Castleton, NY 12033 Fon: ++1-518-4772631 . Fax: ++1-518-4774430 e-mail: [email protected] Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72) Segmento de la oferta Extintores de incendios, instalaciones detectores de incendios, equipos para la inspección de fuegos, vehículos para bomberos, ambulancias

National Safety Council Congress & Exposition Año de fundación 1917 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador National Safety Council 1121 Spring Lake Drive . Itasca, IL 60143 Fon: ++1-630-2851121 . Fax: ++1-630-2850798 http://www.nsc.org Equipo del proyecto e-mail: [email protected] Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72)

ISC Expo East - International Security Conference and Exposition Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 1968 Frecuencia Anualmente Organizador Reed Exhibitions (North America Headquarters) 383 Main Avenue. Norwalk, CT 06851 Fon: ++1-203-8405686. Fax: ++1-203-8409686 http://www.reedexpo.com e-mail: [email protected] Equipo del proyecto e-mail: [email protected] http://www.isc.reedexpo.com Promotor Security Industry Association (SIA) Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

125

T) Sector Telecomunicaciones

MacWorld Exposition Lugar San Francisco - Moscone Convention Center Frecuencia Anualmente Organizador IDG Expo Management 1400 Providence Highway . Norwood, MA 02062 Fon: ++1-781-4402743 . Fax: ++1-781-4400300 http://www.idg.iconvention.com Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

International CES Lugar Las Vegas - Nevada Organizador Andy Bihun, 202-482-3363; Email: [email protected]. Sponsor Diann Groff, International Marketing Manager 2500 Wilson Blvd Arlington, VA 22201-3834 Tel: 703-907-7605; Fax: 703- 907-7675; Email: [email protected]. Sector principal Telecomunicación

ComNet - Communications Network Exhibition (UFI) Lugar Washington D.C. Convention Center Año de fundación 1979 Frecuencia Anualmente Organizador IDG Expo Management 1400 Providence Highway . Norwood, MA 02062 Fon: ++1-781-4402743 . Fax: ++1-781-4400300 http://www.idg.iconvention.com Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

RSA Conference Lugar San Francisco - Moscone Convention Center Frecuencia Anualmente Alternadamente en: San Francisco/San Jose Organizador RSA Security Inc. c/o LKE Productions 1620 Montgomery St. Suite 120. San Francisco, CA 94111 Fon: ++1-415-5449300. Fax: ++1-415-5449306 Sector principal Sistemas de seguridad, protección contra catástrofes (sector 72), Informática, telecomunicación (sector 42)

SATELLITE Lugar Washington, D.C. Organizador Miguel Olivares 202-482-4918; Email: [email protected] Sponsor Susan Newman 1201 Seven Locks Rd, Suite 300 Potomac, MD 20854 Tel: 301-354-2000; Fax: 301-354-1662; Email: [email protected] Sector principal Telecomunicaciones por satélite

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

126

Wireless - CTIA Cellular Telecommunications Industry Association Winter Meeting & Exposition Lugar Atlanta - Georgia World Congress Center Año de fundación 1985 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Dobson & Associates, Ltd. 1225 19th Street, NW, Ste. 310 . Washington, DC 20036 Fon: ++1-202-7753606 . Fax: ++1-202-7751028 Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

Seybold Boston/Publishing Lugar Boston - John B. Hynes Veterans Memorial Convention Center Año de fundación 1980 Frecuencia Cada dos años Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000 . Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42), Ingeniería del papel y la imprenta (sector 67)

NetWorld & Interop - Networking Computing Exhibition Lugar Las Vegas Convention Center Año de fundación 1986 Frecuencia Anualmente Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000 . Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

Spring Internet World Lugar San Jose Convention & Cultural Facilities Año de fundación 1992 Frecuencia Anualmente Organizador Penton Media Inc. 16 Thorndal Circle . Darien, CT 06820 Fon: ++1-203-559-2800 . Fax: ++1-203-559-2809 http://www.penton.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

127

NAB2004 Lugar Las Vegas Organizador Miguel Olivares, 202-482-4918; Email: [email protected] Sponsor Justine L. McVaney National Association of Broadcasters 1771 N Street NW Washington, D.C. 20036-2891 Tel: 202-775- 4971; Fax: 202-775-2146; Email: [email protected] Sector principal Audio, visual, satelite, telecomunicaciones,...

CeBIT America - CeBIT america, Int. Trade Fair for Information, Technology, Telecommunications, Software Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 2003 Frecuencia Anualmente Organizador Hannover Fairs USA, Inc. 212 Carnegie Center . Princeton, NJ 08540 Fon: ++1-609-9871202 . Fax: ++1-609-9870092 http://www.hfusa.com/ e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] . www.cebit-america.com y Deutsche Messe AG Messegelände . 30521 Hannover Fon: ++49-511-89-0 . Fax: ++49-511-89-32626 http://www.messe.de e-mail: [email protected] Miembro: AUMA, UFI Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

SUPERCOMM Año de fundación 1988 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Telecommunications Industry Association (TIA) 2500 Wilson Blvd., Ste. 300 . Arlington, VA 22201 Fon: ++1-703-9077736 . Fax: ++1-703-9077728 http://www.tiaonline.org e-mail: [email protected] Y United States Telecom Association 1401 H Street, Suite 600 . DC 20005 Washington http://www.usta.org Promotor Telecommunications Industry Association (TIA), United States Telecom Association (USTA) Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

ISCe - The International Satellite and Communications exchange Conference and Expo - A CeBIT Event Lugar Long beach - Convention and Entertainment Center Año de fundación 2002 Frecuencia Anualmente Organizador Hannover Fairs USA, Inc. 212 Carnegie Center . Princeton, NJ 08540 Fon: ++1-609-9871202 . Fax: ++1-609-9870092 http://www.hfusa.com/ e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

128

INFOCOMM-International - Information and Computer Technology Exhibition Lugar Atlanta - Georgia World Congress Center Año de fundación 1989 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador International Communications Industries Assn. 11242 Waples Mill Rd. Suite 200 . Fairfax, VA 22030 Fon: ++1-703-2737200. Fax: ++1-703-2735924 http://www.icia.org e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

MacWorld Expo Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Frecuencia Anualmente Organizador IDG Expo Management 1400 Providence Highway . Norwood, MA 02062 Fon: ++1-781-4402743 . Fax: ++1-781-4400300 http://www.idg.iconvention.com Equipo del proyecto http://idg.iconvention.com/macworldexpo Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

International Hardware Week Lugar Chicago Organizador Bill Corfitzen, 202-482-0584; Email: [email protected] Sponsor Timothy S. Farrell, Executive Vice President & Chief Operating Officer American Hardware Manufacturers Association 801 North Plaza Drive Schaumburg, IL 60173-4977. Phone: 847- 592-3507; Fax: 847-605-1030; Email: [email protected] Sector principal Hardware; home improvement

PC Expo New York - Personal Computer Exposition (Part of the New York New Media Week) Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Frecuencia Anualmente Organizador Miller Freeman Inc. One Penn Plaza . New York, NY 10119 Fon: ++1-212-7141300 . Fax: ++1-212-7141313 http://www.millerfreeman.com Sector Informática, telecomunicación (sector 42)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

129

Seybold San Francisco/Publishing - Seybold San Francisco Lugar San Francisco Moscone Convention Center Año de fundación 1986 Frecuencia Anualmente Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000. Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42), Ingeniería del papel y la mprenta (sector 67)

Fall Internet World Lugar New York - Jacob K. Javits Convention Center Año de fundación 1992 Frecuencia Anualmente Organizador Penton Media Inc. 16 Thorndal Circle . Darien, CT 06820 Fon: ++1-203-559-2800. Fax: ++1-203-559-2809 http://www.penton.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42) Segmento oferta Internet, servicios TI, multimedia, redes de ordenadores, hardware de ordenadores, software, sistemas de comunicación

PCIA GlobalXChange Año de fundación 1949 Frecuencia Anualmente en diferentes lugares Organizador Personal Communications Industry Assn. (PCIA) 500 Montgomery St., Ste. 700. Alexandria, VA 22314 Fon: ++1-703-7390300. Fax: ++1-703-8361608 Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

COMDEX Fall - International Trade Show for Computer Distribution Professionals Lugar Las Vegas Convention Center, Sands Expo and Convention Center Año de fundación 1979 Frecuencia Anualmente Organizador MediaLive International Inc. 5700 Wilshire Blvd. . CA 90036 Los Angeles Fon: ++1-323-9546000. Fax: ++1-323-9546010 http://www.medialiveinternational.com e-mail: [email protected] Sector principal Informática, telecomunicación (sector 42)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

130

U) Sector Textil

SPESA Show Lugar Miami Beach Convention Center Año de fundación Primera edición Frecuencia Cada tres años Organizador Sewn Products, Equipment and Suppliers of the Americas Quail Corners Commons 5107 Falls of the Neuse Rd., Suite B-15 . Raleigh, NC 27609 Fon: ++1-919-872-8909. Fax: ++1-919-872-1915 http://www.spesa.org e-mail: [email protected] Sector principal Máquinas textiles y de confección (sector 81) Segmento oferta Máquinas de costura, máquinas de corte a medida, cad/cam, diseño y fabricación asistidos por ordenador, accesorios

ATME-I - American Textile Machinery Exhibition International Lugar Greenville - Palmetto Internacional Exposition Center Año de fundación 1915 Frecuencia Cada cuatro años Organizador Textile Hall Corporation P.O.Box 5823. Greenville, SC 29606 Fon: ++1-864-2332562. Fax: ++1-864-2330619 e-mail: [email protected] Promotor American Textile Machinery Assn. Sector principal Máquinas textiles y de confección (sector 81) Segmento oferta maquinaria textil, máquinas para hilar, máquinas para el tratamiento de fibras, tecnología de material no tejido, equipos

V) Sector Turismo

National Restaurant Association Restaurant, Hotel-Motel Show (NRA Show) Lugar Chicago Organizador Monica McFarland, 202-482-3364; Email: [email protected] Sponsor Pamela Dohoney, Senior Manager, Marketing Communications The National Restaurant Assn. 150 N. Michigan Ave., Ste. 2000 Chicago, IL 60601T Tel: 312-853-2522, Fax: 312-853-2548 Sector principal Restauración y hotelería

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

131

HSMAI - Hospitality Sales & Marketing Association International Affordable Meeting West Lugar San Jose - McEnery Convention Center Año de fundación 1997 Frecuencia Anualmente Organizador George Little Management LLC. 10 Bank Street. White Plains, NY 10606 Fon: ++1-914-4213200. Fax: ++1-914-9486180 http://www.glmshows.com Miembro: IAEM Sector principal Turismo (sector 82) Segmento de la oferta Viajes

HSMAI's - Affordable Meetings Exposition and Conference Lugar Washington - D.C. Convention Center Año de fundación 1990 Frecuencia Anualmente Organizador George Little Management LLC. 10 Bank Street . White Plains, NY 10606 Fon: ++1-914-4213200 . Fax: ++1-914-9486180 http://www.glmshows.com Miembro: IAEM Promotor Hotel Sales and Marketing Assn. Sector principal Turismo (sector 82)

IT & ME (part of the Motivation Show) - Incentive Travel and Meeting Executives Show Lugar Chicago McCormick Place Año de fundación 1972 Frecuencia Anualmente Organizador Hall-Erickson Inc. 98 E. Naperville Road . Westmont, IL 60559 Fon: ++1-630-4347779 . Fax: ++1-630-4341216 Promotor The Association of Incentive Marketing (AIM), Promotion Marketing Association (PMA), Association of Retail Marketing Services (ARMS), Incentive Manufacturers Representatives Association (IMRA), Meetings Professionals International (MPI), Society of Incentive & Travel Executives (SITE) Sector principal Turismo (sector 82)

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

132

3.1.5 Clima de Negocios

3.1.5.1 Condiciones de Acceso:

A. Barreras al Comercio

Estados Unidos es un país con mercado abierto y con un gran potencial. Esta apertura sin embargo, presenta áreas donde barreras de tipo técnico sanitario y fitosanitario dificultan la exportación, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carácter estatal. Asimismo, por su envergadura y sofisticación es un país que requiere una importante inversión para su penetración y una labor continuada en el mercado. Entre las barreras podemos encontrar las siguientes:

A1. Cuotas

Las cuotas de importación son cantidades específicas establecidas para la importación de productos por períodos de tiempo determinados, en Estados Unidos son administradas en su mayoría por la Aduana de Estados Unidos. Éstas se dividen en dos: Tarifa arancelaria tradicional y Cuotas arancelarias.

A2. Regulaciones a la importación de algunos productos Las regulaciones y requerimientos especiales para la importación de

productos dentro del mercado de Estados Unidos son esencialmente aplicados para la protección de la seguridad nacional y su economía, la conservación de la vegetación doméstica y la vida animal; así como para salvaguardar la salud de sus consumidores.

Algunas de estas regulaciones (adicionales a las establecidas por la

aduana de los Estados Unidos) consisten por ejemplo en prohibir y/o limitar la entrada de productos, establecer puertos específicos para el ingreso de mercancías y aplicar normas sobre marcado y etiquetado. Esto aplica a todo tipo de importaciones, incluyendo aquellas hechas por correo.

Existen normas reguladoras sobre productos específicos tales como: leche,

queso y otros productos lácteos, frutas, verduras y nueces, animales vivos, alimentos, drogas y productos cosméticos, maderas y muebles, cueros y artículos de cuero, productos textiles, productos químicos, tecnología de la información, equipo médico, energía y protección al consumidor, entre otros. A continuación se presenta una breve descripción de éstas:

- La importación de productos lácteos está sujeta a permisos especiales

del Departamento de Agricultura y la Food and Drug Administration (FDA), solo pueden importarlos quienes posean un permiso.

- Los productos agrícolas deben cumplir normas de tamaño, calidad y madurez. Los animales vivos deben entrar por puertos especiales acondicionados para la cuarentena y deben tener un permiso del Animal and Plan Health Inspection Service.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

133

- Los productos alimenticios, drogas y cosméticos deben cumplir las

normas del FDA y además normas de higiene, estos productos deben ser sometidos a inspección en el momento de su entrada a Estados Unidos.

- Para muebles de madera, no se pueden entrar aquellos que estén elaborados con especies en vías de extinción, los demás deben cumplir con las normas de la Consumer Products Safety Commission.

- Los artículos de cuero están sujetos al control del Departamento de Agricultura y existen fuertes normas para impedir el ingreso de pieles de animales en vías de extinción.

- En cuanto a los textiles, todos los productos deben cumplir normas de estampado, etiquetado, contenido, etc., establecidas por la Textile Fiber Products Identification Act. Además se debe consultar la "Agricultural Act", para establecer si el producto está sujeto o no a cuotas, visas o licencias de importación.

- Los productos químicos están reglamentados por la EPA y la OSHA algunos estados han promulgado leyes para regular el uso de ciertas sustancias químicas con impacto ambiental negativo, que han tenido repercusión a escala nacional.

A3. Bioterrorismo: Los productos alimenticios exportados hacia los Estados Unidos o que

hagan tránsito a través de este país, deben cumplir las disposiciones de la Ley 107 - 188 sobre la seguridad de la salud pública y la preparación/ respuesta al Bioterrorismo, expedida por el gobierno estadounidense en junio de 2002. Esta Ley implica que las empresas exportadoras a Estados Unidos de productos agroindustriales, deben registrarse ante la FDA (Food and Drug Administration) y deberán mantener archivos que permitan realizar la trazabilidad de todos los insumos del producto.

B. Regulaciones de la Aduana

A continuación se enlistan los documentos requeridos para el ingreso de Mercancías a los Estados Unidos:

B1. Envío Comercial:

a. Documento de transporte, sea este el conocimiento de embarque (B/L), la guía aérea (AWB) o certificado del portador (nombramiento del consignatario para objetivos de aduana) como comprobante del derecho que tiene el consignatario para que pueda realizar la entrada a destino o internación. b. Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe reflejar el valor por unidad y total, y la descripción de la mercancía. c. Manifiesto de Carga o Ingreso, formulario de aduana 7533 o Despacho Inmediato formulario de aduana 3461.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

134

d. Listas de bienes (Packing List), si es pertinente y otros documentos necesarios para determinar si la mercancía puede ser admitida.

B2. Envío De Muestras:

En los Estados Unidos el ingreso de las muestras esta sujeto principalmente a los siguientes requerimientos: a. La carga no debe estar en condiciones de ser usada. b. Debe ser presentada en pequeñas cantidades (1 o 2 piezas por ítem) para commodities que no requieren visa o requerimientos de cuota. c. Si se trata de productos alimenticios en muchas ocasiones no son aceptados como muestra y será la FDA (Institución encargada en este tema), quien determine si se considera muestra o no. d. Se debe indicar en la factura que son muestras sin valor comercial y señalar su valor para efectos de aduana. e. No son sujetos a ningún tipo de impuesto si la aduana acepta la mercancía como muestra. B3. Regulaciones y Normas Ambientales Algunas de estas regulaciones, adicionales a las establecidas por la aduana de los Estados Unidos, consisten por ejemplo en prohibir y/o limitar la entrada de productos, establecer puertos específicos para el ingreso de mercancías y aplicar normas sobre marcado y etiquetado. Esto aplica a todo tipo de importaciones, incluyendo aquellas hechas por correo. A continuación, se listan las principales normas reguladoras y/o entidades del gobierno de los Estados Unidos que las establecen, de acuerdo a cada producto. Leche, queso y productos lácteos Estos productos están sujetos al cumplimiento de los requisitos establecidos por la Food and Drug Administration (FDA) y el Department of Agriculture. La mayoría de las importaciones de queso requieren licencia de importación y están sujetas a cuotas administradas por el Department of Agriculture, Foreign Agricultural Service, en Washington. La importación de leche y crema de leche está sujeta a los requisitos establecidos en las siguientes leyes: "Food, Drug and Cosmetic Act“ e "Import Milk Act“. Estos productos pueden ser sólo importados por quienes posean permisos de los siguientes organismos: - U.S. Department of Health and Human Services - Food and Drug Administration, Center for Food Safety and Applied

Nutrition, - Office of Food Labeling - U.S. Department of Agriculture

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

135

Frutas, verduras y nueces Ciertos productos agrícolas (incluyendo tomate fresco, aguacate, mango, naranja, toronja, pimentón, pepino, berenjenas, cebolla, nueces y avellanas, entre otros) deben cumplir requisitos relacionados con calidad, tamaño y madurez. Estos artículos requieren de la inspección y visto aprobatorio a la importación por parte de la FDA. Preguntas e información sobre requerimientos generales adicionales, deben realizarse ante el Agricultural Marketing Service (Department of Agriculture). Otras entidades relacionadas son: - Animal and Plant Health Inspection Service (Plant Quarantine Act) - Food and Drug Administration, Division of Import Operations and Policy

(Federal Food, Drug and Cosmetic Act) Animales vivos Estos requieren de un permiso previo a la importación por parte del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Adicionalmente, existen puertos predeterminados, acondicionados como estaciones de cuarentena para el ingreso de este tipo de importaciones.Todos los animales no domésticos deben cumplir los requerimientos del Fish and Wildlife Service. Alimentos, farmacéuticos y productos cosméticos Las importaciones de alimentos, farmacéuticos y productos cosméticos son reguladas por la FDA, específicamente por la ley "Federal Food, Drug, and Cosmetic Act“. En este documento se prohíbe la importación de artículos que presenten algún tipo de adulteración (tanto del producto como de su empaque o embalaje) o que manifiesten condiciones antihigiénicas. La ley también prohíbe la importación de farmacéuticos que no hayan sido aceptados por la FDA para el ingreso a los Estados Unidos. Estos productos están sujetos a inspección en el momento de su entrada. Los controles aplicados por el U.S. Department of Agriculture obedecen a la prevención para impedir la entrada de enfermedades y la introducción de especies maderables en vías de extinción. Para muebles únicamente se deben tener en cuenta las normas de seguridad establecidas por la Consumer Products Safety Commission (CPSC), especialmente para cunas de bebé. Ley 107 – 188 sobre bioterrorismo en Estados Unidos Es una Ley que el Gobierno de los Estados Unidos adoptó en junio del año 2002 sobre la seguridad de la salud pública y la preparación / respuesta al bioterrorismo, la cual incorpora nuevas disposiciones para todas las importaciones o tránsito de alimentos por el territorio de los Estados Unidos. Esta nueva legislación otorga responsabilidades a la FDA para su reglamentación, puesta en vigencia y cumplimiento. El contenido y alcance de la Ley 107 - 188, es de fundamental importancia para los exportadores de productos agroalimentarios de todos los países de

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

136

América Latina y el Caribe. Las disposiciones contenidas en esta Ley, aplican a todos los productos para la alimentación humana y animal regulados por la FDA, incluidos los suplementos dietéticos, fórmulas infantiles, bebidas carbonatadas y con contenido alcohólico, así como aditivos alimenticios. Cueros y artículos de cuero Las exportaciones de éstos productos están sujetas a control por parte del U.S. Department of Agriculture quién regula e inspecciona la importación de productos derivados de animales y ejerce especial control sobre aquellos considerados animales exóticos o especies en vías de extinción (CITES). Productos textiles Todos los productos textiles exportados hacia Estados Unidos, deben cumplir con requerimientos de estampado, etiquetado, contenido, etc.; establecidos en la Textile Fiber Products Identification Act, la cual rige y contiene toda la normatividad referente a la importación de estos productos. Entre otros requerimientos están: - Los nombres genéricos y porcentajes en peso de las fibras que

constituyen el producto textil deben ser listados en la etiqueta. Aquellos componentes inferiores al 5% deben ser listados como "otras fibras“.

- El nombre del fabricante o el nombre o identificación de registro emitido por la Federal Trade Commission.

- El nombre del país donde el textil fue fabricado.

C. Impuestos al Valor Agregado

Toda mercancía que ingresa a los Estados Unidos está sujeta a arancel o está exenta de ellos, se pueden imponer derechos ad valorem, específicos o compuestos. Los derechos ad-valorem que son los más comunes, equivalen a un porcentaje del valor de la mercancía, los derechos específicos se aplican por unidad de peso o de otra cantidad (por ejemplo; 17 centavos de dólar por decena). Los derechos compuestos representan la combinación de los derechos ad-valorem y de los específicos (por ejemplo, 0,7 centavos por kilogramo más el 10 por ciento advalorem). Cada Estado es autónomo para determinar la tasa del impuesto a las ventas, es decir que depende del Estado al que ingresa el producto, se pagará la tarifa establecida, sin embargo, la tarifa promedio es del 6% sobre el valor total de la mercancía. El alcohol y el tabaco está sujeta a un impuesto al consumo. Para conocer los aranceles de Estados Unidos se recomienda acceder a la siguiente página web: http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

137

D. Requerimientos de etiquetado

El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos requiere que el país en el que se produjo o manufacturó el producto esté claramente señalado en el envase como “Lugar de Origen”. Esta declaración se puede localizar en cualquier lado excepto en la base del envase. Cualquier producto destinado a la comercialización dentro del territorio norteamericano debe llevar las etiquetas en inglés. Específicamente para los productos alimenticios el Código General de los EE.UU, requiere que todo producto alimenticio contenga un nombre común o usual que lo describa en el lado o cara principal del envase. El siguiente es el listado de requisitos que se deben tener en cuenta en las etiquetas: - La denominación del producto que debe estar localizada en el tercio

superior del panel principal, aparecer en forma visible y prominente en comparación al nombre y marca del producto.

- Declaración del contenido neto del envase que debe hacerse usando los

dos sistemas de medida: el sistema métrico decimal y el sistema inglés. Ej: NET WT 10 ¾ OZ (305 g).

- Declaración de la lista de ingredientes, debe contener todos y cada uno

de los ingredientes presentes en el producto de forma descendente, todos los ingredientes compuestos en alimentos estándares

- Igualmente, la declaración de ingredientes se debe localizar en el panel

de información conjunto con el nombre y dirección del productor del alimento o bien donde se localice la información nutricional.

- El tamaño mínimo permitido es 1/16 de pulgada que equivale a 2.1 mm. - Panel de información nutricional, el Food and Drug Administration, exige

que los productos alimenticios presenten información nutricional sobre su contenido. Hasta ahora, esta regulación constituye uno de los retos más importantes impuestos por el Food and Drug Administration e indirectamente por el gobierno americano. El Panel de Información Nutricional ordinario debe contener los siguientes elementos: • Todos los valores presentes en la etiqueta nutricional deben reflejar la

información equivalente a la porción establecida. • Nutrientes básicos aproximados según las reglas especificas. • Columna de la declaración de valores diarios porcentuales estimados

en función a una dieta de 2,000 calorías diarias. • Formatos permitidos y recomendados determinados por tres factores:

el área total disponible para etiquetar, los nutrientes presentes en el producto y el espacio disponible en los distintos paneles del envase.

- Es necesario también que el nombre y dirección de la Compañía

responsable del producto en los Estados Unidos junto con el Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos sean declarados en la etiqueta.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

138

- El nombre y la dirección del productor, empacador o distribuidor deben cumplir los siguientes requisitos: • La declaración debe incluir la dirección, ciudad, país y código postal.

En el caso de una corporación el nombre real debe ser utilizado con las abreviaciones permitidas.

• El tamaño mínimo permitido es de 1/16 de pulgada lo que equivale a 2.1 mm.

El propósito de esta información es tener un contacto presente para cualquier información adicional, comentario o problema con el producto en cuestión.

Otros aspectos a tener en cuenta en el Etiquetado:

- Idiomas.- El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos

exige que si alguno de los seis componentes principales aparece en un segundo idioma (castellano, francés, italiano etc.), todos los elementos deberán aparecer correctamente declarados en inglés y en el segundo idioma.

- Código de Barras /Universal Product Code (UPC).- El código de barras

aceptado en los Estados Unidos es el Universal Product Code (UPC). Es importante destacar que el propósito del código de barras es único y exclusivamente comercial (control de inventarios). El gobierno no interviene en aspectos comerciales de este tipo.

- Instrucciones de Uso.- El modo de empleo o instrucciones de uso

constituyen un elemento adicional en el envase del producto. Tradicionalmente se incluye este aspecto para beneficio del consumidor. Es decir, aconsejar el mejor uso del producto para asegurar la máxima satisfacción.

- Alimentos Orgánicos.- La industria de alimentos orgánicos es un campo

en pleno desarrollo. Hoy en día la mentalidad del consumidor norteamericano ha cambiado, y como consecuencia, la demanda de productos orgánicos ha ido aumentando notoriamente creando una oportunidad de mercado para aquellos que buscan nuevos horizontes.

E. Estándares

El sistema de normas técnicas en Estados Unidos es manejado por el sector privado. Las normas técnicas son establecidas por la industria privada y son de voluntaria aplicación para ellos. Sin embargo, se tornan obligatorias cuando se piensa en exportar bienes a este país. Las agencias del gobierno no juegan un papel preponderante, ni en la determinación ni en la publicación de las normas técnicas. Para establecer la norma técnica que debe cumplir un determinado producto, hay que recurrir directamente al importador potencial de dicho producto. Sin embargo, existen ciertas normas que son de cumplimiento obligatorio para todos los productos, éstas están publicadas en el Code of Federal Regulations y son administradas por las siguientes instituciones: Food and Drug Administration, National Highway Traffic Safety Administration, Environmental Protection Agency, Federal Trade Comission,

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

139

Research and Special Programs Administration, Drug Enforcement Administration, Consumer Product Sefety Commission, Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms, Animal and Plan Health Inspection Service, Agricultural Marketing Service, US Fish and Wildlife Service. Las principales organizaciones encargadas del sistema de Normalización en Estados Unidos son:

The National Institute of Standards and Technology / Instituto Nacional de Estándares y Tecnología

Esta organización fue establecida por el Congreso para “asistir a la industria en el desarrollo de tecnología necesaria para mejorar la calidad del producto, modernizar el proceso de producción, asegurar la confiabilidad del producto y facilitar la rápida comercialización de los productos”. Su misión principal es promover el crecimiento económico de Estados Unidos, trabajando en conjunto con la industria a desarrollar y aplicar la tecnología, evaluaciones y estándares. The National Institute of Standardsand Technology http://www.nist.gov

American National Standards Institute (ANSI) / Instituto Nacional Americano de Estándares

Esta organización coordina el desarrollo y la aplicación voluntaria de los estándares en Estados Unidos. Es una organización privada. American National Standards Institute: http://www.ansi.org

Search Engine for Standars

Esta herramienta de búsqueda sirve como un punto central para la búsqueda de información referente a estándares procedentes de varias fuentes. Es por lo tanto, altamente recomendable para los exportadores que deseen buscar información referente a las normas y estándares en Estados Unidos. http://www.nssn.org

F. Zonas de libre comercio

Actualmente, existen más de 200 puertos de entrada en Estados Unidos, muchos de los cuales se encuentran ubicados en los principales puertos de entrada. Para conocer la lista de las Zonas de Libre Comercio se puede consultar: http://ia.ita.doc.gov/ftzpage/letters/ftzlist.html

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

140

G. Importaciones prohibidas

Las siguientes importaciones están prohibidas dentro de Estados Unidos:

- Artículos inmorales (definidos por el 19CFR12.40) incluyendo películas, imágenes etc.

- Mercadería producida por convictos, esclavos definidas en el 19CFR12.42

- Monedas falsas, sellos, billetes y otros documentos de seguridad de cualquier gobierno, tintes u otros aparatos usados para crear estas falsificaciones.

- Navajas - Mercadería procedente de países bajo sanciones o embargo impuestos

por el gobierno de Estados Unidos. - Artículos conteniendo excremento de perro o gato.

3.1.5.2 Lista de Contactos de EE.UU.

A. Estados Unidos: Lista de contactos, bases de datos y directorios de empresas americanas:

- http://www.thomasregister.com

Base de datos de productores. Se encuentran registradas 155,000 empresas, 60,000 productos y servicios.

- http://www.tfir.com/ Thomas Food Industry Register. Directorio especializado en la industria de alimentos.

- http://www.yellowpages.com Páginas amarillas de Estados Unidos

- http://www.hoovers.com Incluye información de las empresas, incluyendo sus websites.

B. Asociaciones de Comercio

- http://www.manufacturing.net/associations Contiene información sobre cientos de asociaciones en Estados Unidos.

- http://www.fita.org/webindex.html Federation of International Trade Association: contiene información sobre asociaciones de comercio internacionales.

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

141

C. Ministerios y Agencias del Gobierno

- Presidencia, congreso y senado: o http://www.whitehouse.gov/

CASA BLANCA

o http://thomas.loc.gov/ Información Legislativa en Internet (Biblioteca del Congreso)

o http://www.house.gov/ Congreso de los Estados Unidos

o http://www.house.gov/banking Comité del Congreso sobre Banca y Servicios Financieros

o http://www.senate.gov/ Senado de los Estados Unidos

- Aduanas: o http://dataweb.usitc.gov/SCRIPTS/tariff/toc.html

Base de datos arancelaria

o http://www.census.gov/foreigntrade/schedules/b/index.html The U.S. Census Bureau's Foreign Trade Division website can be used to classify products in the Harmonized System. If you have trouble classifying your product and need assistance, call the Census Bureau at 301-457-1084.

o http://www.customs.ustreas.gov/impoexpo/im poexpo.html Estadísticas y Regulaciones del Servicio de Aduanas

o http://www.customs.ustreas.gov/impexp2/pubform/import/iius.doc

Guide to Importing into the U.S., traveler information, etc. o http://www.fda.gov/ora/oasis/ora_oasis_ref.html

Acceso a las detenciones en aduana de productos españoles

o http://www.usitc.gov/taffairs.htm Información arancelaria

o http://www.macalester.edu/research/economics/PAGE/HAVEMAN/Trade.Resources/TradeConcordances.html Industry Concordance Classification Codes

- Comercio o http://www.doc.gov/

Departamento de Comercio o http://www.ustr.gov/

Oficina del Representante de Comercio

o http://www.ita.doc.gov/ Administración de Comercio Internacional

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

142

o http://www.ita.doc.gov/uscs

Servicio Comercial del Departamento de Comercio

o http://www.tda.gov/ Agencia de Comercio y Desarrollo

o http://www.usitc.gov/ Comisión de Comercio Internacional

o http://www.embusa.es/fcs/index.html Servicio Comercial de Estados Unidos en España

o http://www.exim.gov/ Banco de Exportación-Importación de los Estados Unidos

o http://www.sbaonline.sba.gov/

Administración de la Pequeña Empresa

o http://www.uspto.gov/ Oficina de Marcas y Patentes

o http://www.ams.usda.gov/ Servicio de Marketing Agrícola del Departamento de Agricultura

- Economía y tesoro o http://www.federalreserve.gov/

Reserva Federal

o http://www.bog.frb.fed.us/ Junta de Gobernadores del Banco de la Reserva Federal

o http://www.ustreas.gov/ Departamento del Tesoro

o http://www.gao.gov/ Oficina General de Contabilidad

o http://www.ftc.gov/index.html

Comisión Federal de Comercio o http://www.bea.doc.gov/

Oficina de Análisis Económico o http://www.info.usaid.gov/

Agencia para el Desarrollo Internacional o http://www.sec.gov/

Comisión de Bonos y Cambio

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

143

- Hacienda y presupuesto o http://www.irs.ustreas.gov/

Hacienda

o http://www.cbo.gov/ Oficina Presupuestaria del Congreso

o http://www.whitehouse.gov/omb Oficina de Administración y Presupuesto

- Consumo o http://www.consumer.gov/productsafety.htm

Seguridad del Consumidor

o http://www.cpsc.gov/ Comisión para la Seguridad del Producto de Consumo

o http://www.epa.gov/ Agencia de Protección Medioambiental

o http://www.fda.gov/ Agencia de Protección del Consumidor de la Administración de Alimentos y Drogas

o http://www.fda.gov/ora Oficina de Asuntos de Regulación de la Administración de Alimento y Drogas

- Censo y Estadística o http://www.bea.doc.gov/

Oficina de Análisis Económico

o http://www.bea.doc.gov/bea/di1.htm Estadísticas de Inversión y Comercio

o http://www.census.gov/ Oficina del Censo

o http://www.usda.gov/nass Servicio Nacional de Estadística Agrícola

o http://www.usda.gov/nass/sso-rpts.htm Oficinas del Servicio Nacional de Estadística Agrícola

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

144

D. Administraciones Estatales y Locales de Estados Unidos

o http://www.alabama.gov/ Alabama o http://www.dced.state.ak.us/ Alaska o http://www.commerce.state.az.us Arizona o http://www.aedc.state.ar.us Arkansas o http://www.state.ca.us/ California o http://www.state.co.us/oed/ Colorado o http://www.state.ct.us/ecd/ Connecticut o http://delaware.gov/ Delaware o http://www.myflorida.com/ Florida o http://www.state.in.us/doc/ Indiana o http://www.state.ga.us/ Georgia o http://www.state.hi.us/dbedt/ Hawaii o http://www.idoc.state.id.us Idaho o http://www.commerce.state.il.us/ Illinois o http://www.state.ia.us/ided/ Iowa o http://www.accesskansas.org/ Kansas o http://www.edc.state.ky.us/ Kentucky o http://www.lded.state.la.us Louisiana o http://www.mdf.org Maine o http://www.mdbusiness.state.md.us/ Maryland o http://www.mass.gov/ Massachusetts o http://www.michigan.gov/ Michigan o http://www.dted.state.mn.us/ Minnesota o http://www.decd.state.ms.us/ Mississippi o http://www.ecodev.state.mo.us/ Missouri o http://www.mt.gov Montana o http://www.neded.org/ Nebraska o http://www.expand2nevada.com/ Nevada o http://www.dred.state.nh.us/ N.Hampshire o http://www.state.nj.us/commerce/ New Jersey o http://www.edd.state.nm.us/ New Mexico o http://www.empire.state.ny.us/ New York o http://www.commerce.state.nc.us/ North Carolina o http://www.growingnd.com/ North Dakota o http://www.odoc.state.ok.us/ Oklahoma o http://www.state.oh.us/ Ohio o http://www.econ.state.or.us/ Oregon o http://www.inventpa.com/ Pennsylvania o http://www.riedc.com/ Rhode Island o http://www.callsouthcarolina.com/ South Carolina o http://www.sdgreatprofits.com/ South Dakota o http://www.state.tn.us/ecd/ Tennessee o http://www.tded.state.tx.us/ Texas o http://www.utah.gov/ Utah o http://www.state.vt.us/dca/ Vermont o http://www.state.va.us/ Virginia o http://www.cted.wa.gov/ Washington o http://www.wvdo.org/ W. Virginia o http://www.commerce.state.wi.us/ Wisconsin o http://www.wyomingbusiness.org/ Wyoming

Aprovechando el TLC Perú – EE.UU. Guía Práctica

para la Empresa

145

E. Legislaciones y Estándares

o http://uscode.house.gov/usc.htm

Código de Leyes

o http://www.access.gpo.gov/nara Boletín Oficial, Código Federal de Regulaciones, Manual del Gobierno, Informes Presideciales, etc

o http://www.epa.gov/opprd001/tolerance/tolrpt.htm Indices de Tolerancia para Pesticidas

o http://www.nist.gov Instituto Nacional de Estándares y Tecnología

o http://www.ansi.org The American National Standards Institute