66

PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe
Page 2: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe
Page 3: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Política Económica, presenta el Informe de Coyuntura Económica de Extremadura, referido al primer trimestre de 2013.Siguiendo  la estructura de  los anteriores  Informes,  se describe brevemente  la evolución de  la economía mundial, con más detalle el de la economía española y aún con mayor profundidad la   extremeña.   De   ésta   se   analizan   los   distintos   sectores   productivos,   el   comportamiento   de algunos  indicadores de demanda, el  comercio exterior,  el  mercado de trabajo,   los  precios  y costes, el sistema bancario y la ejecución presupuestaria. Finaliza con un anexo que recoge la evolución de cerca de 40 indicadores básicos de la economía nacional y regional de los últimos trimestres.Además,   tal   y   como   venimos   haciendo   desde   el   arranque   de   estos   Informes   trimestrales   y anuales, hemos  insertado varios recuadros que, en esta ocasión giran sobre la  Alfabetización financiera,   la  Crisis   y   las   marcas   blancas  y   el  Impuesto   sobre   depósitos   bancarios   de   la Comunidad Autónoma de Extremadura. Aunque todos se sustentan en información objetiva, no se abstraen de incluir alguna reflexión y, en ocasiones, propuestas que pueden tenerse en cuenta a la hora del diseño de políticas y estrategias desde las correspondientes áreas del gobierno regional.El   panorama   económico   internacional   ha   venido   marcado   por   un   comportamiento   más favorable de los mercados financieros, por medidas de fuerte expansión monetaria decididas por  los principales bancos centrales y por  la persistencia de elevadas  incertidumbres. En este contexto, el crecimiento de la producción mundial fue moderada y la divergencia por regiones y países continua acusada.La economía española prolongó la senda contractiva al retroceder el PIB un 0,5% intertrimestral situando la tasa interanual en el 2% consecuencia de las caídas en la construcción, la industria y los servicios y la desaceleración del crecimiento del sector agrario.En   cuanto   a   la   economía   extremeña   habría   registrado   un   descenso   del   0,6%   intertrimestral debido   a   la   evolución   más   negativa   del   sector   de   la   construcción,   seguida   del   también descenso, aunque más moderado del valor de la producción de los servicios. El crecimiento del valor de la industria se estancó, deteniéndose los retrocesos de los trimestres anteriores. En tasa interanual, el descenso del PIB regional estaría en torno al 2% consecuencia de la debilidad de la demanda externa e  interna dado el  crecimiento de  la tasa de paro, de  la continuación del descenso  del  crédito  bancario  y   la  elevada desconfianza de  las  empresas  de  la   región en cuanto a la marcha de sus negocios.En   relación   a   las   cuentas   públicas,   Extremadura   presentó   en   el   primer   trimestre   de   2013   un superávit  de 5  millones  de euros  y   la  deuda pública se  redujo  un 0,8% respecto al   trimestre anterior, siendo la Comunidad autónoma con menor deuda pública por habitante.Los principales indicadores económicos de actividad, demanda, mercado laboral y financieros completan este número que esperamos sea de su interés y ojalá de su utilidad.

DIRECCION GENERAL DE POLITICA ECONÓMICA

Coyuntura Económica de Extremadura

JUNIO 2013

Page 4: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

2 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 5: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

ÍNDICE GENERAL

Índice de contenido1. ECONOMÍA INTERNACIONAL.....................................................................................................7

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA.............................................................................................................13

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA...........................................................................................................31

Rasgos Generales......................................................................................................................31

Sector Agrario............................................................................................................................32

Sector Industrial.........................................................................................................................33

Sector Construcción.................................................................................................................34

Sector Servicios..........................................................................................................................35

Confianza empresarial.............................................................................................................42

Comercio exterior.....................................................................................................................45

a) Comercio Interregional.......................................................................................................45

b) Comercio Internacional......................................................................................................47

Mercado de trabajo.................................................................................................................49

Precios y costes.........................................................................................................................52

Sistema Bancario......................................................................................................................54

Ejecución presupuestaria........................................................................................................59

Índice de recuadrosRECUADRO 1. Inclusión y alfabetización financieras................................................................20

RECUADRO 2: Crisis y Marcas blancas (Precios, calidad, confianza)....................................37

RECUADRO 3: Impuesto sobre depósitos bancarios y déficit presupuestario en la 

Comunidad Autónoma de Extremadura 2003­2012................................................................56

Indicadores de coyuntura económica. Extremadura. Primer Trimestre 2013Indicadores de coyuntura económica. España. Primer Trimestre 2013

3 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 6: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

4 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 7: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Índice de gráficosGráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral...............................7Gráfico 2. Evolución del PIB en la UE y determinados países. Tasas de variación interanual...............................10Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2009­1T 2013...............13Gráfico 4. Variaciones interanuales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta....................15Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España..............................................................................16Gráfico 6. Evolución del número de oficinas de entidades de crédito en España, 2004­2012............................21Gráfico 7. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad 2012­2015, y resultados del primer trimestre de 2013......................................................28Gráfico 8. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual......33Gráfico 9. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual......................................34Gráfico 10. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual.....................................35Gráfico 11. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual...........36Gráfico 12. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España...................................42Gráfico 13. Evolución del Indicador de Expectativas y Situación Armonizado. España......................................42Gráfico 14. Indicador de Expectativas Armonizado (trimestre que comienza). Comunidades Autónomas.....43Gráfico 15. Indicador de Situación Armonizado (trimestre que finaliza). Comunidades Autónomas................44Gráfico 16. Opiniones sobre Expectativas y Situación. Extremadura......................................................................44Gráfico 17. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de euros y variación interanual)......46Gráfico 18. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas (1º Trimestre 2013).......48Gráfico 19. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)............................................................50Gráfico 20. Tasas de ocupación por Comunidades y Ciudades Autónomas.......................................................50Gráfico 21. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura...................................................51Gráfico 22. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales).........................................................52Gráfico 23. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales)...................................................53Gráfico 24. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales).....................................................................53Gráfico 25. Evolución de los créditos y depósitos del sistema bancario en Extremadura, así como de su saldo, a los efectos de determinar la exportación o importación de ahorro, 1990­2013.................................................56Gráfico 26. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. I Tte. 2013........59Gráfico 27. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el primer trimestre 2013 como porcentaje del PIB regional. ................................................................................................................................................................... 60

Índice de tablasTabla 1. Previsiones de crecimiento económico. 2013­2014......................................................................................11Tabla 2. Indicadores de coyuntura económica internacional.................................................................................12Tabla 3. Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.....27Tabla   4.   Contabilidad   Trimestral   de   Extremadura.   Base   2008.   Datos   corregidos   de   estacionalidad   y calendario....................................................................................................................................................................... 31Tabla 5. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres........................................................47Tabla 6. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas)...................................49Tabla 7. Créditos y Depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros)....................................54Tabla   8.   Previsiones,   Derechos   reconocidos,   Recaudación  líquida  y  Derechos   pendientes  de   cobro  del Impuesto sobre Depósitos 2003­2012...........................................................................................................................57Tabla 9. Repercusión cuantitativa de los derechos reconocidos pendientes de cobro del Impuesto sobre Depósitos sobre la capacidad/necesidad de financiación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2003­2011 (Importes en millones de euros, salvo la última columna, en porcentaje)............................................58

5 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 8: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

El objetivo de esta publicación es ofrecer a sus lectores   un   marco   de   referencia   sobre   el   que poder   situar   los   distintos   datos   económicos internacionales, nacionales y regionales que son publicados   sobre   el   trimestre   de   referencia, principalmente   desde   los   puntos   de   vista territorial  (mediante   comparaciones   con   otros países   o   comunidades   autónomas)   y  temporal (con   respecto   a   otros   períodos   de   tiempo definidos),   así   como   avanzar   algunos   datos posteriores   y   observar   así   las   tendencias subyacentes.  En   las  comparaciones   temporales que  realizamos  se emplean con  frecuencia  los términos  variación   interanual,   que   hace referencia a la tasa de variación que ofrece un indicador con respecto al mismo período del año precedente,   y  variación   intertrimestral,   que compara   los   datos   del   trimestre   de   referencia con   respecto   al   trimestre   inmediatamente anterior.

6 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 9: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

1. ECONOMÍA INTERNACIONAL

En el primer trimestre de 2013, la recuperación de la economía mundial continuó moderada y dispar por regiones y países y condicionada por un entorno   en   el   que   persisten   elevadas   incertidumbres   a   pesar   del comportamiento más favorable de los mercados financieros.

El PIB real de las economías avanzadas aumentó un 0,4% intertrimestral en los   primeros   meses   del   año   frente   al   estancamiento   del   anterior   y   se mantuvo en el 0,8% interanual. Al mismo tiempo, el vigoroso crecimiento de   la   producción   de   las   emergentes   experimentó   una   ligera desaceleración, especialmente en China e India.

Los   indicadores   cuantitativos   y   de   opinión   disponibles   del   segundo trimestre apuntan a que la economía mundial seguirá creciendo aunque a un ritmo todavía lento.

7 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Coyuntura Económicade Extremadura

JUNIO 2013

Gráfico 1. Evolución del PIB de las principales economías. Tasa de variación intertrimestral

La recuperación económica mundial, moderada y dispar

I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Zona euro España Estados Unidos Japón

Page 10: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

La   inflación   continuó   descendiendo   en   las   economías   avanzadas debido al retroceso de los precios petrolíferos y de otras materias primas así  como al moderado ritmo de la actividad económica. La  inflación interanual, medida por los precios de consumo fue en abril del 1,3%, la más baja desde finales de 2009. En los países emergentes, la evolución de los precios fue más desigual, registrándose aumentos en las tasas de China y Rusia y caídas en Brasil e India. 

En   los   primeros   meses   del   año,   siguió   mejorando   la   situación   de   los mercados   financieros,   al   reducirse   las   tensiones   en   los   mercados   de deuda soberana en la zona euro y, especialmente, por las medidas de expansión monetaria decididas por los principales bancos centrales del mundo.

Aunque las  perspectivas  de crecimiento a corto plazo siguen estando respaldadas   por   tipos   oficiales   de   interés   a   niveles   mínimos   y   otras medidas   adicionales   de   estímulo   fiscal,   la   economía   mundial   sigue expuesta   a   considerables   riesgos   a   la   baja   derivados   de   la   posible retirada de estímulos   fiscales,  principalmente en Estados  Unidos,  pero también   en   otros   países,   dados   los   elevados   y   crecientes   niveles   de deuda   pública,   de   la   implementación   lenta   o   insuficiente   de   las reformas   estructurales   en   la   zona   euro   y   de   nuevas   tensiones geopolíticas en el norte de África y Oriente Próximo.

Respecto   al   comportamiento   de   la  actividad   económica,  continuó mostrando grandes divergencias entre los países avanzados. Así, en el grupo de las principales economías, el mayor crecimiento se produjo en Japón y en Estados Unidos, impulsado, principalmente por el consumo privado   en   ambos   países.   Al   mismo   tiempo,   la   economía   británica registró  un  ligero  ascenso,  en  tanto que  la de  la zona euro volvió  a retroceder.

En Estados Unidos, el crecimiento del PIB real del primer trimestre, según la   segunda   estimación   realizada,   fue   del  2,4%   en   tasa   intertrimestral (1,8% interanual) frente al 0,4% del último de 2012. Esta aceleración del crecimiento fue debida, en buena parte, al crecimiento del  consumo privado  (3,4%   intertrimestral),  y   por   un   repunte   de   las   existencias.   La inversión   empresarial  en   capital   fijo   también   tuvo   una   aportación positiva al crecimiento. Por el contrario, el gasto público sufrió un nuevo descenso.   Además,   la  demanda   externa  tuvo   una   contribución negativa   al   crecimiento   al   aumentar   las   importaciones   más   que   las exportaciones. 

En cuanto al mercado laboral, se generaron unos 168.000 empleos netos mensuales en el promedio del trimestre, 41.000 menos que en el trimestre anterior, mientras que la tasa de paro se redujo hasta el 7,7%, situándose en el nivel más bajo registrado desde la crisis. Las cifras de empleo neto de abril y mayo continuaron alentadoras.

Por lo que respecta a la inflación interanual, medida por el IPC, se redujo hasta   el   1,1%   en   abril,   desde   el   2%   de   febrero,   la   más   baja   desde noviembre de 2010, debido al acusado descenso de los precios de la energía. 

En   este   contexto,   la   Reserva   Federal   sostuvo   su   política   monetaria, manteniendo las compras mensuales de bonos y la banda fijada para el tipo de interés de los fondos federales entre el 0% y el 0,25%.

8 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Los tipos de interés oficiales se sitúan a niveles mínimos

El PIB de Estados Unidos acelera su crecimiento

La tasa de paro de Estados Unidos, alcanzó el 7,6% en 

mayo

Page 11: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Aunque la OCDE estima que el ritmo de crecimiento de la producción se   modere   ligeramente   en   el   segundo   trimestre,   la   confianza   de   los consumidores ha mejorado alcanzando en mayo su nivel más alto en cinco años

En Japón,  la actividad económica cobró impulso al registrar el PIB real una tasa de crecimiento intertrimestral del 1% (0,4% interanual), tras el 0,3% del anterior. Este comportamiento fue debido, en buena medida, a la aceleración del consumo privado, el avance de la inversión privada residencial y la contribución positiva de la demanda externa. También el gasto público tuvo una aportación positiva al crecimiento, aunque más moderada que en los trimestres anteriores. Por el contrario,  la inversión privada no residencial volvió a retroceder.

En cuanto al mercado laboral, la tasa de paro se mantuvo en el 4,2%. La inflación  interanual medida por  los precios de consumo se situó  en el ­0,7% en el mes de abril,  moderándose las presiones deflacionistas en mayo (­0,3%).

Indicadores más recientes de demanda, tanto de confianza como de actividad,  apuntan al   mantenimiento del  crecimiento  en  el   segundo trimestre.

En China el crecimiento del PIB real se desaceleró en el primer trimestre hasta el 7,7% interanual, tras el 7,9% en el último trimestre de 2012, debido principalmente al retroceso de la inversión. Por el contrario, el consumo privado   fue   el   principal   motor   del   crecimiento   y   también   el   sector exterior mostró un buen comportamiento.

Por su parte, la inflación se redujo en marzo hasta el 2,1%. En el ámbito fiscal, se aprobó un plan encaminado a favorecer la redistribución de rentas.

También en el  resto de Asia emergente,  la expansión de la actividad económica se enfrió ligeramente, al crecer el PIB un 4,3% interanual, un punto menos que en el trimestre anterior. La inflación interanual también se   moderó   en   las   principales   economías   de   la   región   y   los   bancos centrales mantuvieron en general sus tipos oficiales, excepto en la India, donde se redujeron en marzo y en mayo.

En América Latina, el crecimiento del PIB se desaceleró, hasta el entorno del   2%   interanual   frente   al   2,8%   del   trimestre   anterior   debido   a   la desfavorable evolución de la demanda externa y por el debilitamiento de  la   interna.  Por  países,   la  desaceleración  afectó  principalmente  a Venezuela   y   México,   en   tanto   que   en   Brasil   y   Argentina   se   aceleró ligeramente.  La  inflación de  la  región aumentó  desde comienzos del año, situándose en el 6,7% en marzo y continuó hasta el 7,3% en mayo, arrastrada por el comportamiento de Venezuela y el mantenimiento de tasas elevadas en Brasil y México. En este contexto, el Banco Central de Brasil elevó el tipo de interés oficial. En el resto de países con objetivos de inflación, los tipos oficiales se mantuvieron inalterados.

En  la  zona  euro,  la actividad económica siguió   inmersa en  la crisis  al registrar el  PIB un descenso de un 0,2%  intertrimestral   tras el   ­0,6% del trimestre   anterior   acumulando   año   y   medio   en   retroceso.   Este comportamiento  se   debió   principalmente   a   la   contracción   de   la formación bruta de capital fijo,  hasta el ­1,6%, tanto de la construcción 

9 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El PIB real de Japón creció un 1% intertrimestral

Continuó la ligera desaceleración de la 

expansión económica china y del resto de Asia emergente

El descenso intertrimestral del  PIB de la zona euro es debido principalmente a la caída de 

la inversión

Page 12: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

como   de   la   inversión   en   equipos.   El  consumo   público  también descendió ligeramente, en tanto que el consumo privado experimentó una tasa de variación positiva (aunque muy modesta,  0,1%),   tras  seis trimestres   consecutivos   de   caída.   El  sector   exterior  tuvo   una   leve contribución   positiva   al   crecimiento   del   PIB   que,   sin   embargo,   fue consecuencia de un mayor descenso de las importaciones que de un incremento de las exportaciones.

En términos interanuales, el PIB acentuó una décima la caída, hasta el 1,1%.  Destacaron  los   descensos  de  la   actividad  de   Italia,  aunque   se moderó,   hasta   el   ­2,4%   (­2,8%   en   el   trimestre   anterior),   España,   ­2%, Francia, ­0,4% y Alemania, ­0,3%.

En el mercado laboral, el  empleo  en la zona retrocedió un 0,5% en el primer trimestre, debido especialmente a las caídas en España, Italia y Francia. La  tasa de paro  se elevó hasta el 12,1%, una décima más en abril, siendo la más elevada desde 1993. Se mantuvo en Alemania en el 6,9%,   subió   unas  décimas   en   Francia   e   Italia,   hasta   el   10,4%  y   11,9% respectivamente y se deterioro  la ya elevadísima de España, hasta el 27,2%.

En cuanto a la inflación de la zona siguió reduciéndose hasta situarse en el 1,7% en marzo en un contexto de notable debilidad de la situación económica, monetaria y crediticia.

La Comisión publicó en abril los resultados de sus análisis en el marco del Procedimiento   de   Desequilibrios   Macroeconómicos,   indicando   la necesidad de acelerar las reformas en los casos de España y Eslovenia. Asimismo   recomendó,   posteriormente,   extender   el   plazo   para   la corrección de sus déficits a España, Francia y Eslovenia en dos años.

La   economía   de  Reino   Unido  registró   un   crecimiento   del   0,3% intertrimestral   (0,6%   interanual),   impulsado,   principalmente,   por   la demanda interna, aunque sigue estando limitada por las restricciones al crédito, el proceso de reducción del endeudamiento del sector privado y   del   público   y   el   débil   avance   salarial.   Por   su   parte,   la   demanda 

10 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 2. Evolución del PIB en la UE y determinados países. Tasas de variación interanual.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-6

-4

-2

0

2

4

6

Alemania Francia Reino Unido UE España

La actividad económica cae en términos intertrimestrales en  

Italia un 0,6%, en España un 0,5% y en Francia un 0,2% y creció un 0,1% en Alemania

El BCE mantuvo el tipo de interés oficial en el 1% en las  

principales operaciones

Page 13: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

externa restó una décima al crecimiento.

En el mercado de trabajo,  la  tasa de paro  se estabilizó  en el 7,8% en abril.  La  inflación  interanual  descendió  hasta el  2,4% en abril  aunque repuntó tres décimas en mayo. El Banco de Inglaterra mantuvo el tipo de interés oficial en el 0,5%.

En los nuevos Estados miembros de la UE no pertenecientes al área del euro, el PIB del primer trimestre creció, en promedio, un 0,5% interanual, tres   décimas   más   que   en   el   anterior.   Frente   al   dinamismo   de   las economías bálticas, el crecimiento se moderó en Hungría y se intensificó la caída en la República Checa.

Previsiones de la actividad económicaEn cuanto a las  previsiones económicas  para el conjunto del año, las más recientes de la OCDE correspondientes a mayo, revisan a la baja en tres décimas el crecimiento mundial en 2013 y lo sitúa en el 3,1%. En las   economías   avanzadas   se   mantendrá   moderado,   un   1,2%, manteniendo  la estimación de crecimiento para 2014 en el  2,3%.  Por países, espera que el ritmo de crecimiento de la producción de Estados Unidos sea del 1,9% para el conjunto de 2013, tres décimas menos que en   2012,   un   avance   del   PIB   de   Japón   en   torno   al   1,5%,   y   también proyecta un impulso de la actividad en Reino Unido del orden del 0,8% (0,3% en 2012). Por el contrario, prevé un descenso del 0,6% para la zona euro consecuencia del avance del 0,4% de la economía alemana, del descenso   del   0,3%   de   la   francesa   y   del   mayor   retroceso,   aunque moderándose, de la italiana, ­1,8% en 2013 frente al ­2,4% en 2012.

En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, la OCDE prevé un impulso del crecimiento hasta el 5,5% en 2012 y el 6,2% en 2014

11 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

La OCDE rebaja ligeramente las perspectivas de 

crecimiento de la economía mundial en 2013

Tabla 1. Previsiones de crecimiento económico. 2013­2014

2012 2013 2014PIB (% real)

3 3,1 4

OCDE 1,4 1,2 2,3

EEUU 2,2 1,9 2,8

­0,5 ­0,6 1,1

2 1,6 1,4

NO OCDE 5,1 5,5 6,2

China 7,8 7,8 8,4

8 8,1 8

2,1 1,5 1,9

­5,7 ­4,3 ­3,8

Total mundial

Zona Euro

Japón

Tasa de paro OCDE (%)

Inflación OCDE (%)

Saldo Fiscal (%PIB)

Fuente: Economic Outlook. Mayo 2013a de Extremadura

Page 14: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

12 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 2. Indicadores de coyuntura económica internacional

Último datoIVT 2012 IIIT 2012 IIT 2012 IT 2012 IVT 2011

Media

IT 2013 2012 2011

IPI

Alemania -2,1 -2,1 -0,8 0,3 1,4 2,0 -0,3 6,7

Francia -3,2 -3,3 -1,6 -2,2 -2,1 -0,7 -2,3 2,2

Italia -4,3 -6,6 -6,0 -6,9 -5,7 -3,1 -6,3 1,2

-2,3 -2,6 -1,6 -2,4 -2,6 -2,6 -2,3 -0,7

EE.UU 2,5 2,8 3,3 4,5 4,0 4,1 3,6 3,4

Japón -5,9 -6,7 -4,6 5,1 2,7 0,0 -1,0 -2,3

UE -2,1 -2,8 -1,9 -1,8 -1,5 -0,2 -2,0 3,1

Zona Euro -2,4 -3,1 -2,4 -2,1 -1,7 -0,5 -2,3 3,2

OCDE - -0,4 0,3 2,1 1,7 2,1 0,9 2,8

España -4,2 -5,6 -5,5 -6,9 -5,9 -4,4 -6,0 -1,4

OCUPADOS

Alemania 0,7 0,9 1,0 1,2 1,3 1,2 1,1 1,4

Francia (1) -0,8 -0,6 -0,3 -0,2 0,2 0,3 -0,3 0,6

Italia -1,1 -0,5 -0,2 0,0 0,1 0,2 -0,2 0,3

1,5 2,1 1,8 0,9 0,2 0,1 1,2 0,5

EE.UU 1,1 1,9 1,9 1,9 1,8 1,1 1,9 0,6

Japón 0,3 -0,2 -0,1 -0,3 -0,6 -0,2 -0,3 -0,1

UE-25 (2) - - - - -0,1 0,0 -0,1 0,3

Zona Euro (2) - -0,7 -0,6 -0,7 -0,4 -0,1 -0,6 0,3

OCDE - - 1,0 1,1 0,9 1,3 1,0 1,0

España(2) - -4,7 -4,6 -4,7 -3,7 -2,9 -4,4 -1,7

TASA PARO (%) (3)

Alemania 6,9 6,9 6,8 6,8 6,8 6,9 6,8 7,1

Francia - 10,2 9,9 9,8 9,6 9,4 9,9 9,2

Italia 11,6 11,2 10,7 10,6 10,0 9,2 10,6 8,4

4,6 4,7 4,7 4,8 4,8 4,9 4,7 4,7

EE.UU 7,7 7,8 8,0 8,2 8,3 8,7 8,1 8,9

Japón 4,2 4,2 4,3 4,4 4,5 4,5 4,4 4,6

UE-25 10,9 10,7 10,5 10,4 10,2 10,0 10,5 9,7

Zona Euro 12,0 11,8 11,5 11,3 10,9 10,6 11,4 10,2

OCDE 8,1 8,0 8,0 8,0 7,9 7,9 8,0 8,0

España 27,2 26,0 25,0 24,6 24,4 22,8 25,0 21,6

IPC

Alemania 1,5 2,0 2,0 1,9 2,1 2,2 2,0 2,1

Francia 1,1 1,5 2,0 2,0 2,3 2,4 2,0 2,1

Italia 1,9 2,5 3,2 3,3 3,3 3,3 3,0 2,8

2,8 2,7 2,4 2,8 3,5 4,6 2,8 4,5

EE.UU 1,7 1,9 1,7 1,9 2,8 3,3 2,1 3,2

Japón -0,6 -0,2 -0,4 0,2 0,3 -0,3 0,0 -0,3

UE 2,0 2,4 2,6 2,6 2,9 3,2 2,6 3,1

Zona Euro 1,9 2,3 2,5 2,5 2,7 2,9 2,5 2,7

OCDE 1,7 2,0 2,1 2,2 2,7 3,0 2,2 2,9

España 2,6 3,1 2,8 2,0 2,0 2,8 2,4 3,2

(1) Para Francia, empleo asalariado.

(2) Para la UE, zona euro y España, datos corregidos de la CNTR.

% Variación interanual

R.Unido

R.Unido

R.Unido

R.Unido

(3) Para Alemania y R.Unido, paro registrado.

Page 15: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA

Los   datos   publicados   por   el   Instituto   Nacional   de   Estadística correspondientes  al  primer   trimestre  de 2013  indican que el  Producto Interior   Bruto   (PIB)   cayó   un   0,5%   intertrimestral   hasta   marzo, encadenando   de   esta   manera   siete   trimestres   consecutivos   en retroceso. Si observamos la comparación anual, el descenso del valor añadido generado por la economía alcanza el 2%. La principal causa sigue   siendo   la   poca   fuerza   de   la   demanda   interna,   que   aunque desciende un ­0,8% intertrimestral, lo hace de forma más moderada que en el trimestre precedente (­2%). 

Desde el lado de la demanda, y teniendo en cuenta la moderación de los   costes   salariales,   consecuencia   principalmente   de   la   bajada   de salarios, la demanda interna sigue en valores negativos (­4,9% interanual) y aún con la ligera subida experimentada por la demanda externa 2,9%, una   décima   más   que   el   trimestre   anterior,   no   es   suficiente   para compensar este descenso.

Si nos fijamos en la oferta, y en tasa interanual, solamente el sector de la construcción   mejora   sus   datos   con   respecto   al   trimestre   anterior   al moderar ligeramente su caída, aunque y como viene siendo habitual, el único sector con un aportación positiva al PIB es el primario. 

Consecuencia de estos datos el mercado de trabajo tampoco presenta un comportamiento favorable. El número de personas ocupadas bajó en el primer trimestre con una tasa de variación trimestral  del ­1,9% y anual del  ­4,58%. A su vez  la tasa de paro también aumenta en este trimestre situándose en el 27,1% 

13 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 3. Variación del PIB de España. Variaciones interanuales e intertrimestrales. 1T 2009­1T 2013

El PIB baja un 0,5%, aunque el  deterioro de la demanda 

interna es inferior al de trimestres anteriores

1T09 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 1T12 1T12 1T12 1T13

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

Variación interanual Variación intertrimestral

El sector primario continua con variaciones positivas, mientras  que el sector servicios persiste  

en su descenso.

Page 16: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Si observamos más detenidamente los componentes de la demanda, el único valor positivo procede de las exportaciones, apareciendo el resto de los datos a analizar en valores negativos.

La demanda nacional, presenta una bajada del ­4,9% en tasa interanual con   valores   negativos   en   todos   sus   componentes,   aunque   el   más llamativo en este trimestre procede del consumo de las administraciones públicas. 

Así,   entre   los   componente   del   gasto   en   consumo   final   podemos fundamentalmente   resaltar   dos   datos.   El   primero   es   la   importante moderación sufrida en este trimestre por el  gasto en consumo final de los hogares  que se situó  en el   ­0,4%  intertrimestral,   frente al   ­1,9% del trimestre   anterior.   A   su   vez   también   se   observa   una   mejora   en   el comportamiento   del   gasto   de   las  instituciones   sin   fines   de   lucro   al serrvicio de los hogares (ISFLSH) que bajó un 1,1% intertrimestral casi dos puntos menos que en el anterior.

El mejor comportamiento del consumo privado podría deberse a que se han atenuado algunas de las circunstancias que causaron la importante caída del  trimestre anterior,  como fue  la supresión de  la extra de  los funcionarios o el impacto inicial de la subida del IVA.

Si   bien   no   se   percibe   una   mejora   clara   de   las   perspectivas,   los indicadores   coyunturales   si   que   parecen   tender   a   una   cierta estabilización. Así por ejemplo,el índice de comercio al por menor, en el mes  de abril  presenta una bajada del  1,2%  interanual   frente  a   tasas superiores al 5% de enero, febrero y marzo. Tambien la matriculación de turismos frena su caída presentando en este trimestre una variacióń del ­10,5% sobre el mismo periodo del año anterior (lejana a caídas del 17% de  los dos trimestres anteriores) y a  la espera de una mejora para el próximo  trimestre   por   la  entrada  en  vigor  del   segundo Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE 2).

Otro factor a tener en cuenta es que tras siete trimestres consecutivos de bajada   en   tasa   intertrimestral,   la   remuneración   de   los   asalariados presenta un incremento de un 0,8% (­6% en tasa interanual), que a su vez lleva a una mejora del  indicador de confianza del consumidor,  cuya variación anual mejoró  5,2 pp en este trimestre, respecto al anterior, y hasta mayo volvía a mejorar otros 2,4 pp.

La   parte   negativa   la   aporta   el   dato   de  consumo   de   las Administraciones   Públicas,   que   experimenta   una   caída   del   ­1,2% intertrimestral,  cuando en el  trimestre anterior su descenso fue de tan solo el ­0,3%. A este resultado ha contribuido especialmente el descenso en   el   total   de   compras   de   bienes   y   servicios   realizadas   por   estas administraciones. En tasa interanual la caida del gasto público alcanza ya   el   ­4,3%   y   con   perspectivas   de   seguir   incrementándose   para conseguir los objetivos de déficit.

En   cuanto   al  gasto   en   inversión,  durante   el   primer   trimestre   parece moderar   su   bajada   situándose   en   el   ­9%   en   tasa   interanual,   1,3   pp menos que el trimestre anterior y en un ­1,1% en tasa intertrimestral,  la menor caída producida desde el tercer trimestre del año 2011.

Este menor decrecimiento se produce tanto en los bienes de equipo (­6,5%   interanual   (aunque   en   tasa   trimestral   presenta   incluso   valores 

14 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El gasto final de las  Administraciones Públicas se 

ha convertido en el  componente mas negativo del  

consumo, debido a las  políticas de ajustes

La demanda externa se mantiene como el único 

componente de la demanda en valores positivos

Se suaviza el ritmo de contracción en el consumo de los hogares durante el primer  

trimestre

Page 17: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

positivos 0,2%) probablemente arrastrado por el  mantenimiento de las ventas   al   exterior,   como   por   la   construcción   que   baja   un   ­11,3%, interanual, un punto menos que el trimestre anterior. 

Por último, la demanda externa, continúa con su aportación positiva al crecimiento del PIB, 2,9% en tasa interanual, aunque tan solo supera en una décima el   resultado del  cuarto   trimestre.  Durante  el  período de enero   a   marzo   la   tasa   interanual   de   las   exportaciones   llegó   al   4,5% debido sobre todo al buen comportamiento de las  exportaciones de bienes  que   se   situaron   en   el   5,2%.   También   mejoran   sus   datos   la importaciones   que   frenan   la   caída   del   trimestre   anterior   en   cuatro décimas, alcanzando su valor una tasa de ­5,1%, mejorando sobretodo la  importaciones de bienes (­4,4% interanual  frente al  ­6,1 del periodo anterior).

Analizando el  comportamiento de  la actividad económica desde  la perspectiva de la oferta, el año se inició con una disminución en el valor de  las  producciones  de todos   los   sectores  productivos  excepto en el agrario.   Los  mayores  descensos   interanuales   se  han  producido  en   la construcción y  la   industria,  aunque  también acentúa su  descenso el sector servicios. 

El sector primario continúa en valores positivos (0,6% interanual), pero en este primer trimestre presenta una importante desaceleración al registrar la tasa de crecimiento más baja de los últimos dos años, lejos del 8% que presentaba   en   los   trimestres   del   año   2011.   En   la   misma   línea   se   ha producido   el   mayor   descenso   en   la  ocupación   del   sector   (­6,8%)   al perder 53.000 ocupados en el último año.

La producción del sector industrial, presenta un descenso interanual del 3,9%, retrocediendo un punto y medio respecto al final de 2012. Similar comportamiento, aunque con una caída menos acusada, presenta la industria manufacturera (­4,2%); sin embargo, la variación intertrimestral refleja   un   descenso   más   moderado,   pasando   del   ­2,1%   del   trimestre 

15 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 4. Variaciones interanuales de las ramas que componen el PIB por la parte de la oferta

3T09 1T10 3T10 1T11 3T11 1T12 3T12 1T 13

-18

-14

-10

-6

-2

2

6

10

Agraria y pesquera Industria Construcción Servicios

El sector agrícola sufre una importante desaceleración en 

su crecimiento

Las exportaciones se  recuperaron a pesar de la debilidad económica de 

algunos de nuestros principales clientes.

La industria registra el mayor descenso interanual de los dos  

últimos años

Page 18: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

anterior al ­0,6%.

El  Índice de Producción Industrial  (IPI), continúa la senda negativa por octavo   trimestre   consecutivo,   alcanzando   en   este  periodo   una   tasa interanual del ­7,6%. El descenso más significativo dentro del trimestre, se ha producido en el mes de marzo, llegando a un porcentaje del ­10%. 

Dentro   de   los   indicadores   cualitativos   de   actividad,   el  Indicador   de confianza en la industria, elaborado por la Comisión Europea, sube dos puntos respecto al cuatro trimestre de 2012. Por otro lado, en la misma línea, el índice PMI de manufacturas, a pesar de seguir siendo indicativo de “contracción”  al   ser  un  valor  por  debajo  de 50,   también mejoró ligeramente en el trimestre, alcanzando un nivel 45,7.

En cuanto al mercado laboral, el número de  ocupados en este sector continúa descendiendo hasta situarse la variación en el ­5,8% respecto al  mismo periodo de 2012,   lo  que supone una  reducción de 142.600 ocupados.

Por su parte, la producción en el sector de la construcción descendió en tasa  interanual  un 6,3% en el  primer  trimestre del año, moderando el retroceso del periodo anterior en 2,2 p.p. Tambien bajan los  ocupados del sector un 11,5% interanual, aunque registran la menor caída desde el segundo trimestre de 2011.

Como dato positivo,   la  compraventa de viviendas  se   incrementó  un 30,6%   en   el   trimestre   y   en   tasa   interanual   acumula   tres   trimestres consecutivos   de   subidas   hasta   alcanzar   el   9,4%,   produciéndose incrementos   tanto   en   vivienda   nueva   como   usada.   Sin   embargo, aunque   se   incrementan   con   respecto   al   trimestre   anterior,   siguen produciéndose   descensos   interanuales   en   las  hipotecas   constituidas, tanto en número como importe (­19,8% y ­22,5% respectivamente)

Por   lo  que  respecta  al   sector  servicios,  se  agudiza   su  descenso  una décima   en   tasa   interanual   hasta   el   ­1,3%,   aunque   suaviza   su   caída respecto   al   trimestre   anterior   (­0,5%).   Dentro   del   sector,   el   mejor comportamiento en tasa trimestral lo reflejan las  Actividades artísticas,  recreativas y de seguros  que crecen un 1,1%, seguidas de  Actividades financieras y de seguros (0,8%) y Comercio, transporte y hostelería (0,5%), 

16 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 5. Indicador de Confianza Industrial (CE). UE y España

La compraventa de viviendas,  aumenta por tercer trimestre 

consecutivo

IT09 2T09 3T09 4T09 IT10 2T10 3T10 4T10 IT11 2T11 3T11 4T11 IT12 2T12 3T12 4T12 IT13

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

-37-35

-29

-24

-20

-14 -13

-10 -9-11

-14-17

-15-17

-20-18

-16

-36-34

-27

-18

-12

-6

-3

1

64

-3

-7 -7

-10

-14 -14-12

España UE

El sector de la construcción modera su descenso

El IPI sigue cayendo, aunque los indicadores cualitativos  

parecen mejorar sus  previsiones

Page 19: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

mientras   que   en   tasa   interanual   sólo   aumentan   las  Actividades inmobiliarias (0,4%).

Reflejan   la   misma   tendencia   negativa   del   sector,   otros   indicadores significativos, así el Indice de Comercio minorista cayó un 7% interanual y el Indice de la cifra de negocios un 7,6%. 

En   cuanto   al   mercado   de   trabajo,   los  ocupados  del   sector descendieron   un   3,6%   interanual   contabilizándose   465.900   personas menos.

Mercado de trabajo

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2013 la población ocupada disminuye en 322.300 personas, respecto al trimestre precedente, hasta un total  de 16.634.700. En relación con el mismo periodo del año anterior, el número de ocupados desciende en 798.500 (490.200 hombres y 308.300 mujeres), con una caída del ­4,6% en tasa   interanual   (aunque   mejora   en   dos   décimas   la   del   trimestre precedente). Por lo que se refiere a la tasa de empleo, se sitúa en el 43,5%, 1,8 puntos porcentuales inferior a la observada un año antes.

En  el  primer   trimestre  de 2013,   la  ocupación desciende en   todos   los sectores. Respecto al trimestre precedente, el retroceso en el empleo se concentra en los Servicios (170.500), seguidos por la Industria (66.800), la Agricultura  (60.900)   y   la  Construcción  (24.200).   Disminuye   el  empleo privado en 251.500 personas, hasta 13.788.900; y también baja el empleo público (71.400 personas), hasta un total de 2.845.800.

Por   situación   profesional,   en   el   primer   trimestre   de   2013,   el   total   de trabajadores   por   cuenta   propia   desciende   en   9.900,   aunque   los trabajadores independientes o empresarios sin asalariados aumentan en 22.100. El peor comportamiento se sigue concentrando en el colectivo de asalariados, que disminuye en 312.800 personas, respecto al trimestre precedente; y en 798.500 respecto al mismo período del año anterior (­5,5% en tasa interanual). 

Entre   los   asalariados,   en   el   primer   trimestre   de   2013,   el   número   de contratados   temporales   disminuye   en  194.400   y   el   de   indefinidos   en 118.400, respecto al trimestre precedente. En tasa interanuales, bajan un 12,1% los temporales y un 3,5% los indefinidos. Como consecuencia, la tasa   de   temporalidad  (en   porcentaje   de   asalariados)   se   situó   en   el 22,1%,   nueve   décimas   menos   que   en   el   trimestre   precedente;   y   1,7 puntos por debajo de la observada un año antes. 

Por tipo de jornada laboral, en el primer trimestre de 2013, el número de ocupados a tiempo parcial sube en 63.000, respecto al trimestre anterior; mientras que el empleo a  tiempo completo baja en 385.300 personas. Con estas variaciones, la tasa de parcialidad sube 68 centésimas, hasta el 16%, todavía lejos de los valores de la zona euro. 

En   cuanto   a   la   oferta   de   trabajo,   en  el   primer   trimestre  de   2013,   la población activa  desciende en 85.000 personas,   respecto al   trimestre precedente, hasta 22.837.400. En relación con el mismo periodo del año anterior, el número de activos disminuye en 235.300 personas (­1,0% en 

17 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Continúa el retroceso del  sector servicios 

El empleo baja un 4,6% en tasa interanual

El ratio de temporalidad baja  dos puntos, hasta el 22,1%

Page 20: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

tasa interanual). Esta disminución continúa la tendencia a la baja que comienza en el segundo trimestre del año anterior.

La tasa de actividad desciende 12 centésimas, y se sitúa en el 59,7%. Por sexos, mientras apenas varía la tasa femenina (53,4%), disminuye en dos décimas la masculina (66,3%). Por nacionalidades, baja dos décimas la de los españoles, hasta el 57,7%; y sube cuatro la de los extranjeros, hasta el 75,2%. Esta distancia de más de 17 puntos se explica por la diferente estructura de la población por edades entre nacionalidades. 

En el primer trimestre de 2013, aunque disminuye la población activa, la caída   en   la   ocupación   provoca   un   aumento   de   la  población desempleada  en 237.400 personas, hasta 6.202.700 (lo que supone un incremento de 563.200 respecto al mismo periodo del año anterior). No obstante, en tasas  interanuales,  el  incremento del desempleo en este trimestre (10% interanual) se modera en relación con el observado un año antes (14,8%). En cuanto a la tasa de paro, se eleva al 27,2% en el primer trimestre de 2013, situándose en un nuevo máximo; superior en más de un punto porcentual a la tasa del trimestre precedente; y en 2,8 puntos a la registrada un año antes. 

Por  sexos,   el   número   de   hombres   desempleados   se   incrementa   en 130.400 y el de mujeres en 107.000; subiendo la tasa de paro masculina 1,2 puntos, hasta el 26,8%, y la femenina algo más de un punto, hasta el 27,6%. Con ello se mantiene  la composición observada desde el  año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas, y mayor número de hombres en paro que mujeres.

Por  edades,  como viene ocurriendo desde el   inicio de  la crisis,  en el primer   trimestre  de 2013  sobresale  el  crecimiento de  la  tasa de paro juvenil, que sube al 44,6% en el tramo de 16 a 29 años, superando en 5 puntos porcentuales  la registrada hace un año. La tasa se dispara al 57,2% en el tramo de 16 a 25 años (frente al 52% en el primer trimestre de 2012).

Por nivel educativo,  la tasa de paro aumenta en todos  los colectivos, aunque de forma más acusada en el de estudios primarios (41,4%), con lo   cual   se   amplia   la   distancia   respecto   al   colectivo   de   estudios superiores (15%).

Por  sectores,   aumenta   el   desempleo   en   el   primer   trimestre   de   2013, respecto   al   trimestre   precedente,   excepto   en   la   construcción   (con 11.000   parados   menos).   Los   servicios   anotan   una   subida   de   86.500 desempleados, seguidos por la agricultura (29.100) y la industria (22.800). En   relación   con   el   mismo   periodo   del   año   anterior,   el   desempleo desciende en  la construcción (con 105.300 parados menos),  mientras que sube en servicios (73.800), agricultura (27.000) e industria (21.000). 

Finalmente, en el primer trimestre de 2013 vuelve a subir el paro de larga duración (parados que llevan más de un año buscando empleo), en 212.600 desempleados respecto al trimestre anterior, y se acerca los 3,5 millones   de  personas   (670.500  más   que  hace  un  año),   afectando  al 56,3% del total de parados. 

Por lo que se refiere al paro registrado, con datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), se sitúa en 5.035.243 personas en marzo de 2013. No   obstante,   en   tasas   interanuales,   modera   su   crecimiento   en   los 

18 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

La tasa de paro se eleva al  27,2%

Page 21: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

primeros   meses   del   año,   hasta   el   6,0%   en   marzo   (frente   al   9,6%   en diciembre   de   2012).   Esta   moderación   se   mantiene   en   los   meses siguientes,   con   disminuciones   del   paro   registrado   en   abril   (hasta 4.989.193) y en mayo (4.890.928). 

La caída del empleo se refleja en las afiliaciones a la Seguridad Social, que disminuyen en el primer trimestre de 2013. En la media de marzo, el número   de   afiliados   se   sitúa   en   16.181.275,   disminuyendo   en   721.256 respecto al mismo periodo del año anterior (un ­4,3% en tasa interanual). Sin embargo, a partir de marzo se inicia una recuperación, que continúa en los meses de abril (16.232.352) y mayo (16.367.013), coincidiendo con las disminuciones en el paro registrado.

19 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

La afiliación a la Seguridad Social desciende un 4,3%

Page 22: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

RECUADRO 1. Inclusión y alfabetización financieras

Los acontecimientos recientes en torno a la venta de participaciones preferentes a pequeños ahorradores sin conocimientos financieros, así como el colapso de la banca chipriota en el primer trimestre de este año 2013, invitan a reflexionar sobre dos hechos interrelacionados, que forman parte de nuestra cotidianeidad y a los que aún no se ha prestado en nuestro país y en nuestra comunidad una atención suficiente a la hora de elaborar  políticas públicas: de un lado, el fuerte grado de inclusión financiera en España hasta fechas recientes, si por tal entendemos el acceso a los servicios bancarios de una abrumadora mayoría de la población, en el que ha tenido gran protagonismo la presencia física en zonas rurales de las cajas de ahorros, antes del actual proceso de reestructuración de la banca española. De otro, la acuciante necesidad de una alfabetización financiera como complemento imprescindible de la formación y las medidas de protección de los consumidores.

A la luz del desarrollo de los acontecimientos, cabe preguntarse si el alto grado de inclusión financiera conseguido en regiones fuertemente ruralizadas como la nuestra ha podido tener consecuencias imprevistas e incluso ha sido disfuncional en algunos aspectos, al no venir acompañado por medidas de alfabetización que previniesen situaciones conflictivas como las que se están viviendo en la actualidad:  la pérdida de ahorros de toda  una  vida  de  personas  que   desconocían   el   riesgo  de  ciertos  productos,  o   los   conflictos  personales  y  laborales   en   entidades   cuyos   mayores   activos   eran   su   proximidad   y   la   confianza   de   los   clientes   en   su asesoramiento técnico. 

La exclusión financiera 

El término exclusión financiera, acuñado en 1993 por geógrafos preocupados por el acceso físico limitado a los servicios bancarios derivado del cierre de sucursales, está profundamente vinculado al de exclusión social, y   engloba   tal   cantidad   de   matices   que   resulta   complejo   encontrar   una   definición   académica   concreta. Describe  la situación por  la cual  un  individuo o un colectivo carecen del  acceso a  los  servicios  financieros considerados básicos en la sociedad en la que viven, impidiendo la falta de este recurso la satisfacción de sus necesidades y su  integración social plena, al afectar a otros aspectos claves del estándar de vida, como el acceso a la vivienda, el mercado laboral,  la sanidad o la educación1. A partir de los años noventa del siglo pasado, los investigadores del tema comenzaron a interesarse, además de por el acceso físico a sucursales, por la utilización de otros modernos instrumentos de pago y servicios bancarios, como el crédito al consumo y los seguros, así como por la capacidad de ahorro y el sobreendeudamiento de las personas.

Generalmente, a  las personas en situación de pobreza o exclusión social  se  les niega el  acceso a  los servicios financieros,  reforzando  las dificultades que ya tienen para afrontar su exclusión, ya que  los servicios financieros  son básicos para desenvolverse  en nuestras   sociedades.  Los  productos  financieros  se consideran apropiados cuando su provisión, estructura y costes no suponen dificultades de acceso y/o uso a los clientes. Las personas los necesitan para gestionar las transacciones financieras cotidianas, como recibir sus ingresos, pagar facturas o comprar bienes. Además, hay gastos extraordinarios que superan los  ingresos corrientes, como las celebraciones familiares, la avería de electrodomésticos o las reparaciones en el hogar, y que en caso de no ser cubiertos por líneas de crédito formales pueden obligar incluso a recurrir a “prestamistas ilegales”2. Por otra parte, a medida que pasa el   tiempo y se profundiza en  la crisis  económica,   la pérdida de  ingresos derivada del desempleo, la enfermedad o la jubilación, que hasta hace poco tiempo eran cubiertas para la mayoría de la población con los recursos del Estado de Bienestar parecen estar en serio peligro, añadiendo más factores de incertidumbre   y   de   riesgo   de   exclusión.   Los   estudios   realizados   demuestran   que   existe   correlación   entre   el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de una sociedad, los niveles de riqueza y los de exclusión social.

En el estudio “Prestación de servicios financieros y prevención de la exclusión financiera”, realizado en 2008   por   la   Dirección   General   de   Empleo,   Asuntos   Sociales   e   Igualdad  de   Oportunidades   de   la   Comisión 

1 COMISIÓN EUROPEA (2008): Financial Services Provision and Prevention of Financial Exclusion. Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades. Marzo 2008

2 Se siguen aquí las líneas generales propuestas por Elaine Kempson y  Sharon Collard, del Personal Finance Research Centre de la Universidad de Bristol en el estudio Developing a vision for financial inclusion, promovido por la Friends Provident Foundation http://www.bris.ac.uk/geography/research/pfrc/themes/finexc/pfrc1205.pdf

20 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 23: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Europea, se señalaba que en los países de la UE­15, dos de cada diez adultos carecían de acceso a servicios  bancarios transaccionales; aproximadamente tres de cada diez no tenían ahorros y cuatro de cada diez no disponían de facilidades de crédito. En los nuevos estados miembros la situación era mucho peor: una de cada tres personas sufría exclusión financiera; más de la mitad no tenía cuenta para transacciones; también alrededor del cincuenta por ciento carecía de ahorros y tres cuartas partes de la población no tenía acceso inmediato a créditos automáticamente renovables. Los niveles de exclusión variaban entre el menos de un uno por ciento de Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y Holanda y el 40 por ciento de Lituania y Polonia. 

El módulo de sobreendeudamiento y exclusión financiera de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE del año 2008 arrojaba que un 98,7% de los hogares españoles disponían de, al menos, una cuenta bancaria. Sin embargo, sólo un 63,1% de  los hogares poseían tarjeta de compra o crédito, y un 15,7% de ellos no tenían préstamos ni podían recibirlos de familiares o amigos. Estos datos mostraban ya importantes fisuras en la aparente solidez de la inclusión financiera en nuestro país. 

Según el estudio de la Comisión, sólo un 8% de los españoles estarían financieramente excluidos en 2008. Ciertos estudios corroboran3, que este acceso ha tenido mucho que ver con la expansión territorial de las cajas de   ahorros,   pero   ese   modelo   ha   mostrado   sus   límites   con   los   acontecimientos   recientes.   El   proceso   de reordenación del sector hace prever, en breve, un aumento de la exclusión financiera territorial. En los países en los que se han desarrollado procesos parecidos, las tasas de exclusión financiera han alcanzado cotas muy altas, como en Italia, con un 16% de población desatendida. En el Reino Unido, donde mayor atención se ha prestado a este fenómeno en los estudios desde finales de los años 90, pese a la concienciación del propio Ministerio de Economía   para   controlar   los   niveles   de   exclusión   financiera,   se   ha   demostrado   empíricamente   que   está vinculada con fuerza al aumento de la pobreza y, sobre todo, de la desigualdad: el 50% de la población sin acceso a servicios bancarios reside en los 50 distritos de menor renta per capita4.

Gráfico 6. Evolución del número de oficinas de entidades de crédito en España, 2004­2012

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España, marzo 2013

Este proceso en curso es previsible que afecte de forma más severa a la población rural española, por lo que comunidades como la extremeña presentan un serio riesgo a corto y medio plazo de que gran parte de su población,   escasa,   dispersa   y   envejecida,   pase   a   engrosar   las   filas   de   la   exclusión   financiera.   El   objetivo puramente económico de maximización de beneficios lleva a los bancos a la preferencia por territorios con alto nivel de renta y dinamismo empresarial,   lo que excluye directamente  las zonas escasamente pobladas y sin  potencial  económico debido al  envejecimiento de  la mayor  parte de sus  habitantes,  como es el  caso de Extremadura. Además, sus características socioeconómicas impiden la adopción de alternativas como la banca telefónica o a través de Internet. Sólo en el primer trimestre de este año, en Extremadura se han reducido en 15 las oficinas bancarias (11 en la provincia de Badajoz y 4 en la de Cáceres5)

Es  evidente a estas alturas  que un acceso casi  universal  que podría  leerse  como  inclusivo ha tenido consecuencias   imprevistas   y   hasta   perversas,   como  el   sobreendeudamiento   o   la   adquisición  de  productos 

3 FERNÁNDEZ OLIT (2011): “La exclusión financiera en los municipios españoles desde una perspectiva territorial”4 FERNÁNDEZ OLIT, BEATRIZ (2012): “Desaparición de la banca social y aumento de la exclusión financiera en España”. Revista del Consejo 

General de Economistas, nº 14. Economistas sin fronteras, diciembre 20125 Boletines Estadísticos del Banco de España, diciembre 2012 y marzo 2013

21 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201225000

30000

35000

40000

45000

50000

40.60341.979

43.69145.500 46.065

44.43143.164

40.103

38.142

Page 24: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

financieros inadecuados para el perfil de los consumidores ajenos a riesgos inversores. Pero la exclusión financiera es multiforme, y afecta, como se ha señalado, a diversos productos:

La exclusión del ahorro toma ahora un matiz diferente, ante el debate actual sobre una profunda reforma de   las   pensiones   presuntamente   forzada   por   el   envejecimiento   de   la   población,   y   con   la   consecuente promoción de planes de pensiones privados. Pero en un contexto en el que gran parte de la población no tiene capacidad de ahorro, parece necesario incluir financieramente a un mayor número de colectivos si se pretende que el nuevo sistema en ciernes tenga éxito.

La exclusión del  crédito  impide el acceso a bienes o gastos que superan los ingresos mensuales, como vehículos, muebles, electrodomésticos... La falta de acceso a este crédito, además de estigmatizar socialmente y reducir el bienestar de los hogares, puede conducir al sobreendeudamiento y a la búsqueda de prestamistas no formales o ilegales. En España y en Extremadura, por cuestiones culturales, la ayuda económica de familiares y amigos es ya bastante frecuente, y es probable que haya aumentado en tiempos recientes de forma drástica por la situación económica.

En   cuanto   al   tema   de   los  seguros,  aunque   existe   más   controversia   en   torno   a   cuáles   podrían   ser considerados esenciales en un entorno social determinado, es un factor que toma cada día más importancia por la variedad de riesgos que se cubren: hogar, responsabilidad civil, viajes, …Además, al no cubrir los riesgos, los colectivos excluidos de nuevo son más vulnerables ante hechos imprevistos.

En definitiva, las personas que sufren exclusión social renuncian a gastos como los seguros y la salud en detrimento de otros, generando problemas familiares y sociales. Se ven rechazados, en especial en contextos que tienden a la “financiarización de las relaciones sociales”6, cuando se debilitan los lazos familiares y el papel de salvaguarda del Estado de Bienestar. 

El país europeo en el que la inclusión financiera ha recibido más atención, con la creación en 2005 de un Grupo de Trabajo en el propio gobierno, ha sido el Reino Unido. Existe un Centro de Investigación sobre Finanzas personales  (Personal Finance Research Centre  (PFRC)) establecido en 1998 como un centro de investigación independiente en la Universidad de Bristol, especializado en investigación social sobre las finanzas personales, principalmente  desde  la  perspectiva del  consumidor.  El  PFRC ha  realizado  investigaciones  para  organismos públicos, asociaciones comerciales, entidades normativas, organizaciones benéficas y el sector privado. La labor del centro ha influido en la conformación de políticas, y varios miembros del mismo colaboran como asesores técnicos y políticos en departamentos gubernamentales y en otras instituciones. El PFRC es un referente en los temas de confianza, capacidad y bienestar financieros; gestión del dinero y toma de decisiones; exclusión e inclusión financiera; uso del crédito y sobreendeudamiento; y planes de ahorro y jubilación. Sus investigaciones demuestran, entre otras cosas, que existe un significativo riesgo de que los consumidores no obtengan un trato justo en los servicios financieros. Muchos no leen ni entienden la información que le proporcionan las entidades financieras, y son muy influenciables en sus decisiones finales por la reputación del proveedor y la relación que existe entre ellos. Estos serían precisamente los factores que han determinado en nuestro país la compra masiva de participaciones preferentes de las cajas de ahorros por parte de pequeños ahorradores. Y que están llevando en la actualidad a la firma de hipotecas con diferenciales muy altos, que encierran un alto riesgo en caso de  futuras subidas del Euribor. Los informes del PFRC se utilizan en campañas institucionales de promoción del ahorro entre   personas   de   bajos   ingresos.   El   nexo   de   unión   entre   ambos   propósitos,   el   de   alcanzar   una   relación transparente entre usuarios y proveedores de servicios bancarios, y el de fomentar la cultura del ahorro y del  consumo de servicios financieros adecuados entre los estratos sociales más desfavorecidos7  es  la educación financiera. 

La alfabetización financiera

Hace ya seis años que la Comisión Europea publicaba la comunicación “La educación financiera”8. En 

6 Olasolo Sogorb, Aitziber; Mendizábal Zubeldia, Alaitz; Mitxeo Grajirena, Jone; Zubia Zubiaurre, Marian (2008): “Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la exclusión financiera” Universidad, Sociedad y Mercados Globales, 2008­01­01, pags. 209­218 

7 KEMPSON, E. y COLLARD, S.(2013): “Promoting savings among lower­income households”. Resumen de investigación, marzo 2003 http://www.bristol.ac.uk/geography/research/pfrc/themes/finexc/pfrc1308.pdf

8 COMISIÓN EUROPEA (2007): “La educación financiera”, Bruselas, 18 de diciembre de 2007, 808 final.

22 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 25: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

dicha comunicación se constataban una serie de hechos, antes de que la crisis financiera se manifestara aquí con toda su crudeza, cuando apenas se hablaba de las hipotecas subprime de Estados Unidos y se preveía el estallido de la burbuja. En general, expone el documento, se considera que las cuestiones financieras son difíciles de comprender,  y, por  tanto,  la carencia de competencias en este aspecto afecta a  la capacidad de  las personas   para   interactuar   con   los   suministradores   de   servicios   financieros   y   obtener   el   mejor   trato   posible. Además, muchas personas estiman sus conocimientos financieros muy por encima de lo que realmente suponen, por lo que es importante sensibilizar y hacer consciente de sus limitaciones a este colectivo. Y, por último, mucha gente no planifica con antelación o elige productos que satisfagan sus necesidades financieras de acuerdo con sus  circunstancias  personales,  y  en consecuencia están expuestos  al   sobreendeudamiento y   las  dificultades económicas  en caso  de  infortunio.  Unos  ciudadanos  poco   formados   financieramente  están expuestos  a  la adquisición de productos innecesarios, a la vinculación a otros que no comprenden, o a la asunción de riesgos que podrían ponerles en serios aprietos. 

La citada comunicación ponía el  énfasis,  en consecuencia,  en  la  importancia de una alfabetización financiera   como  parte   de   nuestra   formación   como   consumidores,   unida   necesariamente   a   la   recíproca   e indispensable   responsabilidad   en   el   comportamiento   de   los   proveedores   de   servicios   financieros .   Resulta sorprendente que en este documento se anticipan muchos de los hechos nefastos que hemos vivido en los años siguientes.  Y  cómo el  antídoto que se  proponía,   la  educación  financiera,   llega tarde para muchos.  A nivel ciudadano,   hemos   conocido   la   vinculación   a   productos   financieros   de   alto   riesgo   de   gentes   con   un conocimiento  vago o nulo,  al   sobreendeudamiento y   los  desahucios.  A  nivel  económico,   se  ha asistido al aumento   de   la   morosidad   y   la   falta   de   liquidez   de   familias   y   empresas,   así   como   la   reglamentación condicionada fuertemente por la influencia y la presión del sector financiero, beneficiado de ayudas millonarias, frente a una débil presión ciudadana organizada como consumidores activos y financieramente conscientes. 

Tras una larga campaña a favor de la educación financiera por parte de varios organismos y grupos de educadores, padres y políticos, que han considerado la ignorancia financiera como uno de los agravantes de la actual crisis económica y un factor importante en la venta negligente de productos financieros, la educación financiera será obligatoria en las escuelas inglesas a partir de 2014, siguiendo las recomendaciones tanto de la OCDE9  como de  la Comisión Europea. En España, dichas   recomendaciones hasta el  momento sólo   se han plasmado en el Plan de Educación Financiera 2008­2012 de la CNMV y el Banco de España, que entre otros recursos mantiene la web www.finanzasparatodos.es, con información sobre la materia accesible al ciudadano que desee informarse, en línea con la iniciativa llevada a cabo por la Financial Services Authority británica, y de acuerdo con los principios y orientaciones citados de la OCDE y la Comisión Europea. Y en el actual borrador de la LOMCE (Ley Orgánica para  la Mejora de  la Calidad Educativa) que prevé  aumentar en el  programa de estudios de Bachillerato el peso de estas enseñanzas. Ni que decir   tiene que este únicamente puede ser el comienzo   de   la   aplicación   de   unos   principios   básicos   para   unos   planes   de   educación   financiera   de   alta calidad, que el propio plan recoge de la Comunicación de la Comisión de 18 de diciembre de 2007:

1.  La educación financiera tiene que promocionarse activamente y debe estar  disponible en todas las etapas de la vida de manera continua.

2.  Los   programas   de   educación   financiera   tienen   que   orientarse   cuidadosamente   de   manera   que satisfagan  las  necesidades concretas de  los  ciudadanos.  A  fin  de conseguir  este objetivo,  deben  realizarse investigaciones  ex ante  sobre el actual nivel de conciencia financiera de los ciudadanos, para detectar qué problemas en particular tienen que abordarse. Además, los programas tienen que ser fácilmente accesibles y ponerse a disposición de los interesados en el momento oportuno.

3.  Los consumidores deben recibir  educación sobre asuntos financieros y económicos lo antes posible, empezando en  la  escuela.   Las  autoridades  nacionales  deben estudiar   la  posibilidad de que  la educación financiera forme parte obligatoriamente de los planes de estudios.

4. Los planes de educación financiera deben incluir instrumentos generales de sensibilización respecto a la necesidad de mejorar la comprensión de los problemas y riesgos financieros.

9 Lewis, S. and F. Messy (2012), “Financial Education, Savings and Investments: An Overview”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 22, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k94gxrw760v­en

23 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 26: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

5.  La   educación  financiera   que   imparten   los   prestadores  de   servicios   financieros  debe   aportarse  de manera equitativa, transparente e imparcial. Hay que poner cuidado en que esta educación esté siempre al servicio de los intereses de los consumidores.

6.  Los formadores en este campo han de contar con la formación y los recursos adecuados para dar cursos de educación financiera de manera fructífera y con confianza.

7.Debe promocionarse la coordinación nacional entre los interesados a fin de conseguir una definición clara de funciones,  facilitar el  intercambio de experiencias y  racionalizar y priorizar  recursos.  La cooperación internacional entre los prestadores de servicios de educación financiera tiene que fortalecerse para facilitar el intercambio de los mejores prácticas.

8.  Los prestadores de servicios de educación financiera tienen que evaluar regularmente y, en su caso, actualizar los planes que gestionan, para adecuarlos a las mejores prácticas en este campo.

La inclusión financiera, y en consecuencia el ahorro y la inversión de los ciudadanos son vitales para el bienestar  a nivel  personal,  pero  también para el  crecimiento económico de  los  países10.  Muchos  gobiernos intentan   promover   que   sus   ciudadanos   ahorren   más,   o   más   apropiadamente,   con   preferencia   por   las instituciones formales frente al ahorro informal, así como promoviendo la diversificación. 

Sin   embargo,   frente   a   estas   intenciones,   existen   barreras   considerables   al   ahorro   entre   determinados grupos   de   población,   que   incluyen   el   acceso   limitado   a   los   mercados   financieros,   la   complejidad   de   los  productos   y   las   asimetrías   de   información   que   hemos   señalado.   El   conocimiento   y   la   comprensión   de   los conceptos de ahorro e inversión es particularmente bajo en ciertos países y territorios. Además, existen factores culturales y de comportamiento que pueden limitar la propensión de la gente a ahorrar. 

En   mayo   de   2011,   un   artículo   en   “The   Economist”   estimaba   que   un   12%   de   los   adultos   del   mundo desarrollado carecían de cuenta bancaria. Sin embargo, como hemos comprobado, el acceso a una cuenta bancaria   no   es   suficiente.   La   ruptura   producida   por   los   recientes   acontecimientos,   en   los   que   muchos  ciudadanos extremeños han visto reducidos sus ahorros por  la  inversión en productos de alto riesgo sin tener conocimientos financieros, ha revelado una importante disfunción en un panorama en el que, con el liderazgo de   las   cajas   de   ahorros,   aparentemente   se   había   conseguido   una   importante   inclusión   financiera.   La reestructuración de estas entidades, que conlleva  inevitablemente el  cierre de oficinas y  la pérdida de este acceso universal,  unidas  al  desengaño de una parte   importante de  la  población  (especialmente personas mayores con déficits  de formación académica) pueden traer  como consecuencia una exclusión financiera dramática en nuestra comunidad. 

La  falta de confianza en que el  banco cuidará  bien de nuestro dinero puede basarse en un miedo inespecífico o desconocido, o bien estar basada en el recuerdo de crisis financieras, como la reciente situación de Chipre,  que han minado  la confianza de  los  ahorradores  en que el  Estado asegurará   sus  depósitos.   La educación financiera debe ser complementaria a la regulación de la protección al consumidor, pero además, se prevé necesaria para ayudar a quienes han tenido experiencias negativas con el sector bancario a renovar su confianza en el sistema y evitar retrocesos como el resurgimiento del ahorro en metálico, procesos íntimamente unidos a  los  de  la economía sumergida y el  préstamo  ilegal,   fenómenos no muy  infrecuentes en países  de nuestro entorno.

10 Lewis, S. and F. Messy (2012), “Financial Education, Savings and Investments: An Overview”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 22, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k94gxrw760v­en

24 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 27: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Precios y costes

La inflación, medida por los precios de consumo, sigue una trayectoria descendente   en   los   primeros   meses   de   2013,   tras   las   subidas   en   los últimos meses del año anterior. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa   en   una   tasa   interanual   del   2,4%   en   marzo,   cinco   décimas   por debajo de la observada en diciembre de 2012.

Este comportamiento del IPC refleja la moderación de los precios de la energía,   cuyo   incremento   interanual   se   redujo   en   4,4   puntos porcentuales   entre   diciembre   y   marzo,   hasta   el   3,2%,   como consecuencia de la disminución de los precios del crudo. 

La desaceleración del índice general no se traslada al IPSEBENE (índice que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados), cuya   tasa   interanual   aumentó   un   2,3%   en   marzo,   dos   décimas   por encima de la registrada en diciembre de 2012. 

El repunte del IPSEBENE se debe al incremento del precio de los servicios (dos  décimas  respecto a diciembre),  como consecuencia de que  la Semana Santa  se celebrara  en  marzo   (en  2012   fue  en  abril),   lo  que tradicionalmente encarece algunos servicios. También suben los precios de precios de los alimentos elaborados, cinco décimas entre diciembre y   marzo,   hasta   el   3,6%   interanual,   acusando   el   encarecimiento   del aceite   en   los   mercados   de   origen.  Por   el   contrario,   los   precios   de consumo de los bienes  industriales no energéticos subieron el 1,4% en marzo, una décima menos que al cierre de 2012. 

La ralentización de la inflación española en los primeros meses de 2013 fue ligeramente menor que la del conjunto de la zona euro. Medida por el  Índice   Armonizado   de   Precios   de   Consumo   (IAPC),  la   variación interanual al final del primer trimestre de 2013 se sitúa en el 2,6%, con un diferencial de inflación, entre España y la UEM, de 0,9 puntos en marzo, una décima más que en diciembre de 2012. 

Esta   evolución   se   debe   al   acercamiento   de   los   diferenciales   de   los precios   de   la   energía   (hasta   1,5   puntos   porcentuales)   y   al comportamiento de los alimentos no elaborados (­0,8 puntos), que se ven compensados por la evolución en sentido contrario del diferencial en  IPSEBENE, que se amplió  en 0,1 puntos en este último trimestre.  En marzo de 2013,  los diferenciales de los precios de  los servicios, bienes industriales no energéticos y alimentos no elaborados, se situaron en 0,5 punto, 1 punto y 1,7 puntos, respectivamente. 

Por   lo  que  se   refiere  a   los  costes   laborales,   la  a  modificación de  la trayectoria,  que   se   empezó   a   observar   a   lo   largo   de   2012,   parece confirmarse.   Se   detecta   una   mayor   respuesta   de   la   negociación colectiva a la situación específica de las empresas y de los sectores de actividad.   La   información   sobre   convenios   colectivos   hasta   marzo muestra incrementos salariales medios del 0,6% (frente al 1,3% a finales de 2012) y signos de menor inercia nominal de la negociación colectiva. Con   lo   cual,   el   incremento   salarial   se   situaría   en   línea   con   la recomendación   del   Acuerdo   Estatal   para   la   Negociación   Colectiva firmado a cominenzos de 2012. En sentido contrario, el aumento del 5% de las bases máximas de cotización, que entró en vigor el 1 de enero, 

25 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El IPC creció un 2,4, mientras el  IPSEBENE subió el 2,3%

El diferencial de inflación con la UEM se reduce a 0,9 puntos 

Los convenios colectivos  muestran una subida salarial  

del 0,6% 

Page 28: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

habría   presionado   al   alza   el   componente   no   salarial   de   los   costes laborales en el primer trimestre de 2013. 

Según   la   Contabilidad   Nacional   del   INE,   el   PIB   ha   registrado   un decrecimineto  del  0,5% en  el  primer   trimestre  de 2013   (una   tasa  tres décimas   menos   negativa   que   la   estimada   en   el   último   trimestre   de 2012). Considerando que el empleo disminuye a un ritmo interanual del 4,5%,   se   deduce   que   la   variación   interanual   de   la  productividad aparente  por  puesto de  trabajo  equivalente desciende tres  décimas, desde el 2,9% al 2,6%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente   por   hora   efectivamente   trabajada   aumenta   1,8   puntos porcentuales, al pasar del 2,0% al 3,8%. 

Con ello, teniendo en cuenta que la remuneración de los asalariados en tasa interanual pasa del ­3,0% al ­0,6% en el primer triemestre de 2013, el crecimiento del coste laboral por unidad de producto (CLU) se sitúa en el   ­3,2%,   significativamente   por   debajo   del   deflactor   impícito   de   la economía (0,9%);  y,  por   tanto,  sigue mejorando  la competitividad de España frente a sus socios comerciales de la zona euro.

26 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El coste laboral por unidad de producto (CLU) baja un –3,2% 

Page 29: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Ejecución presupuestaria

Hasta el   tercer mes del año el  conjunto de  la Administración Central registró unas necesidades de financiación de 16.071 millones de euros, el equivalente a un déficit del 1,53% del PIB

En términos de caja, metodología que considera los ingresos y los pagos cuando   efectivamente   se   han   realizado,   el   déficit   se   ha   situado   en 18.841 millones de euros, el 1,79% del PIB, frente al 1,22% en el mismo mes de 2012. 

27 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El déficit del Estado en el  primer trimestre del año se 

sitúa en el 1,53%

Último datoIT 2013

Fecha IVT2012 IIIT2012 IIT2012 IT2012 IVT2011 2012 2011

DEMANDA

Gasto en consumo final IT -4,0 -3,3 -2,6 -2,3 -2,0 -2,1 -2,5 -0,8

− Consumo privado IT -3,9 -3,0 -2,1 -2,2 -1,3 -2,5 -2,1 -1,0

− Consumo público IT -4,3 -4,1 -4,0 -2,8 -3,8 -1,1 -3,7 -0,5

Formación bruta de capital fijo IT -9,0 -10,3 -9,7 -9,2 -7,4 -6,0 -9,1 -5,3

- Bienes de equipo (1) IT -6,5 -7,9 -7,0 -6,4 -5,1 -1,7 -6,6 2,3

- Construcción IT -11,3 -12,3 -12,4 -11,6 -9,5 -8,6 -11,5 -9,0

− Activos fijos inmateriales IT 0,1 -0,5 4,8 2,7 3,4 2,0 2,6 3,1

Variación de existencias (*) IT 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 -0,1 0,0 -0,1

Demanda nacional (*) IT -4,9 -4,7 -4,0 -3,8 -3,1 -3,1 -3,9 -1,9

Exportación de bienes y servicios IT 4,5 3,2 4,2 2,7 2,1 5,8 3,1 7,6

- Exportación de bienes (FOB) IT 5,2 3,0 3,6 2,9 2,1 4,2 2,9 8,5

- Exportación de servicios IT 2,9 3,6 5,6 2,2 1,9 9,4 3,4 5,8

Importación de bienes y servicios IT -5,1 -5,4 -3,4 -5,2 -5,9 -4,9 -5,0 -0,9

- Importación de bienes (FOB) IT -4,4 -6,1 -3,7 -6,3 -6,0 -5,8 -5,5 -0,7

- Importación de servicios IT -7,7 -3,1 -2,3 -1,2 -5,5 -2,0 -3,0 -1,4

Demanda externa neta (*) IT 2,9 2,8 2,4 2,4 2,4 3,1 2,5 2,3

OFERTA

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. IT 0,6 1,9 2,4 2,2 2,5 7,8 2,2 8,2

Industria. Total IT -3,9 -2,4 -2,9 -3,1 -3,2 0,2 -2,9 2,7

− Manufacturera IT -4,2 -3,6 -3,4 -4,5 -4,3 0,1 -3,9 2,9

Construcción IT -6,3 -8,5 -8,9 -7,7 -7,5 -4,5 -8,1 -5,9

Servicios IT -1,3 -1,2 -0,6 -0,3 0,7 1,1 -0,4 1,4

PIB a precios de mercado IT -2,0 -1,9 -1,6 -1,4 -0,7 0,0 -1,4 0,4

PIB nominal IT -1,2 -2,1 -1,2 -1,3 -0,5 0,7 -1,1 1,4

* Contribución al crecimiento del PIB en puntos porcentuales

(1) Bienes de equipo y activos cultivados

Fuente: INE (CNE-2008)

% Variación interanual

% Variación interanual

Tabla 3. Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario

Page 30: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

El total de los ingresos no financieros hasta marzo antes de descontar la participación de  las  administraciones   territoriales  en el   IRPF,   IVA y  en Impuestos   Especiales,   alcanzó   los   41.999   millones   de   euros,   lo   que representa una reducción del 9% en términos interanuales.

Los ingresos impositivos totales con 36.242 millones de euros registran un descenso del 8,3%, como consecuencia del importante aumento de las devoluciones. No obstante si se corrige el distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años,  los  ingresos  impositivos homogéneos aumentan   en   el   primer   trimestre   un   1,1%   y   se   debe   básicamente   al impulso de las medidas normativas y a la favorable evolución tanto de ingresos correspondientes a otros periodos como a los derivados de las actividades de control.

En cuanto a  la  recaudación por  IRPF,  hasta marzo se elevó  a 18.782 millones de euros, el 4,4% menos que hace un año. Los ingresos por el Impuesto de Sociedades hasta marzo son escasamente significativos y alcanzan   un   importe   negativo   de   2.158   millones   de   euros.   La recaudación por IVA asciende a 13.945 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,6%,.

Hasta marzo pasado, los pagos no financieros del Estado alcanzaron los 42.984 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,8% en términos   interanuales,   consecuencia   del   incremento   de   los   gastos financieros   en   un   18,1%   y   del   aumento   de   las   transferencias   a   la Seguridad social en un 47,2%.

Las   retribuciones   del   personal   activo   como   el   correspondiente   a cotizaciones y demás  gastos sociales se reducen en un 2,4% y en un 1,8%, respectivamente, mientras que los pagos por transferencias suman 36 millones más que en el ejercicio anterior y los pagos por inversiones reales aumentan el 15,0%.

Por su parte, según los últimos datos publicados por el Banco de España, la  deuda   pública,   cuantificada   en   términos   de   Protocolo   de   Déficit 

28 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 7. Objetivos de déficit para la Administración Central y Comunidades Autónomas, según el Programa de Estabilidad 2012­2015, y resultados del primer trimestre de 2013

Continúa imparable el  crecimiento de la deuda que se sitúa ya en el 88,2% del PIB

Incremento de los pagos no financieros de un 3,8% 

interanual

Objetivo 2012 Resultados 2012 Objetivo 2013 1Tte 2013 Objetivo 2014 Objetivo 2015 Objetivo 2016

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

-4,5

-4,1

-3,7

-1,63

-3,5

-2,8

-2

-1,5

-1,8

-1,2

-0,12

-1

-0,7

-0,2

Administración Central Comunidades Autónomas

Page 31: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Excesivo (PDE), marcó un nuevo máximo al llegar a los 922.828 millones de   euros   los   que   supone   el   88,2%%   del   PIB,   4   pp   más   que   el   dato obtenido a finales de 2012.

Desagregando por tipo de administración,  la  Central  supone el 76,2% del   PIB,   siendo   las   que   mayor   crecimiento   experimenta   respecto   al trimestre anterior (casi 4 pp), las  Comunidades Autónomas un 18,1% , y las Corporaciones Locales el 4,1%.

29 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 32: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

30 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 33: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

3. ECONOMÍA EXTREMEÑA

Rasgos GeneralesEl   comienzo   del   año   2013   no   parece   que   haya   aportado   ninguna novedad   dentro   del   la   economía   extremeña,   ya   que   una   vez   más vuelve a presentar una caída el valor del Producto Interior Bruto.

Así,   según   los   datos   facilitados   por   el   Instituto   de   Estadística   de Extremadura (IEEX) el PIB extremeño descendió un 0,6% con respecto al cuarto trimestre de 2012, una décima por debajo del valor obtenido en el mismo período por el PIB español (­0,5%).

En esta ocasión, y en tasa intertrimestral es el sector de la agricultura, silvicultura y pesca el único que presenta una tasa positiva con un ligero crecimiento de un 0,1%,   lo  que supone una mejora  de seis  décimas respecto al trimestre anterior. Especialmente significativa es la bajada de la construcción (­2,8%) muy superior al obtenido a nivel nacional (­0,7) y que da idea de la importante crisis que atraviesa el sector. Por su parte, el  sector servicios se mantiene en los mismos niveles que a finales de 2012,   mientras   que   parece   apreciarse   una   recuperación   del   sector industrial que mejora 1,6 puntos.

En comparación con el  mismo periodo del  año anterior,  el  producto regional sufrió una caída del ­2,3% frente al ­2% nacional. En el detalle por sectores, el valor añadido bruto no creció en términos interanuales en ninguno de ellos, siendo nuevamente el de la construcción el que peor   comportamiento   presenta,   con   una   caída   del   ­8,7%,   la   más elevada desde finales de 2011.

Si  nos   fijamos  en algunos  de  los   indicadores  coyunturales  publicados más representativos de la demanda interna como la  compraventa de viviendas (37,3%) que recoge en parte alguna de las compras realizadas hasta 31 de diciembre de 2012 ( fecha de finalización de las ventajas 

31 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 4. Contabilidad Trimestral de Extremadura. Base 2008. Datos corregidos de estacionalidad y calendario

IT 2011 IIT 2011 IIIT 2011(P) IVT 2011(P) IT 2012(P) IIT 2012(P) IIIT 2012(P) IVT 2012(A) IT 2013(A)

­0,1% ­0,7% ­1,1% ­1,8% ­2,0% ­2,6% ­2,1% ­2,1% ­2,3%VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  7,1% 11,8% 10,3% 9,6% 5,0% 1,1% ­0,2% ­1,9% ­1,0%

VAB Industria total 1,5% 1,0% 1,8% 0,2% ­2,3% ­5,4% ­5,3% ­6,0% ­4,7%VAB Construcción ­8,7% ­9,0% ­9,4% ­8,0% ­8,1% ­7,7% ­7,1% ­7,2% ­8,7%

VAB Servicios 1,9% 0,7% 0,1% ­1,0% ­1,3% ­1,5% ­0,9% ­0,7% ­0,9%

IT 2011 IIT 2011 IIIT 2011(P) IVT 2011(P) IT 2012(P) IIT 2012(P) IIIT 2012(P) IVT 2012(A) IT 2013(A)

­0,2% ­0,3% ­0,5% ­0,8% ­0,4% ­0,9% ­0,1% ­0,7% ­0,6%VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  3,4% 3,6% 0,8% 1,3% ­0,9% ­0,3% ­0,2% ­0,5% 0,1%

VAB Industria total 1,2% 0,1% ­0,2% ­0,9% ­1,3% ­3,1% ­0,1% ­1,6% 0,0%VAB Construcción ­1,9% ­2,6% ­2,4% ­1,5% ­1,6% ­2,3% ­1,8% ­1,7% ­2,8%

VAB Servicios 0,2% ­0,1% ­0,2% ­0,7% ­0,1% ­0,4% 0,3% ­0,4% ­0,4%

Variación Índices de Volumen Encadenados. Tasa Interanual.

PIBpm

Variación Índices de Volumen Encadenados. Tasa Intertrimestral.

PIBpm

Fuente: Instituto de Estadística de Extremaduraa de Extremadura

Nueva bajada de la economía extremeña, que 

muestra peores datos que los obtenidos a nivel nacional

Page 34: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

fiscales por adquisición de vivienda), matriculación de turismos (­13,7%), o   el  número   de   hipotecas  (­1,8%),  muestran   en   algunos   casos   una moderación en sus descenso y en otros, una ligera recuperación.

El sector exterior, que hasta ahora se estaba mostrando como un sector refugio y uno de los pocos que resistía los embates de la crisis, muestra ciertos signos de debilitamiento ya que durante este trimestre presenta un descenso  interanual  del   ­7,1% rompiendo con  la  tendencia de  los últimos  trimestres.   Tampoco el  turismo  parece remontar  de momento, debido sobre todo a la debilidad del turismo nacional, y presenta este trimestre valores interanuales negativos.

En lo que se refiere al mercado laboral durante este primer trimestre de 2013 ha seguido las mismas pautas que venia mostrando a finales de 2012, esto es, vuelve a disminuir el número total de ocupados, descenso que se produce en todos los sectores excepto en los servicios que por segundo trimestre consecutivo mejoró, mientras que vuelve a aumentar el número de parados según datos de la EPA.

Sector Agrario

Según los datos facilitados por el Instituto de Estadística de Extremadura, el  valor  añadido bruto  de  la agricultura  registra un  ligero crecimiento trimestral  del  0,1%, sin embargo, en tasa  interanual  la producción del sector baja un 1%.

Debido a la estacionalidad de los cultivos en Extremadura, en el primer trimestre  del  año,   la  producción agrícola  es  poco significativa  en   su aportación al PIB regional.

Por su parte, la producción ganadera, inició 2013 con un incremento del sacrificio de ganado, medido en toneladas, del 23,5% comparado con el último trimestre del año anterior, presentando una tasa negativa del 7%   con   respecto   al   mismo   periodo   de   2012.   En   tasa   interanual,   las principales explotaciones de la ganadería extremeña, porcino y aves, han tenido un comportamiento dispar, ya que mientras que el sacrificio de aves se ha incrementando un 1%, el porcino ha decrecido un 12,4%. Del   resto   de   especies   que   componen   la   cabaña   extremeña   sólo   el ovino   ha  incrementado   su  producción,  descendiendo  el   bovino  y  el caprino.

La  ocupación  del   sector,   en   los   tres   primeros   meses   del   año,   ha descendido un 14,4% en tasa intertrimestral, siendo inferior en hombres que   en   mujeres.   Respecto   al   mismo   periodo   del   año   anterior,   el descenso es del 1,2% frente al 7,3% del cuarto trimestre de 2012.

Las exportaciones agrarias, que representan un 9,5% del total exportado por la región en el trimestre, han aumentado un 7,6% en tasa interanual, consecuencia del aumento en legumbres y hortalizas, frutas y cereales. Las importaciones agrarias registran un incremento del 24,9% interanual, debido   sobre   todo   a   la   mayor   importación   de   carne.   Así   las importaciones agrarias suponen el 11,1% del total importado.

32 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El sector exterior muestra una cierta debilidad y el turismo 

está en una senda descendente en los últimos 

trimestres

Ligero crecimiento trimestral  de la producción agraria

Incremento del sacrificio de aves y descenso del de 

porcino

Continúan incrementándose en tasa interanual las  

exportaciones e importaciones agrarias

Page 35: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Sector Industrial

El  VAB  de la  industria inicia el primer trimestre del año con una ligera mejoría de 1,3 puntos respecto al trimestre anterior,  situándose su tasa interanual  en el   ­4,7%. En cuanto a  la tasa  intertrimestral,  después  de decrecer durante 6 períodos consecutivos, en este trimestre se sitúa en el 0%. 

La   industria   junto   a   la   agricultura,   son   los   sectores   que   registran   los mejores comportamientos, al detenerse los descensos de los trimestres anteriores.

En lo referente al mercado laboral, los ocupados del sector, cifrados en 36.800 personas, descienden un 2,1%, aunque parecen frenar la caída del periodo anterior.

Centrándonos en uno de los indicadores más relevante de la industria extremeña, el Indice de Producción Industrial (IPI), muestra un descenso del 15,1% en tasa interanual, sin embargo mejora 4 puntos porcentuales al obtenido en el último trimestre de 2012. En tasa intertrimestral, el Indice general experimenta un crecimiento del 2,0%.

Atendiendo al destino económico de los bienes, todos descienden en sus producciones, siendo los bienes intermedios los que reflejan la menor caída   interanual   (­2,0%),   mejoría   de   cerca   de   2   puntos   respecto   al trimestre   anterior.   Los  bienes   de   consumo  continúan   sin   recuperarse desde que iniciaron los descensos en el tercer trimestre de 2012. Por su parte, moderan la caída en este periodo la energía (­14,4%) provocadas por   la   finalización de  las  paradas  de  la  Central  Nuclear  de Almaraz realizadas en el pasado trimestre, mientras que los  bienes de equipo  (­36,9%) continúan la senda decreciente iniciada en el último trimestre de 2011.

Si se analiza la variación de la media del IPI en lo que va de año por ramas de actividad,   la  Fabricación de bebidas,  Fabricación de otro material   de   transporte  y   la  Metalurgía  (fabricación   de   productos   de hierro, acero y ferroaleaciones) son las que más crecen, mientras que los mayores   descensos   se   dan   en   la  Confección   de   prendas   de   vestir, seguida de la Fabricación de Muebles y de las Industrias Extractivas.

33 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 8. Índice de Producción Industrial por destino económico. Extremadura. % Variación interanual

La industria inicia el año con ligera mejoría respecto al  último trimestre de 2012

1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13

-50

-30

-10

10

30

General Bienes de consumo B.equipo B.intermedios Energía

El IPI crece un 2,0% en tasa intertrimestral

Page 36: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Como avance, el  IPI general de Extremadura en el mes abril,  inicia su recuperación   alcanzando   una   tasa   interanual   del   25,2%.   Destacan nuevamente   la   energía   y   los   bienes   intermedios   con   aumentos   de producción en un 35,9% y un 15,6% respectivamente.

Otro   indicador   relevante   del   sector   industrial,   es   el   de   los  Precios Industriales, que con un incremento interanual del 3,9%, prácticamente no   varía   respecto   al   trimestre   anterior.   Sin   embargo,   en   tasa intertrimestral sufren un aumento de 4 décimas en el último período.

Por último, en el trimestre de referencia,  la  matriculación de vehículos industriales  desciende   un   36,5%   respecto   al   mismo   periodo   de   2012, matriculándose 104 vehículos menos que en el trimestre anterior.

Sector Construcción

Este sector comienza el año con un descenso en la producción del 8,7% interanual, el peor dato de todos los sectores productivos extremeños, y por debajo también de la tasa registrada a nivel nacional (­6,3%). Con respecto   al   trimestre   anterior   se   agudiza   el   retroceso   1,1   puntos porcentuales alcanzando el ­2,8%. Reflejo de la profunda recesión que atraviesa el   sector,  es   la pérdida de  ocupados  que en el  último año ascendió  a 7.200 personas (­23,2%),  siendo en  la actualidad el  sector con el nivel de ocupación mas bajo, mientras que en 2010 ocupaba el segundo puesto por detrás del sector servicios.

Sin   embargo   algunos   indicadores   representativos   de   esta   actividad presentan cierta mejoría. Por lo que respecta a la licitación oficial de las Administraciones   Públicas   registra   en   este   trimestre   un   incremento interanual del 52,8%, aunque lejos de los importes que se alcanzaban en los   primeros   años   de   la   crisis.   En   cuanto   al   mercado   inmobiliario,   la compraventa de viviendas presentó un incremento del 37,3% interanual, debido sobre todo a las operaciones de vivienda nueva, mientras que descienden  las  de vivienda usada.   También aumentan  las  hipotecas concedidas, tanto en número (9,6%) como en importe (30,8%) respecto al   trimestre   anterior,   y   aunque   continúan   descendiendo   en   tasa interanual, moderan significativamente su caída

34 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 9. Precio vs Compraventa de viviendas. Extremadura. % Variación interanual

1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13

-44

-36

-28

-20

-12

-4

4

12

20

28

36

44

Precio Compraventa

Cae la compraventa de viviendas tras dos trimestres  

consecutivos de subidas

La construcción sigue retrocediendo...

Los precios industriales  mantienen la variación 

interanual del trimestre anterior

...aunque algunos indicadores muestran una ligera mejoría

Page 37: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Según datos del Ministerio de Fomento, los visados de dirección de obra nueva, descendieron un 39,8% interanual, contabilizándose 183 en este primer   periodo   de   2013,   el   menor   número   de   los   últimos   años, dedicándose el 80% a edificios de uso residencial. 

Sector Servicios

Según datos de la Contabilidad Regional de Extremadura en el primer trimestre del año el sector servicios registra descensos en su producción tanto en tasa trimestral (­0,4%) como en tasa interanual (­0,9%), siendo esta   última   ligeramente   inferior   al   retroceso   experimentando   en   el conjunto nacional. 

Sin   embargo,   es   el   único   sector   que   presenta   incrementos   en   la ocupación   del   sector,   1.200   ocupados   más   en   el   último   año   (0,5%). Desglosando   por   ramas   de   actividad,   aumentaron   con   respecto   al mismo   trimestre   del   año   anterior   en   Información   y   comunicaciones, Actividades   financieras   y   de   seguros,   Actividades   inmobiliarias   y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, produciéndose descensos   en   Comercio,   transporte   y   hostelería,   Actividades profesionales,   científicas   y   técnicas   y   ligeramente   en   Administración Pública.

Por   lo   que   respecta   al   turismo,   teniendo   en   cuenta   los   datos   de   la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, descendieron los viajeros un 9,8% interanual, siendo mayor la bajada de los residentes en España que de los residentes en el extranjero, y así  mismo se agrava la caída del número de pernoctaciones (­11,1%) sufriendo un fuerte descenso las de los residentes en España, mientras que se incrementa la de los residentes en   el   extranjero.   De   este   modo   se   acumulan   ya   cuatro   trimestres consecutivos de retroceso del sector turístico extremeño, registrándose también bajadas en indicadores como la estancia media y el grado de ocupación.

35 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El sector turístico presenta variaciones negativas en sus  

indicadores mas representativos

Desciende la producción del  sector servicios, aunque menos que en España

Gráfico 10. Número de viajeros totales. Extremadura y España. % Variación interanual

1T 09 2T 09 3T 09 4T 09 1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

España Extremadura

Page 38: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

En   este   contexto,   indicadores   que   reflejan   la   situación   del   comercio como el Indice del Comercio minorista, también continúan cayendo (­5,2% interanual) registrando el mayor descenso de los últimos tres años, y en   cuanto   al   Indice   de   la   cifra   de   negocios   del   sector   servicios retrocede   un   8,8%   interanual,   aunque   modera   ligeramente   el   del trimestre anterior.

36 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 11. Índice General de Comercio al por menor. Extremadura y España: % Variación interanual

1T 09 2T 09 3T 09 4T 09 1T 10 2T 10 3T 10 4T 10 1T 11 2T 11 3T 11 4T 11 1T 12 2T 12 3T 12 4T 12 1T 13

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

España Extremadura

Page 39: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

RECUADRO 2: Crisis y Marcas blancas (Precios, calidad, confianza)

La “crisis” es un producto que se vende bien. Hago esta primera afirmación para llamar la atención sobre un fenómeno que no porque sea “evidente” (la crisis ha empujado a los consumidores a preferir marcas blancas, porque son más baratas) no deja de estar llena de incorrecciones, que conviene analizar en cierto detalle, no  vaya a ser que por decir que el sol sale y se pone, la tierra sea el centro del universo. No es as í: La “crisis” y la “marca”   son dos  concepto muy  lábiles  ambos,  que  se  nos  cuelan por   todos   los   intersticios.  Pero conviene precisar estas cuestiones cuanto antes, porque algo nos va en ello a regiones como Extremadura que somos débiles en cuanto a volumen de los fabricantes, sobre todo pequeños, y estructura de la distribución, igualmente condicionada por nuestra geografía. De esa relación fabricante­distribuidor es de la que se habla en realidad al  hablar de marcas blancas (Marcas de distribuidor) y de una crisis, esta si, indudable, que es la de las estructuras comerciales  y   la  disputa por  el  margen y  el  beneficio  entre   fabricantes  y  distribuidores,  con el  consumidor aparentemente siendo un mero espectador en esa disputa. 

La   crisis   del   sector   de   la   distribución   minorista (prácticamente   el   único   existente   en   España   en   la posguerra, excepto por algunos establecimientos singulares importados   de   América   –   El   Corte   Inglés,   Vips,   Sears   – especialmente en el   sector  de  la alimentación,  entró  en una etapa de reestructuración profunda con la aparición de los primeros supermercados, que suponían un aumento de la productividad por empleado y superficie, algo que requería   también   la   necesidad   de   potenciar   marcas   y envases   porcionados   ante   la   eliminación   de   venta   al detalle   de   multitud   de   productos   que   hasta   los   últimos setenta eran expendidos de esa forma,  lo cual  llevó  a  la creación   de   un   organismo   administrativo,   el   IRESCO   (11) (organismo   autónomo   necesaria   adaptación   y modernización de las estructuras comerciales preexistentes y   “promover   fórmulas   de   integración   de   los   sectores comerciales”, proponer primas y subvenciones fomentar y orientar   o   apoyar   los   proyectos   alternativos   de comercialización de alimentos  a   través  de agrupaciones de productores y detallistas. El IRESCO, que se desgajaba de   la   CAT   (Comisaría   de   Abastecimientos...)   funcionó desde 1973 hasta 1985, en que se suprimió, al transferirse la mayor parte de sus competencias a los Gobiernos autónomos. La formación de los comerciantes fue una de las tareas al igual que la creación de mercados o mejora de los mismos, en un momento en que se produjo la primera implantación de un Hipermercado (Pryca) en  Barcelona.   La crisis  del   sector  de  la  distribución se   inició  allí   y  aún no  ha concluido.  Desde ese  primer  hipermercado, a los datos de 2001 que recogemos en el cuadro, a partir de Alimarket ( 12) se ha recorrido un largo trecho. 

La  relación aparente que mencionábamos (marca blanca, precio bajo, crisis  como potenciadora del consumo de  las mismas) puede resultar atractiva pero no se compadece con  los datos,  que muestran una  génesis distinta y una evolución que ha ido perfectamente pareja con la mayor concentración empresarial en el sector   de   la   distribución   y   la   cuota   creciente   de   los   mismos   en   el   mercado   total.   Aunque   un   análisis pormenorizado de esa evolución del sector de la distribución nos llevaría a exceder al ámbito de este artículo y a pesar  de que muchas de  las   informaciones  relativas a ese proceso pertenecen a  instituciones comerciales, como Nielsen,  que no suelen hacer  públicos  con plenos  detalles   sus   investigaciones,  puede ser   interesante 

11 Decreto­ley 13/1973, de 30 de noviembre, por el que se reorganiza la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes y se crea el Instituto de Reforma de las Estructuras Comerciales. Mediante Real Decreto 1985/1985, de 28 de agosto, se modifica la Estructura orgánica de la Dirección general de Comercio interior y Se suprime el IRESCO

12 Proyecto Comercio 2010, en: http://www.comercio.mineco.gob.es/es­ES/comercio­interior/Distribucion­Comercial­Estadisticas­y­Estudios/Pdf/InformeDistribucion_2003.pdf

37 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 40: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

recoger alguno de  los  datos de  la  tesina “Impactos económicos  y  territoriales  de  la  reestructuración de  la distribución comercial en Andalucía en los años 90” de Marta Soler Montiel, Univ. de Sevilla, Enero de 2000, que contiene una interesante explicación sobre los condicionantes de los cambios acaecidos en ese proceso, al pasar de una organización económica orientada por la producción (la del régimen anterior) y una distribución orientada   al   abastecimiento   (Vender   lo   que   se   producía)   con   la   consiguiente   “posición   pasiva”   de   las actividades de publicidad, o mercadotecnia, en general, (Dawson, 1995 (13) hasta llegar a la segunda fase en la que   se   trata   de   “producir   lo   que   se   vende”   que   lleva   a   la   inversión   radical   de   los   condicionantes   de   la producción. Esta es la crisis en la que aún y siempre estaremos, que no es otra que la tensión entre productor,  distribuidor y consumidor acerca de a quien le aprovechen mejor los avances tecnológicos o productivos. La llamada “relación calidad­precio” con lo que esa inecuación conlleva y con la creación de valor (margen) que debiera producirse en un mercado libre es de lo que estaríamos hablando entonces.

La relación que sin duda puede inferirse de que “en tiempos de crisis” la disponibilidad de dinero para el consumo es menor y se buscarían productos con precios  más  bajos  para cubrir   las  necesidades,  supondría entonces un estímulo para propiciar el consumo de unos productos que, al no tener marca, tenderían a ser más baratos puede parecer plausible pero es incompleta. Hay muchas suposiciones en esta tesis que se demuestran endebles. La primera es el hecho mismo de que el fenómeno de la “marca blanca” no es de las épocas de crisis de donde surgió, sino que sería consecuencia de la enorme transformación de las estructuras comerciales que, sobre todo en el sector de la alimentación, se dio en España (y en Europa algo antes) en las décadas de los 70 y los 80,  cuando de  los 200.000 establecimientos detallistas  e  inexistencia de grandes superficies se pasó  a  la situación   actual,   especialmente   en   las   zonas   urbanas,   donde   el   grueso   de   la   facturación   se   hace   en   los Hipermercados   o cadenas de supermercados.   En el  mismo trabajo de Marta Soler,  con datos de Nielsen, mencionado arriba se recoge una evolución lineal de hipermercados en España, desde menos de 90 en 1987 a más de 250 en 1997 mientras los tradicionales caerían desde los 115.910 de 1987 (un enorme descenso desde los  200.000 de 1975) hasta 48.607 en 1998. Estas tasas se acentuarían mucho más, sin duda, si  las aplicáramos al entorno urbano, frente al rural, que es donde el proceso de desaparición del comercio tradicional ha sido aún mayor. En el medio rural, obviamente, no se ha dado la presión de las grandes superficies de forma directa, simplemente   por   la   insuficiencia   de   la   demanda,   aunque   el   volumen   de   ventas  de   esos   establecimientos “rurales”   no   ha   hecho   otra   cosa   que   descender.   Ambos   procesos   se   han   llevado   a   cabo   de   manera “independiente” de la situación económica general. La “crisis” está instalada hace tiempo en ese sector y las circunstancias   externas   pudieran   hasta   provocar   una   reacción   contraria   (volverse   a   abrir   pequeños establecimientos  detallistas,  como alternativa de autoempleo o como resistencia  a pautas  de consumo no deseadas, lo cual nos llevaría a otros enfoques del problema). 

La marca, que hasta aquel momento, en España, no era esencial   (el   mostrador   de   este   puesto   en   un   bazar   viene   a ejemplificar   la   idea:   No   hay   marcas,   solamente   nombres   y precio,   pero   inspira   confianza   el   buen   hacer   del   detallista­prescriptor)  se   convierte   en   el   factor   central  para   que   el consumidor elija uno u otro producto del lineal de los nacientes “autoservicios”.   Se  produjo  entonces  una  transferencia  de  la confianza, en multitud de productos hasta entonces vendidos a granel,  desde el  detallista hacia  la marca que amparaba el producto ya envasado. Esa fue la primera fase del proceso que nos ocupa.

La mercadotecnia se extendió como la espuma pues era preciso estudiar y conocer  las pautas de comportamiento de un consumidor que se “escapaba” de la influencia del canal entonces   mayoritariamente   utilizado,   el   del   detallista­prescriptor.   Así,   Investigación   de   Mercados,   Producto, Precio, Marca, Canales y Promoción (lo que se denomina el “marketing mix”) se convierten en los factores a cuidar para obtener el éxito de un producto respecto de otro. Las fuerzas se van desplazando, y frente a una  

13 Dawson, F.A, Retail Change in the European Community, en Davies (Ed) London Routhledge. 

38 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

¿Marcas blancas? En el universo de las mercancías, marca y precio es lo que las identifica.

Page 41: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

producción relativamente concentrada (sobre todo en ciertos productos) hay una  distribución  que pasa de estar   atomizada   o   agrupada   en   cooperativas   o   cadenas   de   compra   de   desigual   resultado   (los   grupos   o cooperativas de detallistas, organizados en centrales de compra, son una de las “soluciones” que el Iresco y los  comerciantes  procuran  hacer   funcionar  en  esos  años  y  que   suele   tener  carácter  de  pequeña y  mediana empresa  local),  a  estar   fuertemente concentrada actualmente,  con empresas  multinacionales  en  su mayor parte, que se han convertido la parte fuerte de la cadena de valor que lo que los productos incorporan, desde su producción a su consumos. En un Foro organizado en 2008, sobre Marcas de Distribuidor en la UCM, dirigido  por María Puelles y con muy importantes ponencias para estudiar un fenómeno ya, el Presidente de la FIAB habla de la Marca como “el filtro mágico capaz de conseguir que dos cosas idénticas puedan ser percibidas (…) de forma totalmente distinta, siendo un “atajo informativo” para el consumidor. Pese a esa declaración inicial dice que “Los consumidores se mueven en un alto porcentaje por los precios” y que el “bajo precio de las MDD es el  gran  impulsor  de estas marcas,  como se demuestra su  tendencia que,  siendo siempre creciente,  ha sufrido grandes saltos en las crisis de los 90 y en la actual” (no se olvide que el Foro se desarrolla en 2008 (!). No hay  nada como un mal diagnóstico para curar una enfermedad...En la misma ponencia, el Sr. Jordana advierte de que las MDD “restan cuota a las marcas del fabricante, que pueden verse abocadas a desaparecer.

El Subdirector General de Estudios y Modernización del Comercio Interior (heredero del IRESCO), D. Rafael Gomez   Pascual   explicaba   en   2008   que   estas   MDD   son   un   aspecto   de   la   profunda   transformación   de   la distribución comercial en España en las últimas tres décadas, y que España era, en 2008, el CUARTO país del mundo en penetración de las Marcas de Distribuidor. Los consumidores que declaran comprarlas son un 55%,  frente a un 43% en 2006. Todas las enseñas de comercio organizado cuentan con marcas propias. Un 55% de los consumidores, frente al 34% de 2007, consideran la MDD una “marca copia” de la del fabricante, que ofrecer ía una  calidad similar  a  menor  precio.  Aquí   tenemos  el  meollo  de  la  cuestión;   la   relación precio­calidad,   su percepción y si   las  percepciones y  la realidad son  la misma cosa. Algo no debe estar tan claro cuando el  Distribuidor SUELE tener tres marcas propias: Una MDD Premium, una “Marca copia” y una “genérica” o discount para ofrecer un precio aún menor. El detrimento de las marcas del fabricante y el enfrentamiento entre estos dos sectores se recogen igualmente en la ponencia (14). El asunto es arduo y el ponente termina planteando que el papel de la Administración debe ser la Neutralidad y la vigilancia de la competencia en evitación de abusos por posiciones de dominio (muy importante, ciertamente) y  la de Impulsar  las MDD “para impulsar  las ventas de productos españoles en el  exterior (…) pese a que el  efecto puede ser contrario al  ser más   importantes  las empresas extranjeras en el sector de la distribución... Fomentar la “marca­país” o la repercusión en el IPC de las MDD serían otros temas a considerar. Queda claro que el fenómeno, por su misma importancia, escapa de una interpretación coyuntural.

La “marca blanca” (término impropio ya que son marcas que no corresponden al fabricante sino al canal distribuidor) empezaron ya en los 70 su andadura, con Vegé, Spar u otros intentos de marcas en las que el canal “imponía” al fabricante una determinada imagen, generalmente a cambio de asegurar un volumen de compra determinado. Los conflictos entre Marcas consolidadas y este tipo de fabricación por encargo han sido bastante frecuentes, porque se ha ido asumiendo una realidad: la marca es la que define la calidad y a mayor calidad, mayor precio y mayor margen. Esa es  la tesis de llegada, que merece cierto desarrollo, pues no siempre es  entendida de la misma forma: El esquema es el siguiente:

Precio       denota     Calidad(Precio: Objetivo y conocido)       (Calidad= Subjetiva y desconocida)

Luego, si:  Precio bajo =nos lleva a­­­­> InseguridadMarca ­­­­­­­­­­­> Confianza

(La confianza nace de la regularidad: la Marca no engaña.)

En ausencia de otra información,  a mayor precio, mayor calidad. Ergo, a menor precio, menor calidad.¿Cómo reducir la angustia de comprar algo barato, comprometiendo la calidad? La marca, en ausencia de 

14 Para un seguimiento completo de este interesante Forum , pueden recogerse todas las ponencias en: http://www.comercio.mineco.gob.es/es­ES/comercio­interior/Distribucion­Comercial­Estadisticas­y­Estudios

39 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 42: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

otra información (15) o de capacidad o conocimientos para entender esa información, es la que opera como reductor de la incertidumbre. La Marca proporciona Seguridad. Y pagamos por ello. Esto lo conoce cualquiera que haya diseñado estrategias comerciales. Incluso está estudiado como el precio se modula en función del cliente, como ocurre en sectores como anticuarios u otros.

La primera afirmación es esencial: el Precio denota Calidad y esto significa, nada menos que, hablando de artículos de consumo general y no especializado, CUANTO MAS CARO ES UN PRODUCTO; MEJOR ES. Esa es la percepción   general,   que   no   todo   el   mundo   conoce   y   ello   hace   que   se   plantee   como   exigencia   de   la  competitividad (para un país o una empresa) el reducir los costes para bajar los precios, sin darse cuenta de esta verdad esencial que supone que  cuanto más barato vendas,  menor será  tu margen de beneficio  porque el PRECIO ESPERADO tenderá  a ser más  bajo, toda vez que dicho precio bajo supone (denota) una CALIDAD inferior.  Esto, que resulta evidente si hablamos, por ejemplo, de calidad (atribuida) de los automóviles según su país de origen, se olvida muy a menudo cuando hablamos de productos de compra frecuente.

La razón de esta connotación que el Precio tiene sobre la Calidad es la ignorancia o la incapacidad para conocer otros atributos que son  los que conforman  la calidad (que también es OBJETIVA y medible por  los expertos de un  ramo, pongamos analizando  la presencia de unas u otras sustancias que aporten “factores cualitativos” al producto del que hablemos) que el consumidor medio NO conoce por lo que una camisa, por ejemplo,  en el  universo de  las  camisas de una  tienda,  será   tanto mejor  cuánto más  cara,  y viceversa.  Esa constatación  (y   la  de no poder  comprar   la  más  cara)  nos   llevará  casi   inexorablemente a  pedir  consejo  o justificación que nos ayude en la desagradable decisión de no comprar “la mejor”... Cuando hay una Marca conocida en ese proceso de decisión entre incógnitas, la angustia se reduce, y ese es el papel esencial de la Marca   en   la   formación   del   Precio:   el   consumidor   está   dispuesto   a   pagar   MAS   para   reducir   su   temor   a equivocarse.Hay que hacer notar que encuestas de 2004 a 2007 (16) presentadas en ese Forum ya presentaban crecimientos espectaculares en cada año y una aceptación de 6.8 sobre 10 de esas MDD, a la vez que , pese a considerar  mayoritariamente que el precio era más barato (7,4), consideraban que los productos eran menos fiables en etiquetado (5,9), Envase (6,0) Sabor (6,2) y Calidad (6,2) sobre las medias de las marcas líderes (6,3). La tesis de partida de este trabajo, el precio denota calidad, se confirma, pese a que a nadie le guste reconocerlo.

Lo que llamamos “marca blanca” (no prosperó la idea original de marcas blancas en alimentación, que hubieran sido parecidos a los “genéricos” en farmacia, es decir, principios activos básicos que serían mas baratos por  la mera reducción de  los costes de envasado o promoción) se ha extendido (en  forma de marcas del establecimiento) como consecuencia de ese proceso de supremacía del canal sobre el fabricante (a menudo incapaz de invertir en su propia marca y en el conocimiento de la misma) lo que le convertiría en proveedor de “commodities” y no de productos acabados verdaderamente tales, QUE INCLUYEN la marca, con lo que no solamente se transfiere valor a ese canal de distribución, valor que se transfiere a ellos porque previamente el  consumidor HA TRANSFERIDO su confianza de un fabricante “desconocido” a un establecimiento “que conoce” y del que se puede fiar..

La consecuencia de este proceso no es que los precios bajen, que no fue el caso en el período 2004­2007 del que hemos hablado (el IPC de estos productos entre 2008 y 2011 podría darnos una pista indirecta) puesto que no hay  razones objetivas que  lo  justifiquen (todas   las   funciones y costes  de envase,  embalaje,  control,  formulación,  diseño, etc.   se mantienen,  o  incluso aumentan en  lo que se  refiere a Control  de calidad si  el Distribuidor  ha   de   velar   (y   seguro  que   lo   hará)   por   su   propia   imagen)    aunque   se  está   produciendo  una tendencia suicida a que  las empresas fabricantes pasen a ceder TAMBIEN esas  áreas a “su cliente” que en mucho caso llega a convertirse en su único canal, o tan importante que llega a ser quien determine el futuro y el  destino de una empresa fabricante dada.

De  aquí   la  excepcional   importancia  que  habría que  darle  a  estos   fenómenos  desde   la  perspectiva 

15 La objetivación de la CALIDAD, que por definición es subjetiva, haciéndola relativa a los atributos físico­químicos u organolépticos de un producto generalmente escapan al consumidor y requiere un conocimiento experto. “Lo mejor es lo más caro” y rebatir esa percepción no es sencillo para la mayor parte de los productos, hoy.

16 Monográfico Productos de Marca Distribución, Observatorio del Consumo, Ministerio de Agricultura. Forum cit.

40 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 43: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

mayoritaria en Extremadura de fabricantes de volúmenes relativamente bajos y con acceso bastante dificultoso a los mercados, pese a la indudable calidad de sus productos, en la mayoría de los casos, para que unieran esfuerzos en la creación de Marcas­Paraguas que les permitieran hacer valer esa calidad sin tener que cederle margen alguno, más  allá  del   razonable en una relación comercial  entre  iguales,  a unos distribuidores cuyas prioridades no coinciden, ciertamente, con el interés de estos mismos fabricantes, que pueden “sustituirlos” sin merma alguna... siempre que no sean capaces de ofrecer una MARCA DISTINTIVA reconocida y apreciada por el consumidor.

No   es   la   crisis,   no   es   el   precio,   lo   que   debe   preocupar   en   esta   cuestión   (puesto   que   la   crisis   es consustancial   y  permanente  en   la   industria,   siempre   sometida a  cambios  de condiciones  por  unas  u  otras causas):  La marca es la portadora del margen y ese es el que hay que defender. La Marca Extremadura, con una segmentación clara dada la enorme variedad de productos que puede amparar, podría ser una alternativa razonable, ya que Extremadura tiene algunos atributos reconocidos y potenciables de manera conjunta en un universo de productos que tiende al infinito y en el que CUALQUIER fabricante individual, por grande que sea,  tiene problemas de diferenciación.

41 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 44: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Confianza empresarial

Desde enero del 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a publicar trimestralmente, a nivel estatal, tres indicadores relacionados con la confianza empresarial: Indicador de Expectativas Armonizado17, Indicador de Situación Armonizado18 e Índice de Confianza Empresarial Armonizado ICEA19. A partir de enero de 2013 también se publican estos indicadores a nivel de Comunidades Autónomas (CC.AA en adelante).

Con la difusión de resultados por CC.AA, se ha cambiado la base del ICEA de España, tomando el primer trimestre de 2013 como referencia del índice y reescalando los datos publicados en 2012. 

Como se observa en el gráfico, con la nueva base, el ICEA, tras un ligero ascenso en el segundo trimestre de 2012, desciende hasta los 100 puntos del  primer  trimestre de 2013,  para volver  ha ascender en el   segundo trimestre   de   2013   hasta   los   103,6   puntos,   con   lo   que   aumenta   la confianza empresarial respecto al trimestre precedente.

17 Indicador   de   de   Expectativas   Armonizado,   Saldo   de   Expectativas   o   Balance   Expectativas:   Diferencia   entre   el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables de la variable marcha del negocio referidas al trimestre que comienza.

18 Indicador  de Situación Armonizado,  Saldo de Situación o Balance Situación: Diferencia entre el  porcentaje de respuestas favorables y desfavorables de la variable marcha del negocio referidas al trimestre que termina.

19 Índice de Confianza Empresarial  Armonizado (ICEA):  Media geométrica del  Saldo de Situación y Expectativas, normalizando los resultados. El índice se calcula usando como base el primer trimestre de 2013.

42 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 12. Evolución del Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA). España

Gráfico 13. Evolución del Indicador de Expectativas y Situación Armonizado. España

El ICEA por Comunidades  Autónomas se publica a partir  

de enero 2013

I T 2012 II T 2012 III T 2012 IV T 2012 I T 2013 II T 2013

96

98

100

102

104

106

108

105,4

106,9

105,5

104,1

100,0

103,6

I T 2012 II T 2012 III T 2012 IV T 2012 I T 2013 II T 2013

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

-43,5

-34,5

-39,9

-43,9

-50,1

-38,7-36,8

-41,5 -40,3

-40,5

-46,7 -47,0

Balance de Expectativas Balance de Situación

Page 45: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

En el segundo trimestre de 2013, el  Saldo de Expectativas nacional  se sitúa en ­38,7 puntos, que mide una disminución en el pesimismo de los gestores de establecimientos empresariales de 11,4 puntos respecto al trimestre anterior. El Saldo de Situación nacional se comporta del modo contrario, aumenta el pesimismo en 0,3 puntos, hasta ­47 puntos.

Respecto   a   las   CC.AA,   los  Saldos   de   Expectativas  en   el   segundo trimestre  de 2013  son  más  negativos  en  Extremdadura  (­52,9  puntos), Cantabria  (­49,3  puntos)  y  Castilla­La Mancha (­47,3 puntos).  Mientras que   son   algo   menos   pesimistas   las   opiniones   en   los   gestores   de establecimientos   situados   en   Baleares   (­24,4   puntos),   Madrid   (­29,4 puntos) y Murcia (­32,4 puntos)

Extremadura,  con un   Indicador  de Expectativas  Armonizado de  ­52,9 puntos,   se sitúa por debajo del nacional  (­38,7 puntos),  ocupando  la última posición de las 17 CC.AA.

Los valores negativos del Saldo de Situación en las CC.AA son mayores en   Extremadura   (­61,5   puntos),   Castilla­La   Mancha   (­57,2   puntos)   y Castilla y León (­56,5 puntos).  Mientras que son algo mejores para  los encuestados   de   Canarias   (­36,5   puntos),   Valencia   (­38,9   puntos)   y Madrid (­41,4 puntos). 

Extremadura, con un Indicador de Situación Armonizado de ­61,5 puntos, se   sitúa   por   debajo   del   nacional   (­47   puntos),   ocupando   la   última posición de las 17 CC.AA.

43 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 14. Indicador de Expectativas Armonizado (trimestre que comienza). Comunidades Autónomas.

El Saldo de Expectativas  extremeño es de ­52,9 puntos  

en el II trimestre de 2013

Baleares

Madrid

Murcia

Cataluña

País Vasco

Valencia

Navarra

Andalucía

Canarias

España

La Rioja

Asturias

Galicia

Castilla y LeónAragón

C.La Mancha

Cantabria

Extremadura

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

-24,4

-29,4-32,4 -33,6 -34,4 -35,1 -36,7 -38,1 -38,5 -38,7

-41,2-43,0 -43,8

-46,2 -46,7 -47,3-49,3

-52,9

El Saldo de Situación extremeño es de ­61,5 puntos  

en el II trimestre de 2013

Page 46: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Los   Indicadores   de   Situación   y   de   Expectativas   Armonizados   de Extremadura   son   resultado   de   las   opiniones   de   los   empresarios extremeños encuestados (favorables, normales y desfavorables) sobre la variable “marcha del negocio”, en el trimestre que finaliza (Situación) y en el que comienza (Expectativas).

En el segundo trimestre de 2012, entre los gestores de establecimientos empresariales   situados   en   Extremadura,   el   porcentaje   de   opiniones favorables sobre la marcha de sus negocios es del 2,8% en el trimestre que  finaliza   (Situación);  y   sube al  4,5% en el   trimestre  que comienza (Expectativas). Para el 32,9% de los encuestados la marcha del negocio es normal en el primer trimestre de 2013 y sube al 38,1% en el segundo. Por consiguiente, las opiniones pesimistas son menores para el trimestre que va a comenzar (57,4%) que en el trimestre concluido (64,3%). 

Como resultado, el Saldo de Situación se sitúa en ­61,5 puntos frente a los ­52,9 puntos registrado por el Saldo de Expectativas.

Finalmente, respecto al Índice de Confianza Empresarial Armonizado de Extremadura (ICEAEX), en este segundo trimestre del 2013 se sitúa en 96,2 puntos, descendiendo la confianza empresarial en 3,8 puntos respecto al trimestre anterior.

44 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 16. Opiniones sobre Expectativas y Situación. Extremadura.

El ICEA extremeño en el  segundo trimestre de 2013 es 

de 96,2 puntos

Gráfico 15. Indicador de Situación Armonizado (trimestre que finaliza). Comunidades Autónomas.

Canarias

Valencia

Madrid

Murcia

Cataluña

País Vasco

Navarra

Baleares

España

Andalucía

Aragón

La Rioja

Asturias

Cantabria

Galicia

Castilla y León

C.La Mancha

Extremadura

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

-36,5-38,9

-41,4 -42,4 -43,1 -44,6 -45,0 -45,7 -47,0 -47,6-49,5 -49,7 -50,2 -50,7 -51,0

-56,5 -57,2-61,5

OPINIONES

4,5 2,8

Normales (%) 38,1 32,9

57,4 64,3

-52,9 -61,5

EXPECTATIVAS(trimestre que comienza)

SITUACIÓN(trimestre que finaliza)

Favorables (%)(optimistas)

Desfavorables (%)(pesimistas)

Saldo(optimistas – pesimistas)

Page 47: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Comercio exteriorEn sentido estricto, el comercio exterior de una región hace referencia a los   intercambios   comerciales   llevados   a   cabo   con   cualquier   agente económico   situado   fuera   de   la   misma,   bien   del   resto   de   España (comercio   interregional),   bien   con   el   resto   del   mundo   (comercio internacional).   En   la  mayoría de  los  estudios   se  hace  referencia  casi exclusivamente al comercio internacional porque los intercambios con otros países,  aunque pertenezcan a un mercado común, como es el caso de la Unión Europea, quedan conveniente registrados. En cambio, no  existe   registro  de  los  que  tienen  lugar  entre   las   distintas   regiones, perdiendo   una   información   fundamental   para   una   región   como   la extremeña que tiene a sus principales clientes en las regiones limítrofes.

Sin   embargo,   en   el   Centro   de   Predicción   Económica   CEPREDE,   en colaboración con  instituciones de ámbito nacional y autonómico (en nuestro caso con el Instituto de Estadística de Extremadura, IEEX), se lleva a cabo la investigación del comercio interregional (Proyecto C­intereg), utilizando una metodología que se apoya en las estadísticas de flujos de mercancías según los distintos tipos de transportes tratados con la mayor desagregación posible. Posteriormente, los flujos físicos son traducidos a unidades monetarias mediante estimaciones de precios de exportación interregional específicos para cada año, provincia, tipo de transporte y producto.   Simultáneamente   aplica   diversos   procedimientos   de depuración y armonización.

A   continuación   ofrecemos   las   principales   estimaciones   del   comercio con el resto de España y en el siguiente epígrafe nos centramos en el comercio internacional con los datos de Aduanas.

a) Comercio InterregionalCon los datos del Proyecto C­intereg (excluidas las ciudades de Ceuta y Melilla, y teniendo en cuenta las ramas de actividad1 desde R1 a R15)20, en  el  primer   trimestre  de 2013,  la  balanza del  comercio   interregional extremeña  sigue siendo deficitaria,  con un saldo que se eleva a ­674 millones   de   euros,   inferior   al   registrado   en   el   trimestre   anterior   (­873 millones de euros); como resultado de unas  exportaciones,  al resto de las regiones españolas, por importe de 849 millones de euros, y de unas importaciones,  procedentes  del   resto  de  las   regiones  españolas,  que alcanzan los 1.523 millones de euros. 

El   déficit   comercial   extremeño   es   coherente   con   una   producción regional   inferior  a su demanda,  dada  la escasa diversificación de su tejido   productivo,   que   le   impide   atender   la   demanda   de   muchos productos que deben ser, en consecuencia, importados.

20 R1­Agricultura,  ganadería, caza, silvicultura y pesca; R2­Industrias extractivas, coquerías,  refino y combustibles nucleares;  R3­Industria  agroalimentaria;  R4­Industria   textil  y  confección; R5­Industria del cuero y del calzado; R6­Industria de la madera y del corcho; R7­Industria del papel, edición y artes plásticas; R8­Industria química; R9­industria del caucho y materias plásticas; R10­Industrias de productos   minerales   no   metálicos;   R11­Metalurgia   y   fabricación   de   productos   metálicos;   R12­Fabricación de maquinaria y equipo mecánico; R13­Material eléctrico, electrónico y óptico; R14­Fabricación de  material  de   transporte;  R15­Industrias  diversas;  R16­Producción y  distribución de energía, gas y agua.

45 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El concepto de comercio exterior incluye el comercio 

interregional (difícil de cuantificar) y el comercio  

internacional

El saldo del comercio interregional extremeño es 

deficitario

Page 48: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Como   se   observa   en   el   gráfico,   en   el   primer   trimestre   de   2013,   las exportaciones  extremeñas   superan  en  13   millones  de  euros  a   las  del trimestre anterior.  No obstante, en tasa interanual  las exportaciones al resto de regiones españolas caen un 4,6%.

Por   otro   lado,   en   el   primer   trimestre   de   2013,   las   importaciones procedentes del resto de las regiones españolas son inferiores a las del trimestre   anterior   en   186   millones   de   euros.   En   tasa   interanual,   las importaciones procedentes del resto de las regiones españolas caen un 19%.

Nuestros principales clientes, en promedio del período 1995­2010 (último dato   publicado   en   el   marco   del   Proyecto   C­intereg   para   clientes­proveedores­ramas   de   actividad)   serían,   por   este   orden,   Andalucía, Madrid, Castilla y León y Castilla­La Mancha, todas ellas Comunidades Autónomas fronterizas con Extremadura. La suma de nuestras ventas sólo a   estas   Comunidades   ronda   ya   el   80%   del   total   del   comercio interregional   con   origen   en   Extremadura,   y   se   concentran,   en   este mismo   porcentaje,   en   las   siguientes   cuatro  ramas   de   actividad:   R3­Industria   Agroalimentaria,   R1­Agricultura,   silvicultura   y   pesca,   R16­Industria   energética,   distribución   de   energía   y   R11­Metalurgia   y fabricación de productos metálicos.

Nuestros principales proveedores en el comercio interregional coinciden con  los principales clientes, pero en otro orden, Andalucía, Castilla­La Mancha, Madrid y Castilla y León, concentrándose en ellas el 80% del total   de   las   compras   extremeñas.   Las   cuatro   principales  ramas   de actividad,   donde   se   concentra   el   65%   del   total   del   comercio interregional con destino Extremadura, son: R3­Industria Agroalimentaria, R2­Industrias   extractivas,   R11­Metalurgia   y   fabricación   de   productos metálicos y R1­Agricultura, silvicultura y pesca.

Al   analizar   los   resultados   del   Proyecto   C­intereg   (interregionales   e internacionales)   se  constata que  las  economías  regionales  españolas presentan   niveles   elevados   de   apertura   e   interrelación.   Por   ello,   el comercio   interregional   de   bienes   es   sensiblemente   superior,   en   valor absoluto, al comercio internacional.

En el caso de Extremadura, en el primer trimestre de 2013, el saldo del comercio interregional es deficitario, en 674 millones de euros; mientras que el saldo del comercio internacional es positivo en 108 millones de euros.

46 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 17. Evolución del comercio de bienes de Extremadura (millones de euros y variación interanual)

Nuestros principales clientes en España son las 

Comunidades limítrofes:  Andalucía, Madrid, Castilla y  

León y Castilla­La Mancha

El comercio interregional  supera, en valor absoluto, al  

comercio internacional

1T2012 2T 2012 3T 2012 4T 2012 1T 2013

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Exporta a España(valor absoluto)

Importa de España(valor absoluto)

Exporta a España(Var. Interanual)

Importa de España(Var. Interanual)

millo

nes

de

va

ria

ció

n inte

ra

nu

al

Page 49: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

b) Comercio InternacionalEn   el   primer   trimestre   de   2013,   según   datos   de   Aduanas,   el   saldo comercial de Extremadura con el resto del mundo sigue siendo positivo, ascendiendo a 108,5 millones de euros,  aunque baja  respecto al  del trimestre   anterior   (125   millones   de   euros);   como   resultado   de   unas exportaciones estimadas por importe de 337,7 millones de euros, y de importaciones por 229,2 millones de euros.

Comparando con el mismo trimestre del año anterior, las exportaciones extremeñas descienden un 7,1% en tasa interanual, mientras que en el conjunto   de   la   economía   española   crecen  un   3,9%.  En   cambio,  las importaciones   suben   ligeramente   en   Extremadura   (0,2%   interanual), mientras que en España se han reducido un 6,9%.

Centrándonos en  las  exportaciones de bienes  del  primer  trimestre de 2013, en el nivel más agregado, el comportamiento fue muy dispar. En términos interanuales, se mantiene el fuerte ritmo de las exportaciones de  bienes de capital  (79,5%), aunque algo menos que en el trimestre anterior   (100,4%),   con   lo   que   aumenta   su   todavía   reducida participación en el total de las exportaciones regionales (1,9%). Por el contrario, en los bienes intermedios se registra una caída del 10,5% y en los bienes de consumo del 4,5%.

Al desagregar por sectores, en el primer trimestre de 2013 destacan las exportaciones de  “alimentos”  que vienen representando casi  la mitad del valor total de las exportaciones de la región, aunque muestran un descenso en el primer trimestre de 2013 del 3,5% interanual; seguido de “semimanufacturas”  con   un   peso   de   más   de   un   tercio   en   el   total, aunque   descienden   un   11,3%   interanual.   El   crecimiento   en   las exportaciones   recae   en  “bienes   de   equipo”  (48,3%)   y   en  “materias primas” (2%).

47 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 5. Evolución del Comercio Exterior de Extremadura. Últimos trimestres

En el I trimestre de 2013 las  importaciones aumentan un 

0,2% y las exportaciones caen un 7,1%, en tasas interanuales

Último datoMarzo

2013

IT 2013 IVT 2012 IIIT 2012 IIT 2012 IT 2012

Total

2012 2011

IMPORTACIONES

Total -5,9 0,7 0,2 10,0 -7,7 -28,6 -13,0 -10,6 4,5

Bienes de consumo 10,3 31,3 10,9 28,6 -2,4 -2,2 -9,3 3,0 0,3

Bienes de capital 68,9 28,0 -22,7 16,4 -2,3 -0,6 -5,9 2,2 -11,4

Bienes intermedios -22,7 -13,6 4,2 2,8 -10,8 -38,6 -16,0 -17,3 10,6

EXPORTACIONES

Total -2,4 -22,2 -7,1 8,1 14,2 -1,3 14,2 8,6 17,0

Bienes de consumo -0,4 -10,0 -4,5 16,8 14,7 0,8 9,8 10,7 9,6

Bienes de capital 39,4 126,6 79,5 100,4 43,8 42,2 -29,3 38,9 -6,6

Bienes intermedios -5,0 -31,5 -10,5 -1,9 12,8 -3,8 18,9 6,0 25,5

IMPORTACIONES

Total -6,2 15,7 7,1 16,4 -5,6 -26,5 -12,4 -7,7 -5,1

Bienes de consumo 9,7 52,0 23,2 42,1 5,6 7,0 -8,7 11,0 -2,8

Bienes de capital 60,7 45,1 -15,5 31,7 13,7 8,4 5,6 15,3 -7,5

Bienes intermedios -22,3 -0,6 9,3 5,6 -12,0 -39,3 -16,4 -17,2 -2,9

EXPORTACIONES

Total -12,5 -24,2 -11,0 3,9 10,0 -4,8 11,0 4,8 1,6

Bienes de consumo -6,6 -9,8 -7,5 6,0 14,0 0,7 9,9 7,8 0,3

Bienes de capital 21,2 126,3 75,9 87,8 52,9 40,4 -22,5 39,0 -24,5

Bienes intermedios -16,5 -35,1 -15,1 -1,4 4,8 -9,5 12,0 1,1 6,7

% Variación interanual

% Variación mes anterior

% Variación interanual

Diferencial con el conjunto de la Economía española (p.p.)

Las exportaciones de alimentos, que representan casi la mitad del valor total,  

descienden un 3,5%

Page 50: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Por  destino   geográfico,   en   el   primer   trimestre   de   2013,   destaca   la elevada concentración de las ventas en la Unión Europea, que recibe más de las tres cuartas partes del total, y especialmente en los socios de la zona euro (el 72%). Elevada concentración que hace a la región muy dependiente de la coyuntura económica de estos países. 

En el  primer  trimestre de 2013,  Portugal,  nuestro principal  cliente,  que absorbe   el   25,6%   de   las   ventas,   ha   mostrado   un   suave   ascenso interanual   del   0,9%.   Al   país   vecino   se   le   vende   fundamentalmente corcho   y   sus   manufacturas,   bebidas,   tabaco,   fundición   de   hierro   y acero,   preparados   de   hortalizas   y   frutas,   vidrio,   cereales,   plásticos   y caucho.

En su conjunto, en el primer trimestre de 2013 las exportaciones a la zona euro crecen un 1,7%, con un destacado comportamiento de las ventas a Países Bajos (que crecen un 48,4%) y Alemania (8,4%); mientras que disminuyen en Reino Unido (­51,6%) e Italia (­25,5%).

En el primer trimestre de 2013, el principal capítulo de las importaciones extremeñas,   que   representa   casi   la   quinta   parte   del   total,   es   el   de “bienes de equipo”, donde se registra un notable descenso del 19,1%, debido  en buena medida a  la  disminución de  las   importaciones  de “equipos   de   oficina   y   telecomunicaciones”   y   de   “maquinarias específica”.   Los   mejores   comportamientos   los   registraron   las importaciones de “productos energéticos” y “alimentos”.

Con un 41,8% del   total,  Portugal   también encabeza el   ranking de  los principales  proveedores,  seguido de Países Bajos,  Alemania, Francia y China.

48 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Las exportaciones a la zona euro crecen un 1,7%

Gráfico 18. Distribución del comercio exterior de Extremadura por zonas geográficas (1º Trimestre 2013).

Portugal, nuestro principal  cliente, absorbe el 25,6% de 

las exportaciones

1,3% 2,5% 4,1%4,9%

9,2%

77,9%

EE.UU

Asia

América latina

Resto del mundo

África

Unión Europea

Page 51: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Mercado de trabajoLa nueva fase  recesiva de  la economía golpea a un ya deteriorado mercado laboral. El retroceso de la actividad se refleja en la caída del empleo y el fuerte aumento de la tasa de paro, en el primer trimestre de 2013. 

Por el lado de la oferta, la población activa extremeña aumenta en 700 personas, hasta 510.600, un 3,2% en tasa interanual (frente al ­1,0% a nivel nacional).   Con   estas   variaciones,   la   población   activa   extremeña representa el 2,2% de la nacional. Y la tasa de actividad se sitúa en el 56,4%,   más   de   tres   puntos   porcentuales   por   debajo   de   la   nacional (59,7%). Por sexos,  la tasa de actividad masculina alcanza el 64,0%, y supera en más de 15 puntos la femenina. 

La población ocupada extremeña, estimada en 329,0 miles de personas, representa   el   2,0%   del   total   nacional.   La   tasa   de   ocupación   (36,3%) mantiene   un   diferencial   de   siete   puntos   porcentuales   respecto   a   la media española. En varones la tasa desciende al 41,9%, mientras que se amplia   hasta   el   30,9%   para   las   mujeres.   Por   ramas  de   actividad,   la ocupación en el sector servicios supone un 71,6% del total (sube 2,0 p.p. respecto al trimestre anterior), aunque queda por debajo de la media nacional (75,4%).

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados disminuye   en   7.200   personas   respecto   al   trimestre   precedente.   En relación   con   el   mismo   periodo   del   año   anterior,   disminuye   en   7.100 personas, con una caída del 2,1% interanual. No obstante, la variación de   la   ocupación   en   este   trimestre   (­2,1%   interanual)   es   cinco   veces menos negativa que la observada en el primer trimestre de 2012 (­10,0% interanual).

En el primer trimestre de 2013, retrocede el empleo en todas las ramas de actividad, excepto en el sector servicios, con 1.200 ocupados más que en el mismo trimestre del año anterior (un incremento interanual del 0,5%). Con respecto al primer trimestre del año anterior, la mayor tasa de destrucción   se   da   en   la   construcción   (−23,2%),   que   pierde   7.200 empleos. Son también negativos los datos en industria (­2,1% interanual) y en la agricultura (­1,2% interanual).

49 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Tabla 6. Principales datos del Mercado de trabajo en Extremadura (miles de personas)

La tasa de ocupación (36,3%) se distancia más de siete  

puntos de la media nacional

La tasa de actividad se sitúa en el 56,4% más de tres puntos  

por debajo de la nacional

Aunque el mayor retroceso se  registra en la construcción (­

23,2%), el empleo en los  servicios aumenta un 0,5%.

Último dato

IVT 2012 IIIT 2012 IIT 2012 IT 2012

Media

IT 2013 2012 2011

ACTIVOS 510,6 509,9 511,3 492,3 494,7 502,1 494,1

Hombres 286,1 287,2 292,2 283,2 284,2 286,7 285,9

Mujeres 224,5 222,6 219,1 209,1 210,5 215,3 208,3

PARADOS 181,6 173,6 167,0 164,3 158,5 165,9 124,1

Hombres 98,7 90,1 87,5 87,2 84,9 87,4 64,7

Mujeres 82,8 83,6 79,5 77,2 73,6 78,5 59,4

OCUPADOS 329,0 336,2 344,3 328,0 336,1 336,2 370,1

Hombres 187,4 197,2 204,7 196,1 199,2 199,3 221,2

Mujeres 141,6 139,1 139,6 131,9 136,9 136,9 148,9

Agricultura 32,8 38,3 40,8 38,1 33,2 37,6 36,3

Industria 36,8 37,4 41,7 37,9 37,6 38,7 39,2

Construcción 23,9 26,8 29,2 29,1 31,1 29,1 37,1

Serv icios 235,5 233,9 232,6 223,0 234,3 231,0 257,5

PARO REG. (SISPE) 152,4 145,9 137,7 137,5 138,6 139,9 124,2

AFILIADOS SEG. SOCIAL 350,9 360,7 372,3 370,8 368,8 368,1 382,5

Page 52: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Por sexos, en variación interanual, la caída de la ocupación afectó con mayor intensidad a hombres (­9.800) que a las mujeres (­2.500). 

En  el  colectivo  de  asalariados,  desciende el  número  de  temporales,  tanto   en   variación   intertrimestral   (­13,4%)   como   interanual   (­15,1%); mientras   se   incrementa   el   de  indefinidos,   que  aumentan   el   3,7% interanual   y   un   2,0%   en   relación   con   el   trimestre   anterior.   Como consecuencia,   la   tasa   de   temporalidad   se   reduce   3,6   puntos porcentuales, hasta el 30,3%, pero sigue siendo muy alta con respecto a la media nacional (22,1%). 

En   este   contexto,   con   una   pérdida   de   7.200   de   puestos   de   trabajo respecto   al   trimestre   anterior,   y   un   ligero   aumento   de   la   población activa, el  desempleo  aumentó  en 8.000 personas en el trimestre; y  en 23.100 con respecto al mismo período del año anterior, un 14,6% en tasa interanual (frente al 10% a nivel nacional). 

La   tasa   de   paro   sube   al   35,6%,   y   aumenta   hasta   más   de   8   puntos porcentuales el diferencial con respecto a la media española. Por sexos, la   tasa de paro  femenina  (36,9%)   sigue por  encima de  la masculina (34,5%).

La tasa de paro extremeña (35,6%) es superior a la de Canarias (34,3%), y menor que la de Andalucía (36,9%) y Ceuta (38,4%). 

50 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 19. Evolución del empleo por sectores (variaciones interanuales)

Gráfico 20. Tasas de ocupación por Comunidades y Ciudades Autónomas

El descenso de la ocupación afectó con mayor intensidad a 

los hombres

La tasa de paro extremeña (35,6%) supera en ocho puntos  

la media nacional 

Madrid

Navarra

País V

asco

Cata

luña

Arag

ón

La R

ioja

Bale

ares

Canta

bria

Murcia

España

Castilla y

León

Galicia

Vale

ncia

Canaria

s

Castilla -

La M

ancha

Astu

ria

s

Melilla

Andalu

cía

Ceuta

Extr

em

adura

30

35

40

45

50

55

60

2013TI 2012TI

%

IT 2

010

IIT 2

010

IIIT

2010

IVT 2

010

IT 2

011

IIT 2

011

IIIT 2

011

IVT 2

011

IT 2

012

IIT 2

012

IIIT 2

012

IVT 2

012

IT 2

013

-30

-20

-10

0

10

20

30

Agricultura Industria Construcción Servicios

%

Page 53: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

El   número   de  afiliados   a   la   Seguridad   Social  en   el   primer   trimestre descendió   en   9.800   personas,   un   2,71%   menos   que   en   el   trimestre anterior. Comparando con el primer trimestre de 2012, el retroceso en los afiliados es mayor (­4,9% interanual).

Con  los datos  facilitados por el  Observatorio del  Empleo,  del  Servicio Extremeño   Público   de   Empleo   (SEXPE),   el   número   de   contratos acumulados desde enero hasta marzo, se elevó a 89.336, de los cuales 3.598 son indefinidos y 85.738 temporales.  Esto supone un crecimiento interanual   del   4,4%,   que   corresponde   al   aumento   del   4,1%   de   los contratos   temporales   (3.389  contratos más);  y  con menor  peso en el total, al incremento de los contratos indefinidos, que crecen un 12,8 % (409 contratos más). 

En   el   primer   trimestre   de   2013,   en   contratación   temporal,   por modalidades,   el   mayor   número   de   contratos   celebrados   fueron   los eventuales21  por circunstancias de la producción  (47.858), seguidos de los contratos por obra o servicio (32.300).

Las  ocupaciones   más   contratadas,  son   las   de   peones   agrícolas, seguidos  a distancia por  los   trabajadores cualificados en actividades agrícolas,   y   por   los   camareros,   predominando   en   todas   ellas   la presencia masculina, por encima del 57% (en peones agrícolas alcanza el 74%).

En los primeros meses de 2013 continúa la tendencia decreciente en el número de contratos   realizados en  la  región,   iniciada en octubre de 2012. Así,  en marzo, el número de contratos se sitúa en 28.429, de los cuales   1.112   son   indefinidos   y   27.317   temporales.   Sin   embargo,   esta tendencia cambia en abril con 39.584 contratos.

Según   datos   del   SEXPE,   el  número   de   parados   registrados  en Extremadura ascendía en marzo a 152.869 personas (con un incremento del 10% interanual), de los cuales, el 65,2% corresponde a la provincia de Badajoz.   El   paro   castiga   especialmente   al   segmento   de   población menos   formado,   dado   que   los   parados   con   estudios   de   la   primera etapa de educación secundaria e inferior representan el 74,7% del total. El   número   de   parados   desciende   a   partir   del   nivel   de   estudios   de 

21 El contrato eventual es el que se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa 

51 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 21. Evolución mensual de la contratación (nº contratos). Extremadura

Los afiliados a la Seguridad Social disminuyeron un 4,9% 

en tasa interanual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

contr

ato

s

En marzo de 2013, el paro registrado asciende a 152.869 

personas

Page 54: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

bachillerato y gradualmente en las enseñanzas universitarias del primer, segundo y tercer ciclo.  Sin embargo, el  crecimiento del paro ha sido sensiblemente superior  en  los  dos últimos ciclos  en el  último año,  por encima del  19,7%,   lo  que supone una  importante pérdida de capital humano   invertido   que   puede   afectar   definitivamente   a   toda   una generación.

En cuanto al paro registrado por sectores económicos, el 60,5% del total corresponde al sector servicios, siendo las actividades más afectadas la Administración Pública (29.672). Le sigue el sector de de la construcción (14,7%); y a más distancia la agricultura y ganadería y el comercio al por menor.

Finalmente, los beneficiarios de prestaciones por desempleo alcanzaron en 2012, de media anual, las 85.000 personas, máximo de la serie desde el inicio de la crisis. El año 2013 se inicia con una tendencia decreciente, que   va   desde   las   91.900   personas   beneficiarias   de   prestaciones   por desempleo   en   enero   a   las   88.400   de   marzo.   Todo   ello   sin   incluir   el subsidio   para   trabajadores  eventuales  agrarios  que  beneficia  a  otras 17.900 personas (lo que supone el mínimo de la serie histórica iniciada en el año 2003). 

Precios y costesDurante el primer trimestre de 2013, los principales indicadores de precios de consumo se desaceleran en Extremadura, con una variación en el IPC del 2,3% interanual en marzo, 0,5 p.p. menos que la estimada en diciembre. La subida del IPC en marzo queda una décima por debajo de la media de España (2,4%). 

Por grupos de gastos, los más inflacionistas fueron las medicinas (11,7%),  bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%) y la enseñanza (7,3%). Registraron tasas  negativas  comunicaciones   (­1,9%),  vestidos  y  calzados   (­0,2%)  y ocio y cultura (­0,1%).

52 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

El 60,5% de los parados registrados corresponde al  

sector servicios

El IPC creció un 2,3% interanual en marzo. 

Gráfico 22. IPC General. Extremadura y España (variaciones interanuales)

03-11 04-11 05-11 06-11 07-11 08-11 09-11 10-11 11-11 12-11 01-12 02-12 03-12 04-12 05-12 06-12 07-12 08-12 09-12 10-12 11-12 12-12 01-13 02-13 03-13

0

1

2

3

4

Extremadura España

Page 55: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Por lo que se refiere a la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, en Extremadura se muestra bastante más moderada, con un valor estimado del 2,0% en marzo, tres décimas inferior a la de España, aunque con una evolución ligeramente creciente con respecto al trimestre anterior.

En   cuanto   a   los  costes   laborales,   se   dispone   de   los   datos   de negociación colectiva hasta finales de mayo de 2013. Al finalizar este mes,   se   habían   registrado   10   convenios   que   afectaban   a   16.341 trabajadores. El incremento salarial pactado se situó en el 0,42%, dentro de la recomendación (< 0,6%) del Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva   firmado   a   comienzos   de   2012.   Fueron   5   los   convenios   de empresa, que afectan a 104 trabajadores; con un incremento salarial pactado del  1,78%,   inferior  al  del  conjunto nacional,  que se  sitúa en 0,61%.

Según   la   Encuesta   Trimestral   que   elabora   el   INE,   el   coste   laboral decreció un 4,6% en el primer trimestre de 2013, con respecto al mismo periodo del  año anterior,  mientras  que a nivel  nacional  disminuye un 1,4%. Con este descenso, el  coste  laboral en Extremadura se sitúa en 2.010,1 euros al mes, el 81,05% de la media nacional; situándose en el nivel más bajo entre las comunidades autónomas. 

53 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Gráfico 23. IPC Subyacente. Extremadura y España (variaciones interanuales)

Gráfico 24. Coste Laboral por trabajador (variaciones interanuales)

La inflación subyacente se muestra más moderada y 

sube el 2,0% 

03-11 04-11 05-11 06-11 07-11 08-11 09-11 10-11 11-11 12-11 01-12 02-12 03-12 04-12 05-12 06-12 07-12 08-12 09-12 10-12 11-12 12-12 01-13 02-13 03-13

0

1

2

3

Extremadura España

El coste laboral bajó un 4,6% 

I T2011 II T2011 III T2011 IV T2011 I T2012 II T2012 III T2012 IV T2012 I T2013

-8

-6

-4

-2

0

2

4

Extremadura España

Page 56: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

El  coste salarial por trabajador y mes en Extremadura anotó en primer trimestre de 2013 un descenso del 5,7% interanual, situándose en 1.459,5 euros al mes de media; mientras que a nivel nacional decrece un 1,8%, hasta 1.809,2 euros al mes. Por su parte, los costes laborales no salariales en Extremadura decrecen un 1,8% interanual, hasta 550,7 euros. 

Finalmente,  en   el   primer   trimestre  de  2013,  el  coste   laboral  por  hora efectiva  sube   un   0,5%   interanual   en   Extremadura,   por   debajo   de   la media   nacional   (2,1%   interanual),   acompañado   por   una   ligera disminución de la jornada de trabajo en Extremadura. Por su parte, el coste salarial  por hora efectiva disminuyó  un 0,6% interanual, mientras que a nivel nacional sube un 1,8%. En Extremadura, se trabajaron 16,2 horas menos de las pactadas por trabajador y mes. Si nos referimos a los trabajadores a tiempo completo, se pactaron 166,9 horas al mes y se trabajaron 18,6 menos.

Sistema BancarioLos datos del Banco de España hasta marzo de 2013 muestran que el total   de  créditos  que   el   sistema   bancario   tenía   concedidos   en Extremadura asciende a la suma de 19.488 millones de euros, casi un 5% menos   que   el   trimestre   anterior   y   un   11,3%   menos   que   en   el   mismo trimestre de 2012.  Esta caída no hace sino confirmar que uno de  los grandes problemas que presenta en la actualidad la economía tanto española como extremeña es la dificultad de acceso al crédito tanto por   las   empresas   como   por   los   particulares   en   un   intento   del   sector bancario por evitar dificultades ante posibles problemas de cobros, que conllevarían un incremento de las provisiones.

Según  la Encuesta del Banco de España, en  línea con  lo previsto,   la oferta de crédito volvió  a contraerse ligeramente durante los primeros tres meses del año en curso. El retroceso fue de igual magnitud en la financiación   a   las   sociedades   no   financieras   y   a   los   hogares   para consumo y otros fines, y algo superior en los préstamos a las familias para la compra de vivienda. Además, los márgenes aplicados a las nuevas operaciones experimentaron un aumento generalizado. Bajó también la demanda de  financiación percibida por   las   entidades,  que  volvió  a reducirse en todos los segmentos y no se esperan grandes cambios de cara al segundo trimestre del año.

54 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

IT­2011 IIT­2011 IIIT­2011 IVT­2011 IT­2012 IT­2012 IT­2012 IT­2012 IT­2013

23.249 23.261 23.034 22.797 21.994 21.690 21.160 20.485 19.488

A la Administración Púbica 1.889 1.958 1.990 1.969 1.980 1.862 1.850 1.861 1.774

Al sector Privado 21.360 21.303 21.044 20.828 20.014 19.828 19.310 18.624 17.714

17.809 17.782 17.320 17.303 16.863 17.019 16.468 17.018 17.089

De la Administración Púbica 896 667 799 610 548 674 539 744 650

Del Sector Privado 16.913 17.115 16.521 16.693 16.315 16.345 15.929 16.274 16.439

­ Vista 2.313 2.401 2.287 2.350 2.188 2.304 2.204 2.235 2.168

­ Ahorro 5.702 5.753 5.576 5.805 5.658 5.719 5.627 5.772 5.836

­ Plazo 8.898 8.961 8.658 8.538 8.469 8.322 8.098 8.267 8.435

Créditos Totales

Depósitos Totales

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de España

Tabla 7. Créditos y Depósitos del sistema bancario en Extremadura (millones de euros)

El importe total de los créditos concedidos se sitúa a niveles  

de diciembre de 2006

El coste laboral por hora efectiva creció el 0,5%

Page 57: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Analizando   la   distribución   de   los   créditos,   se   puede   observar   que aunque muy ligeramente la Administración Pública sigue incrementando su participación en los mismos, que se mantienen en el 1,2% del total concedido en España.

En cuanto a la captación de pasivo, aumenta algo respecto al trimestre anterior,   y   se   sitúa en  17.089  millones  de  euros,  procediendo   todo  el incremento   del   aumento   de   los   depósitos   del   sector   privado   (1% intertrimestral), aunque es especialmente llamativo el incremento de los depósito del sector público respecto al mismo periodo del año anterior que alcanza el 18,6%.

Por último en lo referente al sector bancario el número de oficinas sigue bajando, sin previsión de que se frene dicha caída, habiendo cerrado en este trimestre 15 oficinas. Con ello, el número total de oficinas es de 1.113.

55 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Los depósitos totales suben,  consecuencia del incremento  del ahorro del sector privado

Page 58: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

RECUADRO  3:  Impuesto   sobre   depósitos   bancarios   y   déficit   presupuestario  en   la  Comunidad  Autónoma de Extremadura 2003­2012

Un poco de historia

El Impuesto sobre Depósitos de las Entidades de Crédito fue aprobado por la Asamblea de Extremadura el 29 de noviembre de 2001, mediante la Ley 14/2001. La Ley fue publicada en el D.O.E. el día 27 de diciembre de 2001, y su fecha de entrada en vigor fue el 1 de enero de 2002. De este modo, el primer período liquidable fue el correspondiente al año 2002, cuyo período de pago era el comprendido entre el 1 y el 31 de julio de 2003.

El   objetivo   pretendido   por   este   impuesto   era   “coadyuvar   eficazmente   al   desarrollo   económico   de Extremadura”,  a  través  de medidas  de arraigo del  ahorro   regional,  de manera que  éste  se  implique en el “progreso   o   interés   regional”,   para   “atajar   el   endémico   problema   de   la   fuga   de   ahorro”   regional,   cuyas principales consecuencias eran los procesos de “descapitalización y exportación del ahorro”.

Gráfico 25. Evolución de los créditos y depósitos del sistema bancario en Extremadura, así como de su saldo, a los efectos de determinar la exportación o importación de ahorro, 1990­2013

En efecto, desde los datos más antiguos que se disponen desagregados por Comunidades Autónomas (1987), siempre se había observado una “exportación del ahorro regional”, por cuanto los depósitos bancarios de los residentes en Extremadura tenían importes superiores a los créditos que esas mismas entidades concedían a los extremeños. Sin embargo, ese proceso, que alcanza su máximo en 1993­94, cuando se acerca a los 3.000 millones  de  euros,   se  va  reduciendo paulatinamente hasta   revertirse  10  años  después,  en  2003­04,  en  que Extremadura pasa a ser “importadora neta” de ahorro, en cantidades que más que duplican (superando los 6.400 millones de euros en 2008) las cifras más altas de exportación de ahorro.

¿Se   podría,  en  consecuencia,  afirmar  que   el   Impuesto   sobre  Depósitos  de   las  Entidades  de  Crédito consiguió alcanzar los objetivos que se había inicialmente planteado? Esto es más difícil de afirmar, puesto que como se puede ver en el Gráfico 1, la tendencia a la reducción de la exportación de ahorro regional era un proceso que ya se había iniciado claramente desde finales de 1996, y que se vio claramente acelerado por el 

56 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 59: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

acceso a la financiación barata que siguió a la creación del euro y a su posterior entrada en circulación en 2002. Además, como vamos a ver más adelante, los importes efectivamente recaudados fueron muy bajos, y no precisamente porque  las  entidades   financieras  se acogieran a  las  múltiples  deducciones por   reinversión de beneficios  en Extremadura,   sino por   la   impugnación  judicial  de  las   liquidaciones  efectuadas,  que evitaban además que esos importes revirtieran en las arcas de la Comunidad Autónoma. Quizás sí podría afirmarse, con perspectiva histórica, que el Impuesto sobre los Depósitos fue uno de los factores (aunque en ningún caso el único) que pudo contribuir a revertir la situación de desequilibrio planteada.

Lo que se debería haber ingresado

Como se ha señalado anteriormente, el primer ejercicio económico gravado por el  impuesto fue el de 2002, debiendo los obligados tributarios realizar la autoliquidación y pago del mismo a lo largo del mes de julio de 2003 (año siguiente al período en que se produjo el hecho imponible). Este plazo fue el mismo para los años  consecutivos. Los resultados de la gestión del Impuesto fueron los que figuran en la Tabla 1.

Tabla 8. Previsiones, Derechos reconocidos, Recaudación líquida y Derechos pendientes de cobro del Impuesto  sobre Depósitos 2003­2012

Año Previsión Ley Presupuestos

(1)

Derechos reconocidos 

(autoliquidaciones revisadas) (2)

%(2)/(1)

Ingresos efectivamente 

realizados(3)

%(3)/(2)

Derechos reconocidos 

pendientes de cobro

2003 6.000.000,00 13.426.541,44 223,78% 826.028,70 6,15% 12.600.512,742004 9.000.000,00 12.445.000,56 138,28% 512.328,91 4,12% 11.932.671,652005 12.120.000,00 12.210.054,50 100,74% 237.164,46 1,94% 11.972.890,042006 13.202.889,00 13.438.470,67 101,78% 320.173,09 2,38% 13.118.297,582007 13.887.911,00 15.112.355,54 108,82% 552.109,91 3,65% 14.560.245,632008 15.127.955,00 19.297.205,73 127,56% 371.241,69 1,92% 18.925.964,042009 19.303.045,00 22.207.590,37 115,05% 352.635,53 1,59% 21.854.954,842010 18.431.996,00 23.320.343,41 126,52% 684.030,38 2,93% 22.636.313,032011 27.848.068,00 26.603.057,03 95,53% 545.834,45 2,05% 26.057.222,58

2012(*) 30.312.694,00 29.249.138,00 96,49% 7.960.709,00 27,22% 21.288.429,00TOTALES 165.234.558,00 187.309.757,25 113,36% 12.362.256,12 6,60% 174.947.501,13

(*) Los datos de 2012 son aún provisionales, y están sujetos a posibles modificaciones.

Fuente: Intervención General, Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Extremadura, varios años. Dirección General de 

Financiación Autonómica

En esta Tabla se puede observar cómo las previsiones presupuestarias con respecto a  la recaudación fueron   siempre   bastante   prudentes,   de   manera   que   los   importes   que   figuraban   en   las   autoliquidaciones realizadas por las propias entidades financieras eran superiores a las estimaciones que figuraban en los propios  Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. En el total del período 2003­2012, los importes liquidados por las entidades financieras fueron superiores en un 13% a las previsiones contempladas en los Presupuestos.

Sin   embargo,   la   recaudación   real   fue   claramente   inferior.   Las   entidades   financieras   formulaban   sus declaraciones, aunque sin proceder al pago de la deuda tributaria considerando la posible inconstitucionalidad de la Ley reguladora del Impuesto. En consecuencia, sólo se llegó a ingresar poco más del 6,5% de los importes comprometidos, y todo ello incluyendo el importante aumento de la recaudación del último año 2012 (en que ésta pasa de poco más del 2% a más del 25% sobre los derechos comprometidos).

El recurso de inconstitucionalidad y sus consecuencias

El Gobierno de la nación interpuso un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de creación del tributo en marzo de 2002, argumentando la vulneración del artículo 6.2 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), ya que entendían que el impuesto autonómico impugnado tenía el mismo hecho imponible que el IVA, que la riqueza gravada coincidía con la sujeta al IAE y que no se respetaba el principio de la territorialidad de las competencias tributarias de la Comunidad.

57 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 60: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

La Sentencia del Tribunal Constitucional llegó el 14 de noviembre de 2012 desestimando las pretensiones del Gobierno,  de manera que el   Impuesto sobre Depósitos  quedaba así   libre de cualquier posible vicio de inconstitucionalidad, por lo que ya se podría proceder al cobro de las liquidaciones pendientes.

Sin embargo, la Ley 16/2012 de 27 de diciembre pasado ha creado, con carácter nacional, un Impuesto sobre los Depósitos en las entidades de crédito, con el afán de “asegurar un tratamiento fiscal armonizado que garantice una mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema financiero”. De este modo, al tratarse de un impuesto que grava hechos imponibles ya gravados por la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Estado, de acuerdo   con   lo   previsto   en   el   mismo   artículo   6.2   de   la   LOFCA,   deberá   instrumentar   “las   medidas   de compensación o coordinación adecuadas” a favor, en este caso, de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Pero para que esa colisión ocurra habrá que esperar a 2014, año en que se liquide el Impuesto nacional sobre Depósitos correspondiente a 2013, esto es, a su primer año de vigencia. Mientras tanto, en julio de 2013 las entidades financieras deberán liquidar con normalidad lo que corresponda ante la Hacienda de la Comunidad Autónoma con cargo al ejercicio económico de 2012.

La parte de este impuesto no recaudada y su repercusión sobre el déficit de la Comunidad Autónoma

Como pudimos ver en la Tabla 1,  las cantidades efectivamente ingresadas en concepto del  Impuesto sobre  Depósitos  apenas  alcanzaban el  6,6% de  las   liquidaciones   realizadas,   En   sentido contrario,   se  puede afirmar que no se ha recaudado el 93,4% del Impuesto liquidado. En la Tabla 2 podemos ver qué suponen esos importes, con respecto al déficit público registrado en Extremadura a lo largo de los últimos años.

Tabla 9. Repercusión cuantitativa de los derechos reconocidos pendientes de cobro del Impuesto sobre  Depósitos sobre la capacidad/necesidad de financiación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2003­

2011 (Importes en millones de euros, salvo la última columna, en porcentaje)

Año

Derechos reconocidos 

pendientes de cobro (1)

Capacidad (+) / Necesidad (­) de 

financiación CN (2)

Capacidad (+) / Necesidad (­) de financiación CN 

incluidos importes pendientes de cobro (3)

% (3) / (2)

2003 12,60 ­30,00 ­17,40 ­42,0%2004 11,93 45,00 56,93 26,5%2005 11,97 320,00 331,97 3,7%2006 13,12 81,00 94,12 16,2%2007 14,56 95,00 109,56 15,3%2008 18,93 ­207,00 ­188,07 ­9,1%2009 21,85 ­317,00 ­295,15 ­6,9%2010 22,64 ­692,00 ­669,36 ­3,3%2011 26,06 ­808,00 ­781,94 ­3,2%

Fuente: Intervención General, Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Extremadura, varios años. Dirección General de 

Financiación Autonómica del Gobierno de Extremadura y Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

La mayor repercusión se observa sobre el resultado de 2003, año en que, de haber recaudado todos los importes liquidados del Impuesto sobre Depósitos, el déficit de ese año se hubiera reducido en un 42% (casi a la mitad). En los  años  2004  a  2007,   la   recaudación efectiva  hubiera   incrementado  los   superávit  de esos  años,   lo  podría habernos dejado en mejor posición para “lo que quedaba por venir”.  En cuanto a  los años 2008 a 2011,  la recaudación completa del Impuesto sobre Depósitos hubiera reducido el déficit público entre un 3% y un 9% como se observa en la Tabla, lo que, sin duda serviría para mejorar la posición de partida de Extremadura ante los ajustes que han sido necesarios para alcanzar los objetivos de déficit a que estamos comprometidos.

58 Dirección General de Política Económica-Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 61: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

Ejecución presupuestariaSegún   los   datos   publicados   por   el   Ministerio   de   Hacienda   y Administraciones Públicas, el presupuesto de gastos para el año 2013 de la Comunidad Autónoma de Extremadura es de 4.217.716,82 €.  Sobre este   total,  a   finales   del  primer   trimestre   las  obligaciones   reconocidas suponen el 16,3% del mismo.

Por  su  parte el  presupuesto de  ingresos  alcanza el  21% de derechos reconocidos sobre la previsión inicialmente establecida.

En términos de contabilidad nacional, Extremadura ha cerrado el primer trimestre del año con un superávit de 5 millones de euros, siendo una de las ocho comunidades Autónomas que ha conseguido datos positivos, y situándolo en porcentaje sobre el PIB en un 0,03%.

En   lo   referente  a   la  deuda pública  de   la  Comunidad Autónoma de Extremadura en términos de Protocolo de Déficit  Excesivo alcanzó   los 2.417 millones de euros en el primer trimestre de 2013, lo que supone una disminución de un 0,8% respecto al último trimestre del año. Con estos datos   el   porcentaje   de   deuda   sobre   el   producto   interior  Bruto   (PIB) regional se mantiene en el 14,6%, siendo la comunidad autónoma con menor deuda por habitante (2.197 €).

59 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Extremdura presenta en el  primer trimestre del año un superávit de 5 millones de 

euros, un 0,03% del PIB

Gráfico 26. Déficit público por Comunidades Autónomas como porcentaje del PIB regional. I Tte. 2013

-1,6 -1,2 -0,8 -0,4 0 0,4 0,8

Comunidad Foral de Navarra

Región de Murcia

Castilla y León

Andalucía

Comunidad de Madrid

Cataluña

Aragón

Galicia

Canarias

Extremadura

Baleares

Castilla-La Mancha

Pais Vasco

Cantabria

Asturias

Comunidad Valenciana

La Rioja

Page 62: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

60 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

CANARIAS

MADRID

PAIS VASCO

ASTURIAS

LA RIOJA

EXTREMADURA

ANDALUCÍA

CASTILLA Y LEÓN

ARAGÓN

CANTABRIA

GALICIA

NAVARRA

MURCIA

ILLES BALEARS

CATALUÑA

CASTILLA-LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

0 5 10 15 20 25 30 35

11,4

11,7

11,8

12,2

13,1

14,6

14,7

14,7

15

16,2

16,9

17,1

17,5

21,8

25,7

28,1

29,1

Gráfico 27. Deuda Pública por Comunidades Autónomas en el primer trimestre 2013 como porcentaje del PIB  regional. 

Page 63: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

61 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

2Tte 2012 3Tte 2012 4Tte 2012 1Tte 2013 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad -0,75 4,95 3,36 3,45 - - - -

Tasa de empleo -13,97 -7,48 -4,53 -1,92 - - - -

Tasa de paro 44,25 38,39 19,13 10,95 - - - -

Activos -0,79 4,86 3,2 3,21 - - - -

Ocupados -14 -7,57 -4,71 -2,11 - - - -

Parados 43,12 45,09 22,86 14,57 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) 15,81 14,15 8,8 9,94 5,82

-4,03 -3,7 -4,02 -4,63 -4,4

Contratos registrados (medias trimestrales) 0,12 5,18 14,83 4,47 25,19

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 1,9 2,7 3,0 2,6 1,8

Inf lación subyacente 1,1 1,5 2,0 2,0 1,8

Coste laboral por trabajador y mes 0,08 -0,86 -7,6 -4,6 - - - -

Aumento salarial pactado -18,5 -14,8 -15,6 -35,4 0,4

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general -14,3 5,6 -19,0 -15,1 25,2

Utilización capacidad productiva industrial 1,8 22,6 -3,4 5,8 - - - -

Matriculación vehículos industriales -39,0 -47,7 -22,0 -36,5 -5,3

Viviendas libres iniciadas 24,5 - - - - - - 78,0

Viviendas libres terminadas -46,7 59,6 55,4 - - 22,1

Licitación of icial (euros) -14,1 74,7 -39,9 52,8 -27,4

Índice de la cif ra de negocios del sector servicios -10,0 -7,2 -10,2 -8,8 -6,0

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor -0,8 -0,8 -2,1 -5,1 0,1

Compraventa de viviendas -10,3 -14,7 3,2 37,3 -4,3

Vivienda nueva -43,2 -39,2 56,2 103,6 118,5

Vivienda segunda mano 12,6 10,8 -19,3 -3,1 -34,6

Matriculación turismos -22,5 -21,2 -26,8 -13,7 20,7

Consumo de gasolinas y gasóleos -6,0 -9,2 -8,6 -16,1 -18,4 Mar.2013

Gasto farmacéutico -3,3 -25,2 -17,5 -17,4 -5,2

Número de recetas 4,5 -12,4 -13,2 -15,3 -2,5

Tráfico aéreo de pasajeros 15,5 -67,0 35,2 6,5 -98,0

Viajeros alojados total (*) -6,6 -11,9 -5,9 -7,2 -20,9

-6,7 -12,2 -7,5 -6,4 -26,4

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones -1,3 14,2 8,1 -7,1 -22,2 Mar.2013

Importaciones -28,6 -7,7 10,0 0,2 0,7 Mar.2013

Saldo comercial exterior 61,2 49,3 4,4 -19,5 -49,0 Mar.2013

EMPRESAS

Indicador de Confianza Empresarial (dato) -- -- -- 100 96,2

Empresas inscritas S.S. -4,1 -3,6 -2,8 -3,0 -1,1

Sociedades mercantiles creadas 9,8 2,1 -6,1 -9,9 8,6

Sociedades mercantiles disueltas 62,3 -6,5 55,9 -6,9 53,3

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario -6,8 -8,1 -10,2 -11,4 - - - -

Depósitos del sistema bancario -4,3 -4,9 -1,6 1,3 - - - -

Hipotecas constituidas (número) -35,8 -23,8 -22,2 -1,8 -26,7 Mar.2013

Hipotecas constituidas (importe) -37,3 -28,0 -41,7 -4,9 31,2 Mar.2013

(*)

Indicadores de Coyuntura Económica. Extremadura. Primer Trimestre 2013(Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se se indique otra cosa)

Período último dato

May.2013

Af iliados Seg. Soc. (medias trimestrales) May.2013

Abr.2013

May.2013

May.2013

Ene-May.2013

Abr.2013

May.2013

Jun. 2012

Dic.2012

Abr.2013

Abr.2013

Abr.2013

Abr.2013

Abr.2013

Abr.2013

May.2013

Abr.2013

Abr.2013

May.2013

Abr.2013

Pernoctaciones total (*) Abr.2013

II Tte 2013

May.2013

Abr.2013

Abr.2013

Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

Page 64: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

62 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Indicadores de Coyuntura Económica. España. Primer Trimestre 2013

2Tte 2012 3Tte 2012 4Tte 2012 1Tte 2013 Último mes

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad -0,07 0,02 -0,23 -0,43 - - - -

Tasa de empleo -4,79 -4,43 -4,33 -4,02 - - - -

Tasa de paro 17,9 16,26 13,87 11,13 - - - -

Activos -0,11 -0,16 -0,69 -1,02 - - - -

Ocupados -4,84 -4,6 -4,78 -4,58 - - - -

Parados 17,78 16,07 13,12 9,99 - - - -

Paro registrado (medias trimestrales) 11,87 11,91 10,5 7,06 3,75

-3,1 -3,4 -4,4 -4,3 -3,6

Contratos registrados (medias trimestrales) -4,83 -4,97 -1,11 -0,11 14,95

PRECIOS Y SALARIOS

IPC General 2,0 2,8 3,1 2,6 1,7

Inf lación subyacente 1,2 1,3 2,3 2,2 2,0

Coste laboral por trabajador y mes -0,31 -0,06 -3,2 -1,4 - - - -

Aumento salarial pactado -38,6 -45,8 -47,1 -71,7 0,6

ACTIVIDAD

Índice de Producción Industrial, general -7,0 -6,2 -4,8 -7,6 7,3

Utilización capacidad productiva industrial -2,3 -2,3 2,2 -4,4 - - - -

Matriculación vehículos industriales -26,9 -28,1 -23,6 -23,8 -3,9

Viviendas libres iniciadas -37,7 - - - - - - -49,8

Viviendas libres terminadas -32,7 -42,6 -27,6 - - -4,6

Licitación of icial (euros) -43,7 -56,7 -52,6 -17,5 4,2

Índice de la cif ra de negocios del sector servicios -6,8 -6,3 -6,9 -7,6 0,5

DEMANDA

Índice general de comercio al por menor -4,6 -4,5 -6,0 -7,0 -1,2

Compraventa de viviendas -11,0 0,4 2,4 9,4 10,8

Vivienda nueva -11,4 2,0 3,3 8,4 5,1

Vivienda segunda mano -10,7 -1,1 1,5 10,5 15,6

Matriculación turismos -13,2 -17,0 -17,2 -10,5 -2,3

Consumo de gasolinas y gasóleos -10,0 -12,6 -8,6 -10,1 -7,4 Mar.2013

Gasto farmacéutico -3,0 -23,4 -17,5 -17,7 -6,4

Número de recetas 3,7 -14,8 -14,8 -16,3 -5,1

Tráf ico aéreo de pasajeros -4,0 -3,0 -8,8 -8,2 -1,9

Viajeros alojados total (*) -2,4 -3,1 -4,2 -0,5 -13,4

-2,4 -1,5 -3,4 1,1 -12,7

SECTOR EXTERIOR

Exportaciones 0,6 5,6 8,5 3,9 2,0 Mar.2013

Importaciones -3,9 -2,2 -4,4 -6,9 -15,0 Mar.2013

Saldo comercial exterior -26,7 -35,0 -64,1 -62,0 -119,6 Mar.2013

EMPRESAS

Indicador de Confianza Empresarial (dato) 100 103,6 II Tte2013

Empresas inscritas S.S. -3,1 -3,3 -3,4 -3,1 -2,8

Sociedades mercantiles creadas -0,9 4,6 5,8 3,7 30,5

Sociedades mercantiles disueltas 19,0 17,8 16,2 7,6 47,8

SISTEMA FINANCIERO

Créditos del sistema bancario -3,3 -4,2 -9,1 -10,7 - - - -

Depósitos del sistema bancario -6,2 -5,2 -0,7 2,3 - - - -

Hipotecas constituidas (número) -25,2 -22,2 -25,7 -19,8 -35,0 Mar.2013

Hipotecas constituidas (importe) -26,7 -32,0 -28,3 -22,5 -34,8 Mar.2013

(*)

(Variaciones Interanuales sobre el mismo período del año anterior, salvo que se se indique otra cosa)

Período último dato

May. 2013

Afiliados Seg. Soc. (medias trimestrales) May. 2013

Abr.2013

May.2013

May.2013

Ene-May.2013

Abr. 2013

May.2013

Jun. 2012

Dic.2012

Abr. 2013

Abr.2013

Abr.2013

Abr.2013

Abr. 2013

Abr. 2013

May. 2013

Abr. 2013

Abr. 2013

May. 2013

Abr. 2013

Pernoctaciones total (*) Abr. 2013

May. 2013

Abr. 2013

Abr. 2013

Incluye los datos de viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, campings, establecimientos de turismo rural y apartamentos.

Page 65: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

63 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 66: PRESENTACIÓN - Junta de Extremadura Portal Institucional ...€¦ · Extremadura, referido al primer trimestre de 2013. Siguiendo la estructura de los anteriores Informes, se describe

Coyuntura Económica de ExtremaduraPrimer Trimestre 2013 y avance

64 Dirección General de Política Económica - Consejería de Economía y HaciendaGOBIERNO DE EXTREMADURA