7
Diplomado de Prevención de Violencia en las familias PROGRAMA DE PRÁCTICAS “Hablemos de lo que no se habla”

Presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación

Diplomado de Prevención

de Violencia en las familias

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

“Hablemos de lo que no se habla”

Page 2: Presentación

El programa pone en marcha actividades en el aula que permiten a los docentes vivenciar experiencias de intervención desde el marco de la prevención con el fin:  Apostar a la educación como la base para el crecimiento personal

Abrir espacios institucionales que sensibilicen y pongan en circulación la palabra

Iniciar caminos que respondan a la realidad de múltiples infancias y adolescencias

Atender a las necesidades promocionando conductas que incluyan un mejor cuidado de sí y una mayor competencia personal y social basados en un enfoque de riesgo y resiliencia

Extender el trabajo del aula a los hogares comprometiendo a las familias con las problemáticas infanto-juveniles.

¿En qué consiste el programa?

Page 3: Presentación

DISCRIMINACIÓN

VIOLENCIA

ADICCIONES

¿Cuáles son las temáticas de abordaje?

El miedo a la diferencia conduce a violentar o ser víctima de la violencia. Estas conductas o situaciones de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer o padecer daño o sometimiento (físico, sexual o psicológico)

Entendida como aquellos actos que separan a un niño o adolescente de su grupo de pertenencia, dejándolo excluido y

en situación de sufrimiento.

El camino a conductas no saludables se traduce en enfermedades físicas y emocionales; cuya práctica, actividad o relación implica la dependencia o necesidad para alcanzar la satisfacción en el propio daño.

Page 4: Presentación

IDENTIDAD + DIÁLOGO + VIDA

construir desde tu clase y la escuela que integras:

¿Cuáles es el desafío?

Buscando la integración de las diferencias

para la construcción de la personalidad.

Promoviendo el uso del lenguaje y la mediación

para mejorar las interacciones humanas

Creando actitudes y hábitos saludable

para la satisfacción de las necesidades

DISCRMINACIÓN + VIOLENCIA + ADICCIÓN

Prevenir toda manifestación de:

para

Page 5: Presentación

El programa presenta materiales de trabajo para docentes, alumnos y familias diseñados y desarrollados de la siguiente manera:

GUÍA PRÁCTICA PARA EL DOCENTE: desarrollo de talleres con dinámicas y actividades de trabajo áulico para implementar con niños, preadolescentes y adolescentes.

LECTURAS ORIENTADORAS: orientaciones para profundizar en el conocimiento de cada una de las temáticas, que permitirán al docente enfrentar a las preguntas o situaciones que puedan presentarse con los alumnos en la clase.

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO Y SU FAMILIA: dinámicas lúdico-recreativas para que los padres puedan conocer y seguir aprendiendo acerca de las temáticas trabajadas en el aula desde el hogar.

¿Cuál es la modalidad de trabajo?

Page 6: Presentación

COORDINADORAS

Noemí Bardelli Mariana Decaro

Es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y actualmente cursa la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje que desarrolla FLACSO (Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales) con la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) como becaria del Ministerio de Educación Nacional.Desde hace unos años, su experiencia laboral se desarrolla en torno al asesoramiento pedagógico en escuelas medias donde coordina proyectos que promueven el ingreso y la permanencia en el nivel medio, desarrolla intervenciones pedagógicas ante dificultades de aprendizaje, además de diseñar y llevar adelante capacitaciones para docentes y profesores en temáticas dilemáticas dentro del campo educativo. Su interés por la educación intercultural la ha llevado a desempeñarse en contextos de comunidades indígenas de la Patagonia Argentina donde forma parte de equipos interdisciplinarios que desarrollan proyectos educativos de impacto escolar y comunitario con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.Desarrolla tareas de docencia formando docentes y profesores especializados para nivel inicial, primario y medio en instituciones públicas y privadas de la localidad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.Actualmente está en Madrid desarrollando su tesis de maestría sobre “Motivación, enseñanza y aprendizaje”.

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y actualmente cursa la carrera de  Antropología en la misma Universidad. Estudia en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As, los programas de actualización y prevención de Toxicomanías, en su formación teórico-pràctica de posgrado con pasantías institucionales en los hospitales públicos de la ciudad.Ha iniciado su carrera en atención a adolescentes menores que se reinsertan en sus ámbitos luego de largos periodos de exclusión debido a internaciones por consumo de drogas ilícitas, y en conflicto con la ley penal.Su experiencia laboral se desarrolla en torno la atención y contención de personas en situación de vulnerabilidad social, violencia, abuso, exclusión tanto en escuelas, como brindando asesoramiento en distintos organismos públicos e instituciones privadas donde se promueve la prevención, construcción de proyectos de futuro, y el tratamiento dependiendo de cada situación.Se ha desempeñado como docente en el nivel secundario dando clases de Psicología y Filosofía y colaborando en el diseño e implementación de proyectos pedagógicos con abordaje psico-social.Actualmente se encuentra en Argentina, y continúa su formación y desarrollo en el campo social de trabajo.

Page 7: Presentación

Te invitamos a participar del foro del programa para:

recibir preguntas y consultarcomunicar inquietudesintercambiar comentarios

y acompañarte a participar en esta propuesta.

FORO ABIERTO