20

PRESENTACIÓN - apci.gob.pe · El Plan Regional de Cooperación Internacional No Reembolsable 2009-2013 - Región Piura que v. Que se promueva la producción agropecuaria, agroindustrial

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACIÓN

19

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

PresidenteLic. Javier Fernando Miguel Atkins Lerggios

Gerente Regional de Desarrollo EconómicoEcon. Miguel Alberto Zapata Zapata

Sub Gerente Regional de Cooperación TécnicaInternacionalEcon. Verónica Nelly Luy Delgado

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIONINTERNACIONAL

Director Ejecutivo AdjuntoSr. Álvaro Jesús Carrillo MayangaDirectora (E ) de Políticas y ProgramasIng. Marlena Otrera PanduroCoordinador General del Proyecto SINDCINR(APCI-AECID)Ing. César Díaz Díaz

Elaborado por la SGRCTI

Equipo Técnico:Econ. Jaime Ayosa RosalesEcon. Julia Gallo GilAntrop. Rolando García AdrianzénAdminist. Lili Taboada MartinoEcon. Oscar Artaza Cardoza

Síntesis, selección de las ideas principales yredacción de la versión resumida:Luis Vásquez Quispe

Diseño y Diagramación: Ygor Kobylinski G.Proyectos & Servicios EditorialesTlf. 01-5645900

Impresión: Tarea Asociación GráficaEducativa

Tiraje: 1 000 ejemplares

La opt imización de los recursos de laCooperación Internacional No ReembolsableRegional –CINR– exige una gest ióninterinstitucional coordinada, que permitaconciliar las estrategias de intervención de lasfuentes cooperantes con la estrategia dedesarrollo formulada por el Perú, así comoemplear un marco adecuado de evaluación yseguimiento que asegure la transparencia,eficacia, eficiencia y sostenibilidad de lasintervenciones llevadas a cabo.

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional–APCI– conjuntamente con los gobiernosregionales de Cusco, Piura, Loreto , Huánuco yla Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo - AECID, a travésdel convenio marco Apoyo a la Agencia Peruanade Cooperación Internacional vienen realizandoesfuerzos por constituir un Sistema NacionalDescentralizado de la Cooperación InternacionalNo Reembolsable –CINR–, que permita identificarlas líneas matrices de actuación en las que incidanla oferta y la demanda de la cooperacióninternacional y promueva la participación activade los diferentes actores de los gobiernosnacional, regional y local.

Los planes regionales de Cooperación InternacionalNo Reembolsable son instrumentos directrices dela cooperación que permitirán articular y fortalecerlos procesos de planificación y programación dela CINR, para que las demandas de la cooperaciónse concentren en los temas y áreas geográficasque han sido priorizadas por las regiones.

El Plan Regional de Cooperación InternacionalNo Reembolsable 2009-2013 - Región Piura que

v. Que se promueva la producción agropecuaria, agroindustrial y orgánica de origen regional.

vi. Que los recursos naturales y la biodiversidad se aprovechen bajo criterios de competitividad ysostenibilidad

vii. Que las actividades extractivas, productivas e industriales se desarrollen utilizando tecnologíasambientalmente saludables.

2.4.5. Eje estratégico: Desarrollo humano

Objetivo Estratégico:

Promover a través de la CI el fortalecimiento de capacidades, humanas e institucionales, con enfoque deinnovación, eficacia, eficiencia, calidad, interculturalidad y equidad de género.

Estrategias:

❚ Propiciar la articulación entre las actividades productivas socio económicas y la formación técnica yprofesional con equidad de género.

❚ Fortalecer las capacidades de las instituciones públicas en la formulación, gestión, monitoreo y evaluaciónde proyectos.

❚ Apoyar la implementación de la Política Regional de Educación Ambiental.

❚ Fortalecer el capital social a través del empoderamiento, la asociatividad, el fomento de valores, principiose identidad cultural.

❚ Apoyar la creación e implementación de una política regional de seguridad ciudadana.

❚ Promover en las universidades e institutos educativos la práctica y el desarrollo de capacidades deinvestigación, innovación y propuesta tecnológica.

Lineamientos de Política:

i. Que se apoye al establecimiento de un sistema educativo integral, inclusivo, de calidad, equidad ypertinencia, centrado en el ser humano.

ii. Que promueva la formación de una ciudadanía ambiental, a través del fortalecimiento de capacidadesindividuales, sociales, técnicas y productivas.

iii. Que se revalorice la identidad cultural regional, respetando las capacidades y potencialidades humanas.

iv. Que promueva mejores condiciones y estilos de vida.

v. Que fortalezca las capacidades, de instituciones públicas y organizaciones de base, para generarpropuestas que tiendan a mejorar las condiciones de vida.

vi. Que se fortalezcan las competencias de los Gobiernos Locales para el cumplimiento de las funciones enmateria de Seguridad Ciudadana.

vii. Que se promocionen alianzas estratégicas para la Cooperación Interuniversitaria, fomentando elintercambio de docentes y alumnado.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2012-03121

- Pje. María Auxiliadora 156-164

Tiraje: 1 000Breña, Lima 5 - Perú

3

se presenta, responde a este marco de políticaconcertada regional y nacional en el que sedefinen objetivos estratégicos, estrategias ylineamientos de política de la cooperacióninternacional a ser cumplidas por las entidadespúblicas y privadas de la región.

El Plan de CINR - Piura permitirá el monitoreo delcumplimiento de las metas y de los avances al logrode los objetivos, asimismo permitirá precisar lasprioridades, intervenciones temáticas y focalizaciónen la región, ordenando la coordinación entredemanda pública y cooperación, a fin de que lasinstituciones públicas puedan ser más eficaces enaplicar los recursos en función de los objetivos deldesarrollo socioeconómico regional.

La elaboración del Plan de CINR - Piura, ha sido elresultado de un equipo técnico conformado porlas diferentes unidades orgánicas del gobiernoregional y de los gobiernos locales, como,representantes de las Gerencias Regionales dePlaneamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial, de Desarrollo Social, de DesarrolloEconómico, de Recursos Naturales y Gestión delMedio Ambiente, así como representantes delproyecto descentralizado de la Agencia Peruanade Cooperación Internacional, tambiénparticiparon representantes de las Gerencias SubRegionales: Luciano Castil lo y Morropón-Huancabamba, la Municipalidad Provincial dePiura y representantes de la Sub Gerencia Regionalde Cooperación Técnica Internacional

Finalmente, cabe mencionar que las accionesrealizadas en el marco del Convenio están dentrodel proceso de Gobernabilidad establecido por elGobierno Regional de Piura.

3

4

1.1. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL

El departamento de Piura con 1 millón 676 mil 315 habitantes es el segundo departamento más poblado del país.Según los indicadores estadísticos, el 65,3% de la población se concentra en el ámbito urbano y el 34,7% de lapoblación se ubica en el ámbito rural1. La distribución por género es equiparable, el 50,2% de la población sonmujeres y el 49, 8% son hombres2.

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN PIURA

El 45% de la población se encuentra en situación de pobreza y 13,3 % de la población está en situación deextrema pobreza. Las provincias de Ayabaca y Huancabamba están entre las más pobres del país, cerca del51,1% presenta al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI).3

La región Piura (PNUD, 2005) se ubicó en el puesto 15 en relación a los índice de desarrollo humano. Losdistritos de Frías, Lagunas, Pacaipampa y Sapillica Huancabamba, Cura Mori, Cristo Nos Valga presentan losindicadores más bajos a nivel región, entre 0,3227 y 0,4579.

De 1993 al 2007, se ha observado un aumento relativo de hogares con acceso a los servicios de agua, desagüey alumbrado eléctrico; sin embargo, aun de cada cien hogares –sin discriminar si son rurales o urbanos– 36,7 notienen servicios de agua potable, 37 no cuentan con desagüe ni letrinas y 33,6 hogares no tienen servicio dealumbrado eléctrico.

1 Según los criterios de la Estrategia Regional de Desarrollo Rural –ERDR– (documento de trabajo, 2011), Piura tiene el 44,42 % depoblación rural, considerando a la que vive dispersa y en centros poblados de menos de 5 000 habitantes.

2 Fuente: Censo 2007, Instituto Nacional de Estadísticas INEI, Lima Perú, 2008.3 El citado documento ERDR, considera que en los distritos con mayor población rural, los habitantes con al menos una Necesidad

Básica Insatisfecha (NBI ) alcanza al 88,32 %.

65,3% 49,8%

50,2%34,7%

Agua potable

34,7%Desagüe/letrina

37%Electricidad

33,6%Analfabetismo

10,2%

5

A continuación, características socioeconómicas de la Región:

Bajo nivel educativo: en los resultados de la evaluación Censal 2010, el 26,2% de los estudiantes seubicó en el nivel 2 del área de comunicación y solo el 11,9% en matemática. El 10,2% de la poblaciónes analfabeta, concentrándose en las provincias de sierra: Huancabamba 32,4%; Ayabaca 25,7%; yMorropón 15,9%.

Infraestructura vial deficiente: un problema crítico es la situación del sistema vial. Solo el corredor costero (CarreteraPanamericana) presenta el mayor kilometraje de red vial asfaltada al interior, camino a los centros pobladosmenores, la red vial es deficitaria, existiendo trochas y caminos de herradura. Los corredores viales de la sierrason los menos favorecidos, en épocas de lluvia sufren aislamientos con efectos negativos.

Vulnerabilidad al Fenómeno el Niño (FEN): el FENafecta la infraestructura agrícola, vial y de losservicios sociales, perjudicando la producción yprovocando que los productos agrícolas del interiorno se integren con ventajas comparativas nicompetitivas a mercados mayores. Asimismo, poneen grave riesgo la disponibilidad de agua por losimpactos en la actual infraestructura hidráulica.

Desordenamiento territorial: el limitado ordenamientodel espacio regional económico y ambiental(Zonificación Económico Ecológica - ZEE) afecta enuna adecuada promoción y desarrollo de actividadeseconómicas competitivas en agricultura,agroindustria, industria, minería y turismo. Ladesinformación e historia negativa de pasivosambientales de la minería han hecho compleja la evaluación seria y reflexiva de la actividad minera en Piura, ademásha alterado la comprensión de la población en el tema minero-ambiental y licencias sociales de varios proyectos.

Limitada transformación productiva: los productos que se explotan y se procesan adquieren escaso valoragregado4, se sigue dependiendo de las exportaciones primarias; por ejemplo, en el agro regional la orientaciónproductiva tiene bajos rendimientos, escasez de apoyo crediticio y una limitada asistencia técnica. Se suma alo anterior, una excesiva fragmentación de la tierra que implica grandes dificultades para convertirlo en unaactividad viable.5

Limitada capacidad competitiva: la competitividad en Piura aún es incipiente; toma auge aun cuando tiene ventajascomparativas de recursos naturales, clima y localización, que sumadas a capacidades empresariales y la promociónde asociatividad de pequeños productores podría incidir en los mercados internacionales con productos diversosmayormente de origen agrícola y pesquero.

La mejora de la competitividad en la región, en mercados nacionales e internacionales requiere incrementar laproductividad y reducir costos, sin salir del marco que señala la responsabilidad social y ambiental empresarial.

4 Excepción con el petróleo, que es procesado en el refinería de Talara.5 En el valle de río Chira se ha dado una concentración de tierras en manos de grupos empresariales que cultivan caña de azúcar con

fines de etanol.

6

Las limitantes son:

❚ El déficit de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) en la población para articular sueconomía familiar a la economía regional.

❚ El pequeño desarrollo, recreación y/o transferencia de tecnología.

❚ La deficiente gestión del agua y la baja inversión en infraestructura (carreteras y redes de energía quepermitan bombeo para riego a menor costo).

❚ Las limitaciones que en algunos temas, muestran políticos, empresarios y sociedad civil, para llegar aacuerdos sostenibles, que eviten conflictos y propicien la inversión.

❚ El acceso restringido a servicios para la exportación e incipiente diversificación de la oferta exportable.

❚ La falta de una cultura pro turismo en la población y en sus autoridades.

❚ Costos administrativos de transacción derivados de ineficiencias en el sector público.

Existen, también factores medioambientales como la contaminación, agotamiento de suelos y salinización, quereducen productividad.

Limitada promoción del turismo, artesanía y comercio: Piura cuenta con características de localización geográficay atractivos naturales y culturales que la ubican en posibilidad de aspirar a ser un destino turístico importante; sinembargo, no cuenta con una política de promoción de la misma.

Aun cuando, entre los años 2003 y 2006 el flujo de turistas se incrementó en un 23%, la escasa infraestructurabásica limita la oferta de servicios turísticos, lo cual podría cambiar positivamente conforme se implemente lainversión programada en el marco de los Planes de Integración Binacional y Sudamericana.

Hecho similar sucede con la exportación de artesanía, aun cuando entre el 2000 y 2002 las exportaciones deartesanía crecieron a una tasa anual de 13,6%.

7

Pesquería y producción hidrobiológica: la pesca haido reduciendo su participación en el PBI regional,del 7% al 3% entre el 2000 y el 2005; sin embargo,ha mantenido su importancia regional - sectorialen el ámbito nacional, donde la participación dela actividad pesquera de Piura es del 26,85% delPBI sectorial nacional.

El volumen capturado total de recursoshidrobiológicos en el año 2011 fue de 1 049 541 tm;el consumo directo de 59% y el consumo indirectode 41%.

Los temas de preservación de los recursos yestablecimiento de parámetros de eficiencia sonbásicos para mejorar la relación de la actividadcon el medio ambiente y con la población engeneral. La contaminación de las bahías y caletasque dificulta el desarrollo de la maricultura, asícomo la invasión de la faja costera destinada ala pesca artesanal por naves de mayor calado,son situaciones insostenibles que generanconflictos y pobreza.

Finalmente, las alteraciones climáticas o biológicas impactan positiva o negativamente en la biomasa marina,existiendo otros factores que pueden impactar en el ecosistema en periodos de mediano y largo plazo, talescomo: la sobre pesca y la contaminación marina, las cuales al igual que en otras zonas del litoral se presenta enla jurisdicción, particularmente en la bahía de Paita.

Minería, hidrocarburos, gas natural y electricidad: en la actualidad el sector minero se orienta principalmente a laextracción de minerales no metálicos (fosfatos, sal y yeso). La extracción de mineral metálico se realiza de manerainformal a pequeña escala.

Se registra producción de bentonita en Paita y roca fosfórica en Sechura. Existen dos proyectos mineros importantesen proceso: Los fosfatos de Bayóvar y el Proyecto cuprífero Río Blanco6; ambos aún no cuentan con estudios deimpacto ambiental aprobados.

La minería metálica y no metálica, así como la explotación de hidrocarburos, gas y electricidad forman parte delproceso regional sostenible de diversificación productiva y de articulación económica; en tanto que, dichasactividades cumplan con su responsabilidad social y ambiental.

En los últimos años, el sector hidrocarburos ha reducido su producción; sin embargo, desde mediados de 2005,el acondicionamiento de antiguos pozos y la incorporación de nuevos han contribuido al incremento de laproducción de hidrocarburos y derivados.

La generación de energía eléctrica para el 2010 ha sido de 1 061 855 Mwh y el consumo fue de 687 Gwh.

6 Este proyecto minero no se ha desarrollado por oposición de la población, argumentando efectos ambientales negativos y procesos viciados.

8

1.2. SITUACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE - CINR EN LAREGIÓN PIURA

El análisis diagnóstico realizado da cuenta de tres debilidades centrales de CINR - Piura:

❚ Desarticulación institucional para procesar la CI.

❚ Débil gobernabilidad y volatilidad de la inversión social.

❚ Activismo sin evaluación de resultado.

Se advierte que los actores de la CINR ejecutan sus planes operativos en forma desarticulada y con insuficientecoordinación con los actores sociales y locales, ocasionando duplicidad de proyectos y objetivos. Asimismo, sepercibe una disminución de Organismos No Gubernamentales –ONGD– y Entidades e Instituciones Extranjerasde Cooperación Internacional en el Perú –ENIEX– que ejecutan proyectos con los gobiernos locales.

Existe una pérdida de la vigencia del Plan Regional de Desarrollo Concertado - PRDC - como instrumento degestión regional y de los Planes de Desarrollo Concertado –PDC– de los gobiernos locales, al no contar conrecursos suficientes para ejecutar proyectos priorizados. Las ONGD y ENIEX al no estar armonizados a suslineamientos, los proyectos de cooperación internacional no responden a dichas prioridades, ni a los ejesestratégicos, disminuyendo su probabilidad de ser presentados y aprobados en las instancias del presupuestoparticipativo; también se debilitan los espacios de concertación para la complementariedad, articulación delos actores y de los proyectos de cooperación internacional, además de los de rendición de cuentas de losgobiernos locales y regionales.

Los cambios en calidad de vida de la población y los avances del desarrollo humano son poco perceptibles y losproyectos de cooperación internacional no son elaborados participativamente a partir de una línea de base,evaluados y sistematizados. En ese sentido, se reducen los proyectos que difunden sus experiencias y con ellodisminuye también la posibilidad de que los actores se apropien de los proyectos.

Existe la tendencia al cumplimiento de metas y al diseño de proyectos en base a conceptos y estrategiasasistencialistas; los proyectos con componentes de sostenibilidad social, institucional y financiera son escasos.

La participación de los actores locales es limitada y algunas veces orientada al clientelismo, concentrando recursoso intervención en determinados sectores y localidades.

Desarticulacióninstitucional

Activismo sinevaluación de

resultado

Débilgobernabilidad yvolatilidad de lainversión social

9

A continuación, se muestra las tres debilidades centrales que afectan a la CINR - Piura

a) Desarticulación institucional para procesar la Cooperación Técnica Internacional en la Región Piura

Origen de la debilidad

❚ Carencia de un sistema de coordinacióninterinstitucional.

❚ Carencia de liderazgo del órgano rector decooperación internacional regional.

❚ Carencia de un plan regional de CI que dé loslineamientos a las entidades públicas yprivadas.

❚ Insuficiente profesionales especializados en elplaneamiento de proyectos de CI,

particularmente en los gobiernos locales,provinciales y distritales.

❚ Aumento de instituciones que incumplen lanormatividad legal de cooperacióninternacional.

❚ Desconocimiento de las actividades (junto a suorientación temática y zonas donde impactan)que desarrollan las organizaciones públicas,privadas, de cooperación internacional yONGD, a nivel regional.

Consecuencias reales o probables de esta debilidad

❚ Los planes operativos de la CooperaciónInternacional se ejecutan desarticuladamente.

❚ Aumento de ONGD y ENIEX cuyos planesestratégicos no están armonizados con el PRCD.

❚ Aumento de casos de duplicidad de proyectosy objetivos.

❚ Aumento de casos con insuficiente concertaciónde las intervenciones.

❚ Aumento de intervenciones aisladas o pocoarticuladas a los procesos de desarrollo.

❚ Disminución de proyectos de la CI que hanlogrado responder a las prioridades señaladasen los lineamientos del PRCD.

❚ Disminución de proyectos de CI evaluados ysistematizados.

❚ Disminución de proyectos que han sidoelaborados participativamente a partir de unalínea de base

❚ Aumento de proyectos que se declaraninsostenibles.

❚ Dificulta la articulación entre la CI y los PlanesOperativos – PO.

❚ Disminución de ONGD y ENIEX que ejecutanproyectos en concertación con los gobiernoslocales.

❚ Disminución de espacios (mesas) funcionales yoperativas.

❚ Disminución de gobiernos locales con planesde desarrollo concertado que incorporanproyectos de CI.

❚ Disminución de alianzas estratégicas entreunidades ejecutoras de CI.

❚ Desinformación y carencia de un inventario denecesidades y proyectos orientados a la CINR.

10

b) Débil gobernabilidad y volatilidad de la inversión social de la Cooperación Técnica InternacionalI en laRegión Piura

Origen de la debilidad

❚ Insuficiente profesionales con competencias enelaboración de proyectos de CI específicos.

❚ Desconocimiento de los procedimientos parala obtención de CI.

❚ Autoritarismo y caudillismo de autoridades yfuncionarios.

❚ Clientelismo político como criterio de prioridadpara destinar las inversiones sociales de la CIen el territorio.

❚ Entidades y organizaciones que no concuerdanen un mismo enfoque de desarrollo regional(sostenible, humano, integral, ambiental y otros).

❚ Inestabilidad de las estrategias públicas porrelevo de autoridades.

❚ Improvisación de las etapas de transferenciade los activos y procedimientos.

❚ Proyectos precariamente diseñados con enfoquecentralista que no toma la realidad en el campoy que enfatiza el síntoma en vez del origencausal de los problemas.

❚ Proyectos de CI que responden a un enfoquecortoplacista.

❚ Aumento de unidades ejecutoras que muestranpoca coherencia y creatividad en el diseño desus objetivos.

❚ Disminución de la cantidad de intervencionesque privilegian acciones estructurales.

❚ Institucionalidad local sin reglas claras paraactuar en pro del desarrollo regional yarticulación con las políticas nacionales.

Consecuencias reales o probables de esta debilidad

❚ Disminución de proyectos con CI presentadosy aprobados en las instancias del presupuestoparticipativo.

❚ Disminución de gobiernos locales e institucionesque rinden cuenta en forma pública y periódica.

❚ Aumento de proyectos no transferidos que sevuelven insostenibles.

❚ Aumento de proyectos de CI formulados sin laparticipación de los actores sociales y locales.

❚ Aumento de concentración de recursos endeterminados sectores o localidades específicaspor clientelismo.

❚ Aumento de proyectos que se vuelveninsostenibles por estar fundados en conceptosy estrategias asistencialistas.

❚ Disminución de la cantidad de proyectos quereportan sostenibilidad.

❚ Disminución de impactos en el desarrollohumano y organizacional de la comunidad.

❚ Disminución de organizaciones fortalecidascomo resultado de la intervención.

❚ Disminución del ritmo de aumento de familiascon nuevas capacidades.

❚ Incremento de la desinformación sobreproyectos elaborados por las diversas entidadespúblicas o privadas.

❚ Disminución de oportunidades de cooperacióninternacional.

❚ Dificultad para la apropiación de las accionesde CI.

11

c) Activismo sin evaluación de resultados

Origen de la debilidad

❚ Las entidades afrontan sus desafíos en formareactiva y no proactiva.

❚ Incompetencia para sistematizar y difundirexperiencias.

❚ Aumento de proyectos con diseño estratégicoprecario y sin indicadores de resultados y deeficiencia.

Consecuencias reales o probables de esta debilidad

❚ Aumento de casos en los que adquiere mayorvalor el cumplimiento de metas que el logro deimpactos sobre la población.

❚ Disminución de proyectos que traen cambiossostenibles en la población objetivo.

❚ Disminución de proyectos que responden aenfoques estratégicos de largo plazo.

❚ Disminución de la posibilidad de aprendizajea partir de experiencias propias.

❚ Aumento de casos en los que no se dispone deinformación que oriente el logro de objetivos.

❚ Disminución de organizaciones que disponende información sobre sus acciones de monitoreoy evaluación.

❚ Aumento de casos en los que no se realiza lasistematización y difusión de experiencia enproyectos de CI.

❚ Disminución de proyectos sistematizados ydifundidos.

❚ Disminución de ONGDs y ENIEX con sistemade monitoreo y evaluación de proyectos de CI.

❚ Disminución de proyectos con indicadores deresultados.

❚ Aumento de casos en los que en las estructurasorgánicas no existen o no se considera unidadesresponsables de la sistematización y difusión.

12

2.1. VisiónAl 2013 la Región Piura se ve fortalecida con recursos de la CI, cuyo uso eficiente contribuyen a una dinamizaciónsocioeconómica, en base a las herramientas tecnológicas y al esfuerzo de descentralización del país, manteniendosu identidad cultural y un territorio ordenado, articulado y competitivo, que favorezca al flujo de recursos eintercambio de experiencias, trasmitiendo justicia social para el logro de una mejor calidad de vida.

Elementos principales de la Visión:

a) Como sistema promotor:

2. EL PLAN REGIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NOREEMBOLSABLE - PIURA

b) Como sistema democratizador:

Reduce lasdiferencias deoportunidades entrehombres y mujeres.

Las personas beneficiariaspuedan expresar su sentir y

parecer al identificar yasignar prioridades a las

inversiones de la CI.

El Sistema se desempeña como una plataforma de diálogo pluralista y neutral quecontribuya a optimizar la gestión de la CI.

Fortalecer una comunicación socialdirecta, de abajo hacia arriba, enmateria de inversiones de la CI haciauna disminución de la desigualdad enel acceso a las oportunidades.

Las agendas de las financieras cooperantes se correspondancon las agendas de desarrollo de la región y no conintereses particulares, individualistas o excluyentes.Que la CI no se desvirtúe o sirva como caballode Troya para lograr objetivos implícitos queno son de interés de una de las partes.

De la planificación estratégica

❚ El Sistema busca integrar en una mismavisión los diversos objetivos estratégicosde la CI.

De nuevas fuentes financieras

❚ Un espacio en el que se puedaconseguir nuevas oportunidadesfinancieras de cooperacióninternacional.

De la transparencia institucional

❚ El Sistema permite a los ciudadanos einstituciones conseguir informaciónfidedigna sobre el contenido y la marchade las inversiones de la CI.

De la eficiencia en la gestión

❚ El Sistema establece y mantiene un mecanismoinstitucional de monitoreo y evaluación e intercambioentre sus componentes variables e información acercadel rendimiento de las inversiones de la CI.

Enfoque degénero

Participaciónciudadana

Pluralismoneutral

Inclusión socialy Equidad

Autonomíaen procura

del biencomún

13

c) Como sistema concertador en:

d) Como instancia competente compuesta por miembros:

2.2. Misión

El Sistema de Cooperación Internacional No Reembolsable de la Región Piura conduce, articula, complementa,concerta y monitorea políticas y estrategias que orientan la cooperación internacional hacia las prioridades de laRegión Piura de forma descentralizada, contribuyendo al desarrollo sostenible.

2.3. Principios del Sistema Regional de CINR

La Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable debe darse en el marco de los principiosaprobados internacionalmente en las conferencias sobre cooperación internacional realizadas en Parisy Roma (2005) como:

la articulación de lagestión

● Ejecutar alianzas estratégicas para desarrollar objetivos y accionesconjuntas entre los sectores e instituciones.

● Procura que los impactos de la CI lleguen de manera efectiva a lapoblación meta o beneficiarios que justifican la inversión de CI.

la coordinación deobjetivos y actividades

de interés común

● Hace posible la coordinación de normas y procedimientos quefacilitan y dinamizan la formalización de las inversiones de la CI yde sus impactos en el desarrollo humano.

la comunicaciónmultilateral

● Permite que las personas e instituciones involucradas tomenconocimiento de los puntos de vista, expectativas y oportunidadesque merecen ser compartidas en forma institucional.

Informados

● Sistematización de la información para el desarrollo y seguimientode las inversiones de CI.

Metodizados

● Las personas e instituciones involucradas manejan de maneraapropiada las normas y herramientas de la CI.

14

Además, es importante añadir otros valores y principios que complementan los requisitos de excelencia de lacooperación internacional en la Región, agrupados en:

Valores éticos:

❚ Justicia: los programas deben favoreceren forma equitativa a las personasbeneficiarias sin discriminación alguna.

❚ Solidaridad: los programas debenorientarse a la lucha contra la pobrezaextrema, la desigualdad y la exclusión.Además, la cooperación internacionaldebe atender las necesidades prioritariascontempladas en los planes de desarrolloestratégico regional.

❚ Libertad: la cooperación internacional no debe estar al servicio de la imagen política de un partido orégimen gubernamental, por más legítimas que sean las aspiraciones de liderazgo nacional einternacional. Tampoco, debe ser una vía de coacción que restrinja la libertad de los beneficiarios.

❚ Transparencia y honradez: las contrapartes están obligadas a consultarse mutuamente sobre los objetivosimplícitos o supuestamente encubiertos, que puedan guardar una iniciativa de CI con el propósito desupervisarla.

La CI es objeto de supervisión por parte de la opinión pública y del ente rector de la CI de la Región. Lasentidades ejecutoras de los programas de cooperación están obligadas a realizar rendiciones periódicasde cuentas en forma pública.

La ciudadanía, y particularmente los beneficiarios deben tener acceso a la información de cada programa.

❚ Responsabilidad social compartida: las partes involucradas en los convenios de CI deben cumplirestrictamente los acuerdos adoptados en forma contractual.

Las unidades ejecutoras deben aceptar programas y proyectos, siempre y cuando tengan las competenciasnecesarias para el óptimo desarrollo de los proyectos.

Cooperacióncon

responsabilidadcompartida

Cooperacióncon unagestión

orientada aresultados

CooperaciónapropiadaCooperación

alineadaCooperaciónarmonizada

Valores éticos

Libertad

Solidaridad Transparencia/honradez

Justicia Responsabilidadsocial compartida

15

Los programas de CI deben considerar que las personas beneficiarias no son objeto de experimentaciónde soluciones no validadas.

Procuramos evitar programas de índole populista que hacen a la población dependiente de recursos sinrealizar trabajo productivo.

Las entidades involucradas en convenios de CI deben desarrollar la sistematización de sus experienciasde manera que puedan identificar y aprender las lecciones correspondientes.

Valores funcionales

❚ Apropiada: la CI tiene que darse de conformidad con la normatividad de los países y con los instrumentosque ya se encuentren desarrollados.

❚ Alineada: los Programas y Proyectos de CI deben estar alineadas a las políticas de Estado, y de gobiernosregionales y locales.

❚ Armonizada: comunicación entre los actoresinvolucrados en proyectos de CI.

Los programas y funcionarios responsablesde la CI deben tomar en cuenta que estánobligados a respetar la diversidadbiológica y cultural.

❚ Participativa: la CI debe incorporar a losactores sociales, particularmente a losgobiernos locales, así como a lasautoridades territoriales, y personas que sebenefician de los programas en laplanificación, ejecución y evaluación de laspolíticas y estrategias a ser aplicadas.

Valores de la gestión por resultados

❚ Eficiencia: las unidades ejecutoras deben manejar losrecursos de manera eficiente y asumir la obligación dealcanzar las metas programadas.

❚ Eficacia: las entidades ejecutoras de los programas deCI deben mantener en forma permanente objetivos yprogramas de fortalecimiento interno.

Los programas de CI deben alcanzar impactos,además de metas.

Los fondos de cooperación deben ser orientados a lasprioridades definidas en forma institucional.

❚ Creatividad: los programas deben constituirse enlaboratorios de transferencias innovadoras ycontextualizadas a la realidad local.

Apropiada

AlineadaParticipativa

Armonizada

Valoresfuncionales

Eficiencia

Eficacia

Creatividad

16

2.4. EstrategiasLa CINR - Piura ha determinado cinco ejes estratégicos para el desarrollo de su planificación hacia el 2013.

2.4.1. Eje estratégico: Ordenamiento territorial y gestión del riesgo

Objetivo estratégico:

Contribuir, a través de la CI, al Ordenamiento Territorial, en función de sus aptitudes económicas y ambientales,a fin de optimizar la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, incorporando elanálisis de riesgo.

Estrategias:

❚ Promover una gestión efectiva y permanente, en cuanto a un desarrollo territorial sostenible basado enun buen manejo de los Recursos Naturales y de Conservación del Medio Ambiente

❚ Apoyar la elaboración y ejecución de proyectos considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial,que consideren el análisis de riesgo.

❚ Apoyar la realización de estudios de geología, geomorfología y riesgos naturales, para la reducción devulnerabilidades frente a fenómenos naturales y antrópicos.

Lineamientos de Política:

i. Que los fondos de CI se orienten a asegurar una gestión integral de Recursos Naturales y la Conservacióndel Medio Ambiente y la Biodiversidad.

ii. Que los proyectos con CI incorporen el enfoque de gestión de riesgo.

iii. Que se promueva la articulación del territorio regional con enfoque integral de cuencas.

iv. Que se promueva la puesta en valor de los recursos naturales, turísticos y culturales mejorando suinfraestructura y propiciando la integración entre regiones del Perú y Ecuador.

v. Que la CI priorice proyectos considerados en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres.

2.4.2. Eje estratégico: Gobernabilidad

Objetivo estratégico:

Propiciar a través de la CI la articulación de los niveles de Gobiernos Nacional, Regional, Local y Sociedad Civil,a fin de contribuir a consolidar un Estado democrático, descentralizado, transparente y eficiente.

Estrategias:

❚ Propiciar y fortalecer espacios de concertación entre los tres niveles de gobierno y Sociedad Civil.

Ordenamientoterritorial ygestión de

riesgo

GobernabilidadDesarrollo

socialDesarrolloeconómicosostenible

Desarrollohumano

17

❚ Promover y fortalecer la organización de la Sociedad Civil para consolidar sus propuestas en los Planesde Desarrollo y Presupuestos Participativos.

❚ Contribuir a mejorar el acceso a la información pública en la oportunidad debida y que sea útil y confiable.

❚ Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores conformantes de la CI y el Estado.

❚ Conformar e implementar el Consejo Regional de Cooperación Internacional, integrado por los miembrosde la Mesa de Cooperantes, la Sociedad Civil, las Direcciones Sectoriales y demás instituciones quemanejen CI.

Lineamientos de política:

i. Que se desarrolle capacidades técnicas y de gestión del sector público y de la Sociedad Civil paradesarrollar procesos participativos concertados.

ii. Que se motive a la Sociedad Civil para el acceso a la información, asegurando mecanismos para elejercicio de los derechos ciudadanos.

iii. Que se organice al Gobierno Regional y los Gobiernos Locales en función a sus planes estratégicos dedesarrollo, asegurando buenas prácticas de gestión pública, financiera y por resultados.

iv. Que se establezca una estrecha coordinación entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales paradesarrollar estrategias conjuntas que contribuyan al logro de sus objetivos estratégicos.

v. Promover mecanismos de participación de la población organizada en temas claves del desarrollo regional.

vi. Que se promueva el desarrollo fronterizo en el marco de una cultura de paz.

vii. Que se contribuya al proceso de consolidación de transferencia de competencias, recursos y funcionesa los Gobiernos Regionales y Locales.

2.4.3. Eje estratégico: Desarrollo social

Objetivo Estratégico:

Contribuir a través de la CI a la satisfacción de necesidades básicas y la calidad de servicio social que resguardea la persona en situación de riesgo y contribuyan a la reducción de la pobreza.

Estrategias:

❚ Desarrollar proyectos sociales eficaces para reducir los índices de Necesidades Básicas Insatisfechasde la población.

❚ Promover proyectos con CI hacia la mejora continua de los servicios de salud con énfasis en la disminuciónde la morbi mortalidad materno perinatal, infantil y otras enfermedades transmisibles.

❚ Contribuir a mejorar la calidad de la educación en la región, con énfasis en la etapa de estimulacióntemprana.

Lineamientos de Política:

i. Que se apoye a los espacios de concertación entre las instituciones del Estado, la Sociedad Civil y elSector Privado, para articular esfuerzos en la lucha contra la pobreza.

18

ii. Que se promocione la eficiencia de los Programas Sociales, para que los índices de necesidadesbásicas insatisfechas de la población se reduzcan cada año, tanto en las zonas urbanas como en lasrurales, respetando las agendas de desarrollo regional y local.

iii. Que se asegure la calidad de los servicios educativos, de salud y básicos (agua, desagüe, electricidad),promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en cada caso, que garantice su operacióny mantenimiento.

iv. Que se promuevan alianzas estratégicas entre los diferentes actores, comprometidos con el desarrollo regional,para actuar con transparencia y eficacia en el diseño e implementación de Programas Sociales.

v. Que se respete los derechos del adolescente, de la mujer, el niño, del adulto mayor y de las personascon discapacidad.

2.4.4. Eje estratégico: Desarrollo económico sostenible

Objetivo estratégico:

Promover a través de la CI el desarrollo económico, social y ambientalmente responsable, priorizando las actividadesproductivas, de transformación y de servicios, cuyo valor agregado tiene mayor incidencia en la generación deempleo e ingreso.

Estrategias:

❚ Fomentar el desarrollo de la agricultura, pesquería y turismo, con énfasis en los pequeños y medianosproductores y gestores.

❚ Promover el desarrollo de cadenas productivas con acceso a los mercados.

❚ Promover oportunidades económicas, financieras, de capacitación y transferencia de tecnologías paralos pequeños y medianos productores.

❚ Articular la ciencia y tecnología a la solución de problemas y satisfacción de demandas en áreasestratégicas de desarrollo.

❚ Promover la aplicación de tecnologías limpias, y la innovación tecnológica en el desarrollo de actividadesproductivas, extractivas y de servicios.

Lineamientos de política:

i. Que se asegure la inversión necesaria en recursos humanos, tecnología, investigación e infraestructura,y se promueva la inversión privada en una labor permanente para elevar la competitividad de unconjunto de cadenas productivas, que articulen ventajosamente actividades regionales con los mercadosnacional e internacional.

ii. Que se promueva la investigación sobre el uso de energías limpias o renovables aprovechando elpotencial natural de la región.

iii. Que se apoye al desarrollo de la micro y pequeña empresa, para potenciar capacidades que incrementensu eficiencia, posibiliten su formalización y asociatividad.

iv. Que se promueva el turismo, la artesanía y el comercio, asegurando la infraestructura de servicios básicos,fortaleciendo las organizaciones gremiales y espacios de concertación, apoyando el mejoramiento de lacalidad y propiciando el posicionamiento de la Región Piura en las potencialidades de dichas actividades.

PRESENTACIÓN

19

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

PresidenteLic. Javier Fernando Miguel Atkins Lerggios

Gerente Regional de Desarrollo EconómicoEcon. Miguel Alberto Zapata Zapata

Sub Gerente Regional de Cooperación TécnicaInternacionalEcon. Verónica Nelly Luy Delgado

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIONINTERNACIONAL

Director Ejecutivo AdjuntoSr. Álvaro Jesús Carrillo MayangaDirectora (E ) de Políticas y ProgramasIng. Marlena Otrera PanduroCoordinador General del Proyecto SINDCINR(APCI-AECID)Ing. César Díaz Díaz

Elaborado por la SGRCTI

Equipo Técnico:Econ. Jaime Ayosa RosalesEcon. Julia Gallo GilAntrop. Rolando García AdrianzénAdminist. Lili Taboada MartinoEcon. Oscar Artaza Cardoza

Síntesis, selección de las ideas principales yredacción de la versión resumida:Luis Vásquez Quispe

Diseño y Diagramación: Ygor Kobylinski G.Proyectos & Servicios EditorialesTlf. 01-5645900

Impresión: Tarea Asociación GráficaEducativa

Tiraje: 1 000 ejemplares

La opt imización de los recursos de laCooperación Internacional No ReembolsableRegional –CINR– exige una gest ióninterinstitucional coordinada, que permitaconciliar las estrategias de intervención de lasfuentes cooperantes con la estrategia dedesarrollo formulada por el Perú, así comoemplear un marco adecuado de evaluación yseguimiento que asegure la transparencia,eficacia, eficiencia y sostenibilidad de lasintervenciones llevadas a cabo.

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional–APCI– conjuntamente con los gobiernosregionales de Cusco, Piura, Loreto , Huánuco yla Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo - AECID, a travésdel convenio marco Apoyo a la Agencia Peruanade Cooperación Internacional vienen realizandoesfuerzos por constituir un Sistema NacionalDescentralizado de la Cooperación InternacionalNo Reembolsable –CINR–, que permita identificarlas líneas matrices de actuación en las que incidanla oferta y la demanda de la cooperacióninternacional y promueva la participación activade los diferentes actores de los gobiernosnacional, regional y local.

Los planes regionales de Cooperación InternacionalNo Reembolsable son instrumentos directrices dela cooperación que permitirán articular y fortalecerlos procesos de planificación y programación dela CINR, para que las demandas de la cooperaciónse concentren en los temas y áreas geográficasque han sido priorizadas por las regiones.

El Plan Regional de Cooperación InternacionalNo Reembolsable 2009-2013 - Región Piura que

v. Que se promueva la producción agropecuaria, agroindustrial y orgánica de origen regional.

vi. Que los recursos naturales y la biodiversidad se aprovechen bajo criterios de competitividad ysostenibilidad

vii. Que las actividades extractivas, productivas e industriales se desarrollen utilizando tecnologíasambientalmente saludables.

2.4.5. Eje estratégico: Desarrollo humano

Objetivo Estratégico:

Promover a través de la CI el fortalecimiento de capacidades, humanas e institucionales, con enfoque deinnovación, eficacia, eficiencia, calidad, interculturalidad y equidad de género.

Estrategias:

❚ Propiciar la articulación entre las actividades productivas socio económicas y la formación técnica yprofesional con equidad de género.

❚ Fortalecer las capacidades de las instituciones públicas en la formulación, gestión, monitoreo y evaluaciónde proyectos.

❚ Apoyar la implementación de la Política Regional de Educación Ambiental.

❚ Fortalecer el capital social a través del empoderamiento, la asociatividad, el fomento de valores, principiose identidad cultural.

❚ Apoyar la creación e implementación de una política regional de seguridad ciudadana.

❚ Promover en las universidades e institutos educativos la práctica y el desarrollo de capacidades deinvestigación, innovación y propuesta tecnológica.

Lineamientos de Política:

i. Que se apoye al establecimiento de un sistema educativo integral, inclusivo, de calidad, equidad ypertinencia, centrado en el ser humano.

ii. Que promueva la formación de una ciudadanía ambiental, a través del fortalecimiento de capacidadesindividuales, sociales, técnicas y productivas.

iii. Que se revalorice la identidad cultural regional, respetando las capacidades y potencialidades humanas.

iv. Que promueva mejores condiciones y estilos de vida.

v. Que fortalezca las capacidades, de instituciones públicas y organizaciones de base, para generarpropuestas que tiendan a mejorar las condiciones de vida.

vi. Que se fortalezcan las competencias de los Gobiernos Locales para el cumplimiento de las funciones enmateria de Seguridad Ciudadana.

vii. Que se promocionen alianzas estratégicas para la Cooperación Interuniversitaria, fomentando elintercambio de docentes y alumnado.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2012-03121

- Pje. María Auxiliadora 156-164

Tiraje: 1 000Breña, Lima 5 - Perú