21
02/08/2013 1 Programa de Fortalecimiento de las Escuelas de Derecho para el Nuevo Sistema de Justicia Penal Taller en técnicas didácticas para impartir cursos de Técnicas de Litigación Oral Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 6 de agosto de 2013 Dinámica Caso de reflexión sobre plan de estudios Teoría general del delito y ¿Derecho penal adjetivo? Conocimientos previos necesarios

Presentación de PowerPointreformapenalchiapas.gob.mx/src/files/04. Presentacion Taller... · Antes de o después de Derecho Procesal Penal ... * En Chile la reforma fue en la materia

  • Upload
    vonhan

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

02/08/2013

1

Programa de Fortalecimiento

de las Escuelas de Derecho

para el Nuevo Sistema de

Justicia Penal

Taller en técnicas didácticas para impartir

cursos de Técnicas de Litigación Oral

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 6 de agosto de 2013

Dinámica

Caso de reflexión sobre plan de estudios

Teoría general del delito

y

¿Derecho penal adjetivo?

Conocimientos previos necesarios

02/08/2013

2

Antes de o después de

Derecho Procesal Penal

La clave está en qué se enseña

Maneras de ubicar asignaturas

Teoría

Estudio de teoría del caso y audiencias

Teoría del caso Definición de estrategia.

Estudio comprende teoría y práctica

Qué pasó

Cómo lo pruebo

Qué delito es

Objetivo Alumno elabore su teoría del caso.

Estudio de teoría del caso y audiencias

Estudio de audiencias Comprensión de actuaciones.

Teoría

Objetivo Alumno observe técnicas de litigación oral.

Qué pasa en audiencias

Cómo debo conducirme

02/08/2013

3

Del estudio de las audiencias

• Videos

• Exhibición del profesor Aula

• Presenciar audiencias en tribunales Ex aula

Simulación de audiencias y retroalimentación

Simulación de audiencias Practicar técnicas de

litigación oral.

Práctica

Objetivo Alumno aprenda técnicas de litigación oral.

PR

ÁC

TIC

A

Defino teoría del caso

Defino cómo la presentaré

Hago la simulación

Simulación de audiencias y retroalimentación

Ciclo práctica - evaluación

Práctica

|Simulación

Retroalimentación Simulación

Retroalimentación

02/08/2013

4

De la retroalimentación

Evaluación democrática:

Permite comunicación directa.

Forma de retroalimentar:

Centrada.

Repetición.

Explicación de el área de oportunidad.

Sugerencia de mejoría.

Objetivo Alumno mejore su práctica. Beneficio individual y grupal.

Competencias a desarrollar en estudiantes

Competencia genérica

Conocer y aplicar las técnicas de litigación oral.

Pasos del proceso

Conocimientos

previos

Teoría del delito

Estudio teoría

Teoría del caso y audiencias

Estudio práctico

Simulación y retroalimentación

Oralidad en AL una tendencia

02/08/2013

5

Oralidad materia civil

1993 1995 1999

Perú Brasil Venezuela

2004

Paraguay

*Chile

Ecuador

2006

**Bolivia

2007

***Argentina

El Salvador

Honduras

2008

Colombia

* En Chile la reforma fue en la materia familiar. ** En Bolivia se encuentra en estudio un anteproyecto de Reforma al Código Procesal Civil. *** En Argentina los juicios orales se implementaron en la provincia de Río Negro.

Oralidad otras materias

1993 2007 1999 2004

Perú Comercial

El Salvador

Mercantil

Costa Rica Mercantil

Venezuela Administrativo

Ecuador Laboral

Colombia Laboral

1989 Uruguay

Código procesal único para las materias:

Civil Comercial Laboral Familiar Arrendamientos Tributario Contencioso

Método de caso

¿Una nueva forma de enseñar?

1870

2000

Fuente: Orígenes históricos de la educación jurídica con el método de caso.

02/08/2013

6

Técnicas de litigación oral

II. Técnicas de Litigación Oral

2.1 Teoría del caso.

2.2 Audiencia de debate de Juicio oral (Alegatos de apertura, interrogatorios, objeciones,alegatos de clausura).

2.3 Audiencia inicial (Control de la detención, formulación de la imputación y vinculación a proceso.

2.1 Teoría del Caso

02/08/2013

7

¿Qué es la Teoría del Caso?

• Es la visión que cada una de las partes tendrá sobre su caso.

• Es una historia simple, lógica y persuasiva, acerca de lo que ha ocurrido.

• Es diferente a la litigación oral y al alegato de apertura.

¿Qué es la Teoría del Caso?

¿Desde que momento se conforma?

¿Cómo se conforma?

• Elementos jurídicos.

• Elementos fácticos.

• Elementos probatorios.

02/08/2013

8

¿Cómo realizarla?

HECHOS PROPOSICIONES

JURÍDICAS PROPOSICIONES

FÁCTICAS PRUEBAS

Objetivo

• La Teoría del caso es la brújula de las partes en todo el proceso.

• El litigante, al expresar su Teoría del caso, buscará PERSUADIR al Tribunal

debe ser simple y lógica.

• Debe ser capaz de explicar tanto nuestras afirmaciones como las de la contraparte.

• En la medida que sea sólida, lo será nuestra oportunidad de tener éxito en el Juicio Oral, en cierto modo.

¿Es adecuada mi teoría?

02/08/2013

9

Requisitos

• Debemos tener una guía para realizar nuestros alegatos de apertura y de clausura.

• Deberá ser de igual manera la guía para nuestros interrogatorios y contra interrogatorios.

Requisitos

• Creíble.

• Razonable.

• ÚNICA teoría del caso.

• Simple.

• Autosuficiente.

Elaboración • Investigar.

• Tener un conocimiento amplio del caso, será de gran ayuda.

• Analizar las pruebas de manera minuciosa y detallada.

• Elaborar un tema.

• Encontrar la litis.

• Analizar las pruebas, directas o indirectas, etc.

02/08/2013

10

Elaboración

• Hacer lluvia de ideas.

• Analizar la credibilidad de mi relato.

• Analizar la posible teoría del caso de la contraparte.

• Conformar la versión final de mi teoría.

Elaboración para la defensa y el MP

ELEMENTO JURÍDICO

ELEMENTO FÁCTICO

ELEMENTO PROBATORIO

TIPO DE PRUEBA

ÓRDEN DE PRESENTACIÓN

Elaboración para el tribunal

ELEMENTO JURÍDICO

ELEMENTO FÁCTICO

ELEMENTO PROBATORIO

TIPO DE PRUEBA

VALORACIÓN

02/08/2013

11

ELABORACIÓN PARA LA DEFENSA Y EL MP.

ELEMENTO JURÍDICO

ELEMENTO FÁCTICO

ELEMENTO PROBATORIO

TIPO DE PRUEBA

ÓRDEN DE PRESENTACIÓN

EXISTENCIA DE LA VIDA

CESE DE LA VIDA

POR UNA TERCERA PERSONA

2.2 Audiencia de debate de

juicio oral

2.2.1 Alegatos de apertura

02/08/2013

12

Alegato de apertura

Es el primer

acercamiento que

tenemos con el

Tribunal.

MP:

Es el momento de exponer su acusación. Defensa:

Expondrá los fundamentos de su defensa. Se expondrá nuestra teoría del caso.

Aspectos específicos para la estructuración de un alegato de apertura

• Iniciar con un tema.

– Breve.

– Llamativo.

– Que tengo una relación clara con el caso.

• Persuadir.

• Crear confianza.

• Actuar como nos podamos sentir mas cómodos.

• Tomar notas sobre el alegato de la contraparte.

• Nunca decirle al Tribunal “teoría del caso”, sino los hechos.

• Variaciones de lenguaje corporal, así como de voz.

• NO LEER

Alegatos de apertura

• Usar apoyos visuales.

• Conocer bien el caso.

• Entrelazar los hechos y los medios de prueba.

• Cuidado con las promesas.

Desarrollo: – Introducción.

– Cuerpo.

– Conclusión.

• Adelantar desventajas.

• ¿Escribirlo o no?

02/08/2013

13

Alegatos de apertura

Organización:

– Cronológico

– Temas

– Testigos

2.2.2 Interrogatorios

Interrogatorios

Recordemos…..

El Tribunal no conoce nuestra historia,

los interrogatorios serán la forma de

contarle la historia de la mejor manera

posible, por parte de los testigos.

02/08/2013

14

Técnicas para elaborar un interrogatorio efectivo

• Conocer bien el caso.

• Tener en mente nuestra teoría del caso.

• Preguntar lo que nos interesa.

• Cuestionar de manera ordenada.

• Enfocar la atención del Tribunal en lo mas relevante.

Interrogatorios

• Interrogatorio directo

• Contra interrogatorio

La lógica de la prueba testimonial en el sistema procesal penal

• Es la prueba por excelencia.

• Es importante tener la habilidad de conseguir nuestro objetivo con cada uno de nuestros testigos, por medio de las técnicas de litigación adecuadas.

• Antes de desahogar la prueba, los Jueces tienen solo una hoja en blanco.

02/08/2013

15

Objetivos del examen directo

Estructura básica de un examen directo

• Acreditación del testigo.

• El relato de los hechos.

Características de un examen directo efectivo

• Acorde con la teoría del caso de cada una de las partes.

• Se enfocará a lo relevante en ese testigo.

• Importante que la historia sea ordenada.

• En el caso del interrogatorio,

es el testigo, no el litigante.

Breve y conciso. Cambios y modulación de voz. Uso de material visual. Contacto visual. Voz alta y clara.

02/08/2013

16

Herramientas para ejecutar un examen directo (tipos de preguntas)

Preguntas abiertas

• Qué

• Quién

• Dónde

• Cómo

• Cuándo

• Por qué

• Qué sucedió

Herramientas para ejecutar un examen directo (tipos de preguntas)

• Realizar pausas.

• Utilizar lenguaje corporal.

• Cambios claros de tema:

– Ahora hablemos de…

– Regresemos al punto en el que…

La preparación del testigo

• Analizar si está diciendo la verdad.

• Si le consta lo que está narrando.

• Es importante saber si podrá contar con algún interés personal.

• Analizar contradicciones y variantes en relación a la información que dan otros testigos.

02/08/2013

17

Preparación….

• Explicarle a que se enfrentara en la Sala en relación a los Jueces y las preguntas que le serán realizadas, así como al público.

• Explicar la relevancia de su presencia y de decir la

verdad. • Puede decir “no recuerdo”, “no me acuerdo”. • Objeciones, dirigir su mirada al Tribunal,

comportamiento, prepararlo para el contra. • Prepararlo, NO ALECCIONARLO.

Algunas recomendaciones sobre la producción del testimonio

Lenguaje común

Directo al punto

Escuchar al testigo.

Adelantar debilidades y explicarlas

No lea su examen directo

Uso de apoyo gráfico

2.2.3 Objeciones

02/08/2013

18

Objeciones (Arts. 399 y 401)

• Sugestivas.

• Capciosas.

• Confusa.

• Incidiosa.

• Pregunta que tienda a ofender al testigo.

• Impertinentes.

2.2.4 Alegatos de clausura

El alegato final • Se realiza concluida la

recepción de la prueba

• MP • Acusador

coadyuvante • Defensa • Réplica • Dúplica • Víctima • Imputado • Cierre del debate

02/08/2013

19

Juicio

• Anuncia mi visión.

Alegato de apertura

• Extrae la información necesaria

Pruebas

• Es la etapa discusional

Alegato de clausura

Contenido del alegato final

• Es la oportunidad de dejarle claro al tribunal, porque la imagen que creó en su mente en el alegato de apertura, es la conformada por los hechos.

• Es la ÚNICA oportunidad de todo el juicio, para poder ARGUMENTAR.

Alegatos de clausura

• Es la última palabra con el Tribunal. • Es el momento de usar la credibilidad que se ha

ganado en el juicio. • Es valido hacer argumentos. • Es el proyecto de sentencia del Ministerio Público

o defensor. • Ahora es cuando sugerimos esas conclusiones o

argumentos en relación a la prueba desahogada. • En muchos casos el contra examen solo tomará

relevancia en los alegatos de clausura.

02/08/2013

20

Alegatos de clausura

• ¿Cómo formular el alegato?

– Utilizar nuestro tema.

– Confirmar la teoría del caso.

– Dejarle claro al Tribunal, que fue lo que se demostró.

• Podemos usar palabras de los testigos.

– Se deben analizar los hechos, sin repetirlos.

– Solicitar una condena o absolución.

Recordar….

• El Tribunal también ha escuchado todo. • Quiere algo diferente, ya que ellos no tendrán

expediente para resolver. • Necesitan escuchar las conclusiones extraídas de la

prueba presentada. • Dará la motivación de la sentencia, la parte mas

sustancial. • Lo que han visto hasta ahora no me dice que prueba o

que testigo apoya que parte de mi relato. • No dar una SÍNTESIS. • Ni solo decir que he acreditado, mi caso, es OBVIO,

ese es su trabajo de las partes.

Alegatos de clausura

• Recomendaciones:

– Practicar el alegato frente a alguna persona y analizar si le ha quedado claro.

– Es la oportunidad de aclarar los puntos difíciles del caso.

– Es el momento para dejarle claro al Tribunal cuestiones de credibilidad sobre los testigos.

– Hablar sobre contradicciones entre las pruebas desahogadas.

02/08/2013

21

¡Muchas gracias!