9
FERTIRRIEGO Las CLAVES para entenderlo

Presentación de PowerPoint - launioncorp.com · 1 “Amarla profesión, quererla y adorarla desde el punto de vista técnico es lo que prima hoy día en este sector”,esto nos dice

  • Upload
    vobao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FERTIRRIEGOLas CLAVES para

entenderlo

1. Introducción

2. Analíticas: de agua y de suelo

3. Concepto de fertirrigación

4. Conductividad eléctrica

5. Herramientas básicas para controlar la fertirrigación

5.1 Sondas de succión

5.2Tensiómetro

6. PH

7. Capacidad de intercambio catiónico

8. Fertilización en raíz

Índice

P. 1

P. 2

P. 2

P. 2

P. 3, 4

P. 5

P. 5

P. 5, 6

1

“Amar la profesión, quererla y adorarla desde elpunto de vista técnico es lo que prima hoy día eneste sector”, esto nos dice Manuel Antonio Pozodel Departamento Técnico de La Unión.Desde 1976 a día de hoy la tecnología del riegoha dado un cambio radical, en esos primeros añosel riego por goteo era algo que raramente sepodía ver y sorprendía aquel que loimplementaba y hacía uso de él. Por suerte, y abase de mucha investigación, hoy contamos contécnicas que hacen más eficiente el riego y laproducción del agricultor.

En este E-Book vamos a desarrollar diferentes conceptos que nos ayudarán arealizar un riego más óptimo y eficaz, y sobre a todo a conocer las diferentescuestiones que le afectan. Documento desarrollado con la emoción de dar aconocer técnicas y conocimientos que puedan servir a nuestros agricultores paramejorar sus producciones, disminuir costes y ser más eficientes. En definitivaincrementar la rentabilidad de sus explotaciones teniendo siempre presente laimportancia del uso sostenible de los recursos y su impacto hacia el medioambiente.

En Alhóndiga La Unión disponemos de un laboratorio que nos permite realizar lasanalíticas de agua y suelo a nuestros agricultores. Estas dos analíticas son laherramienta básica sobre la que se cimientan los abonados en la fertirrigación denuestro departamento. Cimiento sobre el que las plantas crecen, se desarrollan,florecen y engordan sus frutos teniendo en cuenta los nutrientes del agua comodel suelo, permitiendo así que la solución nutritiva pueda complementarse conlos nutrientes aportados del recurso hídrico y de nuestro almacén terrestre. Estole supone al agricultor un ahorro considerable, ya que los nutrientes de nuestrasaguas son aprovechadas para las necesidades nutritivas de nuestros cultivos, porlo que además nuestra forma de trabajar reduce el impacto que ocasiona unabonado a “ciegas” a nuestro delicado subsuelo y capa freática.

Manuel Antonio Pozo PinedaDepartamento Técnico deAlhóndiga La Unión

2

Analítica de agua: La analítica de agua es parte indispensable para nuestra

fertirrigación, pues es la bandeja sobre la que aplicaremos nuestros nutrientes, laque conducirá hasta la raíz la alimentación de nuestra planta. Este análisis da laposibilidad de evaluar los nutrientes que puedan ser aportados por el riego. Lacalidad del agua de riego afecta a la nutrición de cultivos por su contenido deelementos nutritivos en solución.

Analítica de suelo: El análisis del suelo es una herramienta imprescindible

para conocer las características, tanto físicas como químicas de éste, que afectana la nutrición del cultivo. Las condiciones físicas del suelo, y especialmente latextura, nos informan de aspectos importantes relacionados con la movilidad delagua y la dinámica de los elementos nutritivos. El análisis químico nos indica lariqueza en nutrientes del suelo y nos da una aproximación sobre aquelloselementos que se encuentran en forma asimilable por la planta. En suconjunto, este análisis también nos informa de aquellas características que son olimitantes para el desarrollo del cultivo.

Concepto de fertirrigación: la unificación de riego por goteo con la

fertilización justifica el término de fertirrigación. Esta técnica pretende que laplanta tome de manera simultánea agua y nutrientes. Se trata de conducir elfertilizante a partir de un medio líquido localizándolo en la raíz, generando unbulbo en el suelo alrededor del cual se formara nuestro sistema radicular.

Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica de una solución indica

su concentración salina. El agua pura apenas trasmite la corriente eléctrica, perocuando tiene sales disueltas es capaz de conducir la electricidad. Cuantasmás sales tenga un agua en solución mejor conducirá la electricidad y mayor serásu conductividad eléctrica (por ello utilizamos la conductividad eléctrica paramedir la cantidad de abono que aplicamos en fertirrigaciones). Esto supone unmenor rendimiento del cultivo, ya que parte del agua estará retenida con unamayor fuerza iónica (presión osmótica) que hará que la planta tenga que invertirmayor energía para para absorberla, generándole un estrés elevado. Sinembargo, los frutos desarrollados con aguas salinas suelen tener mayor calidad altener una mayor consistencia, mayor cantidad de azúcares… en definitiva másricos.

3

Herramientas básicas para controlar la fertirrigación:Para conocer el funcionamiento de nuestros suelos hemos de tener herramientas que nos indiquen su caracterización. Una buena forma de trabajar, sería el uso de dos tensiómetros y sondas de succión. Los tensiómetros nos indican el rango en el que tenemos que aplicar las dosis de riego en cbares, aunque esto dependerá no sólo del tipo de suelo que tengamos sino también del cultivo. De una forma muy generalizada podríamos decir que la dosis de riego a aportar se realizaría en los rangos de 15-20 cbares, aunque como hemos indicado anteriormente depende de varios factores.

Sonda de succión y tensiómetro en cultivo de melón.

Sondas de succión: serán las encargadas de

medir la acumulación de sales en el suelo y poderidentificar si el uso de fertilizantes es el correcto. Lasolución nutritiva obtenida en esta herramienta esimprescindible para la toma de decisiones,podemos compararla con la obtenida en gotero ycomprobar si existe una acumulación de sales en elsuelo, si por el contrario necesita un mayor aporte osi existe algún tipo de nutriente que se estéacumulando, por lo que siempre nos ayudaremosde una analítica tanto de la solución obtenida en lasonda de succión como de la solución obtenida enel gotero.

Sonda de succión en cultivode tomate.

4

Tensiómetro: Consiste en un medidor de vacío y un tubo sellado con una capa

de cerámica porosa. Cuando la tierra alrededor de la cerámica se seca, el agua esarrastrada fuera del tubo sellado, y la lectura del medidor sube. Para absorber elagua del suelo, la planta tiene que superar la tensión de succión del suelo. Estatensión se mide por el tensiómetro para indicar si en el suelo existe suficientehumedad disponible para la planta. Mientras más seco se encuentra el suelo, másalta será la lectura del tensiómetro. En diferentes suelos, la misma lectura deltensiómetro indica diferente contenido de humedad. Cada suelo tiene sus propiascaracterísticas de retención de agua. De este modo, los suelos pesados (arcillosos)contienen más agua que los suelos arenosos. Por lo tanto, para los suelosarenosos, la programación de riego debe ser más frecuente y las lecturas másaltas en el tensiómetro.

Con respecto a las Necesidades Hídricas estas dependen principalmente delclima, por ejemplo en invierno una planta requiere menos agua que enverano. Es por ello que un agricultor que este aplicando la misma dosis de aguaen invierno que en verano, está repercutiendo negativamente a su suelo(acumulación de sales), a su cultivo (riesgo de toxicidad, facilidad de entrada dehongos y mayor ataque de plagas), al medio ambiente(mayor riesgo de lixiviación)y lo más importante, a su bolsillo (ya que incrementa los costes sin incrementar elrendimiento en la explotación).

Tensiómetro en cultivo de melón.

5

La relación C/N Carbono/Nitrógeno indica la potencialidad del suelo

para transformar la materia orgánica en nitrógeno mineral. De forma general seconsidera que una relación C/N entre 10 y 12 produce una correcta liberación denitrógeno.

PH: El pH indica la acidez o alcalinidad, pero es en realidad una medida de la

actividad del potencial de iones de hidrógeno (H +). El pH de un agua está muyrelacionado con la concentración de carbonatos y bicarbonatos que tenga. Dehecho ajustamos la cantidad de ácido que hay que gastar para dejarla en 2mmol/l de bicarbonatos, que corresponde a un pH de 6. El pH óptimo la soluciónfinal, es decir, del agua de riego que sale por los goteros, es de 5,5-6,5. Este es elrango al cual los nutrientes son mejor asimilados y que debemos tratar deconseguir. Por debajo de pH 5,5 disminuye ostensiblemente la disponibilidad deelementos como calcio, potasio, magnesio, fósforo o azufre, mientras que porencima de pH 7,5 se produce el bloqueo de hierro, cobre, zinc, manganeso ofosforo.

Capacidad de intercambio catiónico: Número total de cationes

intercambiables que un suelo puede retener. Conocer la capacidad deintercambio catiónico de un suelo es fundamental pues este valor nos indica elpotencial de un suelo para retener e intercambiar nutrientes. La aportación deM.O. tiene relativa importancia entre otras cosas porque incrementa la CIC denuestro suelo. Gran influencia sobre la CIC viene de las arcillas del suelo ya queesta tiene una capacidad de 10-150 cmol/kg. La CIC de la materia orgánica vadesde los 200-400 cmol/kg. Además la M.O. mejora las propiedades físicas denuestro suelo, incrementa la infiltración, mejora la estructura, provee denutrientes y disminuye las perdidas por erosión.

Fertilización en Raíz: Aunque cada vez más de moda el uso de fertilización

foliar, no podemos olvidar que la planta toma principalmente los nutrientes víaradicular. Sin embargo los diferentes problemas existentes en circunstanciaspuntuales en el espacio y el tiempo nos han hecho pensar que la fertilizaciónfoliar es imprescindible, algo bastante erróneo. La fertilización foliar nació comocomplemento a la nutrición vía riego como hoy la conocemos por problemasexistentes en las raíces cuando éstas sufren una actividad limitada debido atemperaturas bajas/altas (<10°, >40°C), falta de oxígeno en campos inundados,ataque de nematodos que dañan el sistema radicular. La nutrición foliar ha

6

probado ser la forma más rápida para curar las deficiencias de nutrientes yacelerar el desarrollo de las plantas en determinadas etapas fisiológicas. Se haencontrado además que los fertilizantes son químicamente compatibles con lospesticidas, y de esta forma se ahorran costos y mano de obra.