25
CICERÓN VALENCIA PAREDES. PSICÓLOGO . DOCENTE ORIENTADOR. LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL 2013. RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Presentación de PowerPoint - icoterpo.edu.coicoterpo.edu.co/ineterpo/attachments/article/67/... · LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL 2013. RUTA DE ATENCIÓN PARA LA ... –El personero

Embed Size (px)

Citation preview

CICERÓN VALENCIA PAREDES. PSICÓLOGO.

DOCENTE ORIENTADOR.

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO

DEL 2013.

RUTA DE ATENCIÓN PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR.

AGENDA

1.Antecedentes

2.Exposición de la Ley 1620 de 2013.

Componentes del Sistema.

Instancias y responsabilidades.

3. Decreto 1965 de 2013.

Clasificación de tipos de situación.

4. Ruta de atención. Aspectos procedimentales.

5. Lineamientos.

Responsabilidad compartida entre:

ESTADO

SOCIEDADFAMILIA

https://www.google.com.co/search?q=dibujos+de+escolares&tbm

RELACIÓN ENTRE:

LA INTIMIDACIÓN, EL

ACOSO Y LA AGRESIÓN.CON DEPRESIÓN, ANSIEDAD,

BAJA AUTOESTIMA, MENOR

RENDIMIENTO ESCOLAR, E

INCLUSIVE SUICIDIO EN NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/

http//www.google.com.co/search?q=dibujos+de+niños+DEPRIMIDOS

RELACIÓN ENTRE:

ACOSO ESCOLAR • DESERCIÓN ESCOLAR

https://www.google.com.co/search?q=CARICATURAS+DE+DESERCION+ESCOLAR&tbmhttps://www.google.com.co/search?q=caricaturas+bull

ying&tbm=isch&tbo=u&source

22% de la población adolescente ya es madre

https://www.google.com.co/search?q=caricaturas+de+adolescentes+embarazadas&tbm

CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD

LA PREVENCION Y MITIGACION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR – ACOSO ESCOLAR

COMPONENTES DEL SISTEMA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

INSTANCIAS DEL SISTEMA

INSTANCIA FUNCIONES INTEGRANTES

Comité escolar de

convivencia

1. Identificar, documentar, analizar y resolver

los conflictos que se presenten entre

docentes y estudiantes, directivos y

estudiantes, entre estudiantes y entre

docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos

acciones que fomenten la implementación

de la Ley.

3. Promover la vinculación a estrategias,

programas y actividades.

4. Convocar a un espacio de conciliación para

la resolución de situaciones conflictivas que

afecten la convivencia escolar, por solicitud

de cualquiera de los miembros de la

comunidad educativa.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la

Convivencia Escolar definida en el artículo

29 de esta Ley.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e

instrumentos destinados a promover su

implementación y evaluación.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las

disposiciones establecidas' en el manual de

convivencia, y presentar informes a la

respectiva instancia.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias

pedagógicas que permitan la flexibilización

del modelo pedagógico y la articulación de

diferentes áreas de estudio que lean el

contexto educativo y su pertinencia en la

comunidad para determinar más y mejores

maneras de relacionarse en la construcción

de la ciudadanía..

El rector del establecimiento educativo,

quien preside el comité

– El personero estudiantil

– El docente con función de orientación

– El coordinador

– El presidente del consejo de padres de

familia

– El presidente del consejo de estudiantes

– Un (1) docente que lidere procesos o

estrategias de convivencia escolar.

Parágrafo. El comité podrá invitar con voz

pero sin voto a un miembro de la comunidad

educativa conocedor de los hechos, con el

propósito de ampliar información

RESPONSABILIDADES

Director o rector del establecimiento educativo.1. Liderar el comité de convivencia escolar.

2. Incorporar en los procesos de planeación institucionalel desarrollo de los componentes de prevención y depromoción, y los protocolos o procedimientosestablecidos para la implementación de la ruta deatención integral.

3. Liderar la revisión y ajuste del manual de convivencia.

4. Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo.

RESPONSABILIDADES

Docentes.1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos

de acoso escolar, violencia escolar

2. Aplicar la ruta de atención para la convivencia escolar.

3. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a

la construcción de ambientes de aprendizajes

democráticos y tolerantes.

4. Participar de los procesos de actualización y de

formación docente y de evaluación del clima escolar del

establecimiento educativo.

5. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de

convivencia.

RESPONSABILIDADES

Docentes orientadores.1. Contribuir con el proceso de identificación de factores de riesgo que pueden influir en

la vida escolar de los estudiantes.

2. Documentar y registrar en el Sistema de Información Unificado de Convivencia

Escolar los casos de acoso escolar.

3. Participar en el proceso de acompañamiento así como de la evaluación de los

resultados de esta orientación.

4. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia

escolar.

5. Actuar como agentes de enlace o agentes que apoyan la remisión de los casos a las

instituciones o entidades según lo establecido en la Ruta de Atención Integral.

6. Participar en la definición de los planes individuales y grupales de intervención integral y

seguir los protocolos establecidos en la Ruta de Atención Integral.

7. Apoyar al comité escolar de convivencia.

8. Participar en la construcción, redacción, socialización e implementación del manual de

convivencia y de los proyectos pedagógicos.

9. Involucrar a las familias, a través de la escuela para padres y madres, en los componentes

y protocolos de la ruta de atención integral.

DECRETO 1965 DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013. POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 1620 DE 2013.

Pretende reglamentar:

El funcionamiento del Sistema Nacional y sus herramientas.

Establecer lineamientos generales para ajuste de los manuales de convivencia.

Establecer las pautas mínimas sobre cómo aplicar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

Regular la conformación, organización y funcionamiento de los Comités.

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

UNIFICADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Mesa técnica del Sistema de Información Unificado de Convivencia

Escolar.

Garantizar la identificación, registro y seguimiento, de las situaciones de

tipo I y II.

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

- Busca garantizar la aplicación de los principios de protección integral.

- Se definen las acciones de cada uno de los componentes:

Promoción. Fomento de la convivencia y en el mejoramiento del

clima escolar,

Prevención. Intervenir oportunamente en los comportamientos.

Atención. Asistir a los miembros de la comunidad educativa

mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos.

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES. SE

CLASIFICAN EN TRES TIPOS:

Situaciones tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejadosinadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que incidennegativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan dañosal cuerpo o a la salud.

Situaciones tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones deagresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying),que no revistan las características de la comisión de un delito y quecumplan con cualquiera de las siguientes características:

a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.

b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

Situaciones tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones deagresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitoscontra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en elTítulo IV de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquierotro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

PROTOCOLOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS, FINALIDAD, CONTENIDO Y APLICACIÓN.

- Deberán definir, como mínimo los siguientes aspectos:1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o

informaciones sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad.

3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe.

4. Las alternativas de solución, los mecanismos pedagógicas de manera que se constituyan en oportunidades de aprendizaje.

5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas.

6. Formas de seguimiento a los casos.

7. Directorio de entidades. Sistema protección y garantiza de derechos.

RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA

ESCOLAR.Puesta en conocimiento del hecho o situación de violencia escolar. La identificación y puesta en conocimiento de la situación de violencia escolar a los docentes y directivos docentes puede darse a partir de dos vías:

a. Por los directamente involucrados.

b. Por una persona que no está directamente involucrada pero tiene conocimiento del hecho.

Parágrafo: La institución podrá disponer de otros mecanismos (físicos o vía web) para la recepción de quejas sobre hechos de violencia escolar.

VALORACIÓN Y ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO I.

Valoración de la situación por parte de directivo docente o docente. Se ceñirá a lo establecido en el manual de convivencia y el decreto 1965 de 2013. Existiendo tres posibilidades:

a. Situación Tipo I. De presentarse está situación proceda de la siguiente manera:

i. Reúna las partes involucradas y busque mediar de manera educativa.

ii. Si es el caso, defina acciones de reparación de daños, restablecimiento de derechos.

iii. Busque acciones de conciliación entre las partes.

iv. Haga firmar un compromiso en el observador.

v. Realice seguimiento al caso y a los compromisos

SITUACIÓN TIPO II. DE PRESENTARSE ESTÁ SITUACIÓN

PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA:

i. Remita el caso al coordinador quien se apoyará con el docente orientador para hacer el acompañamiento del caso. En todo caso se debe remitir el caso al departamento de orientación escolar.

ii. Si existe o se presume daño o lesión física o mental, remitir de manera inmediata a las entidades competentes.

iii. Dejar constancia de remisión a las entidades competentes.

iv. Informe a padres o acudientes de manera inmediata.

v. Deje constancia de gestión de información a padres de familia.

vi. Genere espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

vii. Determine acciones restaurativas que permitan la reparación de daños causados el• restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

viii. Se debe aplicar sanciones en consonancia con el principio de proporcionalidad y según lo definido en el manual de convivencia. Incluya una medida pedagógica.

ix. Diligencie el formato en el aplicativo que para su efecto se tenga por parte de la institución o se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

x. En el marco de la reunión del comité de convivencia escolar, se expondrá la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva.

xi. El rector reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

SITUACIÓN TIPO III. EN CASO DE PRESENTARSE ESTÁ SITUACIÓN

PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA

i. Remita el caso al coordinador quien se apoyara con el docente orientador para hacer el acompañamiento del caso. En todo caso se debe remitir el caso al departamento de orientación escolar.

ii. Si existe o se presume daño o lesión física o mental, remita de manera inmediata a las entidades competentes.

iii. Deje constancia de remisión a las entidades competentes.

iv. Informe a padres o acudientes de manera inmediata.

v. Deje constancia de gestión de información a padres de familia.

vi. Genere espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.

vii. Determine acciones restaurativas que permitan la reparación de daños causados el• restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

viii. Se debe aplicar sanciones en consonancia con el principio de proporcionalidad y según lo definido en el manual de convivencia. Incluya una medida pedagógica.

ix. El rector o quien él delegue, de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía de Infancia y Adolescencia, actuación de la cual se dejará constancia.

x. En el marco de la reunión del comité de convivencia escolar, se expondrá la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva. De la citación a la reunión se dejará constancia.

xi. El rector reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Directorio de escolares.

A fin de adoptar medidas diligentes para los

casos que afecten la convivencia escolar, cada

director de grupo, deberá disponer dentro del

listado de sus estudiantes, al menos tres

números telefónicos de sus familiares o

acudientes con el fin adelantar acciones de

información.

CONTRATO CON CADA ESCOLAR Y FAMILIARES

O ACUDIENTES.

Al inicio del año escolar se deberá firmar por parte de cada estudiante y los padres de familia o acudientes, una acta de compromiso atendiendo los aspectos normativos en especial los definidos en el manual de convivencia, la Ley 1620 de 2013 y la Ley 1098 de 2006.

Nota: El insumo básico es el Manual de Convivencia.

RECOMENDACIONES RESPETUOSAS.

Intégrese a la ruta de atención.

Resuélvale de manera oportuna la queja alestudiante o padre de familia.

Realice seguimiento a los compromisos.

Mantenga el salón cerrado en horas de descansoo cuando no haya clase.

Se requiere un nuevo sistema sancionador ágil,inmediato y desburocratizado.

Pida otros conceptos.

RECOMENDACIONES RESPETUOSAS.

Los estudiantes que presenten bajo

rendimiento académico, permítales que

reciban un apoyo a través de equipo de

orientación escolar (ver sistema de evaluación

institucional).