5
ACTIVACIÓN QUÍMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS PROCEDENTES DEL ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS, PARA EMPLEARSE EN LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN AGUAS RESIDUALES Hismary Gómez Blanco Yuranis Salas Reyes

Presentación pdg1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de grado

Citation preview

Page 1: Presentación pdg1

ACTIVACIÓN QUÍMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS PROCEDENTES DEL

ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS, PARA EMPLEARSE EN LA REMOCIÓN DE

METALES PESADOS EN AGUAS RESIDUALES

Hismary Gómez BlancoYuranis Salas Reyes

Page 2: Presentación pdg1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los procesos de limpieza de los tanques de almacenamiento de derivados de petróleo o hidrocarburos líquidos, se generan residuos sólidos que se denomina borra considerados como RESPEL, la acumulación de estos residuos ocasiona un impacto negativo al medio ambiente.

Se propone una alternativa para darle valor agregado a estos residuos, ayudando a reducir el posible impacto ambiental negativo dado la acumulación de dichos residuos petroquímicos, la contaminación del aire y la contaminación del agua, haciendo uso de la técnica de activación química.

Page 3: Presentación pdg1

OBJETIVOS

Objetivo General Obtener carbones activados químicamente con ácido fosfórico como agente activante a partir de residuos petroquímicos, procedentes de procesos de extracción y de limpieza en tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos o derivados del petróleo.

Page 4: Presentación pdg1

Objetivos específicos • Evaluar el efecto de las variables tiempo y temperatura de

activación, temperatura carbonización, en la activación química con ácido fosfórico, de residuos sólidos petroquímicos.

• Determinar el rendimiento de la carbonización y la activación del carbón activado proveniente de la borra.

.

OBJETIVOS

Page 5: Presentación pdg1

OBJETIVOS

Objetivos específicos Establecer el efecto del tipo de atmósfera en la

activación química de residuos petroquímicos, procedentes de procesos de limpieza en tanques de almacenamiento.

Caracterizar los carbones activados obtenidos, mediante las técnicas de índice de azul de metileno, espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), análisis BET, método Boehm, microscopía de barrido electrónico (SEM), índice de yodo.