65
Proyectos de Inversión: Proyectos de Inversión: Plan de Negocios (Business Plan) Plan de Negocios (Business Plan) Constituye la “Carta de Navegación” que orienta al empresario en la toma de decisiones, y es la presentación ante las instituciones financieras y demás entidades o personas que puedan apoyar el proyecto personas que puedan apoyar el proyecto empresarial. Instrumento o herramienta de dirección que permite concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y financieros.

PRESENTACION PLAN DE NEGOCIO.ppt [Modo de …docentes.uni.edu.ni/ftc/Ricardo.Martinez/Curso Libre Formulacion...Examinar el desempeño de un negocio en marcha. Tasar una empresa para

Embed Size (px)

Citation preview

Proyectos de Inversión:Proyectos de Inversión:Plan de Negocios (Business Plan)Plan de Negocios (Business Plan)

� Constituye la “Carta de Navegación” que orienta al empresario en la toma de decisiones, y es la presentación ante las instituciones financieras y demás entidades o personas que puedan apoyar el proyecto personas que puedan apoyar el proyecto empresarial.

� Instrumento o herramienta de dirección que permite concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y financieros.

Objetivos del Plan de Negocios en Objetivos del Plan de Negocios en Economías de MercadoEconomías de Mercado

� Definir el tipo de empresa

� Presentar el producto y/o servicio

� El perfil del equipo humano de la empresa

� Clientes Potenciales y sus características

� Delimitar a los Competidores� Delimitar a los Competidores

� Establecer proveedores y condiciones de negociaciones

� Diferenciación de productos y/o servicios con el mercado

� Estrategias y políticas de mercadeo, venta y distribución

� Costos de Producción del producto y/o servicio

� Evaluación de Fuentes y Alternativas de Financiamiento

� Análisis de Viabilidad Financiera- Económica de la inversión

� Proyección de la empresa a corto, mediano y largo plazo

Plan de NegociosPlan de NegociosProceso de PlanificaciónProceso de Planificación

� Verificar que un negocio sea viable desde el punto de vista económico y financiero antes de su realización.

� Detectar y prevenir problemas antes de que ocurran, ahorrando tiempo y dinero.

Determinar necesidades de recursos con � Determinar necesidades de recursos con anticipación.

� Examinar el desempeño de un negocio en marcha.

� Tasar una empresa para la venta.

� Conducir y buscar la forma más eficiente de poner en marcha un emprendimiento.

� Respaldar la solicitud de crédito a una entidad financiera.

Contenido Del Plan De NegociosContenido Del Plan De Negocios

� Resumen Ejecutivo � Antecedentes y Descripción de la empresa� Breve historia del negocio, eventos de mayor importancia, logros del negocio y

� Características técnicas. Diferenciación con otros productos de la competencia. Ventajas y desventajas. Conclusiones.

logros del negocio y antecedentes más destacados, principalmente en ventas.

� Descripción del producto o servicio� Especificaciones del producto o servicio. Utilidades y usos.

Conclusiones.

� Derechos de propiedad, patentes y licencias si han sido registrados.

� Describir el proceso de elaboración: máquinas, herramientas, insumos, embalaje, etc.

� Proveedores.

Contenido Del Plan De NegociosContenido Del Plan De Negocios

� Definición del negocio

� La misión y visión

� Factores claves y ventaja competitiva.

� Objetivos y estrategias

Análisis de mercado

� El precio.

� Ubicación y distribución.

� La comunicación

� La OrganizaciónInformación Económica � Análisis de mercado

� Segmento de mercado. Tamaño. Tendencias.

� Competencia.

� Plan de Marketing� El producto.

� Información Económica y Financiera� La inversión necesaria.

� Proyección de ventas.

� Análisis de costos. Punto de Equilibrio.

� Proyección de Resultados

� Análisis de Viabilidad

ANTECEDENTES DEL PROYECTOANTECEDENTES DEL PROYECTO

� Ésta debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios.� Antecedentes de la empresa

� Antigüedad de la empresa.

� Acta constitutiva, reformas estatutarias y apoderados legales.legales.

� Detalles de la historia, evolución y actividades sobresalientes.

� Información general de los accionistas y del consejo de administración.

� Datos relevantes sobre la administración.

� Consejeros y asesores de la empresa.

� Estructura del capital legal.

� Fortalezas y debilidades en lo general.

ANTECEDENTES DEL PROYECTOANTECEDENTES DEL PROYECTO

� Cuando la empresa va a iniciar operaciones,

como antecedente debe incluirse lo siguiente:

� El potencial del nuevo proyecto.

� Estudio de factibilidad.

� La conveniencia de invertir en el negocio

(rentabilidad).

� La forma de llevarlo a cabo.

� Análisis del sector al que ingresará la empresa.

� Plan general de introducción de la empresa al

mercado.

Definición del NegocioDefinición del Negocio¿Cual es el Negocio?¿Cual es el Negocio?

� ¿En cuál segmento de mercado estoy?

� ¿En cuál quiero estar?

� ¿A qué clientes quiero atender?

� ¿Con cuáles bienes o servicios?� ¿Con cuáles bienes o servicios?

� Mi vocación y mis aptitudes

� ¿hacia cuál mercado me impulsan?

� ¿Cómo va a crecer ese sector en los próximos años?

� ¿Qué estoy haciendo para ingresar en él?

Definición del NegocioDefinición del NegocioLa MisiónLa Misión

� La misión de una empresa queda definida por tres componentes:

a) ¿Qué vendemos? (oferta).

b) ¿A quién se lo vendemos? (demanda).

c) ¿Porqué nos eligen a nosotros? (ventaja c) ¿Porqué nos eligen a nosotros? (ventaja competitiva).

Ejemplo (definición de la misión):

Vivero: "La meta es proveer una amplia variedad de productos de vivero al por mayor y por menor para

paisajistas profesionales y dueños de casas

distinguidas".

Definición del NegocioDefinición del NegocioLos factores clave para el éxitoLos factores clave para el éxito� Hay dos preguntas fundamentales que se deben responder:

a) ¿Cuál es el factor clave del negocio que pienso desarrollar?

b) ¿Qué diferencia tengo con los demás y que sea significativa?

� Es primordial que el producto o servicio satisfaga una necesidad.

� La calidad y el precio deben ser los adecuados.

� Buscar de ser líder en el mercado.

� Comprar a precios competitivos.

� Saber hacer las cosas mejor que los otros.

� Tener solvencia financiera.

� Estar en una buena ubicación.

� Ofrecer un producto/servicio innovador.

Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico

ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODAFortalezasFortalezas--OportunidadesOportunidades--DebilidadesDebilidades--AmenazasAmenazas

FORTALEZAS FORTALEZAS

� La experiencia que uno tenga en el

ramo de la actividad

� Recursos humanos bien

capacitados y motivados

� La accesibilidad a las materias

primas a precios adecuados

DEBILIDADES DEBILIDADES

� Falta de capital de trabajo

� Recursos humanos sin capacitación

y totalmente desmotivados

� Conocimiento inadecuado del

mercado

primas a precios adecuados

� La calidad de los productos

� Ubicación apropiada

OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES

� Mercado en crecimiento

� Deficiencia de la competencia en la

producción y/o distribución de sus

productos

� Posibilidades de exportar

� Precio alto

� Calidad deficiente

AMENAZAS AMENAZAS

� Competencia desleal

� Aparición de productos sustitutos

� Introducción de productos

importados

� Escasez de materia prima

Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico

LOS OBJETIVOSLOS OBJETIVOS

� Establece un único resultado a lograr (aumentar la

producción un 10 % el año próximo).

� Comienza con un verbo de acción (lograr, aumentar,

participar, desarrollar, etc.). participar, desarrollar, etc.).

� Tiene una fecha límite para su cumplimiento.

� Debe ser lo más específico y cuantificable posible.

� Es coherente con la misión de la empresa y con los

demás objetivos que se establezcan.

� Deber ser factible de alcanzar, para no provocar

frustración y falta de motivación.

Análisis EstratégicoAnálisis Estratégico

LAS ESTRATEGIASLAS ESTRATEGIAS

� Michael Porter ha resumido tres tipos generales de estrategias llamadas genéricas o básicas:

1. LIDERAZGO GENERAL EN COSTOS� Mayor productividad y la posibilidad de ofrecer productos y servicios a un precio bajo.

2. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN� Adicionar a la función básica del producto algo que sea percibido en el mercado como único y lo diferencie de la competencia.

3. CONCENTRACIÓN O ENFOQUE DE ESPECIALISTA� Necesidades de un segmento particular de compradores, satisfacer este nicho mejor que los competidores.

Análisis De MercadoAnálisis De MercadoINVESTIGACIÓN DE MERCADOINVESTIGACIÓN DE MERCADO

� ¿Qué tipo de publicidad es necesario realizar?

� ¿Qué política de precios?

� ¿Cuál va ser la ubicación del negocio?

� ¿Qué piensan los clientes potenciales de los productos o servicios?productos o servicios?

� ¿Cómo perciben los atributos de los productos o servicios que se ofrecen?

� ¿Cuáles son los puntos débiles de esos productos o servicios?

� ¿Hay datos que indican que habrá suficientes clientes como para que el negocio genere ganancias?

Análisis De MercadoAnálisis De MercadoLA COMPETENCIALA COMPETENCIA

� ¿Quiénes son mis competidores?

� ¿Qué productos o servicios ofrecen?

� ¿Qué forma de pago tienen? � ¿Qué participación tienen los

competidores en el mercado? � ¿Qué política de precios tienen

� Es necesario incluir en el Plan de Negocios los siguientes temas:

1. Descripción de la competencia.

� ¿Qué política de precios tienen para sus productos o servicios?

� ¿Es un mercado muy competitivo, donde aparecen y desaparecen rápidamente empresas? ¿Por qué?

� ¿Qué productos sustitutos pueden aparecer?

� ¿Cuáles son las tendencias del sector en los próximos años?

� ¿Cómo cree que pueden reaccionar frente al ingreso de otro competidor?

competencia.

2. Tamaño de la competencia.

3. Estimación de ganancias de la competencia.

4. Como opera la competencia.

Análisis De MercadoAnálisis De MercadoEL CLIENTEEL CLIENTE

Algunas preguntas que pueden servir de guía para el

análisis de los clientes:

� ¿A que segmento/s de mercado se va dirigir con el producto o

servicio?

¿Cuántas personas constituyen el mercado potencial? � ¿Cuántas personas constituyen el mercado potencial?

� ¿Cómo se podrá ampliar la cantidad de clientes?

� ¿Quiénes y cuántos conocen los productos o servicios?

� ¿Porqué razones se acepta el producto/servicio que se va a

ofrecer?

� ¿Con qué frecuencia se compra?

� ¿Es un producto estacional o de todo el año?

Análisis De MercadoAnálisis De MercadoEL CLIENTEEL CLIENTE� ¿Cómo pagan los clientes (tarjeta, efectivo, cheque, etc.)

� ¿El precio del producto o servicio es aceptado por el mercado?

� ¿Cómo se desarrollará la demanda en los próximos años?

� ¿Qué causas pueden modificar la actitud de los posibles

clientes? clientes?

� ¿Cuáles son los procedimientos para comprar que usan los

clientes? (por teléfono, van al comercio, los visitan los

vendedores, etc.)

� ¿Están sus clientes dispuestos a arriesgarse a comprar algo

nuevo?.

“Escuchar a los clientes tiene que llegar a ser la meta de todos. Con una

competencia que avanza cada vez con mayor rapidez, el éxito será para

aquellos que escuchen y respondan más resueltamente”. (Tom Peters).

EL PLAN DE MARKETINGEL PLAN DE MARKETING

“Marketing es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los productos/servicios desde el lugar de

origen o producción hasta el destino final: el consumidor”.

� Lo que quiere el cliente. � Dónde y cuándo lo quiere. � Dónde y cuándo lo quiere. � Cómo quiere comprarlo. � Quién quiere realmente comprarlo. � Cuánto quiere comprar y cuánto está dispuesto a pagar por él.

� Por qué puede querer comprarlo. � Qué estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo.

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlazaEl productoEl producto� Un producto es cualquier elemento que se puede ofrecer a un mercado para la atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas.

� Característica del producto; ¿qué es?

� Funciones; ¿qué hace?

� Beneficios; ¿qué necesidades satisface?

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlaza� Modificar el producto para adecuarlo más a las necesidades del consumidor. Por ejemplo, Cambio en los colores, tamaño, etc.

� Mejorar el producto para agregar valor intrínseco; por ejemplo, aumentar la calidad de los componentes de un equipo de música.

� Cambiar el producto para adecuarlos al consumo; por � Cambiar el producto para adecuarlos al consumo; por ejemplo, leche en polvo en lugar de líquida.

� Agregarle elementos para diferenciarlo de la competencia; por ejemplo, aceites lubricantes con aditivos para una mayor duración.

� Agregar accesorios para darle más valor a la oferta; por ejemplo, chocolates con juguetes o figuritas para chicos.

� Hacer más seguro el producto para disminuir sus riesgos; por ejemplo, válvulas de seguridad en los calefactores a gas.

� Rediseño de producto para ahorrarle tiempo al consumidor; por ejemplo, el puré de papas instantáneo.

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlazaEl PrecioEl Precio

Factores antes de establecer los precios:

� Costos: Deben cubrir los costos y permitir un margen de

utilidad aceptable.

� Precios de los competidores: En relación a la competencia

puede ser más alto o más bajo aún cuando se venda el mismo

producto.

� Percepción de los clientes: Productos que a mayor precio

genera mayores ventas, ya que los clientes piensan que la

calidad y los precios van de la mano.

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlaza

� Determinar lo que se desea alcanzar con la

estructura de precios para establecer los

objetivos de precios como por ejemplo:

� Alcanzar un monto determinado de ventas. � Alcanzar un monto determinado de ventas.

� Lograr un nivel de utilidades como porcentaje

de las ventas (10 % sobre ventas).

� Captar una parte específica del mercado (8 %

del mercado potencial total).

� Igualar o atacar a la competencia.

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlazaLA PLAZA (DISTRIBUCIÓN)

a. UBICACIÓN

� Evaluar costos y beneficios de cada alternativa

� Analizar si los clientes vienen o se va hacia ellos

� Imagen del establecimiento. Acceso y estacionamiento

� Importancia de la cercanía de los proveedores

� Espacio para depositar la mercadería, posibilidad de

ampliaciones

� Seguridad y potencialidad de crecimiento

� Zona de carga y descarga de mercadería o insumos

� Disponibilidad de Servicios Básicos

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlaza

LA PLAZA (DISTRIBUCIÓN)

a. CANALES DE DISTRIBUCION

� Directos: Vinculan la empresa con el mercado sin intermediarios y

poseen un solo nivel.

VentajasVentajas

� Mayor control.

� Mayor posibilidad de promoción e información.

� Mayor probabilidad de detectar los cambios del mercado.

Desventajas:

� Mayor inversión, en activos fijos y stock de mercadería.

� Financiamiento propio de las ventas.

� Menor cobertura.

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlaza� Indirectos: Conforme cuenten con uno o más niveles entre la

empresa y el consumidor.

� Cortos: Venta minorista.

� Largos: Mayoristas, distribuidores y representantes.

� Ventajas:� Ventajas:

� Amplia cobertura de plaza.

� Menor inversión en activos.

� Menor necesidad de “stockeo” de mercadería.

� Desventajas:

� Menor actividad de promoción.

� Menor control.

� Volúmenes de venta condicionados

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlazac. Promoción (Comunicación)� Conjunto de actividades que se desarrollan con el propósito de informar y persuadir a los mercados objetivos � ¿Cómo se informa a la gente sobre la existencia del negocio? negocio?

� ¿Dónde se enteran los potenciales clientes sobre los productos o servicios que desean comprar?

� ¿Leen los diarios, miran TV, escuchan la radio, se enteran por comentarios de amigos o familiares, o se fijan en las vidrieras de los locales de venta?

� ¿Cuánto puede invertir en promoción y publicidad? ¿Las ventas que puede conseguir justifican la inversión?

El Plan De MarketingEl Plan De MarketingLAS CUATRO PLAS CUATRO PProductoProducto--PrecioPrecio--PromociónPromoción--PlazaPlazaEstrategias parciales de comunicación:

• Publicidad: Brindar información para estimular o crear demanda: Diarios, Revistas, Radio, Televisión y Cine, Via publica y transportes

� Promoción de Ventas: Contacto personal con el � Promoción de Ventas: Contacto personal con el mercado objetivo

� Consumidor pruebe el producto o servicio.

� Aumentar la cantidad y frecuencia de consumo.

� Fortalecer la imagen del producto o servicio.

� Fidelidad al producto o servicio.

� Relaciones Públicas: Se realizan en forma consciente o inconsciente en todos los contactos

LA ORGANIZACIONLA ORGANIZACION

� Áreas principales de la empresa son: Producción, Ventas, Administración y Finanzas.� Descripción de puestos de trabajo.

� Cantidad de personal a incorporar.

� Aptitudes, formación y antecedentes que debe reunir el personal para cubrir la función. el personal para cubrir la función.

� Establecer el nivel de remuneraciones.

� Elaborar un programa de trabajo y fijar la línea de autoridad y responsabilidad.

� Conocer con amplitud los derechos y obligaciones de las partes en la relación laboral.

� Desarrollar algún programa de incentivos conforme al tipo de negocio.

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraCOSTO DEL PROYECTOCOSTO DEL PROYECTO

� Los distintos montos que conforman la inversión total

que demanda el proyecto para entrar en operación.

� Inversiones Circulantes o Activos de Corto Plazo:

Principal función es servir de soporte a las ventas.Principal función es servir de soporte a las ventas.

� Inventarios, Cuentas por cobrar, etc.

� Inversiones Fijas o de Largo Plazo: Bienes de

carácter instrumental u operativo, dan soporte a la

producción de bienes y servicios.

� Terrenos, edificios, maquinarias y equipos, vehículos,

mobiliario, etc.

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraCOSTO DEL PROYECTOCOSTO DEL PROYECTO

Ejemplo de un Plan de Inversión

PLAN DE INVERSIÓN

CONCEPTO INVERSIÓN Nombre y Logo $ 350,00

Diseño y Elaboración de la Isla $ 2.500,00 Mercadería $ 6.421,00

La inversión a realizar,como se mencionóantes, es para lainstalación de unpunto de ventaMercadería $ 6.421,00

Flete $ 3.532,00 Depósito $ 1.792,00

Oficina/Bodega $ 450,00 Gastos de Registros (Facturas) $ 100,00

Material Promocional (Fundas, tarjetas, etc.) $ 300,00 Capital de Trabajo para un mes de operación $ 4.555,00

TOTAL $20.000,00

punto de ventaperteneciente a laempresa J & B para lacomercializacióndirecta de losproductos que trae dela India:

PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRESA IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE ARTESANÍAS.

PARA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA PUNTO DE VENTA DE ARTESANIAS DE LA INDIA EN EL CENTRO COMERCIAL SAN MARINO

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraPresupuestos Proyectado de VentasPresupuestos Proyectado de Ventas� Investigación de mercado parte del plan de marketing,

proyección de la demanda del mercado objetivo.

� Cálculo de la Tasa de Expansión de beneficios en caso de

negocios en operación.

Análisis Histórico de Ventas. Cálculo de la tasa de � Análisis Histórico de Ventas. Cálculo de la tasa de

crecimiento.

� Información de publicaciones especializadas, censos

económicos, cámaras empresariales, etc.

� Obtener información sobre las ventas de la competencia o

negocios similares en otras zonas.

� Verificar el comportamiento del sector en el cual la empresa

va a desarrollar su actividad.

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraPresupuestos Proyectado de VentasPresupuestos Proyectado de Ventas

INFORMACION HISTORICA DE LAS VENTAS PERIODO 2000-2002

Mes / Año 2000 2001 2002 Promedio%

Participación

PLAN DE NEGOCIOS PARA AMPLIACION DE RESTAURANTE. OBTENCION DE FINANCIAMIENTO PARA COMPRA DE

MAQUINARIAS DE CADENA DE FRIO

Enero $17,437.08 $48,925.35 $67,352.16 $44,571.53 5.77%

Febrero $22,054.10 $51,395.92 $72,876.79 $48,775.60 6.31%

Marzo $21,670.06 $65,763.09 $80,718.82 $56,050.66 7.25%

Abril $25,106.07 $65,327.77 $96,228.36 $62,220.73 8.05%

Mayo $24,218.16 $70,227.49 $101,690.00 $65,378.55 8.46%

Junio $30,304.36 $65,226.45 $92,730.73 $62,753.85 8.12%

Julio $37,590.99 $73,606.00 $102,873.54 $71,356.84 9.23%

Agosto $32,528.35 $68,008.99 $93,675.84 $64,737.73 8.37%

Septiembre $32,509.40 $82,038.24 $72,538.14 $62,361.93 8.07%

Octubre $39,086.32 $85,399.66 $77,356.42 $67,280.80 8.70%

Noviembre $39,659.74 $92,554.85 $84,128.90 $72,114.50 9.33%

Diciembre $64,713.52 $116,202.23 $105,396.84 $95,437.53 12.35%

Totales $386,878.15 $884,676.04 $1,047,566.54 $773,040.24 100.00%

128.67% 18.41%Crecimiento De Ventas

Tasa Histórica de Expansión de Beneficios

� Método de valoración de empresas en marcha basado en el valor actual de los flujos de caja operativos descontados:

� Tasa a la cual se puede esperar que crezcan los flujos de caja en el periodo de planeación los flujos de caja en el periodo de planeación llamado “valor horizonte”.

� Se calcula en función de:

� Rentabilidad

� Política de distribución de dividendos

� Estructura de financiamiento

Tasa Histórica de Expansión de Beneficios

� Nomenclaturag Tasa de expansión de los beneficios Bo Utilidad Neta en el periodo actual b % de utilidad neta que no se distribuye (tasa de retención) 1-b % de utlidad neta que se distribuye (tasa de reparto) D % de endeudamiento Io Inversión permanente en el periodo inicial Io Inversión permanente en el periodo inicial It Inversión permanente en el periodo “t”

Inversión Permanente.- en función de:

�Utilidad o rendimiento (rentabilidad de la empresa)

�Monto de utilidades que no se reparten, es decir políticas de retención de utlidades (autofinanciamiento: (bxB))

�Estructura de financiamiento

Tasa Histórica de Expansión de Beneficios

FÓRMULAS APLICADASFÓRMULAS APLICADAS

Inversión Permanente (Io) Io=PLP+P (Pasivo a largo plazo más Patrimonio) Grado de endeudamiento (D) D=PLP/Io (Pasivo a largo plazo dividido para la Inversión

permanente) Coeficiente de retención (b) Utilidades retenidas dividido para Utilidad ejercicio TASA DE CRECIMIENTO =(b.Bo) /Io(1-D) TASA DE CRECIMIENTO

(g) =(b.Bo) /Io(1-D)

Patrimonio (P)

Acciones en circulación (N)

Utilidad del Ejercicio (Bo)

Tasa Histórica de Expansión de BeneficiosSUPUESTOS

� Una vez determinada la tasa anual “g” a la que se esperaría que crezca la empresa, se puede asumir que en esa misma medida podrían crecer los flujos de caja libres a partir del último año de proyección detallada y a perpetuidad.

� En la práctica se puede calcular esa tasa “g”, para los tres últimos años de operación y sacar un promedio histórico y asumir ese promedio como tasa de crecimiento para obtener el valor residual o valor horizonte.

� Sea que se tome el promedio de tasa de expansión o la del último año, siempre debemos sustentarla, realizando un análisis donde se asume el crecimiento y su permanencia en el tiempo, especialmente a perpetuidad.

Tasa Histórica de Expansión de Beneficios

SUSTENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN LÓGICA

� Sostener que una empresa pueda crecer indefinidamente a un ritmo “g” superior al tipo de rendimiento medio de la economía?

� Que la empresa podrá sostener ventajas permanentes frente � Que la empresa podrá sostener ventajas permanentes frente a otras empresas con las cuales está compitiendo y de esa manera asegurar un crecimiento continuo a un nivel anual “g”?

� Es admisible que una empresa tenga una demanda crecientepor tiempo indefinido para sus productos, independiente del cambio tecnológico, aparición de bienes sustitutos, etc?

Las contestaciones a las preguntas anteriores serán las que nos Las contestaciones a las preguntas anteriores serán las que nos ayuden a justificar o no el nivel asumido para la tasa de ayuden a justificar o no el nivel asumido para la tasa de

crecimiento “g” en el largo plazo.crecimiento “g” en el largo plazo.

Tasa Histórica de Expansión de BeneficiosRECOMENDACIONES PARA EL ANALISTARECOMENDACIONES PARA EL ANALISTA

� Aplicar la tasa de crecimiento anual “g” a un periodo no

superior a 10 años, y después mantener constantes los flujos

de caja

� Analizar el tipo de producto que elabora la empresa y

determinar en que fase de penetración en el mercado se determinar en que fase de penetración en el mercado se

encuentra o si es mercado de reposición

� Definir si no hay peligros reales o potenciales que muestren la

posibilidad de erosión de la rentabilidad de la empresa que

está valorando, ataques de la competencia.

� Establecer si la empresa ha logrado determinadas ventajas

competitivas que normalmente se basan en la existencia de

barreras de entrada (Economías de escala, Diferenciación del

producto, Necesidades de financiamiento)

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraPresupuestos Proyectado de VentasPresupuestos Proyectado de Ventas

CONCEPTO 2000 2001 2002 PROMEDIO

Pasivo a corto

plazo$ 29,472.52 $ 57,605.37 $ 103,815.13 $ 63,631.01

Pasivo a largo

plazo$ 48,738.77 $ 49,254.77 $ 61,289.52 $ 53,094.35

Patrimonio (P) $ 28,667.14 $ 93,806.57 $ 229,945.39 $ 117,473.03

Total Pasivo y

Cálculo de la tasa de expansión de Total Pasivo y

Patrimonio$ 106,878.43 $ 200,666.71 $ 395,050.04 $ 234,198.39

Utilidad del

Ejercicio (N)$ 11,677.86 $ 65,038.01 $ 159,715.11 $ 78,810.33

Dividendos en

efectivo$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Utilidades

retenidas$ 11,677.86 $ 65,038.01 $ 159,715.11 $ 78,810.33

Inversión

Permanente (Io)$ 77,405.91 $ 143,061.34 $ 291,234.91 $ 170,567.39

Grado de

endeudamiento (D)0.63 0.34 0.21 0.39

Coeficiente de

retención (b)1.00 1.00 1.00 1.00

TASA DE EXPANSIÓN (g)

40.74% 69.33% 69.46% 59.84%

expansión de beneficios para:

Plan de Negocios de Ampliación de restaurante

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraPresupuestos Proyectado de VentasPresupuestos Proyectado de Ventas

18.41%

69.46%

59.84%

Tasa de Crecimiento de Ventas

Tasa de Expansión de Beneficios Promedio "g"

Tasa de Expansión de Beneficios "g"

Ultimo año del período histórico analizado

Ultimo año del período histórico analizado

15.86%Tasa Proyectada de Crecimiento de Ventas

Para el primer año de operación del proyecto- sgtes. Años constante

Con la información que hemos podido obtener a través de la Metodología presentada procedemos a realizar el Presupuesto Proyectado de Ventas (Ingresos) del Plan de Negocios del Restaurante.

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraAnálisis de Costos del ProyectoAnálisis de Costos del Proyecto

� Costos Fijos: son los que permanecen

constantes

independientemente del

nivel de producción (

�Costos Variables: son los que cambian,

aumentando o

disminuyendo de manera

proporcional a la nivel de producción (

Sueldos, alquileres,

servicios públicos, entre

otros).

proporcional a la

producción (insumos,

materia prima, materiales,

entre otros).

�Punto de Equilibrio:

Información EconómicaInformación Económica--financierafinancieraESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

PERDIDAS Y GANANCIASPERDIDAS Y GANANCIAS

Cuando hemos tenemos el Presupuesto de Ingresos y Gastos culminado podemos proyectar el Estado de Pérdidas y Ganancias del Plan de Negocios, para el tiempo de vida útil que hemos considerado para efectos de evaluación del proyecto, a continuación un ejemplo:

$1,182,904.43 $1,213,746.16 $1,213,746.16 $1,213,746.16 $1,213,746.16

$469,366.10 $481,603.83 $481,603.83 $481,603.83 $481,603.83

$713,538.32 $732,142.32 $732,142.32 $732,142.32 $732,142.32

$595,295.25 $610,816.31 $610,816.31 $610,816.31 $610,816.31

$118,243.08 $121,326.02 $121,326.02 $121,326.02 $121,326.02$31,146.00 $25,436.82 $19,129.82 $12,162.39 $4,465.39

$87,097.08 $95,889.19 $102,196.20 $109,163.62 $116,860.63

$13,064.56 $14,383.38 $15,329.43 $16,374.54 $17,529.09

$18,508.13 $20,376.45 $21,716.69 $23,197.27 $24,832.88

$65,150.07 $69,591.81 $74,498.65

25% de Impuesto a la Renta

UTILIDAD NETA $55,524.39 $61,129.36

UTILIDAD OPERACIONAL

Gastos financierosUTILIDAD ANTES DE IMP.

15% de Participación Laboral

Ventas

Costo de VentasUTILIDAD BRUTA

Gastos Generales

AÑO 1 2 3 4 5

Flujo de Fondos del ProyectoProyectado

� El flujo de caja esperado como resultado de la ejecución de un plan de actividades de la empresa es un presupuesto, (presupuesto la empresa es un presupuesto, (presupuesto

de caja o presupuesto financiero) que muestra los movimientos de efectivo dentro de un periodo de tiempo establecido, no el ingreso neto o rentabilidad de la empresa.

Flujo de Fondos del ProyectoVentajas

� Ayuda en analizar el plan de actividades a desarrollar

� Provee un estimado de las necesidades de créditoy de la capacidad de pagar los créditos y deudas de la empresala empresa

� Permite controlar la situación financiera de la empresa durante la ejecución de las actividades

� Puede facilitar la obtención de crédito:� Muestra lo que se piensa hacer

� El monto de crédito necesario

� El momento esperado en que habrá suficientes fondos para pagar.

Flujo de Fondos del ProyectoDefiniciones Utilizadas

� Periodo "0", es aquel en el que se recibe el préstamo y se hacen todas las inversiones. Se conoce también como el periodo

de pre - operativos.

� Signo positivo, representa los ingresos en la empresa. Todo dinero que entra a la empresa es un ingreso y lo

representaremos como positivo. representaremos como positivo.

� Signo negativo, significa salidas de dinero de la empresa: gastos, costos, inversiones y compras en general.

� Calculo del Costo fijo, se obtiene sumando todas aquellas partidas que generan egresos de fondos durante todo el período

de tiempo y que son independientes del volumen producido.

� Calculo del Costo Fijo Unitario, al dividir el costo fijo total por la cantidad de unidades producidas.

Flujo de Fondos del ProyectoDefiniciones Utilizadas

� Costos Variables, son los que cambian en forma directamente

proporcional al volumen de operaciones o la cantidad producida

de un bien o servicio.

� Calculo del costo variable unitario, sumando todos aquellos

egresos que dependen del volumen de producción y se les egresos que dependen del volumen de producción y se les

divide por el número de unidades que se estima producir.

� Punto de Equilibrio, es el volumen mínimo de unidades

vendidas que se requiere lograr para que los ingresos por

ventas sean iguales a sus costos para producir esas ventas.

� Precio de venta unitario, se calcula tomando el volumen total

de ventas dividido por el número de unidades que se proyecta

vender en ese período.

Flujo de Fondos del ProyectoDefiniciones Utilizadas

� Costo Total, es la suma de los costos fijos y los costos variables

� Materia Prima y Otros Insumos: Para cada tipo de empresa es posible elaborar una lista completa que se necesitan, especificando los detalles de calidad y cantidad necesarios.

� Mano De Obra: No solo es lo correspondiente al salario � Mano De Obra: No solo es lo correspondiente al salario mensual sino que será necesario que planee a largo plazo considerando que las prestaciones sociales también son parte de los costos.

� Gastos Generales: Gastos que se hacen periódicamente de arrendamiento, mantenimiento de planta y equipos, publicidad y promocionales, servicios públicos, otros gastos en que se incurre en la empresa.

� Gastos Administrativos: Gastos relacionados con el personal administrativo y gerencia del negocio.

ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

� Ingresos deben incluir todas las partidas que generen entradas de dinero. Se dividen en:

� Operacionales: provienen de la operación habitual del negocio, la partida más común en ésta categoría son ventas.

� No Operacionales: no provienen de la operación habitual � No Operacionales: no provienen de la operación habitual del negocio, ejemplo los ingresos por arriendo, entre otros.

� Egresos son todos los que generan salidas de dinero. Se clasifican en:

� Operacionales, como Insumos o Materia Prima, Remuneración, La promoción, entre otros

� No operacionales, son los que no son producto de la operación habitual del negocio Muebles, Maquinarias, Decoración, etc.

ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

$0.00 -$2.70 $6,729.60 $14,014.05 $22,082.08

CONCEPTO

(1) Saldo inicial

Cobros

Ejemplo: Extracto de un Presupuesto de Tesorería para el primer año de vida útil de un proyecto incluyendo los dividendos del crédito al cual se aplicaba con el Plan de Negocios

$67,352.16 $72,876.79 $80,718.82 $96,228.36 $101,690.00

en el mismo mes 90% $60,616.94 $65,589.11 $72,646.94 $86,605.52 $91,521.00

en sgte.mes 10% $6,735.22 $7,287.68 $8,071.88 $9,622.84

$60,616.94 $72,324.33 $79,934.62 $94,677.41 $101,143.84

$26,724.75 $28,916.87 $32,028.52 $38,182.57 $40,349.70

$33,894.89 $36,675.16 $40,621.65 $48,426.81 $51,175.37

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $7,139.01

$60,619.64 $65,592.03 $72,650.17 $86,609.38 $98,664.08-$2.70 $6,732.30 $7,284.45 $8,068.03 $2,479.76

$24,561.83-$2.70 $6,729.60 $14,014.05 $22,082.08

- Por ventas

(2) Total cobros

Pagos- Costos de Ventas

- Gastos Generales

- Dividendos crédito

(3) Total pagos

(2-3) diferencia cobros / pagos(1+2-3) NECESIDAD O EXCESO DE TESORERÍA

Cobros

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

RecursosPropios

�Capital Social�Aumentos de Capital�Utilidades Retenidas

Fuentes deFinanciamiento

RecursosExternos

�Proveedores�Instituciones Financieras

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

MEDIDAS PARA COMO OBTENER FINANCIAMIENTO

1. Conocer que es lo que buscan los prestamistas y los inversionistas

� Capital� Flujo de Efectivo� Garantia Subsidiaria� Capacidad

Caracter� Caracter2. Entreguar a los prestamistas la informacion que desean

� Plan de Negocios.� Analisis Historico de ultimos tres años, empresas en

operacion.� Informacion financiera personal de los promotores del

proyecto, emprendedores.3. Analizar las alternativas de financiamiento

� Fuentes Personales� Capital Empresarial – Inversionistas� Bancos Comerciales

ASIGNACION ESTRATEGICA DE RECURSOS

� La asignación estratégica de recursos debe estar relacionada con los factores clave de éxito para la empresa, como pueden ser:

� Comprar tecnología de punta.

Contratar mejor personal.� Contratar mejor personal.

� Invertir en capacitación.

� Mejorar la calidad de los productos y servicios.

� Mejorar la forma de distribución.

� Mejorar la forma de obtener información.

� Mejorar la productividad.

� Optimizar los procesos.

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOMétodo para Evaluar Inversiones a Largo Plazo

� Método No Aproximado para evaluar inversiones de largo plazo

� Cronología de los Flujos de Caja.

� Valor de Dinero en el Tiempo.Valor de Dinero en el Tiempo.

� Procedimiento del descuento para homogenizar y hacer comparables las sumas

de dinero percibidas.

� Valor del Dinero en el tiempo� El dinero tiene valor en tiempo y la tasa de interés determina dicho valor.

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOCálculo de los Flujos de Caja Operativos

Concepto 0 1 2 Utilidad en Operación $ 19.248,00 $ 19.248,00 Gastos financieros $ 1.982,08 $ 751,86 Menos: 15% participación laboral $ 2.589,89 $ 2.774,42 Menos: 25% impuesto a la renta $ 3.669,01 $3.930,43 Menos: 25% impuesto a la renta $ 3.669,01 $3.930,43 Más: Depreciaciones y amortizaciones $ 0,00 $ 0,00 Menos: Variaciones de Capital de Trabajo $ 0,00 $ 0,00 Más: Valores residuales de activos fijos $ 0,00 $ 0,00 Más: Valor residual de Capital de Trabajo $ 0,00 $ 0,00

FLUJOS DE CAJA OPERATIVOS GENERADOS

$ 11.007,02 $ 11.791,29

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOCriterios No Aproximados para Evaluar

Inversiones a largo plazo

� Series Compuestas de Flujos de Caja� Se considera el valor presente de una serie de sumas(Flujos de Caja Netos) que se recibirán en el futuro, como resultado de una inversión inicial, expresada en Valor Actual

� Se encuentra el Valor Presente de cada uno de los Flujos de Caja libres según el periodo en que se produzca

� Costo Promedio Ponderado de Capital (Kp)� Tasa de Descuento que traen a Valor Presente los flujos de caja libres del proyecto

� Se considera los costos ponderados de las fuentes de financiamiento utilizadas

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOEjemplo Cálculo CPPC

Fuente De Financiamiento

Valor % Participaci

ón

Tasa Nominal %

Costo Ponderado de Cada Fuente

Capital Capital SocialSocial

35,000.00 16.28% 14.00% 2.27%SocialSocial

PréstamoPréstamo 180,000.00 83.72% 18.00% 15.07%

Inversión Total

215,000.00 100.00% Kp 17.34%

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOActualización de Flujos de Caja Libres

FLUJOS DE CAJA OPERATIVOS GENERADOS

$ 11.007,02 $ 11.791,29

TASA DE DESCUENTO APLICABLE TASA DE DESCUENTO APLICABLE A LOS RECURSOS PROPIOS FACTOR DE DESCUENTO

0,849257 0,721237

FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS -$14.000,00 $ 9.347,79 $ 8.504,32

SUMATORIA DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

$17.852,11

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOIndicadores de Viabilidad del Proyecto

� VALOR ACTUAL NETO (VAN)

� Valor Presente Neto (VPN) es la diferencia entre el valor actual de los flujos netos de caja

� Criterio de Decisión

� Si el VAN es mayor que cero, se puede aceptar el proyecto, caso contrario se rechaza

� Si el VAN es menor que los flujos netos de caja de un proyecto y la inversión neta requerida.

� Formulación Conceptual:

� Si el VAN es menor que cero, el proyecto no es viable ya que no permite recuperar la inversión en términos de Valor Actual

VAN= SUM. VA FNCL VAN= SUM. VA FNCL -- INVERSIONINVERSION

Concepto Inversión Neta -$14.000,00

Sumatoria de Los Flujos de Caja descontados $17.852,11

VALOR ACTUAL NETO DE LA INVERSIÓN (VAN)

$3.852,11

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOIndicadores de Viabilidad del Proyecto

� RAZON BENEFICIO / COSTO (B/C)

� Indice de Rentabilidadla sumatoria de los flujos netos de caja actualizados se divide

� Criterio de Decisión

� Si la razón B/C es mayor que uno, se debe aceptar el proyecto, caso contrario se rechaza. Significa que el VAN es actualizados se divide

para la inversión.

� Formulación Conceptual:

Significa que el VAN es Positivo.

B/C= SUM. VA FNCL / INVERSIONB/C= SUM. VA FNCL / INVERSION

Concepto Opción 1 Inversión Neta $14.000,00

Sumatoria de Los Flujos de Caja descontados $17.852,11 RAZÓN B/C 1,28

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOIndicadores de Viabilidad del Proyecto

� TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

� Tasa de Descuento que hace que el valor presente neto sea cero, hace que el valor

� Criterio de Decisión

� Si la TIR es mayor que el Costo Promedio Ponderado de Capital (Kp) se acepta el proyecto, caso contrario hace que el valor

presente de los flujos de caja que genere el proyecto sea exactamente igual a la Inversión.

� Formulación Conceptual:

proyecto, caso contrario se rechaza.

TIR= SUM. (VA FNCLi) / (1+r)^i TIR= SUM. (VA FNCLi) / (1+r)^i -- INVERSIONINVERSION

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOIndicadores de Viabilidad del Proyecto

� PERIODO DE RECUPERACION REAL PAYBACK (PRR)

� Tiempo que tarda la inversión en ser recuperada en base a los

� Criterio de Decisión

� Criterio de liquidez antes que rentabilidad. Permite tomar decisiones en situaciones de riesgo.

recuperada en base a los flujos netos de caja actualizados que genere el proyecto.

� Formulación Conceptual:

PRR= “n” hasta que SUM FNCLi = INVERSIONPRR= “n” hasta que SUM FNCLi = INVERSION

Inversión Neta -$14.000,00

Año Flujos Netos de Caja Descontados

Recuperación de la Inversión Neta

1 $9.347,79 -$4.652,21 2 $8.504,32 $3.852,11

Periodo de Recuperación Real Periodo 2 años vida util 1,50

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTOIndicadores de Viabilidad del Proyecto

� ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO� Conforme a las alternativas de financiamiento, calculamos el Indice de Cobertura de Deuda, a

� Criterio de Decisión� El proyecto tiene que tener capacidad de pago mayor a 1 en promedio. Criterio básico de viabilidad de un proyecto cuando los recursos Cobertura de Deuda, a

partir de la Utilidad Operativa del Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado para la vida útil del Proyecto, y el valor de los Dividendos del Crédito

cuando los recursos financieros provienen de instituciones de crédito.

ICD= UTILIDAD OPERATIVA / DIVIDENDOICD= UTILIDAD OPERATIVA / DIVIDENDO

Concepto 1 Utilidad en Operación $ 19.248,00

Dividendos Mensuales Total $18.313,27

Índice de Cobertura de Deuda 1,05

RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO

� Marco legal y estructura de organización.

� Información sobre el mercadoque atenderá la empresa.

Resumen del plan de ventas.

� Una descripción del pasado y del futuro proyectado en términos financieros.

� Demostrar que el plan de negocios representa una oportunidad que no

�Los puntos que no pueden faltar en el contenido de un resumen ejecutivo pertenecientes a un plan de negocios son:

� Resumen del plan de ventas.

� Resumen de la situación financiera.

� Comentarios sobre las finanzas para facilitar el entendimiento de los factores comerciales que afectan las cifras históricas.

� Mostrar cómo los resultados pueden ser afectados por cambio en las variables de riesgo más importantes.

representa una oportunidad que no puede rechazarse.

� Una explicación de cómo se pretende que el inversionista o financiero entreguen los recursos económicos necesarios.

� La extensión del resumen ejecutivo debe incluir el mínimo de cuartillas posibles, que permitan a los inversionistas comprender e interesarse en el plan.

Fallas usuales en la elaboración de Fallas usuales en la elaboración de planes de negociosplanes de negocios� No contienen análisis comparativos de cifras históricas.

� No está bien elaborado el presupuesto.

� No se consideran los factores sociales, económicos y políticos.

� No se consideran todos los costos y gastos que requiere el proyecto.

� No se hace un estudio de factibilidad.� No se hace un estudio de factibilidad.

� No se menciona la rentabilidad y el tiempo de recuperación del capital (Análisis de Viabilidad).

� No se realiza una investigación de mercado.

� No se tiene información administrativa, contable y fiscal confiable.

� No se tiene información de la competencia.

� No tienen soportes reales las cifras de las proyecciones financieras y de ventas.

� Falta de presentación y mala redacción.

CONSIDERACIONES FINALES

� Es un documento escrito orientado a definir metas, proyecciones y pasos a seguir así como las características de un proyecto o negocio.

� Reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre y el

riesgo del inicio o crecimiento de una empresa.

� Facilita el análisis de viabilidad, factibilidad técnica y económica

de un proyecto.

� Es la carta de presentación del empresario, los capitalistas de riesgo se basan en él para evaluar los proyectos que reciben

y decidir la factibilidad de la inversión.

El Plan de Negocios debeTransmitir los factores que Harán de la Empresa

Un Exito,