6

Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Programa Mercosur social y solidario (PMSS), nace en el año 2004 con la impronta de sumar y hacer visible a la sociedad y en particular a los movimientos sociales, como componente estratégico de la integración de los Estados, a partir de la creación del Mercosur. En más de una década de funcionamiento como programa, hemos aportado en favor de la profundización y democratización del proceso de integración regional,donde somos visibilizados como una plataforma de acción regional, con capacidad de movilizar organizaciones sociales de 5 países de la región y desde allí formular propuestas para el diseño de políticas públicas a nivel local, nacional y regional.

Citation preview

Page 1: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario
Page 2: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

1. Programa Mercosur Social y Solidario. Camino recorrido

El Programa Mercosur social y solidario (PMSS), nace en el año 2004 con la im-pronta de sumar y hacer visible a la socie-dad y en particular a los movimientos so-ciales, como componente estratégico de la integración de los Estados, a partir de la creación del Mercosur.

En más de una década de funcionamien-to como programa, hemos aportado en favor de la profundización y democratiza-ción del proceso de integración regional, donde somos visibilizados como una pla-taforma de acción regional, con capacidad de movilizar organizaciones sociales de 5 países de la región y desde allí formular propuestas para el diseño de políticas pú-blicas a nivel local, nacional y regional.

Como Programa además hemos am-pliado el número de organizaciones so-ciales, integrando saberes y constituyen-do un espacio posibilitador para discusión de políticas públicas de alcance regional. Nos hemos constituido en un espacio de re-flexión, análisis y capitalización de un conjun-to de prácticas sociales y políticas que apor-tan el acumulado - fruto de sus experiencias y procesos de aprendizajes - al conjunto de las organizaciones sociales de la región.

Además el PMSS produce un conjunto de herra-mientas y publicaciones que sistematizan prác-ticas y procesos para ser compartidos con otras organizaciones y movimientos sociales de América Latina, como ámbitos privilegiados de nuestra intervención educativa-política.

Page 3: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

El PMSS actúa en 25 territorios/localidades dis-tribuidas en 5 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Beneficiando con sus acciones a por lo menos 150 organiza-ciones sociales, que articulan una gran diver-sidad de organismos estatales de diferentes niveles e involucrando de manera directa al menos 1.400 personas.

En todos estos años, hemos podido ir combi-nando acciones regionales, nacionales y locales, con un fuerte arraigo en el territorio, de donde surgen las propuestas y las estrategias de acción, conjuntamente con los movimientos sociales.

Por su naturaleza misma, el PMSS ha trabajado una diversidad de estrategias que en su desa-rrollo ha implementado dos niveles fundamen-tales de aplicación:

El primer nivel corresponde a un campo de-terminado por el escenario y las condiciones

Regionales. En este campo las intervenciones del PMSS son válidas para el conjunto de orga-nizaciones que conformamos la plataforma, y como tal, nos involucran activamente en arti-culación con otros actores que participan del escenario regional y que aunque no forman parte de esta iniciativa comparten una lectura política similar y objetivos afines.

Este nivel de acción tiene una presencia nuestra en una modalidad de relacionamiento continuo y la implementación de iniciativas conjuntas con espa-cios institucionales nacionales, tales como Can-cillerías, espacios de participación de la sociedad civil generados por iniciativas de los gobiernos nacionales como el Consejo MERCOSUR Social y Participativo (Br), Consejo Consultivo de la So-ciedad Civil (Arg), Sistema de Diálogo y Consulta (Uy), Parlamentos Nacionales, Reunión Especiali-zada sobre Agricultura Familiar (Reaf), etc.

Además participamos activamente en las ini-ciativas impulsadas desde los espacios insti-tucionales y/o mixtos regionales propios del MERCOSUR, tales como, Somos MERCOSUR, PARLASUR, Red de MERCOCIUDADES, Instituto Social del MERCOSUR (ISM), Cumbres Sociales; o en aquellos que abordan la discusión sobre la

3. Los Objetivos del PMSS

Ante los nuevos escenarios de nuestros países, de nuestras instituciones, y el rela-cionamiento con los movimientos sociales, tenemos los siguientes Objetivos que servi-rán de guía a nuestras acciones.

2. El PMSS y las estrategias político- territoriales

Page 4: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

integración desde escenarios más amplios, tales como Cumbres de los Pueblos, Foros Sociales Regionales, UNASUR, etc.

El segundo nivel corresponde a un campo definido por el escenario local- nacional, lo que nos exige un diálogo particularizado con la coyuntura política de cada país y/o localidad y un análisis permanente de su articulación y oportunidad en el marco de las agendas de las organizaciones y movimientos con los que in-teractuamos en el territorio.

Esta forma de intervención tiene una carac-terística que está centrado en la interacción continua y la implementación de iniciativas con espacios de la institucionalidad y go-biernos locales, ya sean comunas, intenden-cias, municipios y gobiernos nacionales, es-taduales y/o locales, etc., donde la presencia de los movimientos y actoría política de los mismos es trascendental.

Objetivo General:

Contribuir a la integración social regional, valorizando y capitalizando el aporte de las organizaciones y movimientos sociales que luchan para favorecer y consolidar los pro-cesos democráticos, sus avances y conquis-tas en materia de derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

Objetivos Específicos:

Contribuir al desarrollo de una identidad regional mercosureña construida desde las experiencias concretas de participación ciu-dadana que los movimientos y organizacio-nes sociales desarrollan en sus territorios.

Favorecer la actoría política de los movi-mientos y organizaciones sociales aliadas en su contribución a la definición de políti-cas públicas integrales en la región.

Fortalecer las capacidades del PMSS como plataforma articuladora de ONGs, Organiza-ciones y Movimientos Sociales para la inte-gración regional.

Ambos niveles pueden inscribirse ya sea en una lógica Temática, como un componente propio de nuestra especificidad para aportar a la construcción y/o fortalecimiento del pro-ceso de integración

Page 5: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

4. Desafíos del PMSS

El PMSS transita teniendo en cuenta las profundas transformaciones políticas, económicas y sociales del contexto mun-dial y regional, visualizando la propia di-námica de la plataforma, e implementan-do estrategias colectivas para responder a los desafíos que se nos presentan.

La trayectoria y experiencia de las orga-nizaciones del PMSS en el campo de la Educación Popular, ha producido un acer-vo metodológico de gran riqueza para el trabajo educativo y político junto a las or-ganizaciones y sujetos, incorporando -a partir de las mismas - una mirada regional sobre sus prácticas. Este caminar colecti-

vo ha permitido construir a lo largo de estos años un importante cuerpo instru-mental de apoyo a los procesos educati-vos, de intercambio, reflexión y análisis de prácticas desarrolladas a partir de 4 temas que el programa identifica como prioritarios –Soberanía Alimentaria, Economía Social y Solidaria, Derechos de las Mujeres y Derechos de los/as Jóvenes– y que se articulan con muchos otros que recogen el sentido estratégi-co-político del PMSS como caminos que suman a la construcción de la integra-ción latinoamericana desde nuestros pueblos y nos desafían a seguir aportan-do en un sentido político emancipatorio.

Junio, 2015

Apoya:

www.mercosursocialsolidario.orgcomunicacion@mercosursocialsolidario.org

Programa Mercosur Social y Solidario@MercosurSocial

Page 6: Presentación Programa Mercosur Social y Solidario

COORDINACIÓN REGIONAL

ArgentinaValeria ChiavettaFundación Ecuménica de Cuyo – FEC Email: [email protected]

BrasilRosa Maria AlvarengaCentro de Acción Comunitaria - CEDACEmails: [email protected]  / [email protected]

ChileMario Fernando Garcés DuránEducación y Comunicaciones - ECO Email: [email protected]

FranciaFloriane LouvetCCFD Terre SolidaireEmail: [email protected]

ParaguaySusana Aldana AmabileDecidamos, Campaña por la Expresión CiudadanaEmail: [email protected]

UruguayMaria Julia AguerreCentro de Participación Popular - CPPEmail: [email protected]

Secretaría Ejecutiva PMSSCarlos ZagniAcción Educativa – AEEmail: [email protected]

INTEGRANTES

Acción Educativa – Argentinawww.accioneducativa.org.arASSESOAR - Associação de Estudos, Orientação e Assistência Rural– Brasilwww.assesoar.org.br

CANOA – Hábitat Popular – Argentinawww.canoa.org.ar

CCU - Centro Cooperativista Uruguayo –Uruguaywww.ccu.org.uy

CEDAC - Centro de Acción Comunitaria – BrasilCDE - Centro de Documentación y Estudios-Paraguaywww.cde.org.py

CENTRAC - Centro de Acción Cultural – Brasilwww.centrac.org.br

Centro Nueva Tierra – Argentinawww.nuevatierra.org.ar

CPP - Centro de Participación Popular -Uruguaywww.cpp.org.uy

DECIDAMOS - Campaña por la Expresión Ciudadana – Paraguaywww.decidamos.org.py

FEC - Fundación Ecuménica de Cuyo-Argentinawww.ecumenica.org.ar

ECO - Educación y Comunicaciones – Chilewww.ongeco.cl

INCUPO - Instituto de Cultura Popular -Argentinawww.incupo.org.ar

INDESO MUJER - Instituto de Estudios Jurídicos - Sociales de la Mujer - Argentinawww.indesomujer.org.ar

SEDEJ - Servicio para el Desarrollo de los Jóvenes – Chilewww.sedej.cl

SEPA - Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa - Paraguaywww.sepa.com.py

5. Coordinación Regional e Integrantes

La coordinación regional está compuesta, por representantes nacionales de los 5 países, una secretaria ejecutiva así como la representación del CCFD ante el PMSS.

El PMSS integra a 16 Ongs de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.