presentacion_dalia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    1/39

    Impacto de las tendencias demogrficasImpacto de las tendencias demogrficasy de los cam0bios epidemiolgicos eny de los cam0bios epidemiolgicos en

    Amrica LatinaAmrica Latina

    Pensando en desafos y oportunidadesPensando en desafos y oportunidades

    Dalia E RomeroSociloga-Demgrafa-Dra. en Salud Pblica

    II Encuentro Nacional de Demgrafos y Estudiosos de Poblacin de VenezuelaNoviembre 2004

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    2/39

    La tendencia al envejecimiento de lapoblacin es irreversible, y es improbableque los jvenes vuelvan a representaraltos porcentajes.

    El aumento de la poblacin de personasde edad es el resultado de una transicin

    demogrfica durante la cual disminuyeronla fecundidad y la mortalidad.

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    3/39

    Dos facetas del envejecimiento.Dos facetas del envejecimiento.

    1. Envejecimiento como cambio en el peso relativo

    de las personas mayores; es decir como cambio

    en la estructura por edades de la poblacin

    2. Envejecimiento como aumento de la longevidad;

    es decir en la duracin de la vida

    Ref: Jos Miguel Guzmn. Curso Calidad de Vida de Personas Mayores Instrumentos para el seguimiento de Polticas y

    Programas. CELADE, Santiago 4-5 Setiembre 2003

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    4/39

    I FacetaI Faceta

    Cambios estructuraCambios estructurapor Edad de lapor Edad de la

    PoblacinPoblacin

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    5/39

    ..peso relativo de las personas mayores..peso relativo de las personas mayores

    Cambio en la pirmide de edades

    1950 20502000

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    6/39

    Ms rpido en Amrica latina

    Jos Miguel Guzmn. Curso Calidad de Vida de Personas Mayores

    ..peso relativo de las personas mayores..peso relativo de las personas mayores

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    7/39

    Amrica Latina. istribucin de la Poblacin segn grupos de Edad

    1950 2000 2050 1950 2000 2050

    Hait 36,8 40,2 21,9 8,2 5,7 16,2

    Guatemala 44,1 43,6 22 4,3 5,3 14,4Nicaragua 44,6 42,6 20,5 4,1 4,6 16,3

    Bolivia 41,4 38,7 20,3 5,6 6,4 16,7

    Honduras 45,1 41,6 20,6 3,9 5,2 17,6

    Ecuador 39,5 33,8 18,2 8,1 6,9 22,6

    El Salvador 43,1 35,6 19,2 4,8 7,2 20,5

    Rep ominicana 44,5 33,5 18,8 5,2 6,6 22Paraguay 39 39,5 21,3 8,9 5,3 16,1

    Per 41,6 34,5 18,3 5,7 7,1 21,9

    Colombia 42,5 32,7 18,9 5 6,9 21,9

    Venezuela 43,5 34 18,4 3,4 6,6 22,1

    Panam 40,2 31,9 18,8 6,5 7,9 22,3

    xico 42 33,1 17,5 7,1 6,9 25,1Brasil 41,6 28,8 17,5 4,9 7,9 25,6

    Costa Rica 38,5 31,8 16,9 7,6 7,6 26,4

    Chile 36,7 28,5 18,3 6,9 10,2 24,1

    Argentina 30,5 28,3 17,9 7 13,4 24,2

    Uruguay 27,9 24,8 17,5 11,8 17,2 25,4

    Cuba 35,8 21,2 15,2 7,3 13,7 33,6Fuente: CEPAL. Boletn emogrfico 72. 2003

    0-14 60+

    Pases

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    8/39

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    %

    1950 2000 2050 1950 2000 2050

    Venezuela. Tendencia de la proporcin de menores de m enores de 15 aos y de mayores de 60

    Menores de 15 aos Mayores de 60 aos

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    9/39

    Tasa i i n o nual

    8

    1

    Hai

    Uug

    uay

    Arge

    nina

    Cuba

    Elal

    ador

    Boli

    ia

    Guatem

    ala

    Chile

    Per

    Brasil

    Ecua

    dor

    Panam

    Mxico

    Rep

    om

    inicana

    Hond

    uras

    Colombia

    Nicaragua

    Venezuela

    CostaRi

    ca

    Paraguay

    %

    0-1 1 -59 60+

    Crecimiento acelerado de la poblacin adulta mayor

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    10/39

    Cuantos seremos en AL?Cuantos seremos en AL?

    Proyeccin para la poblacin de 65 o ms en Amrica LatinaProyeccin para la poblacin de 65 o ms en Amrica Latina

    Fuente: CELADE,Fuente: CELADE, Boletn demogrficoBoletn demogrfico 69 (2002): tabla 11.69 (2002): tabla 11.

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    11/39

    Feminizacin del envejecimiento

    Fuente: CELADE,Fuente: CELADE, Boletn demogrficoBoletn demogrfico 69 (2002):69 (2002):

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    12/39

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    13/39

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    14/39

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    0,0

    70,0

    80,0

    1950 2000 1950 2000

    Esp nz d d n o

    s 60 ao

    s

    Bras

    z a

    Chile

    Cuba

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    15/39

    Envejecimiento como aumento de laEnvejecimiento como aumento de la

    longevidadlongevidad (Robine, 2000)(Robine, 2000)

    1. La esperanza de vida a los 65 aos de edad

    registra un incremento relativamente ms

    acelerado que la esperanza de vida al nacer

    2. Desde 1950, se ha registrado una explosin en el

    nmero de centenarios, un fenmeno relativamente

    reciente que se inicia alrededor del ao 1800;

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    16/39

    Envejecimiento como aumento de laEnvejecimiento como aumento de la

    longevidadlongevidad (Robine, 2000)(Robine, 2000)

    3. Los supercentenarios comenzaron a surgir alrededor

    del ao 1960 y en los aos noventa se han

    validado cinco casos de personas que han

    superado los 115 aos de edad;

    4. La edad mxima al fallecer observada todos los

    aos sigue aumentando; en Suecia, por ejemplo,

    este aumento ha sido de aproximadamente cincoaos durante un perodo de 100 aos (1890-1990);

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    17/39

    Centenarios en ALCentenarios en AL

    La longevidad es de 130 aos en Mxico (20

    hombres y 4 mujeres) y Brasil (11 hombres y 571

    mujeres), de 110 aos en Venezuela (1 hombre, 4

    mujeres), de 108 en Chile (35 hombres y 25

    mujeres). En Paraguay hay 10 mujeres con 106

    aos.

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    18/39

    Estructura envejecida de la mortalidadEstructura envejecida de la mortalidad

    Distribucin porcentual de las defunciones segn grupo de edad. Ao 2000.

    Edades

    0-4 5- 9 20-59 60 e +

    Brasil ombres 7, 4 3 ,7 49,5

    Mujeres ,6 2,3 25 64,

    Chile ombres 3,6 2 2 66,4

    Mujeres 3,5 ,2 6, 79,2

    M ico ombres 0,5 3,9 34,4 5 ,2

    Mujeres 0,4 2,7 22,7 64,2

    Venezuela ombres 0,7 6 43,6

    Mujeres 2, 3,4 25 59,6

    Fuente: Clculos Propios a partir de informacin de la Organizacin Mundial de la Salud

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    19/39

    Como se da el envejecimiento en AmricaComo se da el envejecimiento en AmricaLatina y el Caribe?Latina y el Caribe?

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    20/39

    Rpido crecimiento

    Los pases desarrollados envejecieron

    gradualmente durante todo un siglo;

    los pases en desarrollo envejecern

    rpidamente en menos de 30 aos.

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en AmricaLatina y el Caribe

    Diferente a los pases desarrolladosDiferente a los pases desarrollados

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    21/39

    Pobreza

    El mundo desarrollado era rico cuando envejeci, los

    pases de la Amrica Latina y el Caribe envejecern

    siendo pobres.

    Heterogeneidad e inequidad- El proceso de

    envejecimiento acenta las diferencias biopsico- sociales

    entre los individuos; en Amrica Latina y el Caribe

    tambin acenta las inequidades socioeconmicas y de

    gnero.

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un

    envejecimiento saludable en Amrica Latina y el Caribe

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    22/39

    Sin Estado Protector

    Amrica latina envejece en pleno conflicto de modelo

    socioeconmico.

    Pasando de Dcada Perdida a Dcada de la VolatilidadDesde la dcada de los noventa AL ha pasado vive ciclos

    de fragilidad, vulnerabilidad y riesgos econmicos por su

    gran dependencia del mercado externo Jorge Rodriguez

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    23/39

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

    Gran Vulnerabilidad los Adultos Mayores latinos

    Gran cantidad de las personas que formarn parte del

    grupo de adultos mayores vivi las etapas anteriores de su

    vida en condiciones de pobreza y marginalidad.

    Eso, sumado al deterioro econmico producto del trmino

    de las actividades laborales por voluntad o discapacidad, la

    baja cobertura de los sistemas de seguridad social y elescaso monto de las pensiones de jubilacin, aumentan la

    vulnerabilidad natural que acompaa el aumento progresivo

    de la edad biolgica

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en AmricaLatina y el Caribe

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    24/39

    Desafos Para Amrica LatinaDesafos Para Amrica Latina

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    25/39

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

    En este siglo, y con URGENCIA, los pases

    debern hacerse cargo de un grupo de adultos

    mayores que, en su mayora, no podrn cubrir por

    sus propios medios los costos que demandan sus

    necesidades de atencin de salud.

    Es importante mantener una garanta de

    proteccin a los estratos ms pobres.

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en AmricaLatina y el Caribe

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    26/39

    OIT, Fabio M. Bertranou, Curso Calidad de Vida de Personas Mayores Instrumentos para el seguimiento de Polticas y Programas. CELADE, 2003

    Venezuela, baja conbertura de pensiones o trabajo

    Mas 50% no recibe nada

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    27/39

    Crecientes tasas de desempleo...Crecientes tasas de desempleo...

    OIT, Fabio M. Bertranou

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    28/39

    Relacin entre tasas de participacin laboral yRelacin entre tasas de participacin laboral y

    cobertura previsionalcobertura previsional

    OIT, Fabio M. Bertranou

    Baja Cobertura, Adulto Mayor trabaja ms

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    29/39

    Los cambios demogrficos tambin han llevado a:

    - menor tamao de la familia.

    -Cambios en el papel de los miembros del hogar (mujer en el

    mercado de trabajo).

    Familias ms dispersas / emigracin de los pocos hijos

    Por lo tanto, no pueden las polticas de envejecimiento

    centrar la responsabilidad en la unidad domstica.

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    30/39

    Cambios en la estructura familiar:

    Menos relaciones horizontales (hermanos)

    Menos relaciones transversales ( tios, primos)

    Ms relaciones cruzadas por segundas nupciasAcentuados diferenciales de gnero en la composicin familiar

    Extensin del tiempo de

    necesidad de apoyo en

    un contexto de

    disminucin de la red de

    apoyo familiar potencial

    Los adultos activos de los hogares enfrentarn una pesada carga:Los adultos activos de los hogares enfrentarn una pesada carga:para algunos significar garantizar simultneamente la subsistenciapara algunos significar garantizar simultneamente la subsistenciade menores y ancianos, mientras que para otros supondr elde menores y ancianos, mientras que para otros supondr elhacerse cargo de sus padres durante las edades cercanas a suhacerse cargo de sus padres durante las edades cercanas a su

    propio retiro.propio retiro.

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    31/39

    Se requiere que las polticas orientadas a la

    tercera edad propicien una profunda revolucin

    cultural que permita erradicar valores

    peyorativos hacia la vejez;

    impedir que la muerte social anteceda a la

    muerte biolgica;

    fortalecer la solidaridad intergeneracional;

    impulsar la revaloracin social del adulto mayor,

    y estimular su plena insercin en la vida familiar,

    social y comunitaria (Tuirn, 2000)

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    32/39

    Adultos Mayores rurales

    Tiene que considerarse la menor cobertura

    de los servicios, la menor atencin que

    histricamente han recibido de la poltica

    social y el mayor deterioro econmico que

    las reas rurales tienen respecto de lasurbanas

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en Amrica

    Latina y el Caribe

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    33/39

    Cambios de Paradigmas de la concepcin de

    Salud

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en AmricaLatina y el Caribe

    La salud no como ausencia de enfermedades y

    muertes prematuras sino como VIDA CON CALIDAD

    las enfermedades crnicas no transmisibles seguirn

    reemplazando a las enfermedades infecciosas como la causa

    principal de muerte. Eso lleva a grandes demandas de

    tratamientos, cambios de estilo de vida. Seria errado pensar

    que no tenemos nada para hacer en el plano de polticas de

    salud.

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    34/39

    Estos logros requerirn aumentos en los presupuestos de

    salud, reorganizacin de los servicios sociales y de salud, y

    ajustes en el reclutamiento, el entrenamiento y la distribucin

    de los trabajadores en las profesiones de atencin a la

    salud.

    Martha Pelez Alberto Palloni Marcela Ferrer. 2000. Perspectivas para un envejecimiento saludable en Amrica

    Latina y el Caribe

    Desafos para las Polticas PblicasDesafos para las Polticas Pblicas

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    35/39

    El estado de salud de los adultos mayores es el resultado complejo detres factores: las condiciones de salud de la infancia (perinatal,crecimiento y desarrollo durante primeros cinco aos), los perfiles deriesgos conductuales (el tabaquismo, alcoholismo, rgimenalimentario, actividad fsica), y el uso y acceso a los servicios desalud (reflejados en educacin y participacin en el mercado laboral). MP

    elaez

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    36/39

    Poltica Mundial y Regional

    sobre Adulto Mayor:

    II Asamblea Mundial sobre el

    EnvejecimientoMadrid, abril de 2002

    Estrategia Regional. Noviembre 2003

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    37/39

    Que se acord en Madrid 2002 :

    Marco de referenciapara la accin que tienesubyacente un enfoque que fue desarrollndose,

    especialmente a partir de la celebracin del Ao

    Internacional de las Personas de Edad 1999

    117Recomendaciones y medidas precisas que

    los pases deberan adoptar para mejorar las

    condiciones de vida de las personas adultasmayores. Aprobadas por142 delegaciones

    gubernamentales

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    38/39

    Que se acord en Madrid 2002 :

    TRESAREASPRIORITARIAS

    I. Las personas de edad y el desarrollo

    II. Fomento de la Salud y bienestar en la vejez

    III. Creacin de un entorno propicio y favorable

  • 8/8/2019 presentacion_dalia

    39/39

    Pases con compromisosPases con compromisos