187
Instrumentación Instrumentación Eduardo Costa da Motta

Presentacion_Instrumentacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a los instrumentos de medición.

Citation preview

  • InstrumentacinEduardo Costa da Motta

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Introduccin

    Para tener una visin abarcativa de lo que hoy se denomina genricamente como Instrumentacin, es necesario verificar la evolucin histrica y tecnolgica de los experimentos cientficos y de los procesos industriales.

    Instrumentar un experimento era entendido como colocar diversos instrumentos capaces de indicar, medir o registrar el comportamiento de las grandezas fsicas de interes (temperatura, fuerza, desplazamiento, velocidad, aceleracin, etc.).

    Revolucin Industrial pas a exigir el control de determinadas grandezas fsicas involucradas en el proceso de produccin. (Medicin y Control)

    Advenimiento de Informtica altera completamente el concepto y la extensin de la Instrumentacin. (Control y Simulacin - partes integrantes de los sistemas de Instrumentacin)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Instrumentacin

    InstrumentacinEs la ciencia que estudia tcnicas y mtodos para la observacin y el control de grandezas fsicas de un sistema termodinmico.

    rea del conocimiento que trata tanto al proceso cuanto a los dispositivos y mtodos ofrecidos hoy por la eletrnica y por la informtica.

    Es multidisciplinaria, involucrando conocimientos de:materiales,mecnica,termodinmica,qumica,fsica,eletrnica,matemticae informtica.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Instrumentacin

    Sistema termodinmicoEs una porcin de materia limitada por una superfcie imaginaria (superfcie termodinmica), que es el contorno por nosotros escogido para contener y delimitar el objeto en estudio.

    Ejemplos:un ser vivo;una usina siderrgica;una nave;un motor;las partes de un motor.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Instrumentacin

    Variables termodinmicasSon grandezas fsicas (primarias o derivadas) escogidas para describir, monitorear o controlar el estado de un sistema y su comportamiento.

    Para la eleccin adecuada de esas variables es fundamental:buenos conocimientos del proceso o sistema termodinmico a ser estudiado;profundos conocimientos del sistema de medicin, bien como de los procedimientos que deber adoptar para realizar el control del mismo.

    ProcesoEs todo un complejo de operaciones que se realizan o procesan dentro de un sistema termodinmico y que concurren para la produccin de un bien.puede ser dividido en diversas fases e identificadas aquellas en que la necesidad de monitoracin y control sea mas necesaria.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Instrumentacin

    Sistema de medicinEs el conjunto de transductores sensores y de todos los instrumentos necesarios para medir, procesar, presentar, analizar o controlar las grandezas fsicas escogidas en el sistema medido.

    Instrumentacin electroelectrnicaTorna posible el registro, la indicacin y mismo la digitalizacin de las seales provenientes de dispositivos transductores especficos que convierten una grandeza en una variable elctrica (tensin o corriente).

    Permite que se monitoree y controle practicamente todos los procesos industriales o cualquier sistema termodinmico. facilidad de tratamiento matemtico de las seales elctricasposibilidad de transporte de las informaciones a travs de tcnicas adecuadas

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Sistemas Instrumentados

    En general, la Instrumentacin puede ser clasificada en tres diferentes segmentos:

    Monitoracin de procesos

    Control de procesos

    Anlisis experimental

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Monitoreo de Procesos

    Monitorearsignifica sensorear, evaluar y registrar, bajo forma grfica, visual o mismo digital, una o mas variables de un proceso.

    Ejemplos tpicos de intrumentos usados en monitoreo:termmetros;anemmetros;barmetros;medidores de gas;medidores de agua;medidores de energia elctrica.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Monitoreo de Procesos

    Diagrama de bloques

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Control de Procesos

    Controlarsignifica sensorear, evaluar y modificar o mantener, una o mas variables dentro de limites programados, de forma que el andamiaje del proceso sea perfectamente conducido a un punto de operacin deseado.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Control de Procesos

    Diagrama de bloques

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Anlisis Experimental

    Es la aplicacin de mtodos experimentales y tericos para resolver problemas que estn relacionados con la frontera del conocimiento actual, donde an no hay teoras o modelos completamente desarrollados.

    Estas actividades son desarrolladas en:centros de investigacin,universidades yalgunas industrias.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Anlisis Experimental

    Diagrama de bloques

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores

    TransductorEs un dispositivo que convierte un estmulo (seal de entrada) en una respuesta (seal de salida) proporcional, adecuada a la transferencia de energia, medicin o procesamiento de la informacin.

    En general, la seal de salida es una grandeza fsica de naturaleza diferente de la seal de entrada.

    Cualquier dispositivo o componente que se encuadre en esta definicin puede ser visto como un transductor.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores

    Representacin esquemtica

    Lo que relaciona el "estmulo" la "resposta" es una funcin matemtica (Funcin de Transferencia), representada, simblicamente, por la letra S.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores

    La funcin de transferencia S puede ser expresada:de modo analtico,de modo grfico,O por medio de tablaR

    RespuestaE

    EstmuloS

    y=ax+b

    EstmuloRespuesta00101202303404505606707808

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores

    EjemplosSBSASREMEEEEETIFTL(T1-T2)VR/RSTSTPSSGSSSMIPEQEE

    NTransductorEntrada/SalidaRelacinPrincipio de OperacinIBateriaEE = SBEQEletroqumicoIIAlternadorEE = SA EMEletromecnicoIIIResistorET = SR EEEfecto JouleIVTermmetroL = STTDilatacin TrmicaVTermoparV = STP(T1-T2)Efecto SeebeckVIExtensmetroR/R = SSGEfecto KelvinVIISolenoideF= SSIElectromecnicoVIIIMotor de paso = SMIPElectromecnico

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores Conversores y Transductores para Instrumentacin

    Transductores conversoresDispositivos para convertir y transferir energia entre dos sistemas (I, II e III).

    Transductores sensoresDispositivos para sensorear o medir grandezas fsicas (IV, V e VI).

    Transductores actuadoresDispositivos para controlar variables que interfieren en un proceso (III, VII e VIII).

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores Sensores

    En este tipo de transductor se desea:

    que su interaccin con el proceso no introduzca perturbaciones (en sentido de extraer o introducir energia en el mismo) que puedan alterar las grandezas a ser medidas.

    que la conversion de la informacin sea realizada de forma fiel, repetitiva y monotnica, con el objetivo de obtener en la salida del transductor seales siempre proporcionales ao valor de la grandeza fsica correspondiente al estmulo aplicado a la entrada.

    Fiel que respete las relaciones de correspondencia de los valores de estmulo y respuesta dentro de su faja de operacin.

    Repetitiva que haya concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas efectuadas bajo las mismas condiciones de medicin.

    Monotnica que se repita continuamente de manera invariable y uniforme.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Transductores Sensores

    La parte del transductor que interactua directamente con el sistema a ser medido es llamada elemento sensor. En general, es el mayor responsable por la perturbacin o carga.

    Por mas perfecto que sea el transductor y por mas cuidados con que se realice una medida, siempre el transductor introduce alguna perturbacin en el sistema a ser medido.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    Transductor

    Transductor Simple

    o

    Compuesto Activo

    o

    Pasivo

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    SimplePosee apenas una fase de transduccin entre la entrada y la salda.

    Ejemplos:Termopar;Termistor;Extensmetro de resistencia elctrica

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    CompuestoPosee mas de una fase de transduccin entre la entrada y la salda.

    Ejemplo:Clula de carga

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    ActivoCuando la respuesta es generada espontneamente en funcin del propio estmulo.

    Ejemplos:TermoparLight Dependent Resistor (LDR)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    PasivoCuando sea necesario ser excitado por una fuente de energia externa.

    Ejemplos:Clula de carga;Linear Variable Differential Transformer (LVDT)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    Ejemplo 1

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    Ejemplo 2FHasteNcleo ferromagntico

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Clasificacin de Transductores para Instrumentacin

    Ejemplo 3

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funcin de Transferencia y Sensibilidad de un Transductor

    La funcin de transferencia de un transductor es un operador S que, aplicado a cualquier valor de estmulo, provee el valor correspondiente de salida dentro de su faja de operacin usual.

    La sensibilidad s de un transductor para un dado valor de estmulo es el valor numrico de su funcin de transferencia.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funcin de Transferencia y Sensibilidad de un Transductor

    Ejemplo:Representacin grfica de dos funciones de transferencias de transductores sensores de temperatura

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funcin de Transferencia y Sensibilidad de un Transductor

    De un modo general, la funcin de transferencia o la sensibilidad depende:del valor de estmulo E,de la excitacin (si el transductor es pasivo) Exc,de la naturaleza del transductor o de los princpios fsicos de operacin F,del proyecto P y de los materiales usados en su construccin yde otros factores D, incluyendo perturbaciones diversas (temperatura, humedad, posicin, etc.)

    Toda informacin necesaria para caracterizar un transductor est contenida en su funcin de transferenciaS = f (E,Exc,F,P,D)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funciones de Transferencia de un Transductor

    Funcin de Transferencia Terica

    Funcin de Transferencia Real (Funcin de Transferencia Medida, Curva de Calibracin)

    Funcin de Transferencia Experimental

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funciones de Transferencia de un Transductor

    Funcin de Transferencia Terica

    Basndose en modelos fsicos, que describen el funcionamiento del transductor (o alguna etapa de transduccin), muchas veces, es posible colocar esta funcin de transferencia en forma de ecuacin matemtica o conjunto de ecuaciones matemticas.

    Los modelos fsicos siempre describen la naturaleza de forma aproximada, una vez que es imposible interrelacionar todos los parmetros fsicos responsables del funcionamiento y del desempeo de un transductor.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funciones de Transferencia de un Transductor

    Funcin de Transferencia Real (Funcin de Transferencia Medida, Calibracin )

    El levantamiento de la funcin de transferencia de un transductor, operando en condiciones reales, es necesario para su utilizacin y estudio.

    Son empleadas unidades padronizadas como estmulo y las respuestas proporcionadas, anotadas en tabla, para ser presentadas a travs de un grfico.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funciones de Transferencia de un Transductor

    Funcin de Transferencia Experimental

    Muchas veces, se busca, se escoge o se ajusta una funcin matemtica que mejor se adapte a la funcin de transferencia real.

    Normalmente, esta funcin matemtica es escogida de forma a ser adecuada la interpolacin o extrapolacin de los resultados para posterior procesamiento de seales.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Funciones de Transferencia de un Transductor

    Representacin de las tres caracterizaciones en una misma escala grfica

    R

    RespuestaE

    EstmuloFuncin de Transferencia TericaFuncin de Transferencia RealFuncinde Transferencia Experimental

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos Mecnicos

    Efectos Elctricos

    Efectos de Desplazamiento y Deformaciones Mecnicas Relativas

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos Mecnicos

    Parmetros usados para extraer informaciones de un sistema mecnico:desplazamiento mecnico yvelocidad.

    Ejemplos de dispositivos mecnicos sensores mas comunes:resortes convierten fuerza o torque en desplazamientodiafragmas convierten presin en desplazamientotubo de boudon convierten presion en desplazamientobimetales convierten temperaturas en desplazamientosistemas masa-resorte-amortecedor miden aceleraciones, velocidades o desplazamientos

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos Elctricos

    Transductores elctricos (o con salda elctrica) pueden aceptar una entre las cinco siguientes energias (estmulos) en la entrada:mecnica,trmica,masa,qumica yelectromagntica.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos Elctricos

    Variacin de la Resistencia

    Variacin de la Capacitancia

    Variacin de Inductancia

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos Elctricos

    Efectos termorresistivosEfectos mecanorresistivosEfectos electrorresistivosPrincipio de generador elctricoEfectos termoelctricos (Seebeck, Peltier y Thompson)Principio del pirmetro de radiacinEfecto piecelctrico.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Principios Fsicos de Operacin de un Transductor

    Efectos de Desplazamiento y Deformaciones Mecnicas Relativas

    Categora que incluye todo desplazamiento y cambios dimensionales en elementos o dispositivos resultantes de la aplicacin de varios tipos de grandezas mecnicas (presin, torque, aceleracin, velocidad, cantidad de movimiento y energia cintica).

    Algunos princpios que gobiernan la operacin de transductores mecnicos:el desplazamiento o cambio en la dimensin de un cuerpo como una funcin de la temperatura,- el cambio en la presin de un gas confinado o de un vapor como una funcin de la temperatura,princpio de Arquimedes,.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Mtodos Fundamentales de Medicin

    Medir es el acto de comparar cuantitativamente un valor desconocido de una grandeza con un padrn predefinido de igual naturaleza de la grandeza que se quiere mensurar.

    Padrnmedida materializada, instrumento de medicin, material de referencia o sistema de medicin destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o un o mas valores de una grandeza para servir como referencia. (Vocabulario Internacional de Trminos Fundamentales y Generales y Metrologa VIM)Ejemplos:a) masa padrn de 1 kg;b) resistor padrn de 100 ;c) ampermetro padrn;d) padrn de frecuencia de csio;e) solucin de referencia de cortisol en suero humano, teniendo una concentracin certificada.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Mtodos Fundamentales de Medicin

    Padrn primarioPadrn que es designado o ampliamente reconocido como teniendo las mas altas cualidades metrolgicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros padrones de igual grandeza. (VIM)

    Padrn secundarioPadrn cuyo valor es establecido por comparacin a un padrn primario de la misma grandeza. (VIM)

    Padrn de referenciaPadrn, que generalmente tiene la ms alta cualidad metrolgica disponible en un dado local o en una dada organizacin, a partir del cual las mediciones ejecutadas son derivadas. (VIM)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Mtodos Fundamentales de Medicin

    Padrn de trabajoPadrn utilizado rutinariamente para calibrar o controlar medidas materializadas, instrumentos de medicin o materiales de referencia. (VIM)Observaciones:1) es generalmente calibrado por comparacin a un padrn de referencia.2) cuando utilizado rutinariamente para asegurar que las mediciones estn siendo ejecutadas correctamente es llamado padrn de control.

    Padrn de transferenciaPadrn utilizado como intermediario para comparar padrones. (VIM)

    Padrn itinerantePadrn, algunas veces de construccin especial, para ser transportado entre locales diferentes. (VIM)Ejemplo:- Padrn de frecuencia de csio, porttil, operado por bateria.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Existen dos mtodos fundamentales de medicin:

    comparacin directa con un padrn primario o secundario.Ejemplo:

    comparacin indirecta con un padrn a travs de un sistema precalibrado.Ejemplo:

    Balanza mecnicaBalanza eletrnica

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Sistema de Medicin

    La mayora de los sistemas de medicin puede ser entendida a partir de un esquema general constitudo de tres etapas:

    transductor ser siempre del tipo sensor, simple o compuesto, activo o pasivo.

    condicionador recibe la seal elctrica proveniente del transductor y lo condiciona, presentando una seal adecuado a la etapa indicadora. Puede realizar:amplificacin,eliminacin de rudos yoperaciones matemticas (integracin, diferenciacin, logaritmacin, adicin, subtraccin, division, etc.).

    indicador presenta el resultado de la medida en forma visual. Ejemplos:un indicador analgico de tipo voltmetro o ampermetro;un registrador grfico deo tipo XT o XY;un indicador digital en dgitos de siete segmentos.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos y Sistemas de Medicin

    Sistema de Medicin (esquema general de tres etapas)

    Un sistema de medicin no siempre posee el condicionador. A veces, la salda del sensor tiene energa suficiente para dispensar esta etapaEjemplo:termopares la salda elctrica es capaz de accionar directamente un milivoltmetro.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    La precisin de un instrumento de medicin es la aptitud para dar respuestas prximas al valor medio de varias medidas.

    Para un conjunto de medidas efectuadas con el sistema, tomando por referencia un determinado padrn, se calcula la media aritmtica y el desvo padrn.

    La relacin entre el desvo padrn y la media es definida como ndice de precisin o, simplemente, precisin de medida, expresada en la forma porcentual.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    La exactitud de un instrumento de medicin es la aptitud para dar respuestas prximas a un valor verdadero.

    Valores verdaderos son, por naturaleza, indeterminados. En la prctica, es usado un valor verdadero convencional.

    La indicacin de clase de exactitud es basada en un ndice porcentual referido al valor de fondo de escala, que traduce directamente la incerteza de cualquier medida efectuada con el instrumento en la escala seleccionada. Ejemplo:Un voltmetro tiene clase de exactitud de 1,5% FS (Full Scale fondo de escala) en la escala de 0-300 Volts. Asi, una incerteza de 4,5 V deber ser atribuda a cualquier lectura efectuada con este voltmetro en esta escala.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Precisin x Exactitudblanco 1blanco 2blanco 3

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Anlisis de la Curva de Calibracin

    La curva de calibracin es obtenida por la verificacin de la respuesta en funcin del estmulo aplicado a la entrada. Esta curva es el registro grfico de la funcin de transferencia real del transductor obtenida bajo determinadas condiciones de ensayo.

    Esta curva puede ser trazada:a partir de un nico conjunto o bateria de medidas (un valor de respuesta para cada valor de estmulo) o Por la medida de las respuestas para diversas aplicaciones de cada estmulo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Anlisis de la Curva de Calibracin

    Cuando se realiza este ltimo procedimiento se tiene la idea de repetibilidad (o repetitividad). Este parmetro define la capacidad de un transductor de indicar respuestas muy prximas para repetidas aplicaciones del mismo estmulo en su entrada, bajo las mismas condiciones de ensayo.

    Al realizar el ensayo de calibracin, la linealidad puede ser fcilmente inferida. Se define como linealidad la medida del desvio de la curva de calibracin en relacin a una recta llamada recta de referencia.

    La resolucin define la capacidad con que el transductor puede discernir, cuantitativamente, mnimas variaciones de la seal de entrada (estmulo) cuando se observa apenas la seal de salida (respuesta). Es muchas veces confundida con la sensibilidad del transductor.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Tipos de Calibracin

    Calibracin esttica

    Calibracin dinmica

    Calibracin automtica

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica

    Se hace el levantamiento de, mnimo, once puntos de la curva del dispositivo entre sus lmites de operacin, procurando cubrir cada 10% del valor de fondo de escala.

    La lectura de cada uno de los once valores del estmulo debe ser realizada con un dispositivo de referencia (padrn) cuyas caractersticas (precisin, linealidad, histresis, etc.) sean perfectamente conocidas. As, es posible trazar una curva de calibracin referida a un padrn secundario.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica Caracterizacin de un transductor, instrumento o sistema de medicinFaja de operacinSensibilidadResolucinErrorLinealidadConformidadHistresisPrecisin o repetibilidadToleranciaConfiabilidad

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica Faja de operacin (Fondo de Escala)

    RE

    Faja de operacin(entrada)Faja de operacin(salida)Fondo de escala de entrada (FSe)Fondo de escala de salida (FSs)La amplitud de la faja de operacin (span) es la diferencia, en mdulo, entre los dos lmites de la faja de operacin.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica Sensibilidad (Ganancia)

    Funcin de transferencia linealsensibilidad constante

    Funcin de transferencia no linealla sensibilidad varia en funcin del valor de las variables

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica Resolucin de entrada (threshold)Menor variacin de mensurando para el cual el sistema de medicin responder (dxmn).

    Resolucin de salidaMayor salto de medida en respuesta a una variacin infinitesimal de mensurando (dymx).

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin esttica Resolucin

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaErrorDiferencia entre la medida y el valor ideal de la medida (causado por la influencia de las variables espreas).Funcin de Transferencia RealFuncin de Transferencia IdealMensurandoError+-Medida RealMedida IdealInstrumento IdealVariables Espurias

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaError

    Variables espurias

    Variables Ambientales- Almacenamiento- Transporte- Manipulacin- InstalacinVariables Operacionales- Operacin expuesta a la temperatura, aceleracin, vibracin, presin, humedad, corrosin, campos electromagnticos, radiacin nuclear, atmsfera ionica, etc.- Rudo electrnico

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaLinealidadCuantifica cuan lineal es la funcin de transferencia.Mximo desvo de la funcin de transferencia del instrumento de una recta de referencia.Se aplica a sistemas de medicin proyectados para ser lineales.En verdad expresa la no linealidad.

    RE

    FSsDiferencia mximaRecta de referencia

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaLinealidad

    Linealidad tericaRecta uniendo la salida terica mnima y mxima

    Linealidad terminalRecta uniendo los puntos de cero y fondo de escala de entrada y salida

    Linealidad independente Lnea mdia entre lineas paralelas lo mas prximas una de la otra englobando todos los valores obtenidos durante el procedimento de calibracin

    Linealidad mnima cuadrticaLinea para la cual la suma de los cuadrados de las diferencias entre los valores ledos y la recta de referencia es mnima

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaConformidadCuantifica en cunto la funcin de transferencia del instrumento se conforma a la funcin de transferencia prevista tericamente.Mximo desvo de la funcin de transferencia del instrumento en relacin a una curva de referencia.Se aplica a sistemas de medicin no lineales.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaHistresisCuantifica la mxima diferencia entre lecturas para un mismo mensurando, cuando este es aplicado a partir de un incremento o decrecimiento del estmulo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaPrecisin o RepetibilidadCuantifica la variacin o las medidas proporcionadas por el instrumento en respuesta al mismo valor de mensurando, cuando este es aplicado bajo las mismas condiciones y en la misma direccin.Cuantifica los errores no sistemticos o la incertidumbre.En verdad expresa la imprecisin o incertidumbre.

    RE

    ymxXXXXXx

    Curva media

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaExactitudCuantifica la concordancia entre el valor de la medida y el valor ideal de la medida cuando el instrumento es estimulado con un padrn de comparacinCuantifica errores sistemticos y no sistemticos (todos los errores).Establece el concepto de Banda de Error.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaToleranciaCuantifica las diferencias que existen en una determinada caracterstica de un dispositivo del sistema de medicin, de un dispositivo para otro (del mismo tipo o dentro de una linea de dispositivos), en funcin del proceso de fabricacin.

    Puede ser considerada como resultante de variables espreas de fabricacin.

    Debe entrar en la composicin del error esperado para la medida, si fuera considerada la substituicin del dispositivo en el instrumento sin efectuar procedimentos de calibracin y ajuste.

    Determinada por el fabricante por muestreo en la linea de produccin de los dispositivos.

    Representada en forma de incertidumbre.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin estticaConfiabilidadProcura cuantificar el perodo de tiempo en que el instrumento queda libre de fallas. Sobrecarga- Valor en que el mensurando puede superar FSe sin afectar permanentemente las caractersticas del instrumento.

    Tiempo de Vida- Almacenamiento- Operacin- Ciclage:nmero mnimo de excursiones que pueden ser efectuadas en toda la faja de operacin (o en parte especificada) sin que ninguna de las caractersticas del instrumento sean afectadas.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin dinmica

    Se aplica al dispositivo bajo test variaciones contnuas y discontnuas del estmulo, registrndose la seal de salda correspondiente.

    De este modo, se puede determinar la respuesta dinmica del dispositivo, verificndose, tal como define la teoria de sistemas de control:el tiempo de asentamiento,la respuesta en frecuencia,el amortiguamiento,el atraso temporal de la respuesta,la velocidad de respuesta yotros parmetros.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Respuesta en frecuencia

    Tiempo de respuesta

    Factor de amortiguamiento

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Calibracin automtica

    A travs de sistemas controlados (analgicos o digitales) es variado programadamente el estmulo y registrada automticamente la respuesta.

    Tanto la calibracin esttica como la dinmica pueden ser realizadas de manera automtica.

    Con la utilizacin de sistemas computadorizados, interfase, transductores actuadores y sensores adecuados y software especialmente desarrollado para este fin, se puede realizar todos los ensayos necesarios a la calibracin.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Ejerccio Funcin de Transferencia Terica Funcin de Transferencia Real1 cm1 cm

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin y Calibracin

    Solucin

    Faja de operacin de entrada = 0 a 100 CAmplitud de la faja de operacin (span) de entrada = 100 CFaja de operacin de salda = 0 a 10 VAmplitud de la faja de operacin(span) de salda = 10 VDesvo de cero = 0,5 VSensibilidad de la funcin de transferencia terica = 0,1 V/CResolucin de entrada y salda = no existe informaciones suficientesHistresis = no existe caso la funcin de transferencia real (curva de calibracin) presentada sea la misma para estmulos crescientes y decrescientes de temperaturaLinealidad terica = 15%Precisin= 15% suponiendo que la curva media sea oincidente con la terica (muy improbable, portanto tal vez sea mejor informar que no hay informaciones suficientes)Exactitud = 15% pues esta es siempre vista en relacin a la curva ideal (Funcin terica)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Sistema de Medicin y Control

    Sistema completo de Instrumentacin

    Transductor actuadorParmetros decontrolIndicadorTransductorsensorProcesoProcesadorCondicionador de sealesCondicionador de sealesCanal de MedicinCanal de Actuacin

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    Cuando se desea construir un sistema de medicin, con transductores, condicionadores de seales, registradores o indicadores y procesadores de las informaciones colectadas, se configura lo que se denomina un canal de medicin.

    Idealmente, un transductor, un instrumento o mismo un sistema de medicin, tiene su comportamiento analizado en funcin de la relacin entre las seales de entrada (estmulo) y de salda (respuesta), en su faja de operacin (funcin de transferencia).

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    En realidad, la respuesta tambin ser influenciada por estmulos indeseables:

    variaciones trmicas;vibraciones;rudo elctrico;etc.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    Diagrama en bloques que representa el comportamiento de un canal de mediciniIiMiD FMI FMD FI FD++OSeall deseadaSeales indeseadas (interferencia)Seales modificantes Seal de salda

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    Genricamente puede ser escrito que

    Es deseable que la primera parcela sea preponderante en cualquier medicin. Las parcelas subsecuentes son indeseables. Deben, portanto, ser minimizadas al mximo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    En una representacin genrica de cualquier medida, se puede utilizar la notacin

    Medida = Valor Nominal Incertidumbre

    Asi, se puede decir que la parcela iD.FD es el valor nominal y las parcelas subsecuentes de la expresin final la incertidumbre medida.

    El ideal seria que FD fuese simplemente una constante que haria la correlacin entre la entrada y la salda. Tal comportamiento seria la caracterstica de un sistema lineal. Aunque, no siempre esto ocurre.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    El bloque que representa el efecto de seal de interferencia tiene una funcin de transferencia FI que, por lo menos, genricamente, puede ser de la misma naturaleza de FD.

    El ideal es que FI fuese nula o por lo menos constante.

    La seal de interferencia iI , que aparecer en la seal de salida en funcin del bloque somador (que representa un efecto de superposicin) puede ser:un rudo elctrico;vibracin mecnica;etc.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    La seal IM provoca a travs de FMD e FMI modificaciones en las funciones FD y FI originalmente existentes. Se puede justificar este efecto, imaginando que IM es, por ejemplo, la temperatura ambiente que puede afectar todas las funciones del canal de medicin.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    Variables ModificantesAfectan la sensibilidad de lectura en relacin a la variable de inters (mensurando).Contribuyen de forma multiplicativa.Variables InterferentesAfectan la lectura mas no la sensibilidad de la lectura en relacin a la variable de inters.Contribuyen de forma adicional.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Canal de Medicin

    Efectos de las variables modificantes e intervinientes en un sistema de medicin linealR

    RespuestaE

    EstmuloIdealVariable modificante sensibilidad alteradaVariable interviniente desvio de ceroVariable modificante y Variable interviniente sensibilidad alterada y desvio de cero

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos para Mejorar el Desempeo del Canal de Medicin

    El desempeo de un canal de medicin puede ser examinado por suconfiabilidad,inmunidad a estmulos esprios,insensibilidad a las condiciones ambientes,estabilidad en el tiempo para medidas estticas yrespuesta en frecuencia cuando las seales de interes son dinmicas.

    Ejemplos de tcnicas utilizadas para prevenir efectos indeseables: Mtodo de la insensibilidad inherente;Mtodo de la realimentacin negativa;Mtodo de la correccin del valor medido;Mtodo de filtrage de seal medido;Mtodo de la codificacin de seal medido.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos para Mejorar el Desempeo de Canal de Medicin

    Mtodo de la insensibilidad inherenteEste es el mtodo mas natural de buscar la mejora del desempeo del canal de medicin. Cada componente del mismo debe ser insensble a seales espurias.

    Mtodo de la realimentacin negativaUn lazo de realimentacin hace que el dispositivo actuador sea accionado para corregir la diferencia entre el valor deseado y el valor real.

    Mtodo de la correccin del valor medidoCuando se dispone de informaciones sobre la sensibilidad de un canal de medicin a las variables no deseadas, se puede realizar una correccin de la medida efectuada, evalundose la intensidad de las propias variables espurias.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Mtodos para Mejorar el Desempeo del Canal de Medicin

    Mtodo de filtrado de la seal medidaMedidas tomadas para evitar que las seales de interes en el canal de medicin sean contaminadas por perturbaciones espreas sistemticas. Ejxemplos:instalacin de dispositivos amortecedores (resortes, espumas de plstico, suspensiones, etc.);blindages; filtros eletrnicos de rudos elctricos de baja o alta frecuencia;procesamiento digital de seales.

    Mtodo de la codificacin de seal medidaImpresin de una codificacin en seal de interes, ya en su origen, para poder separarlo de perturbaciones indeseadas.Ejemplo:acondicionador de seales con la tcnica de sincronismo de fase (Phase Locked Loop - PLL).

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores: precisin de medidas fsicas y propagacin de indeterminaciones

    Caractersticas de grandezas fsicasValor numricoIndeterminacinUnidad

    Ejemplo: Una medida fsica de longitud L = (20,0 0,2)mm

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    La expresin medida fsica implica la determinacin de nmeros que representan la grandeza fsica.

    El valor numrico de la grandeza tiene poco valor si no se conoce la indeterminacin correspondiente.

    No es necesario hacer medidas con altas precisiones. Cuanto mayor la precisin, mas demorado y caro es el proceso

    de medida.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    Mejor mtodo a ser empleado en una medida el mtodo mas simple y que provee valores con la precisin necesaria y no mas.

    La indeterminacin (o imprecisin) puede ser:un error,una incertidumbre oun desvo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Error:Es indeterminacin calculable o determinable.Es la diferencia entre el valor obtenido (o medido) y el valor verdadero, originario de causas no slo conocidas como determinables.

    Incertidumbre:Es una indeterminacin estimada.Es la diferencia entre el valor obtenido (o medido) y el valor verdadero, origen de fenmenos incontrolables y no repetitivos, aunque a veces conocidos.

    Desvio:Es indeterminacin estadstica.Es la diferencia entre el valor obtenido (o medido) en una medida y el valor medio de diversas medidas. En resumen, es el que se aparta de la media.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Forma de representacin de grandezas fsicas y sus indeterminacionesUna grandeza fsica y su indeterminacin puede ser representada de tres diferentes formas:Absoluta;Relativa;Porcentual.Cualquiera de las tres representaciones puede ser usada para la presentacin del resultado final de una medicin.

    Exemplo:X = (x x)mm = (20,0 0,2)mm indeterminacin de tipo absolutaX = x mm (x/x) = 20,0 mm 0,01 indeterminacin de tipo relativaX = x mm (x/x)100% = 20,0 mm 1% indeterminacin de tipo porcentual

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Ejerccio de utilizacin de formas de representacin de grandezas fsicas

    1) T1 = (100 2)s

    2) T2 = 200s 2%

    3) T3 = 300s 0,01

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Solucin

    1) T1 = 100s 0,02 = 100s 2%

    2) T2 = 200s 0,02 = (200 4)s

    3) T3 = 300s 1% = (300 3)s

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Especificacin de lectura

    Si el error sistemtico fuera removido entonces:

    Medida Ideal = Medida Real Incertidumbre

    La incertidumbre es establecida como los lmites mximo y mnimo con un determinado nivel de confianza (confidencia)Ejemplo:10 gramos = (Medida Real 1,3) gramos, con nvel de confidencia de 95,45%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Incertidumbres (error no sistemtico)

    Tipo AEvaluadas por mtodos estadsticosCaracterizadas por la variancia i2 o desvo padrn i y por el nmero de grados de libertadTipo BEvaluadas por otros medios:datos obtenidos previamenteexperiencia o conocimiento de comportamiento del sistema de medicinespecificacin del fabricantedatos obtenidos de curvas de aferio u otros documentosCaracterizadas por la cantidad uj2 o uj que pueden ser tratadas como aproximaciones de variancia ye desvo padrn para efectos de clculos.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Incertidumbre Combinada uc

    Si las variables fueran estadsticamente independientes:

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Especificando la lncertidumbre de la Medida (Precisin)

    Medida Ideal = Medida Real U

    U es la Incertidumbre Expandida con confianza (es un mltiplo de la incertidumbre padrn)

    k es el Factor de Cobertura y determina el Nivel de Confianza (Nivel de Confidencia)

    Nivel de ConfidenciaGrado de creencia de que el valor ideal de la medida se encuentra en el intervalo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Especificando la lncertidumbre de la Medida (Precisin)

    Distribucin Normal (Distribucin Gaussiana)

    rea = P(z k < z < z + k )Nvel de confianza(Nvel de confidencia)Factor de coberturaIntervalo de confianza

    kConfianza68,27%295,45%399,73%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*yTeora de Errores

    Ejerccio: Encuentre la incertidumbre expandida de y con confianza de 99,73%Variable esprea e1xAcondicionador de Seal

    e1y1y1 = 2.xx1Acondicionador de Sealy = 10.x1 - 3y = 10.(2x+e1) 3y = 20x +10e1 3++x = xm 2

    - distribucin normal- nvel de confidencia = 99,73%e1= 5 1

    - distribucin normal- nvel de confidencia = 95,45%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Solucin

    Incertidumbre combinada de la variable x

    Incertidumbre combinada de la variable esprea e1

    Como,

    y = 20xm +10e1 3

    Se tiene, con confianza de 99,73%,

    y = (20xm + 47) 42

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    Solucin (continuacin)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Algarismos en la incertidumbre padrn

    La incertidumbre padron debe ser dada com 2 algarismos, cuando el primer algarismo en la incerteza fuera 1 o 2.

    La incertidumbre padrn puede ser dada con 1 o 2 algarismos, cuando el primer algarismo en la incertidumbre fuera 3 o mayor.

    Algarismos significativos en la grandeza

    Si la incertidumbre padrn es dada con 1 algarismo, o algarismo correspondiente en la grandeza es el ltimo algarismo significativo.

    Si la incertidumbre padrn es dada con 2 algarismos, los 2 algarismos correspondientes en la grandeza pueden ser considerados como los 2 ltimos algarismos significativos.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    EjemploUn resultado experimental y la respectiva incertidumbre padrn son calculados, obtenindose:y = 0,0004639178 m e = 0,000002503 m

    En el caso, la incertidumbre padrn debe tener apenas 2 algarismos significativos:

    = 0,0000025 m

    Los algarismos correspondientes en y (3 y 9) son los 2 ltimos algarismos significativos. Asi y debe ser escrito como:

    y = 0,0004639 m

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Ejemplo (continuacin)

    Muchos ceros a la izquierda (no significativos) deben ser evitados cambiando unidades o utilizando factor multiplicativo:

    y = 0,4639 mm y = 0,0025 mm

    o

    y = 4,639 x 10-4 m y = 0,025 x 10-4 m

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Reglas de redondeo de nmeros

    Un algarismo X debe ser redondo aumentando en una unidad o no conforme las reglas a seguir:

    de X000. a X499, los algarismos excedentes son simplemente eliminados (redondeando para abajo).

    de X5001 a X999, los algarismos excedentes son eliminados y el algarismo X aumenta de 1 (redondeando para arriba).

    En caso X500000., entonces el redondeo debe ser tal que el algarismo X despues del redondeo debe ser par.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Reglas de redondeo de nmeros

    Ejemplo:

    2,43 2,43,688 3,695,6499 5,65,6501 5,75,6500 5,65,7500 5,8

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Recomendacin de estudio:

    Algarismos significativos

    Reglas de redondeo

    Criterio de recusar mediciones Criterio de Chauvenet

    Guide To The Expression Of Uncertainty In Measurement GUM

    Vocabulario Internacional de Trminos Fundamentales y Generales y Metrologa VIM

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    Propagacin de IndeterminacionesSuponiendo una grandeza resultante R = r r

    Para calcular el valor numrico de r es necessario:

    conocer la funcin matemtica que relaciona algunas grandezas Xi (i = 1,2,,n) de modo de resultar otra grandeza R

    colocar los valores numricos de Xi en expresin arriba y procesarla

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Propagacin de IndeterminacionesPara evaluar la indeterminacin, el clculo diferencial es la herramienta mas usada:

    Cuando las grandezas fsicas no son funciones simultneas de un parmetro comun (grandezas independientes) y, aun, sus valores numricos fueran obtenidos con dos instrumentos independientes las incertezas deben ser sumadas de forma cuadrtica para representar mejor la realidad:

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Ejemplo 1

    Consideremos la potencia elctrica determinada a partir de P = V.I donde los valores de V y I son:V = (100 2)VI = (10,0 0,2)A

    La potencia nominal ser 100 x 10 = 1000 W

    Tomando la peor variacin posible de voltaje y de corriente tendremos:Pmx = (100 + 2).(10,0 + 0,2) = 1040 WPmn = (100 2). (10,0 - 0,2) = 960 W

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    Ejemplo 1 (continuacin)

    Usando este mtodo, la imprecisin en la potencia es de 4%.

    Entretanto, es bastante improbable que la imprecisin en la potencia sea dada por estas cantidades, debido al hecho de que las variaciones del voltmetro probablemente no corresponden a las variaciones del ampermetro.

    Usando, entonces, la ecuacin general tendremos:

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teoria de Errores

    Ejemplo 1 (continuacin)

    Logo

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 2

    La resistencia elctrica de un alabre de cobre, en funcin de la temperatura, es dadapor:

    donde

    Determinar la resistencia a 30C y su imprecisin.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Valor numrico de la resistencia Incertidumbre de la resistencia

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*

    Incertidumbre de la resistencia (continuacin)

    Entonces,

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 3

    Tres variables poseen imprecisin de 1 y una variable posee imprecisinde 5. Cual es la imprecisin del resultado? Comente.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    El resultado muestra que la imprecisin mayor es predominante debidoa la propagacin cuadrtica. Asi, cualquier mejora global de unexperimento debe ser alcanzada mejorando la instrumentacin o la tcnicaexperimental relacionada con las imprecisiones mayores. Se gana muypoco con la reduccin de imprecisiones pequeas.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 4

    Se pretende medir la velocidad con que un cuerpo parte despus sercomprimido contra un resorte, a travs de la expresin:

    De acuerdo con el fabricante, el resorte posee una constante de elasticidadk =10 N/mm 5%. De este modo, se precisa de un dispositivo para medirx (que es del orden de 10 cm) y m (que es del orden de 100 g). Para lamedida, fue solicitada la compra de un paqumetro que mide hasta 0,1 mm yuna balanza de 0,1 g. Fue correcta la solicitud de tales equipamientos?

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    No. Porque la imprecisin de medida de m ser del orden de 0,1% y la de xtambin. Asi, mismo que la imprecisin de m o x fuese 10 veces mayor(1%), la imprecisin de k (5%) continuara prevaleciendo. Luego, no es necesario adquirir tales equipamientos.

    Un anlisis preliminar del experimento, con las imprecisiones, puede auxiliaren la seleccin del mtodo para la determinacin de una variable experimental.

    Se debe tener el cuidado de no despreciar las imprecisiones ni sobrestimarlasUna estimativa abajo del real causa una falsa seguridad en los datos yuna sobrestimativa puede llevarnos a despreciar resultados o, inclusive,comprar equipamientos de costo elevado.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 5

    Se aplica un voltage E a una resistencia de valor nominal 10 1% yse desea calcular la potencia disipada de dos modos diferentes:

    a) P = E2/Rb) P = E.I

    En el primer modo (a), es usada solamente la medida de E y en el segundo (b), lamedida de E e I. Determine la imprecisin de la potencia para cada caso siE = 100V 1% e I = 10A 1%. Cual de los dos mtodos es el ms preciso?Este cuadro podra invertirse?

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    a)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*

    b)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Luego, el segundo mtodo es el ms preciso. Esto demuestra que se puede,a travs del anlisis de las imprecisiones, optar por un mtodo de medida demodo de conseguir menor imprecisin.

    El cuadro puede invertirse caso la imprecisin de la corriente medida seamayor que 2%.

    La potencia disipada puede ser escrita como:

    a) P = (1000 22) Wb) P = (1000 14)WP = 1000W 0,022 P = 1000W 0,014P = 1000W 2,2% P = 1000W 1,4%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 6

    La medida de potencia ser efectuada midiendo el voltage y la corrienteA travs de la resistencia (como en el ejemplo anterior). Si el voltmetrotiene una resistencia Rv = 1000 5%. Sabiendo que E = 500V 1% eI = 5A 1%, cual es la imprecisin de la medida de potencia.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    E2/RV es el error introducido en la determinacin de la potencia, ya que el voltmetro no puede ser considerado ideal. Este error debe, portanto, ser substrado (no confundir con precisin).

    Las imprecisiones sern:

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*

    La potencia puede ser escrita como:

    P = (2250 34)W P = 2250W 0,015 P = 2250W 1,5%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Formas Funcionales Especiales

    Suma y diferencia

    Sea la funcin R resultante de una suma o diferencia de dos funciones u y v, esto es:

    entonces

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Teora de Errores

    Formas Funcionales Especiales

    Producto simple y cociente simple

    Sea la funcin R resultante del producto o cociente de dos funciones u y v, esto es:

    entonces

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 1

    Dos resistores son combinados en serie:

    R1 = (200 3)R2 = (300 6)

    donde las indeterminaciones son desvos padrones de los valores mediosespecificados. Encuentre el desvo padrn (aproximado) del resistorequivalente a la asociacin en serie.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Aplicndose la ecuacin especfica para la suma, se tiene:

    Como

    Luego,

    Rs = (500 7)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 2

    Dos resistores son combinados en paralelo:

    R1 = (200 3)R2 = (300 6)

    donde las indeterminaciones son desvos padrones de los valores mediosespecificados. Encuentre el desvo padrn (aproximado) del resistorequivalente a la asociacin en paralelo.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Con dos resistores asociados en paralelo, se tiene:

    Para este caso no hay ecuacin especfica. El numerador y el denominadorno son independentes. Entonces debe ser utilizada la ecuacin general.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Sabiendo que Luego, Rp = (120 1) Rp = 120 0,008Entonces, Rp = 120 0,8%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 3

    Un capacitor de capacitancia C = (1,0 0,1)F es cargado hasta alcanzar unadiferencia de potencial (ddp) de V = (20 1)V. Encuentre la carga en elcapacitor y el desvo padrn (aproximado) correspondiente. Siendo Q = C.V,aplique la ecuacin especfica para el producto, en el cual los desvos relativos(o porcentuales) son usados.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Con relacin a capacitancia: El desvio relativo de Q es dado por:

    el desvo relativo es 0,1y el desvio porcentual es 10%

    Con relacin a ddp:

    el desvo relativo es 0,05 ouy el desvo porcentual es 5% Asi,

    Q = (20,0 2,2)10-6C

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 1

    La tensin de una pila fue medida 6 veces, con un voltmetro digital,obtenindose los resultados mostrados en la Tabla.

    La exactitud del voltmetro en la escala utilizada es mejor que 0,5%,conforme la indicacin proporcionada por el fabricante en el manual delinstrumento.

    i123456Vi (Volt)1,5721,5681,5861,5731,5781,581

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Valor medio de las mediciones (la mejor estimativa para el valor medioverdadero)

    Desvo padron experimental (la mejor estimativa experimental para eldesvo padrn del conjunto de mediciones) - caracteriza la dispersin delconjunto de mediciones

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Desvo padrn del valor medio (incertidumbre correspondiente a los erroresestadsticos en las mediciones)

    Lmite de error estadstico con nivel de confianza de 99,73%

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Lmite de error sistemtico residual (generalmente estimado a travs del anlisiscuidadoso del mejoramiento de los instrumentos y del proceso de medicin)

    Error sistemtico residual (incerteza sistemtica residual) generalmenteatribudo con nvel de confianza de 95,45% en la distribuicin gaussiana deErrores.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Incertidumbre padrn (regla para combinar incertidumbre estadstica y sistemtica)

    Resultado final de las mediciones escrito en forma absoluta

    o

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Incertidumbre padrn relativa

    o

    Incertidumbre padrn porcentual

    o

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Resultado final de las mediciones escrito en forma relativa

    o

    Resultado final de las mediciones escrito en forma porcentual

    o

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Ejemplo 2

    El tiempo t para 10 oscilaciones de un pndulo simple fue medido 8veces, usando un cronmetro digital. Los resultados de las lecturas tiestn en la Tabla, junto con los resultados Ti = t /10 para el perodoT del pndulo.

    Luego de obtener los valores, corrija los siguientes errores sistemticos:el cronmetro atrasa 20 segundos en 1 horalmite de error total de 0,5 s para 10 oscilaciones en funcin del tiempo de reaccin humana del orden de 0,1 s

    i12345678ti (s)32,7532,4029,8230,2231,5731,5930,0231,95Ti (s)3,2753,2402,9823,0223,1573,1593,0023,195

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Valor medio

    Variancia experimental

    Desvo padrn experimental

    Desvo padrn de valor medio

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin

    Valor medio corregido

    Lmite de error sistemtico

    Error sistemtico residual

    Incertidumbre padrn

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Solucin (continuacin)

    Resultado final de las mediciones(escrito en forma absoluta) o

    Resultado final de las mediciones(escrito en forma relativa) o

    Resultado final de las mediciones(escrito en forma porcentual) o

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Transductores sensores de temperatura

    Resistence Temperature Detector (RTD)TermistoresPTCNTCTransductores eletrnicos de temperaturaDiodoTransistorLM35AD590Termopares

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Transductores sensores de temperatura

    Condicionamiento de seales para medida de temperatura con transductor resistivoPonte de Wheatstone

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Transductores sensores resistivos de deformacin mecnica

    Extensmetro de resistencia elctrica (strain gage)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Transductores sensores inductivos

    Transductor inductivo de una nica bobina (envuelta 2 hilos)Transductor inductivo diferencial (envuelta 3 hilos)Transformador inductivo tipo transformador variableLVDTInductosyn

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Presin

    Principales tipos de medidores

    Manmetros de lquidosTIPO TUBO EM UTIPO TUBO RETOTIPO TUBO INCLINADO

    Manmetro elstico TIPO TUBO DE BOURDON- TIPO C- TIPO ESPIRAL- TIPO HELICOIDALTIPO DIAFRAGMATIPO FOLETIPO CPSULA

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO TUBO EM U

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO TUBO RECTO

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO TUBO INCLINADO

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO TUBO DE BOURDON (TIPO C)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO TUBO DE BOURDON (TIPO C, TIPO ESPIRAL y TIPO HELICOIDAL)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO DIAFRAGMA

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO FOLE

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Presin

    TIPO CPSULA

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Nvel

    Principales tipos de medidores

    MEDICIN DIRECTAReglas o ModelosVisores de NivelBoya o Fluctuador

    MEDICIN DIRECTADisplace (empuxo)Presin diferencial (diafragma)BorbulhadorTipo CapacitivoUltra-snicoPor pesagemPor raio gama

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Regla o Modelo

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Visores de nvel

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Boya o Fluctuador

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Displace (empuje)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Borbulhador

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Tipo Capacitivo

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Ultra-snico

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Por pesada

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Nivel

    Por rayo gama

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Medidores indirectos utilizando fenmenos intimamente relacionados a cantidad de fluido pasante

    Prdida de carga variable (rea constante)Tubo PitotTubo de VenturiTubo de DallPlaca de orifcio

    rea variable(prdida de carga constante)Rotmetro

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Medidores directos de volumen de fluido pasante

    Desplazamiento positivo de fluidoDisco NutantePistn fluctuanteRuedas ovalesRoots

    Velocidad por el impacto del fluidoTipo HliceTipo turbina

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Medidores especiales

    EletromagnetismoVortexUltra-snicoCoriolis

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Tubo de Pitot

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Tubo de Venturi

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Tubo de Dall

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Placa de Orifcio

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Rotmetro

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Disco Nutante

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicn de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Medidores Rotativos

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Tipo Turbina

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Eletromagntico

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Ultra-sonido (Efecto doppler)

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Vortex

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Medicin de Grandezas Fsicas

    Medidores de Caudal

    Coriolis

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

  • 09/7/2007Eduardo Costa da Motta [email protected]*Referencias Bibliogrficas

    BORCHARDT, Ildon Guilherme; BRITO, Renato Machado. Fundamentos de instrumentacin para monitoreo y control de procesos: notas de aula. 3. ed. Editora Unisinos: So Leopoldo, 1999.BORCHARDT, Ildon Guilherme; ZARO, Milton Antnio. Instrumentacin: guia de aulas prcticas. Editora da Universidade: Porto Alegre, 1982.INMETRO. Vocabulario Internacional de Trminos Fundamentales y Generales de Metrologa. 4. ed. Rio de Janeiro, 2005. ISO. Guide To The Expression of Uncertainty in Measurement. Switzerland, 1995.OLIVER, Frank J. Practical Instrumentation transducers. Hayden Book Company: New York, 1971.VUOLO, Jos Henrique. Fundamentos de la teora de errores. 2. ed. So Paulo: Edgard Blcher, 1996.

    Eduardo Costa da Motta [email protected]

    **