15
ALUMNO CARLOS JUNIOR NOLE IZQUIERDO

Presentaciónñññññññññññññññññ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ñññññññññ

Citation preview

ALUMNO

CARLOS JUNIOR NOLE IZQUIERDO

INTRODUCCIÓN

• En la vida del ser humano de forma desmedida, se ha hecho presente la necesidad de tomar decisiones para la solución de algún o algunos problemas en este caso su empresa. La relación entre el liderazgo personal y la toma de decisiones está tan entremezclada que es difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión mejora el liderazgo o sí el mejorar el liderazgo desarrolla la capacidad de decisión.

• Pero teniendo en cuenta el problema de la elaboración de una decisión en la empresa las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón, esto indica una carencia de verdaderos objetivos en la vida; esta falta le impide realmente tomar decisiones objetivas al no tener clara la verdad de las cosas.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES • Dar a conocer como se genera un problema con la mala elaboración de

decisión en la empresa y en lo que se puede traer consigo dicho problema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar los Riesgos que trae consigo la mala elaboración de decisión en

la empresa.

• Fomentar con este tema lo que se debe hacer o no en estos casos satisfaciendo o integrando el buen conocimiento de una buena elaboración y toma de decisión en la empresa.

• Determinar los efectos que se producen en la mala elaboración de decisión tomada en la empresa.

1. CONCEPTO

PROBLEMA DE LA ELABORACIÓN DE DECISIÓN EN LA EMPRESA

AHORA BIEN ¿QUE SE ENTIENDE POR DECISIÓN? • Como la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en cuenta la

limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún resultados deseados.

• ¿QUE SE ENTIENDE POR TOMA DE DECISIÓN?

• La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona una alternativa de entre varias, siendo la seleccionada la optimizadora (la mejor para nuestro propósito). Tomar una decisión es resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc. Tomar la correcta decisión en un negocio o empresa es parte fundamental del administrador ya que sus decisiones influirán en el funcionamiento de la organización, generando repercusiones positivas o negativas según su elección.

¿QUÉ DEBO SABER ANTES, PARA TOMAR UNA BUENA DECISIÓNSI TENER NINGUN

PROBLEMA? Antes de tomar una decisión debemos:

Definir las restricciones y limitaciones.

Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros.

Saber cuándo se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos.

Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, políticas internas, estructura, etc.) y los factores internos informales (políticas implícitas, hábitos, experiencia, etc.)

Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales, internacionales, culturales)

Comprender los cinco puntos anteriores nos ayudara mucho al momento de tomar una buena decisión.

LA CLASIFICACIÓN MÁS HABITUAL ES LA QUE HACE REFERENCIA AL ALCANCE DE LA DECISIÓN. EN ESTE CASO, SE DISTINGUEN TRES TIPOS:

Decisiones estratégicas: Son aquellas que afectan a toda la empresa (o a una buena parte de la misma) durante un largo periodo de tiempo. Influyen, por lo tanto, en los objetivos generales de la empresa y en su modelo de negocio. Estas decisiones son tomadas por los máximos responsables de las compañías (CEO, presidentes, directores generales, comités de dirección, etc.).

Decisiones tácticas: Afectan únicamente a parte de la empresa, o a parte de sus procesos, y generalmente se toman desde un solo departamento (o de unos pocos). Tienen un impacto relevante a medio plazo (1 o 2 años, como máximo), y son tomadas por cargos intermedios (jefes de departamento, gerentes, etc.)

Decisiones operativas: Afectan a actividades específicas, con un alcance muy claro, y su efecto es inmediato o muy limitado en el tiempo. Estas decisiones son responsabilidad de los niveles bajos de la jerarquía empresarial (jefes de equipo, encargados de área, dependientes, etc.)

TIPOS DE DECISIONES: • Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de

resolver y se realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la experiencia.

• Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos), para ello se ha de buscar orientación, asesorías, etc.

• Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla, procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos estadísticos de carácter repetitivo.

• En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible). La situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.

• En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.

• En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.

• En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o más factores que afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente para la toma de decisión se aplican técnicas cuantitativas.

• Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.

• De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.

• Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER EL TIPO DE DECISIÓN QUE DEBO TOMAR?

• Porque el problema de la elaboración de decisión en la empresa no distingue muchas situaciones que se presenten en la empresa, por lo cual nosotros no sabremos qué criterio debemos seguir para tomar la mejor decisión, teniendo que buscar y aplicar las técnicas más adecuadas.

TIPOS DE PROBLEMAS Existen diferentes clasificaciones sobre los distintos tipos de

problemas, y se enlistan los de: • Problemas de transformación: constan de una situación

inicial, una meta y un conjunto de operaciones intermedias que transforman ese estadio inicial en la solución final.

• Problemas de inducción de estructuras: son problemas cuya solución requiere descubrir analogías estructurales entre elementos que pertenecen a dominios dispares; aunque no está claro el tipo de procesos que permiten descubrir analogías estructurales, lo que si aparece claro es el proceso básico de comprensión de relaciones de similitud.

• Problemas de ordenación: el sujeto recibe una serie de elementos y su tarea consiste en reorganizarlos para alcanzar un criterio.

• Problemas sociales: problemas mal definidos, mal estructurados.

PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se exprese en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de decisiones. Estas habilidades adicionales deben desarrollarse para el liderazgo personal.

• Estar consciente: Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer paso para solucionarlos.

• Objetividad: después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es verdadero problema.

• Visión: a veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa.

• Conocimiento: solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir no ni el radiador de un carro.

CONCLUSIONES Es necesario familiarizarse con el conjunto de la toma de

decisiones y sus componentes. Debido a que la mayoría de las tomas de decisiones tienen efecto sobre la gente, no es posible ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión.

La representación de un problema puede tomar diferentes formas

y es de ayuda para reunir y mostrar el problema o los parámetros de la decisión. Sin embargo, una vez que se ha procesado toda la información y comprendido cuáles son los elementos fundamentales para la construcción de la toma de decisiones, se requiere de no cometer fallas por parte de quien tomará las decisiones evitándose así muchos problemas.

El tomador de decisiones debe tener buen juicio para no tener problemas sabiendo que y cuanta información debe recoger, teniendo la inteligencia para dirigir la información y el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo o problema.

RECOMENDACIONES

Es recomendable siempre saber analizar correctamente la elaboración de decisión en la empresa para así evitar posibles problemas y así poder obtener resultados satisfactorios y así poder tomar decisiones acertadas sin tener ninguna clase de problemas que perjudique a la empresa.

Es recomendable que para el éxito y para evitar algún problema o perjudicar a la empresa se debe elaborar una decisión con buen criterio además con esto se obtendrá un buen liderazgo.

La comunicación o toma de decisión con los que le suman a la empresa puede ser favorable para la empresa.