40
VICERRECTORÍA ACADÉMICA SISTEMA DE BIBLIOTECAS 2011

Presentacionnormasapajulio2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacionnormasapajulio2011

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

SISTEMA DE BIBLIOTECAS

2011

Page 2: Presentacionnormasapajulio2011

Fuente-: tipo san serif como por ejemplo Times New Roman y a 12 puntos.

Espaciado a doble espacio, incluyendo Títulos, notas de pie de página, citas

extensas y referencias.

Alineación: alineado a la izquierda y No justificado.

La primera línea de cada párrafo, de cada pie de página, y referencias

bibliográfica. debe tener una sangría de cinco a siete espacios

Puntuación: deje dos espacios después del punto final de la oración; y un

espacio después de los demás signos de puntuación: comas y puntos que

separan las iniciales del los nombres de personas.

Márgenes: deje márgenes uniformes de al menos una pulgada (2.5 cm), en la

parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página.

Numeración: numere todas las páginas en la parte superior derecha, en

números arábigos (1, 2, 3…), excepto, aquellas que se destinarán para la

colocación de ilustraciones. El número debe aparecer al menos a una pulgada

de la orilla derecha de la página.

Cada sección o capitulo debe comenzar en hoja nueva.

Page 3: Presentacionnormasapajulio2011

El manuscrito debe de tener el siguiente orden

• Pagina de título o portadilla

• Resumen

• Inicio del texto

Cada tabla, gráfico, figura, fotografía, debe

empezar en una nueva página. Incluya la

leyenda de la imagen el la misma página.

Cada apéndice inicia en una nueva página

La lista de referencias debe de iniciar una

nueva hoja y al final del todo el trabajo.

Page 4: Presentacionnormasapajulio2011

Pagina del título o portadilla: incluye los

siguientes elementos

Cornisa: Encabezado en cada una de

las paginas del artículo, debe ser de

un máximo de 50 caracteres y en

mayúscula sostenida. Se repite en

cada pagina del escrito.

Titulo completo

Nombre del autor (es)

Afiliación institucional

Nota del autor

EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETENCCIÓN DE MOCIONES 1.

Efectos de la edad en la detección de información emocional

Christina M. Leclerc A.Kensinger

Boston Collage

Nota del autor

Ponga la nota de autor en la portadilla, debajo del título, del

pie de autor y de la afiliación. Centre la leyenda Nota de Autor.

Use sangría al comienzo de cada párrafo de la nota y escriba en

párrafos separados el nombre del autor y sus afiliaciones

actuales, la nota de autor no se numera ni se cita en el texto.

RETORNO

Page 5: Presentacionnormasapajulio2011

EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETENCCIÓN DE MOCIONES 2 .

Resumen

Se examinaron las diferencias de edad en el procesamiento afectivo en el

contexto de una tarea de búsqueda visual. Los adultos jóvenes y de mayor

edad mostraron mayor rapidez para detectar imágenes de alto estimulo

en comparación con imágenes de bajo estímulo o imágenes neutras. Los

adultos más jóvenes mostraron mayor rapidez para detectar objetivos

positivos de alto estímulo en comparación de otras categorías. En

cambio, los adultos de mayor edad presentaron una ventaja de detección

general ante las imágenes emocionales en comparación colas imágenes

neutras. En cambio los adultos de mayor edad presentaron una ventaja de

detección general ante las imágenes emocionales.

Palabras claves: envejecimiento, atención, procesamiento de la

información, búsqueda visual

Manuscrito a doble espacio, tipo de

letra Times Roman, márgenes de

una pulgada (2,54 cm.)

Resumen: Síntesis breve o

global del contenido de un

articulo, debe ser: preciso, no

evaluativo, coherente y legible,

conciso.

Retorno

Page 6: Presentacionnormasapajulio2011

Una buena introducción

responde a las siguientes

preguntas

Inicio del texto

El contenido de un artículo

comienza con la introducción que

presenta el problema específico

de estudio y describe la

estrategia de investigación.

Puesto que la introducción se

identifica claramente por su

posición en el manuscrito, no

lleva un encabezado que indique

que es la introducción.

¿Por qué es importante el problema?

¿Cómo se relaciona el estudio de la

obra anterior del área?, Sí otros aspectos

de este estudio ya se reportaron antes,

¿qué aporta este informe al anterior?

¿Cuáles son las hipótesis y los

objetivos primarios y secundarios del

estudio y cuáles son, si los hay los

vínculos con la teoría?

¿Cuáles son la implicaciones teóricas

y prácticas del estudio?

Page 7: Presentacionnormasapajulio2011

• Método

• Resultados

• Comentarios

• Experimentos

• Meta-análisis

• Referencias

• *Notas de pie de

pagina

• Apéndices y materiales

complementarios

*Se utilizan para proporcionar contenido adicional o para dar a

conocer el estatus de los permisos de los derechos de autor. Numere todas las notas de pie de página de manera consecutiva

en el orden en que aparezcan en el manuscrito con superíndices

en números arábigos

Page 8: Presentacionnormasapajulio2011

NIVEL FORMATO

1 Centrado, Negrita, Mayúscula Inicial en cada Palabra

2

Alineado a la izquierda, Negrita, Mayúscula Inicial en cada Palabra

3

Sangría izquierda, negrita, mayúscula inicial sólo en la primera palabra,

termina con punto.

4

Sangría izquierda, negrita, cursiva, mayúscula inicial sólo en la primera palabra,

termina con punto.

5

Sangría izquierda, cursiva, mayúscula inicial sólo en la primera palabra, termina con

punto.

• La introducción del manuscrito no lleva un encabezamiento que

lo identifique como tal, se asume que la primera parte es una

introducción.

• No identifique los encabezados con números o letras

• Los temas de igual importancia tienen encabezados del mismo

nivel.

El estilo APA utiliza 5 niveles de encabezados.

Page 9: Presentacionnormasapajulio2011

Use los niveles de encabezado de forma consecutiva,

por ejemplo si el escrito tiene tres niveles, use los

niveles 1, 2, 3 como se ilustra a continuación

EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETENCCIÓN DE MOCIONES 3

Para los elementos que causan desestabilización y que fueron mostrados

por los adultos, dio como resultado una interacción entre la edad y la

causa.

Método

Participantes. Se reclutó a los adultos jóvenes (14 mujeres, 10

hombres) a través de los folletos colocados en el campus del Boston

College. Se reclutó a los adultos de mayor edad (15 mujeres, 9 hombres)

a través de la Entidad Corporativa on Aging. Se compenso a los

participantes con $ 10 dólares la hora.

Materiales y procedimientos: La tarea de búsqueda visual se

adaptó de Ohman et al. (2001). Hubo 10 puntos diferentes de elementos

Primer nivel Segundo nivel

Subsección

Tercer nivel

Page 10: Presentacionnormasapajulio2011

Cualquier forma de presentación en el trabajo, tendrá que ser

denominada Tabla o Figura.

Las Tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están

dispuestos en forma organizada en líneas y columnas, facilitando

su visualización y comparación

Título de la Tabla. Debe de ser breve, claro y explicativo, y se

debe ubicar debajo de la palabra

Inicie con la palabra Tabla en la margen superior izquierda (con la inicial

en mayúscula) y acompañado del número conque la designe (las tablas

deben ser numeradas con números arábigos, secuencialmente dentro

del texto. Ej. Tabla 1, Tabla 2)

Use Times New Román, tamaño 9, para texto y números en la

Tabla.

Page 11: Presentacionnormasapajulio2011

Al citar tablas en el cuerpo del texto: escriba el número

correspondiente a la Tabla, por ej. Tabla 1 (siempre con

mayúscula inicial)

Título de la Tabla. Debe de ser breve, claro y explicativo, y se

debe ubicar debajo de la palabra Tabla

Page 12: Presentacionnormasapajulio2011

Las tablas presentan tres tipos de notas.

Notas generales,

Notas específicas y

Notas de probabilidad

En caso de que se tengan los tres tipos de notas, se deben ordenar

en esta secuencia y cada tipo de nota debe ser puesta en una línea

nueva.

Deben ser presentadas en el margen izquierdo inferior de la tabla, sin

sangría, dejando entre la tabla y la nota, dos espacios.

Page 13: Presentacionnormasapajulio2011

Notas generales: cualifican, explican u ofrecen información

relacionadas a la tabla como un todo y finaliza con una explicación

de abreviaturas.

Nota específica: se refiere a una columna, línea o ítem específico

y debe de ser indicada por la letra minúscula en superíndice (a, b, c)

Nota de probabilidad: indica los resultados de pruebas

significativos y se indican con asterisco sobrescrito o en

superíndice. (*)

Aunque la información de la tablas se presenta en líneas y

columnas, marque únicamente las líneas horizontales.

Page 14: Presentacionnormasapajulio2011

Deben presentar debajo de la tabla, la referencia del autor

original, aunque se trate de una adaptación.

Page 15: Presentacionnormasapajulio2011

Niñas Niños

Grado Con Sin Con Sin

Onda 1

3 280 240 281 232

4 297 251 290 264

5 301 260 306 221

Total 878 751 877 717

Onda 1

3 201 189 210 199

4 214 194 236 210

5 221 216 239 213

Total 636 599 685 622

Nota: Las notas generales de una tabla aparecen aquí, incluyendo las

definiciones de las abreviaturas. aUna nota específica aparece en una línea aparte debajo de cualquier

nota general; las notas específicas subsecuentes se encuentran a renglón

seguido

*Una nota de probabilidad (valor p) aparece en una línea aparte debajo

de cualquier nota específica; las notas de probabilidad subsecuente, se

encuentran a renglón seguido

Tabla 1

Número de niños con o sin prueba de ciudadanía paterna

Número

de la tabla

Notas de la tabla: hay

tres tipos de notas

que pueden

colocarse debajo de

la tabla para eliminar

las repeticiones del

cuerpo de la tabla

Título menor: encabeza

una columna

Título mayor:

encabeza dos o más

columnas

v

v

Título de

la tabla

Page 16: Presentacionnormasapajulio2011

Título de la figura. Explica la figura de forma concisa, pero de

descriptiva, debe ser puesto debajo de la figura, numerados

secuencialmente con número arábigos y debe hacer parte de

la figura como un todo, precedido por la palabra Figura (con la

inicial en mayúscula). Ej. Figura 1, Figura 2

Cualquier otra información necesaria para explicar la figura

(como la unidad de medida, símbolos, escalas, y abreviaturas)

que no están incluidas en la leyenda, tendrán que se ubicadas

luego del título.

Las Figuras, son cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una

figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u

otra forma de representación.

Page 17: Presentacionnormasapajulio2011

Una leyenda explica los símbolos que se utilizan el la figura, se

coloca dentro de la misma y se unifica como parte de ella. Un pie

es una explicación concisa de la figura que se coloca

directamente debajo de esta y funciona como título

La leyenda es una parte integral de la figura. Por tanto, debe

tener el mismo tipo y proporción que los letreros que aparecen

en el texto de la figura. Debido a que se le integra como parte

de la misma.

El pie de figura, funciona a manera de explicación de la

figura y puede sustituir el título; el pie de figura, debe de ser

breve pero descriptivo

Page 18: Presentacionnormasapajulio2011

Ambiente de alfabetismo en casa (predictores)

Habilidades de alfabetismo y lenguaje (criterio)

Ambiente de alfabetismo en casa (predictores)

Habilidades de alfabetismo y lenguaje (criterio)

Medidores (consistencia fonológica, identificación de letras en el nivel preescolar, vocabulario)

Figura 1. Modelo de mediación genérico sujeto a prueba (de acuerdo con Baron y Kenny, 1996) Adaptado de “Preschool Home Literacy Practicess and Children literacy Development: A Longirudinal Analysis,” por M. Hood, E. Conlon & G. andrews, 2008, Journal of Educational Psychology, 100, p. 259 Copyright 2008 por la American Psychological Association.

•Trayectoria directa

•Trayectoria indirecta

C’

Cualquier otra información necesaria para explicar la figura (como

la unidad de medida, símbolos, escalas, y abreviaturas) que no

están incluidas en la leyenda, tendrán que se ubicadas luego del

título.

Page 19: Presentacionnormasapajulio2011

© Fundamenta una investigación o trabajo científico.

© Permite proteger los derechos de autor.

© Demuestra el respeto por el trabajo de los otros y reconoce

el valor de éstos en la construcción de las ideas propias.

© Permite a los lectores ubicar las fuentes que se consultaron

y ampliar los conocimientos sobre el tema .

© Refleja la seriedad del autor

Page 20: Presentacionnormasapajulio2011

Cita: Párrafo o idea textual que se extrae de la obra de un autor para afirmar o

contrastar lo afirmado en el texto.

Las citas en el texto, generan las listas de referencias bibliográficas ó bibliografía

que sustenta el contenido de un trabajo escrito.

Lista de Referencias : Son los datos específicos de la obra de un autor

citado en el texto e incluye solo las fuentes que sustentan la investigación

(nombrado así por algunas normas)

Page 21: Presentacionnormasapajulio2011

TIPOS DE CITAS :

Cita directa

textual

breve

Si tiene menos de 40 palabras, se incorpora entre comillas y se cita la fuente al final con todos los datos (López, 2005, p.40) Cuando se cita en medio de la oración y el nombre hace parte de la exposición.

•“Cuando las conversaciones de Manuel con Belisario ya era otra vida y ya habíamos salido del atasco” (Molano, 2009, p. 59) •Al interpretar estos resultados Robbins…et al. (2003) sugirieron que los “terapeutas en casos de deserción pudieron haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres…………..”(p.541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad

Cita directa

textual

extensa

Si tiene más de 40 palabras, se omiten las comillas y se deja como un texto independiente, con una margen izquierda mas extensa que el resto del texto. Se cita al final del texto.

Las buenas crónicas viven una extraña transformación con el paso del tiempo. Mientras las noticias languidecen, aquellas se acomodan en el papel y adquieren un poder especial del cual es difícil sustraerse. Cuando digo crónica no hago distinción entre ésta y el reportaje….. (Aricapa, 1998, p.1)

Parafraseo

o citas

indirectas

Es la que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien realiza el trabajo, no se usan las comillas. (López, 2005, p. 45), Además, de acuerdo con el estilo de escritura, se puede definir cómo hacer la citación.

•Según Sánchez (1991) el cemento es uno de los materiales… • En 1998 Stemberg formuló una nueva aproximación a la.. • El principio de una constancia lógica del principio…(Jung, 1993, p. 34)

Para citar dentro del texto, proporcione siempre el apellido del autor( es), año

y la página especifica de la obra citada, entre paréntesis.

Page 22: Presentacionnormasapajulio2011

CITAS TEXTUALES FORMAS DE CITACIÓN

Cita de cita

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982) Meza (citado en Martínez, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico

Page 23: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE CITA PRIMERA CITA EN EL TEXTO

SEGUNDA VEZ EN ADELANTE

Dos autores Walker y Allen (2004) Walker y Allen (2004)

Tres autores Bradley, Ramírez y Soo (1999)

Bradley et al. (1999)

Cuatro autores Bradley, Ramírez, Soo y Walsh (2006)

Bradley et al. (2006)

Cinco autores (Bradley, Ramírez, Soo, Walker & Walsh, 2008)

(Bradley, et al., 2008)

Seis autores (Bradley et al., 2008)

(Bradley et al., 2008)

Nombres corporativos identificados , fácilmente a través de abreviaturas

(Universidad Pontificia Bolivariana, 2005)

(UPB, 2005)

Page 24: Presentacionnormasapajulio2011

• Excepción trabajo de múltiples autores: citas de dos o más autores que se resumen en la misma forma. Se citan los apellidos de los primeros autores y los autores subsecuentes necesarios para distinguir las dos citas. 1. Ireys, Chernoff, Dever & Kim (2001)………..........Ireys…et al. 2. Ireys, Chernoff, Stein, Dever & Silver (2001)… Ireys…et al. 1.Ireys, Chernoff, Dever…et al. (2001) 2.Ireys, Chernoff, Stein…. et al. (2001)

Page 25: Presentacionnormasapajulio2011

• Citas de autores con el mismo apellido: dos o más autores principales con el mismo apellido, se incluyen las iniciales de los autores en todas las citas dentro del texto así el año de publicación sea diferente. Ej. Entre los estudios, revisamos a M.A. Light y Ligh (2008) e I. Light (2006)

• Cita de autores no identificados: cite en el texto las primeras palabras de la entrada de la lista. 2 casos 1. Para títulos de artículo, capítulo o página de internet, utilice comillas Ej. En cuidado independiente (“Study friends”, 2007) 2. Para título de la revista, libro, folleto o informe, cursiva Ej. El libro College Bound Seniors (2008)

Page 26: Presentacionnormasapajulio2011

• Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis: varios trabajos realizados por los mismos autores, con diferente fecha de publicación. Ej. (Gogel, 1990, 2006) Cuando son varias obras del mismo autor (o varios autores) con el mismo año de publicación. Se identifican después del año con los sufijos a, b, c…y se alfabetiza por el apellido del primer autor, separado por (;) Ej. Diversos estudios (Derryberry & Reed, 2005a, 2005b; Rothbart 2003a, 2003b)

• Citación de fragmentos: la página se abrevia, el fragmento no Ej. Centros para la Prevención y Control de Enfermedades, 2005, p. 10) (Shimamura, 1989, Capítulo 3)

Page 27: Presentacionnormasapajulio2011

• Comunicaciones personales: Solo se incluyen en la cita en el texto, no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser cartas privadas, memorandos, algunos mensajes electrónicos, discusiones de grupo, mensajes, conversaciones telefónicas, etc. Ej. T.K. Luts (Comunicación personal, 18 de abril 2001)

Page 28: Presentacionnormasapajulio2011

LIBRO ARTICULO DE

REVISTA TESIS

DOCUMENTO DE

INTERNET

Autor Autor Autor Autor

Título Título del artículo Título Título

Subtítulo Subtítulo Subtítulo Subtítulo

No. Edición Título de revista Grado al que opta Ciudad

Ciudad Mes y año Ciudad (de la institución)

Editorial

Editorial Volumen Nombre de la

institución, en orden jerárquico

Fecha

Fecha (año) Número

Institución Dirección electrónica

No. de pag., para cita en el texto.

Pag. Total para la Bibliografía

Pag., de inicio y Final (pp. )

Año de presentación

Serie

No. de pag., para cita en el texto.

Pag. Total para la Bibliografía

Page 29: Presentacionnormasapajulio2011

[1]

ABREVIATURAS

cap. capítulo ed. edición ed. rev. edición revisada 2a. ed. segunda edición Ed. (Eds.) Editor (Editores) Trad. Traductor (es) s. f. sin fecha p. (pp.) página (páginas) Vol. Volumen (como en Vol.4) vols. volúmenes (como en cuatro vols.) No. Número pte. parte Inf. téc. Informe técnico Suppl. Suplemento

Page 30: Presentacionnormasapajulio2011

[1]

• Escriba las referencias a doble espacio en un formato de sangría colgante (francesa), es decir la primera línea a la izquierda y las demás con sangría.

• Cuando el número de autores en una referencia sea de ocho o más, incluya los nombres de los seis primeros, escriba puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor. • Si la lista de referencia incluye diferentes autores con el mismo apellido e inicial, se pueden poner los nombres de pila completos de los autores entre corchete. Ej. Janet, P. [Paul]. (1876) Janet, P. [Pierre]. (1906)

Page 31: Presentacionnormasapajulio2011

[1]

• Si un libro no tiene autor pero si editor, coloque el nombre del editor (es) en la posición del autor y escriba la abreviatura (Ed.) o (Eds.) • Los títulos de los libros, las publicaciones periódicas, boletines y revistas se escriben en letra cursiva. • La información adicional, se debe tener en cuenta para efectos de identificación y ubicación. • Fuentes electrónicas sin número de páginas. Se emplea el número del párrafo si es visible. Ej. (párr. 3)

• Si un documento no tiene fecha identificable, escriba s.f. entre paréntesis, seguido de punto. Si redacta en inglés escriba n.d. entre paréntesis (no date).

Page 32: Presentacionnormasapajulio2011

[1]

• Cuando los nombres de pila de un autor están unidos por un guión, se conservan y se escribe punto después de cada inicial. Ej. Lamour, J.-B., • Alfabetice las entradas (títulos) que comienzan con números, como si se escribieran con letras. • Varias obras de un mismo autor, se ordenan cronológicamente, empezando por la mas antigua. • Use la expresión Recuperado de cuando el documento es de acceso libre y la URL permite vínculo directo. • Use la expresión Disponible en cuando el documento es de acceso restringido, por ejemplo: un libro electrónico recuperado de una base de datos

Page 33: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE FUENTE ESQUEMA

LIBRO

Apellido, Inicial nombre. (año). Título : Subtítulo. (Edición). Ciudad: Editorial.

EJEMPLOS

Correa, P. (1986). Psicología del adolescente. (2do. Ed.) México: Thompson.

Galindo, C., Galindo M. y Torres Michúa, A. (1997). Manual de redacción e investigación. México: Grijalbo.

Pequeño Larousse ilustrado. (2009). México: Larousse.

Carpio, L. (1996). Materiales didácticos. En García, A. Educación sistemática (229- 250), Madrid: Narcea.

Page 34: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE FUENTE ESQUEMA

ARTÍCULO DE REVISTA

Apellido, Inicial nombre. (año). Título : subtítulo del Artículo. Nombre de la Revista, vol. (No.) página inicial - página final.

EJEMPLOS

Marín Agudelo, R. y Fernández, M. (1978). Adaptación, interacción y comunicación en el

recién nacido. Psicología Evolutiva, 12(2), 9-22.

González Rodríguez, H. (19 de abril de 2011). Las promesas de la tecnología. El Colombiano, p. 3C.

Page 35: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE FUENTE ESQUEMA

TESIS

Apellido, Inicial nombre. (año). Título del trabajo. Título al que se opta, Facultad, Universidad, Ciudad, País.

EJEMPLO

Hoyos, E. (1992). Desarrollo evolutivo del hombre. (Tesis inédita para optar al Título de

Psicólogo), Universidad Pontificia Bolivariana. Escuela de Ciencias Sociales. Facultad

de Psicología. Medellín, Colombia.

Page 36: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE FUENTE ESQUEMA

NORMAS JURÍDICAS

Nombre de la norma, no. (año)

EJEMPLO

Decreto reglamentario sobre impuesto predial unificado, 3496 (1993).

Colombia. Congreso de la República. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, pp. 1-168.

Page 37: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE

FUENTE

DOCUMENTOS

EN LÍNEA Y/O

ELECTRÓNICOS

EJEMPLOS

LIBROS

Ramsay, S. y Lozano-Hemmer, R. (2001). Ciber-léxico comparativo. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/at/elex.html Ramsay, S. y Lozano-Hemmer, R. (2001). Ciber-léxico comparativo. doi:10.1036/5768909812

ARTÍCULOS DE

REVISTA

Geach G., J. (2001). Las galaxias lost. Scientific American, 2(2), 37- 40. Recuperado de http://www.scientificamerican.com/sciammag/

TESIS

Hoyos, E. (1992). Desarrollo evolutivo del hombre. (Tesis

inédita para optar al Título de Psicólogo).

Disponible en http://www.

Science Direct.

ProQuest Dissertation and theses

Page 38: Presentacionnormasapajulio2011

TIPO DE FUENTE

DOCUMENTOS EN

LÍNEA Y/O

ELECTRÓNICOS

EJEMPLOS

MEDIOS

AUDIOVISUALES

American Psychological Association. (Productor). (2000). Responding therapeutically to patient expressions of sexual attraction [DVD]. Disponible en http://www.apa.org/videos Greenhut, R. (Productor) & Allen, W. (Director). (2002). Otra mujer [película]. Brasil: Deuxe

Page 39: Presentacionnormasapajulio2011

Contribuir a la normalización para su difusión y visibilidad en bases de datos nacionales

e internacionales

Participación en los servicios de indexación

Permitir estudios bibliométricos con más

posibilidades de precisión

Normalizar para la indización

Facilitar la recuperación de la información

Comunicación

Page 40: Presentacionnormasapajulio2011

Además en el siguiente enlace:

http://www.slideshare.net/eflores/intr

oduccion-apa-6ta-edicin