31
Reforma de Salud Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 22 DE Octubre de 2010

Presentacion_reforma salud_auge

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion_reforma salud_auge

Reforma de SaludSubsecretaría de Salud Pública

Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso

22 DE Octubre de 2010

Page 2: Presentacion_reforma salud_auge

Una Historia de Progreso Sanitario Una Historia de Progreso Sanitario Mortalidad Infantil en Chile

1960 - 2003

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

A ñ o

0

20

40

60

80

100

120

140

Ta

sa

po

rm

il n

ac

ido

sviv

os

En 2003: 7,3 por mil

Fuente: www.minsal.cl o www.mideplan.cl

MORTALIDAD MATERNA, CHILE, 1960 - 2002.

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

A ñ o

0

5

10

15

20

25

30

35

Tasa p

or

10.0

00 n

acid

os v

ivos

Fuente: Ministerio de Salud

Evolución del Tratamiento de Aguas Servidas

10

42,366

80100

0

20

40

60

80

100

120

Antes2000

2002 2003 2006 2010

Cobertura

Año

%

Page 3: Presentacion_reforma salud_auge
Page 4: Presentacion_reforma salud_auge
Page 5: Presentacion_reforma salud_auge

Un país que envejece

1960 2000 2025

80 y +

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

0200400600800

HOMBRES (Miles)

0 200 400 600 800

MUJERES (Miles)

80 y +

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

0200400600800

HOMBRES (Miles)

0 200 400 600 800

MUJERES (Miles)

80 y +

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

0200400600800

HOMBRES (Miles)

0 200 400 600 800

MUJERES (Miles)

Page 6: Presentacion_reforma salud_auge
Page 7: Presentacion_reforma salud_auge

Expectativa de vida: agrupación de países según nivel de ingreso

59

71 69

78 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bajo Medio bajo Medio Alto Chile Alto

Expectativa de Vida promedio según agrupacion de paises por nivel de ingreso y Chile 2006, Estadisticas Mundiales de Salud, OMS 2008

Page 8: Presentacion_reforma salud_auge

Avanzamos pero persisten Avanzamos pero persisten inequidades en saludinequidades en salud

Brechas en mortalidad infantilpor escolaridad de la madre

Chile 1998 - 2000 y 2001 - 2003

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

hasta 3 4 - 6 7 - 9 10 -12 13+

1998 - 20002001 - 2003

años

Ta

sa d

e M

ort

al i

dad

E n la p o b la c ió n c o n m e n o r e s in g r e s o s

d is m in u y e e l % q u e d e c la r a q u e s u s a lu d e s b u e n a o m u y b u e n a

7 7 ,66 7 ,3

6 0 ,35 7 ,85 2 ,3

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

I I I I I I I V V

M a l a

R e g u l a r

M B y B u e n a

F u e n te : M id e p la n , E n c ue s ta C a s e n 2 0 03

Diabetes se

Riesgo Relativo de Hipertensión y

gún escolaridad

Fuente: Encuesta Nacional de Salud, MINSAL

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Básica Media

Hipertensión

Diabetes

Universitaria

0

20

40

60

80

100

17-24 años

25-44 años

45-64 años

65 y + años

Hombres 33,9 51,9 93,6 85,5

Mujeres 25,7 38,8 53,4 81,0

Total 29,7 45,3 72,4 83,1

%

Riesgo Cardiovascular Alto y Muy Alto

Page 9: Presentacion_reforma salud_auge

9

Page 10: Presentacion_reforma salud_auge

AD1%

seguro público18%

desptrotegidos29%

seguros privados

52%

Condiciones de vida que afectan la salud

Proporción de trabajadores ocupados con y sin cobertura de la Ley 16.744. Chile, 2005

Page 11: Presentacion_reforma salud_auge

43

19

0,2

33

25

2,3

38

22

1,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Por

cent

aje

HOMBRES MUJERES TOTAL

Sobrepeso Obesidad Ob. Mórbida

Nuevos Factores de Riesgo

Nacional: 42%: Hombres: 48%Mujeres: 37%

9%

Diario33%No fuma

58%

Ocasional

TabaquismoTabaquismo

ObesidadObesidad

Encuesta Nacional de Salud 2003. Ministerio de salud Chile

Page 12: Presentacion_reforma salud_auge

12

Page 13: Presentacion_reforma salud_auge
Page 14: Presentacion_reforma salud_auge
Page 15: Presentacion_reforma salud_auge
Page 16: Presentacion_reforma salud_auge

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ALIMENTACIONALIMENTACION HIPERCOLESTEROLEMIA

NO SALUDABLENO SALUDABLEENFERMEDAD CORONARIA

SEDENTARISMOSEDENTARISMO DIABETES MELLITUS

TABAQUISMO OBESIDAD

DÉFICITDÉFICITPSICOSOCIALPSICOSOCIAL ESTRES

DEPRESIÓN

Determinantes de Salud

16

Page 17: Presentacion_reforma salud_auge

EL CAMINO DE LA REFORMA DE SALUD

Objetivos Sanitarios

Equidad

Ajuste a Perfil Epidemiológico

Respuesta a necesidades de usuarios

Mejorar indicadores

Sistema AUGEInstrumento de Planificación

Modelo de Atención

Herramienta

Requisitos

Componentes

AutoridadSanitaria

POLÍTICA Y NORMAS

FISCALIZA GARANTÍAS

Recurso Humano

Régimen contractual actual

Enfasis en Capacitación

Red Asistencial

Cooperación entre niveles

Complementaridad Púb/Priv

Financiadas cápita ajustado

Financiamiento

Solidaridad de riesgos y financiamiento

Aporte fiscal

GARANTÍAS EXPLÍCITASAccesoOportunidadCalidadProtección Financiera

Enfasis en Promocióny PrevenciónPrivilegia APS

Administran:

FONASA

ISAPRE

Asegura

Garantías

Atiende Garantías

Page 18: Presentacion_reforma salud_auge
Page 19: Presentacion_reforma salud_auge

La gran herramienta:REFORMA PARA

UN CHILE MÁS SALUDABLE

InequidadInequidad

Insatisfacción Usuaria

Insatisfacción Usuaria

R

E

F

O

R

M

A

R

E

F

O

R

M

A

ObjetivosSanitarios

Modelo de atención •Énfasis en Promoción y

Prevención

•Integración de la red asistencial

•Fortalecimiento Atención Primaria en Salud

•Mejorar logros sanitarios alcanzados

•Enfrentar los desafíos del envejecimiento

•Disminuir desigualdades

•Satisfacer necesidades y expectativas de la población

Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Cambios Epidemiológicos y Demográficos

Page 20: Presentacion_reforma salud_auge

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SALUD2006 - 2010

1. ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES2. ATENCIÓN PRIMARIA DE ALTA CALIDAD3. FORTALECIMIENTO DE LA RED CON GARANTÍAS

CRECIENTES4. BUENAS PRÁCTICAS DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN5. MEJORAR INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA DE

SALUD PRIVADA

OBJETIVOS TRANSVERSALES

A. PROMOVER CONDICIONES DE SALUD Y POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS DESDE LA GESTACIÓN

B. MANTENER CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES, FORTALECIENDO SU AUTONOMÍA

Page 21: Presentacion_reforma salud_auge

Componentes Sistema AUGE• Todas las acciones e intervenciones

que actualmente desarrolla el sistema de salud

• Plan de Salud PPlan de Salud Púública de blica de acciones sobre los individuos, acciones sobre los individuos, las comunidades y el ambientelas comunidades y el ambiente

• Plan de Salud de las Personas Plan de Salud de las Personas con Garantcon Garantíías Explas Explíícitascitas

Page 22: Presentacion_reforma salud_auge

COMUNIDAD-COMUNIDAD-FAMILIA-USUARIOFAMILIA-USUARIO

ATENCION ATENCION AMBULATORIAAMBULATORIA

ATENCION ATENCION CERRADACERRADA

SAMUSAMU

SAPUSAPU

HOSPITALHOSPITAL

UEH

MODELO DE ATENCION EN LA RED PÚBLICA DE SALUD

CES-CESFAMCES-CESFAMCECOFCECOF

CAE

Page 23: Presentacion_reforma salud_auge

DERECHOS EXIGIBLES:GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN EL AUGE

DERECHOS EXIGIBLES:GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN EL AUGE

Page 24: Presentacion_reforma salud_auge

Piloto Régimen legal

2002 20052003 200720062004 2008 2009

33 55 2525 4040 56 56 6363

25

1010 6565

2010

63 63 69 69

El camino del AUGE

Page 25: Presentacion_reforma salud_auge

ACCESO ¿dónde?

OPORTUNIDAD¿ cuándo?

CALIDAD ¿ qué? ¿quién?¿ donde ?

PROTECCIÓN FINANCIERA¿ cuanto cuesta?

GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD: ¿CUALES SON?

GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD: ¿CUALES SON?

UTILIDAD DISTINTA PARA BENEFICIARIOS FONASA/ISAPRE

Page 26: Presentacion_reforma salud_auge

REQUISITOS PARA SER AUGE

• Ser beneficiario FONASA ( A, B, C, D) o PRAIS y tener su certificación vigente

• Estar inscrito en el Centro de salud APS • Tener una patología GES y los requisitos de

inclusión en relación a edad y otras características definidas en decreto correspondiente

• Estar siendo atendido en APS o ser derivado con IC AUGE desde APS al nivel hospitalario

• Estar siendo atendido en forma institucional ( NO en medicina libre elección con bonos o programas FONASA ni en pensionado del hospital)

Page 27: Presentacion_reforma salud_auge

PROCESO DE ATENCION 2010 ( DS N°1) PROCESO DE ATENCION 2010 ( DS N°1)

SospechaDiagnóstica

Confirmación.Diagnóstica

Tratamiento Seguimientot tt

Patologías que entran en etapa sospecha

Patologías que entran confirmadas

Patologías que entran confirmadas y que tienen indicación de tratamiento específico

Tratamiento plazoacortado por condiciones

clínicas t

screening

t

Page 28: Presentacion_reforma salud_auge

Grupos de patologías tienen una o varios tipos de garantías :

1.-Confirmación diagnóstica:

Tiempo definido entre que se sospecha por un médico y se le hacen exámenes de distintos tipos para confirmar o descartar el diagnóstico

2.- De tratamiento (una vez confirmado el caso)

Tratamiento según indicación médica : fármacos, cirugia, otros.

3.- De seguimiento

-cuando es una patología crónica arias veces al año, cuando es algo quirúrgico, generalmente solo post operado hasta alta

Page 29: Presentacion_reforma salud_auge

¿Cómo un paciente

deja de tener garantías?

•Por indicación médica:

-Término de tratamiento/patología -excepción: definitiva o temporal

•Por causales del paciente: inasistente ( 3 veces) o inubicable ( domicilio y teléfono no corresponde), por rechazo de la prestación o del prestador

Page 30: Presentacion_reforma salud_auge

•Por cambio de previsión: - Cierre de caso

•Por renuncia para atenderse por libre elección :

• comprar bonos y atenderse solo en consulta privada; hospitalizarse u operarse en pensionado o en una clínica

•Por dejar de cumplir requisitos: - Cierre de caso

¿Cómo un paciente deja de ser GES para determinada patología?

Page 31: Presentacion_reforma salud_auge

Reforma de SaludSubsecretaría de Salud Pública

Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso