22
INCLUYE 7 ARTICULOS MUY INTERESANTES De la educación y Algo más

PRESSCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

De la Educación y algo mas

Citation preview

Page 2: PRESSCOLAR

La educación preescolar ha tenido un notable desarrollo en

nuestro país, resaltando que cuenta con una gran

problemática para su implantación debido a una serie de

factores que son aquí mismo publicados.

Esta revista pretende llamar la atención de los lectores con

la finalidad de dar a conocer el significado de la escuela,

incluyendo la labor del docente. Hoy en día es muy criticada

la parte de la insuficiencia educativa y malos hábitos del

sistema, también nos da a conocer el trabajo docente en el

salón de clases, cual y como desempeña su tarea frente al

grupo y cuál es el propósito educativo con el grupo, etc. La

presente publicación cuenta con información relevante en

cada uno de los artículos contenidos, siendo sobresaliente

la experiencia general en las prácticas escolares, se nos da

a conocer de una forma muy expresiva como debe ser el

aprendizaje significativo de los niños, identificar los saberes

de los docentes, así como temas específicos como la

importancia que tiene la Geometría y la enseñanza del

Español en el Preescolar, aunando el trabajo experimental

del estudiante y sus fortalezas para la generación de nuevas

competencias para que con la maestra como facilitadora

del conocimiento fomenten ambientes de aprendizaje

significativo.

Page 3: PRESSCOLAR

.

Exploración Del Medio natural

1

2

EL SITEMA EDUCATIVO

Y LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

LA ENSEÑANZA

DEL ESPAÑOL

EN EL

PREESCOLAR

Pág. 1

Pág. 4

Pág. 18

Pág. 10 y 20

Pág. 15

Pág. 21

Pág. 8

Pág. 6

Pág. 11

Pág. 13

Page 4: PRESSCOLAR

UNA AMISTAD NO CRECE POR

LA PRESENCIA DE LAS

PERSONAS…

SINO POR LA MAGIA DE SABER

QUE AUNQUE NO LAS VES…

LAS LLEVAS EN EL

CORAZÓN…!!

3

Page 5: PRESSCOLAR

El reconocimiento social de la

escuela depende de la crítica que la

población realiza acerca de alguna

sus hijos estudian a partir de lo que el

docente les imparte como una

enseñanza; sin embargo la escuela

no es el único lugar social que

cumple con la función de

socialización, sino también la

familia, grupos sociales y hasta los

medios de comunicación que fungen

como instancias de convivencias e

intercambio de la comunidad social

tal como lo expone Gimeno Sacristán

(2008, pág. 20), “con gran oportunidad

histórica no solo de desarrollar

competencias de lo profesional y laboral,

sino para el desarrollo para cada

ciudadano”.

Hoy en día, en donde se encuentra

un preescolar se cuenta con el

compromiso de generar ambientes

propicios para el desenvolvimiento

del niño, por lo que se intensifica la

labor docente, dicho personaje debe

implementar las adecuadas

estrategias en las que ayuden en la

mencionada formación. Sin dejar

fuera que el contexto social influye

demasiado en el desarrollo de

competencias y aprendizajes en los

niños pues en cada centro educativo

es distinta la forma de enseñanza.

Las instituciones educativas y su

contexto inmediato pueden ser

consideradas verdaderas

comunidades. Aunque las escuelas

están configuradas por grupos con

intereses, no siempre en armonía,

tienen preocupaciones comunes,

cumplen algunas condiciones básicas

de comunidad, compartir un espacio,

un tiempo y una historia. Sin

embargo, la comunidad no puede

Por otra parte en la sociedad actual, en donde

los procesos están al servicio de la economía

globalizada, es importante replantear las

acciones escolares a la luz de la gestión de

calidad en el servicio que se brinda. No

debemos olvidar que la gestión de calidad

abarca a todos las partes involucradas, de

poco sirve permanecer dentro de los

procesos institucionales si no se

implementan medidas tendientes a la

prestación de un servicio integral de calidad.

4

Page 6: PRESSCOLAR

dejar de ser considerada como una

pieza importante del rompecabezas

educativo, por lo contrario, debe ser

involucrada en el proceso de

construcción.

"Gestar escuelas como comunidades de

aprendizaje es transformar el

aislamiento, la dependencia y la no

responsabilidad en vínculos de

colaboración, autonomía y participación

responsable. Trabajar conjuntamente no

es simplemente una forma de construir

relaciones y buscar una resolución

colectiva. También es una fuente de

aprendizaje" Hargreaves (1998 pág. 27).

La gestión escolar tal como lo sustenta

Alvariño, C. (2000, pág. 67) "es un

elemento determinante de la calidad del

desempeño de las escuelas, sobre todo

en la medida que se incrementa la

descentralización de los procesos de

decisión en los sistemas educacionales".

Para lograr una educación de calidad

se requiere de acciones integrales

que articulen las múltiples instancias

de la vida escolar, por eso es

necesario que los encargados de los

procesos de gestión se asuman como

líderes de la organización, y

comprendan que su ámbito de

competencia no puede restringirse a

lo pedagógico o a lo administrativo

solamente. Así mismo Gimeno J.

(2004, pág. 33) sustenta que "en toda

gestión escolar institucional deberá

estar presente la capacidad de

innovar y de llevar a cabo los planes

con creatividad”, además de

posibilitar que estos procesos ocurran

y tomar conciencia de ellos,

promoverlos, analizar las barreras

que impiden su desarrollo y tomar

iniciativas apropiadas para su

ejecución.

Todo lo que contribuye a realzar la

calidad incide positivamente en la

efectividad y eficiencia de las

instituciones educativas. En el

momento en que se mejora la

calidad, disminuyen los obstáculos

para el logro de las metas educativas.

Si se empieza por hacer bien las

cosas, los procesos se hacen más

eficientes y aumenta la confianza y el

clima de trabajo orientado a la mejora

continua.

Calidad y

efectividad son

dos caras de

una misma

moneda.

-Gimeno S. (2008): Como mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis. Ed. Narcea, s. a. -Hargreaves (1998): Como crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel Ed. Morales. S. L. -Alvariño, C. (2000): La escuela como medio social del conocimiento. Buenos Aires: Novedades Educativas. Sexta Edición. Morata -Gimeno J. (2004): La gestión pedagógica de la escuela. Universidad de Valencia España… Ed. Unesco

5

Page 7: PRESSCOLAR

n la actualidad el hablar de la educación

es un buen tema para realizar un

debate, porque en

toda la sociedad se

tienen ciertas

condiciones que

permiten una

educación mejor pero

también hay factores

que intervienen para

la pérdida de interés,

la problemática no solo

se remite a las

discusiones que hay entre profesionales o

académicos sino que ilustra sin duda

preocupaciones que atraviesan nuestro

quehacer cotidiano escolar.

Si la educación no es ni adiestramiento, ni

condicionamiento, sino simplemente

reconocimiento de la potencia del hombre,

significa entonces que la capacidad humana

otorga una renovación permanente que hace

posibles nuevos despliegues. (Perrenoud, P.

1990, pág. 114).

Desde hace mucho tiempo con las

propuestas de filósofos empiristas, se ejerce

una influencia tan grande en la sociedad, que

se hizo indispensable para llevar una buena

relación con todos los medios e individuos

que intervienen.

Por otra parte en términos más específicos,

dentro de una institución escolar de forma

concurrente se crea la hipótesis del porqué

existe tanto fracaso en el aprendizaje.

¿Dónde está el problema?, ¿a caso la mala

planeación y poco compromiso del docente

son la causa?, o ¿intervienen otros factores?.

Las causas a la que se atribuye el bajo

rendimiento de los alumnos hace referencia

a la poca atención durante las clases, sin

embargo, la

problemática, según

estudios efectuados,

surge a partir del nivel

perinatal, prenatal y

postnatal, al momento de

trasmitir buenos valores

y conocimientos, la

educación que se da en el

hogar es la primordial

para facilitar el

aprendizaje en la escuela.

Se enfrenta una problemática en la que el

estudiante no cuenta con el interés para

participar y obtener buenos resultados en

determinada clase, lo primero, se le atribuye

al docente dicho problema, afirmando que

no planea bien, que no es dinámico; según

las investigaciones, dicha problemática va

más a fondo. Pero en fin siempre contamos

con una causa-efecto, la cual debe ser

analizada y encontrar las evidencias

necesarias para conocer la verdadera causa

que ocasiona dicho problema.

La observación al preocupante tema del

fracaso escolar masivo, nos deja ver que

afecta a una porción muy alta y considerable

E

EL SITEMA EDUCATIVO

Y LAS CAUSAS DEL

FRACASO ESCOLAR

6

Page 8: PRESSCOLAR

de la población estudiantil, se torna

preocupante, por lo que se recomienda, a

quien corresponda, autoridades educativas

locales, estatales y nacionales, se tomen

cartas en el asunto, ya que el problema se

torna en crecimiento. Para dicha

problemática se propone el trabajo cercano

al estudiante, más allá de simplemente

maestro- alumno, el docente debe tomar un

papel de tutor, de facilitador, debe

implementar técnicas nuevas, debe generar

un ambiente educativo apropiado y

pertinente, la atención del docente debe ser

personal al alumno, de esta forma el fracaso

escolar es atendido de manera más

individualizada. (Tedesco, C. 2006, pág.17).

Tal vez existen algunos casos en los que

realmente el aprendizaje de las personas no

adquieren el conocimiento dado, esto se

debe a alguna enfermedad mental y física o

algunos trastornos, pero hay quienes en

realidad no están aprendiendo, y no son

cuestiones de salud, solo porque les da igual

lo que se les enseña desde el hogar; es por

esto que en la escuela se genera un fuerte

problema de disciplina y falta de motivación

para realizar las actividades, aunado a esto

se da el hecho de que en casa no tienen el

interés de sus padres para con ellos realizar

las actividades extra clase, no proporcionar

la suficiente atención y responsabilidad para

que el niño pueda aprender los conocimiento

otorgados en la escuela.

Para concluir, es evidente que se

cuenta con una problemática

descrita como “fracaso

escolar”, las acciones para

combatir ésta se han tornado

insuficientes, es aprobado que hay muchas

cosas por hacer en todos los niveles del

sistema educativo, sin embargo; una

reflexión, los actores principales que pueden

modificar estos resultados son: en primer

lugar la familia, espacio en el que debe

desarrollarse en un ambiente de cordialidad

y buenos principios, donde el estudiante

debe ser impulsado y motivado pese al

estado socioeconómico, buenos principios

no son ajenos al nivel de pobreza de las

familias; en segundo término, la labor

docente que desempeñe el profesor, ya que

debe realizar un buen plan educativo y

aplicarlo de la mejor manera, aplicar las

mejores técnicas educativas y adaptar los

mejores instrumentos didácticos. En otras

palabras, el fracaso escolar se puede

remediar con la colaboración y trabajo

coordinado de todos los actores que

intervienen en el mismo.

.

-Perrenoud, P (1990). La

construcción del éxito y el fracaso

escolar. Madrid, Morata.

-Tedesco, C. (2006). Fracaso escolar.

México, Grijalbo.

7

Page 9: PRESSCOLAR

a Planificación es el acto

reflexivo donde la educadora imagina

lo que puede hacer para que los

niños incrementen el dominio sobre

las competencias seleccionadas; es

una acción sumamente creativa

donde se ponen de manifiesto

conocimientos, experiencia, inventiva

y reflexión de los docentes, ejercicio

mental para el diseño e incorporación

de acciones así como lo sustenta la

autora Linda (2002, pág.118), “La

planificación de la enseñanza”, pues

nos dice que lo más importante o el

punto principal para planear en

especial son los estudiantes. Lo cual

en el Programa de Educación

Preescolar parece reconocerse esta

realidad y se ha ponderado que las

educadoras conozcan más las

características de los niños y

conceptualicen, así como también

valoren las competencias curriculares

con el fin de que

puedan diseñar o

incorporar

estrategias que

promuevan el

desarrollo de las

capacidades

infantiles.

El buen desempeño de un maestro

no depende solo de sus cualidades

como: vocación, manejo de grupo,

conocimiento de los contenidos

curriculares; es necesario además,

que articule su práctica docente a una

planeación fundamentada a partir del

análisis y reflexión pedagógica.

Según Reyes (2002, pág. 122) “La

planeación consiste en fijar el curso

concreto de acción que ha de

seguirse, estableciendo los principios

que habrán de orientarlo, la

secuencia de operaciones para

realizarlo y la determinación de

tiempo y números necesarios para su

realización”.

L

8

Page 10: PRESSCOLAR

La planeación es aquella

que nos permite proveer la

efectividad del proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante la

instrumentación de estrategias

apropiadas, tomando en cuenta el

Sistema Educativo Nacional, el

contexto de la escuela, tipo de grupo

e incluso al alumno en su

individualidad.

La planificación es, pues un proceso

de secuencias a través del cual se

establecen una serie de pasos que

conducen la enseñanza a una meta

final teniendo el proceso más cercano

a lo que queremos o deseamos que

se dé.

Una planificación eficaz requiere

poner en marcha una serie de

habilidades cognitivas, que no

siempre resultan conscientes para el

que planifica. La planificación

educativa se desarrolla en una serie

de pasos:

La primera etapa es el diagnostico,

donde se vinculan las necesidades

educativas, las condiciones de

aprendizaje y los factores externos

que afectan al proceso educativo.

El paso siguiente es el análisis de la

naturaleza del problema, que supone

la comprensión integral de la

complejidad de la realidad educativa.

Una vez elegidas las acciones a

seguir, llega el momento de

implantación, que es la puesta en

marcha del planteamiento educativo.

Finalmente, es el turno de la

evaluación, donde se establecen

balances para analizar el éxito del

proceso y sus resultados.

Así mismo cuando un docente diseña

una clase necesita reflexionar y tomar

decisiones sobre aspectos que le

permitan estructurar y organizar su

propuesta la que contiene:

fundamentos, objetivos, contenidos,

materiales, metodología, evaluación,

conclusiones y finalmente la

bibliografía en la que se sustenta

dicha planeación.

-Autora Linda (2002), “La planificación de la enseñanza”. México. Ed. Horsori -Reyes A. (2002). “Planeación Educativa” México. Ed. Recursos octaedro

9

Page 11: PRESSCOLAR

10

Page 12: PRESSCOLAR

¿Sabías que?

“El lenguaje es uno de los medios más

importantes para la estructuración y

socialización de los seres humanos y de

sus conocimientos, así como para el

desarrollo del pensamiento, la

creatividad y la comunicación. Por ello,

es necesario promover su aprendizaje

mediante actividades que capaciten al

niño en el análisis, comprensión y

producción de mensajes orales y

escritos” (SEP: 1995, 15).

El objetivo general de la educación

preescolar es crear en los niños

autonomía y disposición por aprender

que desarrollen gusto e interés por la

lectura y reconozcan algunas

propiedades de la escritura, que

adquieran valores y principios para la

vida en sociedad pues el preescolar

es el primer acercamiento al lenguaje

escrito y al desarrollo del lenguaje

oral.

El principal propósito de la enseñanza

del español en el preescolar es

proporcionar a los niños las

herramientas necesarias para que

comprendan la importancia de

aprender la escritura, presentarles

situaciones para que les ayuden a

entender para que se escribe,

familiarizarlos con el lenguaje escrito

a partir de situaciones que expliquen

la necesidad de expresión e

interpretación de diversos textos.

A sí mismo es necesario enseñar

español ya que es un proceso

fundamental en el desarrollo del niño

pues contribuye a orientar el

desarrollo de competencias y

habilidades tal como lo dice Steve

(2007, pág. 34), “el lenguaje no se

aprende, sino que se desarrolla; por

supuesto que la adquisición del

En Preescolar

Del

La Enseñanza

11

Page 13: PRESSCOLAR

El lenguaje humano se considera

un instrumento del pensamiento

y de comunicación; un elemento

que interviene en la formación de

la personalidad, y uno de los

medios más importantes para

actuar en el mundo.

lenguaje propio se extiende durante

toda la vida y es una herramienta

necesaria que nos ayuda a

desarrollar las habilidades necesarias

para aprender a socializar así como

también comunicarnos con las demás

personas”.

• “Identifiquen y escriban

convencionalmente su nombre para

ubicar su pertenencia, donde van

identificando en qué partes se

encuentran algunas letras de su

nombre y las van comparando con

otros nombres de algunas personas

o de algunos objetos para así ubicar

cuáles letras conforman su nombre.

• Identifiquen la forma escrita de

los nombres de sus compañeros de

aula. Emplea este conocimiento

como una referencia específica de

uso de las letras, observan que

letras de los nombres de sus

compañeros son iguales a las del

alumno y es donde va adquiriendo

noción de algo más específico

dentro de las letras que el niño va

conociendo.

Es importante mencionar que el

lenguaje es indispensable pues

siempre está presente en nuestro

vivir ya sea para comunicarnos con

las personas que nos rodean por

medio de las distintas formas,

siempre y cuando estemos en un

determinado contexto es diferente

el lenguaje y la forma de

comunicación.

Es necesario que el alumno aprenda

a escuchar y hablar de manera

adecuada dependiendo del lugar en

el que se encuentre.

Revisando el plan de estudios encontré

que los propósitos del grado exigen

que los niños:

-SEP (1995) México Educación. Aula

XXI. Ed. Santillana. México.

-Steve P. (2007) México Prehispánico

Ed. HomoSapiens

12

Page 14: PRESSCOLAR

anecesidad de enseñar

la Geometría en el

ámbito escolar

responde, en primer

lugar, al papel que esta

juega en la vida

cotidiana.

El conocimiento básico de la Geometría es

indispensable para desenvolverse en la vida

cotidiana: para orientarse

reflexivamente, para hacer

estimaciones sobre formas

y distancias, para hacer

apreciaciones y cálculos

relativos a la distribución de

los objetos en el espacio,

entre muchos ámbitos

importantes de la vida

cotidiana.

Dar a conocer en el jardín

de niños las figuras y todo lo que se relaciona

con la Geometría es de gran importancia

porque permite que los niños aprendan a

diferenciar las figuras de acuerdo a su forma,

tamaño y dimensiones que tenga cualquier

cuerpo geométrico. Por ejemplo, si en

preescolar un maestro enseña cuadrados y

rectángulos, los cuales son del mismo color,

al presentar el cuadro, y después el triángulo

del mismo color, como los niños no saben

distinguir por el nombre y contorno a simple

vista van a decir que es un cuadrado y no dan

el nombre que realmente es. Es decir, que el

niño desarrolle competencias, aquí radica la

importancia de la Geometría en el nivel

preescolar.

Sin embargo las limitaciones que los

alumnos manifiestan sobre su

comprensión acerca de temas de

Geometría se deben al tipo de enseñanza

que han tenido. Asimismo, el tipo de

enseñanza que emplea el docente

depende, en gran medida, de las

concepciones que él tiene sobre la

Geometría.

En cuanto a la parte de investigación de esta

importante rama de la matemáticas, se

deriva, del ámbito de su

aplicación, que muchos

profesores identifican a la

Geometría, principalmente, con

temas como perímetros,

superficies y volúmenes,

limitándola en toda la extensión

de la palabra, cuando lo

correcto es utilizar las mejores

técnicas de enseñanza

aprendizaje generando un

ambiente educativo en el que el alumno se

sienta atraído, ocupado e interesado, por

ejemplo dar a conocer las figuras o

relaciones geométricas con dibujos, su

nombre y su definición, se transforman las

clases de rutinarias a dinámicas e

interesantes.(García S. 2008 pág. 27).

La complejidad de enseñar Geometría, a

diferencia de la educación numérica, radica

en la omnipresente e inevitable dialéctica

entre la conceptualización

L

13

Page 15: PRESSCOLAR

y la Visualización. De esta manera, la

Geometría puede ser considerada una

búsqueda de modelos guiada tanto por el ojo

visual como por el ojo de la mente. García S.

(2008, pág.34).

Continuando con la relación Alumno-

Geometría, muchos de los errores que

cometen se deben a que tienen imágenes

conceptuales pobres. Por ejemplo, si los

alumnos creen que la base de un triángulo es

el lado horizontal porque en él se apoya,

entonces pensarán que uno triángulos tiene

base pero el segundo no, lo cual es falso:

cualquier lado de un triángulo puede ser

tomado como su base.

Las matemáticas en el preescolar es mucho

más que contar. Entre los 4 y 5 años de edad

los niños empiezan a entender las relaciones

entre objetos, lugares y espacios. Estos son

los conceptos básicos de la geometría, los

niños utilizan el pensamiento geométrico al

describir donde están ubicadas las cosas o al

notar como las partes de los objetos están

unas con otras, es por esto que diferentes

autores afirman que la enseñanza de la

Geometría ha tenido tradicionalmente un

fuerte carácter deductivo.

En cuanto a las investigaciones sobre el

proceso de construcción del pensamiento

geométrico parecen indicar, no obstante,

que éste sigue una evolución muy lenta

desde unas formas intuitivas iniciales de

pensamiento, hasta las formas deductivas

finales, y que éstas corresponden a niveles

escolares bastante más avanzados que los

que estamos considerando aquí.

A partir del conocimiento del propio cuerpo

y del adecuado desarrollo de la lateralidad,

es importante en este primer ciclo educativo,

el preescolar, progresar en la capacidad de

establecer puntos de referencia en el

entorno que permitan al alumnado situarse y

desplazarse por él, así como dar y recibir

instrucciones de forma convencional

partiendo siempre de un punto de vista

propio (izquierda-derecha, giro, distancias,

desplazamientos, etc.).

En conclusión, es de suma importancia la

impartición de la Geometría en el preescolar,

ya que activa competencias, habilidades y

destrezas a temprana edad de los infantes;

sabiendo que el docente juega un papel

sumamente importante, ya que para que se

obtengan resultados exitosos se debe aplicar

una buena estrategia didáctica.

-García S. (2008, pág. 27) Enseñar geometría

México Prehispánico. Ed. Inee

-García S. (2008, pág. 34) Enseñar geometría

México Prehispánico. Ed. Inee

14

Page 16: PRESSCOLAR

Experimento 1“El color quE dEsaparEcE”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO: Mundo natural.

COMPETENCIA. Observa características relevantes de elementos del medio y de

fenómenos que ocurren en la naturaleza; y las describe con sus propias palabras.

APRENDIZAJE ESPERADO: Manipula y examina con los distintos colores, se fija en

sus propiedades y comenta lo que observa. Describe características de los colores.

ACTIVIDADES:

Exploración Del Medio natural

Hoy en día la educación en ciencia pretende incorporar una serie de habilidades, actitudes y

conocimientos que permitirán dar respuesta no solo a una necesidad intelectual, sino a aquellos procesos

sociales que implican un razonamiento como ciudadanos del mundo inmersos en una sociedad del

conocimiento. Es fundamental a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y

actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender

sobre el mundo natural y Social.

Aprender acerca de la ciencia y a hacer ciencia constituye una parte de la realidad social que consiste en

un complejo enramado de actividades, procedimientos, creencias, saberes, valores, normas en las cuales

el niño en edad preescolar tiene contacto directo con su medio natural y familiar.

A continuación te presentare

dos ejemplos de experimentos

MATERIALES:

-Colorante para

alimentos, de color rojo

-Blanqueador

-Un gotero

-Un frasco pequeño de

alimento infantil

-Agua

15

Page 17: PRESSCOLAR

MATERIALES:

-Un vaso transparente.

-Agua.

-Dos o tres flores blancas

(claveles).

-Colorante vegetal

a) INICIO:

Retomar los conocimientos previos de los niños:

¿Conocen los colores? ¿Qué pasaría si pusiera una gota de blanqueador en la ropa?

Dejar que expresen sus opiniones al respecto

¿Les gustaría realizar un experimento para ver qué es lo que sucede?

a) DESARROLLO:

1.- Llenar el frasco hasta la mitad, con agua.

3.- Usar el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua.

2.- Agregar al agua dos gotas de colorante rojo para alimentos y mezcla.

4.- Añadir gotas de blanqueador, hasta que la solución roja se torne incolora.

5.- Agregar una gota del colorante rojo al líquido incoloro.

b) CIERRE:

¿Qué es lo que sucedió? ¿Qué colores observaron? ¿Qué paso cuando se agregaron el blanqueador al

colorante?

Que los niños comenten lo sucedido sobre el experimento daruna explicación: lo que se pudo observar es que el

agua de color rojo se decolora a medida que el blanqueador pasa a través de ella.

Dejar que los niños concluyan apoyándose del fundamento teórico

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es conocida como lejía) es un compuestoquímico, fuertemente

oxidante de fórmula NaClO. Contiene cloro en estadodeoxidación +1, es un oxidante fuerte y económico. Debido

a esta característica se utiliza como desinfectante, además destruye muchos colorantes por lo que se utiliza

como blanqueador. Al combinar el blanqueador y el agua con colorante, el átomo de oxígeno que compone el

cloro se desprende y se combina con los productos químicos que componen el colorante.

. http:///gogle.com.cienciapreescolarmanualexperimentos2011//.mx

Experimento 2 “la flor quE sE pinta”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: Mundo natural

COMPETENCIA. Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea

APRENDIZAJE ESPERADO: Propone que hacer, como poder llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes de acuerdo con la situación experimental concreta

ACTIVIDADES:

16

Page 18: PRESSCOLAR

El trabajar con experimentos está dedicado

fundamentalmente favorecer en las niñas y en los

niños el desarrollo de las capacidades y actitudes

que caracterizan al pensamiento reflexivo,

mediante experiencias que le permitan aprender

sobre el mundo natural y social.

a) INICIO:

¿Qué sucederá al colocar una flor en un vaso con colorante? ¿Por qué?

Mediante los capilares el agua y los nutrientes se distribuyen por toda la planta y al absorber el agua de color las plantas van cambiando su tonalidad.

b) DESARROLLO:

1.- Colocar agua en el vaso, por encima de la mitad.

2.- Disolver la anilina en el agua y coloca las flores en el vaso.

3.- Dejar el vaso con las flores en un lugar fresco y promueve que los niños construyan sus hipótesis acerca de lo que sucederá al siguiente día.

c) CIERRE:

Reflexión: Al día siguiente de haber realizado el experimento, observarás que las flores adquirieron el color de las anilinas o del colorante.

Escuchar las hipótesis de los niños, para después comprobar lo sucedido.

Verificar hipótesis: En el tallo de las plantas se presentan pequeños tubos, conocidos como “capilares”, que le sirven a la planta para absorber agua y nutrientes del suelo.

Conclusiones: comprendimos como las flores se alimentan mediante el haz vascular y hasta donde pueden llegar incluso hasta a transpirar.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las raíces, tallos y hojas de las plantas, tienen cientos y hasta miles de tubos capilares en su interior. Gracias a todo esto, la planta puede alimentarse tomando agua y nutrientes del suelo y llevarlos hasta sus hojas para realizar la conocida “Fotosíntesis”. Así se alimentan las plantas llevando los nutrientes y el agua desde la raíz hasta las hojas.

http:///gogle.com.cienciapreescolarmanualexperimentos2011//.mx

17

Page 19: PRESSCOLAR

Uno de los grandes cambios que ha

dado la nueva reforma educativa en los

centros escolares es dotar de recursos

didácticos a las nuevas tecnologías en

todas las regiones de nuestro país, este

equipo consta de una computadora para

cada uno de los alumnos, así mismo el

docente dará nuevo uso a su equipo de

cómputo con los nuevos materiales

didácticos similares a los contenidos en

el programa enciclopedia.

La necesidad de habilidades del uso de

las herramientas de la informática y

comunicación representan una

oportunidad para elaborar un proyecto

que integra el uso de las Tecnologías de

la Informática y la Comunicación (TIC) en

la educación básica, desarrollando

diferentes modelos adaptados al nivel en

el que se encuentre, así mismo orientado

a facilitar la enseñanza y diversificar el

aprendizaje del alumno.

El uso de las TIC, además de desarrollar

las habilidades, permite integrar y

articular en la educación básica

diferentes recursos e instrumentos

tecnológicos y pedagógicos a una nueva

dinámica más enfocada en el aprendizaje

que contempla la interacción directa de

cada estudiante con los recursos

didácticos mediante el uso de

tecnologías digitales. Dicho proyecto que

contempla: la integración de las nuevas

tecnologías digitales a la educación

básica, el desarrollo de modelos de uso

educativo en las aulas y fortalecer el

proceso de gestión de las escuelas,

demanda con carácter obligatorio la

capacitación docente y de directivos.

El propósito que tiene este proyecto es

implantar una nueva estrategia didáctica

que contemple más a fondo el uso

programado de las TIC, bajo técnicas de

enseñanza aprendizaje acordes al nivel

de estudios del que se trate.

Las TIC en las aulas son herramientas

didácticas que apoyan al maestro en el

desarrollo de nuevas prácticas de

enseñanza y creación de ambientes de

aprendizaje dinámicos en donde los

estudiantes desarrollan las competencias

y habilidades necesarias para: La

formación de infantes con mayores

capacidades para adaptarse a los

nuevos cambios de la sociedad.

En los tiempos actuales la utilización de

las TIC se hace imprescindible en las

actividades de la Ciencia, Tecnología y la

vida cotidiana. Tal como lo sustenta

18

Page 20: PRESSCOLAR

Ornelas (2002 Pág.: 56) “en la nueva

reforma educativa se fundamenta

categóricamente la implementación de

una estrategia didáctica por

Competencias y con la inclusión del

manejo de dicha herramienta didáctica

moderna para mejorar el sistema

enseñanza-aprendizaje y lograr el

aprendizaje significativo del alumno”.

La escuela mejor preparada será aquella

que tenga docentes capacitados para el

manejo de las TIC y que cuente con

aulas autosuficientes, es decir aulas en

tecnológicos necesarios para posibilitar

al alumnado el acceso a la información y

a la comunicación que nos proporciona la

red y los sistemas de presentación

multimedia disponibles en estos tiempos.

La informática, Internet, los vídeos, la

televisión, y los medios para audiciones y

proyecciones son necesidades que tanto

el alumnado como el profesorado deben

tener a su alcance en todo momento.

Cada vez más la mayoría de las

actividades que se realizan en la escuela

necesitan utilizar estas tecnologías así

como lo sustenta Ornelas (2002 Pág.

23).

El aula interactiva es un recinto creativo,

un conjunto de conocimientos que se

plasman en una forma de enseñanza

singular. Promoviendo un cambio de

modelo a través de la reingeniería total

del sistema educativo del aula;

ocasionando el cambio de

conceptualización sobre la calidad de la

educación, no omitiendo la importancia y

necesidad del buen manejo de la misma

por un docente capacitado y competente.

La problemática enfrentada en este

proyecto radica en la dificultad para

aplicarlo en todos los planteles del nivel

básico, referido especialmente a los del

sector rural, donde se dificulta la

conexión a internet y en ocasiones no se

cuenta ni con energía eléctrica. Dicha

problemática representa un gran reto

para la gestión educativa en México.

En conclusión el desarrollo de dicho

proyecto viene a solventar necesidades y

solucionar problemas de actualización de

la educación básica en México,

buscando la congruencia con el

desarrollo social de los tiempos actuales,

implementando la utilización de las TIC y

capacitación de docentes y directivos

para el logro satisfactorio de los

propósitos planteados, que aterrizan en

el desarrollo de aprendizaje significativo

y competencias del alumno.

-Ornelas, C. (2002, Pág. 23). México

Educación. Aula XXI. Ed. Santillana.

México.

-Ornelas, C. (2002, Pág. 56). México

Educación. Aula XXI. Ed. Santillana.

México

Actualmente abarca el 9.5% de todo

el trafico de internet, superando por

poco a Google.

19

Page 21: PRESSCOLAR

Los elefantes son los únicos animales de la creación

que no pueden saltar

La sensación de caerte en la cama se debe a que tus

pulsaciones bajan y el cerebro interpreta eso como la

muerte del cuerpo y envían un impulso para

reanimarte.

Sabias Que???

Si pones una vela a la luz de la luna, y dices tres veces el nombre de la persona que amas. Te vas a ver bien menso haciendo eso.

20

Page 22: PRESSCOLAR

21

Director de la escuela

normal de Tejupilco

Profr. Agnelo Pérez López

Subdirectora académica

Profra. Norma Alejandra

cabrera rubio

Subdirector

administrativo

Profr. José López Macedo

Directora editorial

Maricarmen Rodríguez

Benítez

Daniel Valverde

Directora de diseño

Maricarmen Rodríguez

Benítez

Directorio

Escuela Normal De Tejupilco

Licenciatura En Educación Preescolar

Primer Año Grupo II