Prevalencia e Incidencia Equipo Final

  • Upload
    joseest

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

MEDIDAS DE PREVALECIA E INCIDENCIADIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGA Y BIOESTADSTICAAlumnos: Ma. Hilda Snchez zapataNorma Alicia Guerrero MndezJos Esteban Lara SalinasYadhira Concepcin Hernndez JurezCarlos Osiel Guerrero BarragnEl paso inicial de toda investigacin epidemiolgica es medir la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma poblacin a travs del tiempo.

Estas comparaciones no se pueden realizar utilizando cifras de frecuencia absoluta.

Poblacin 1100 casosPoblacin 2200 casosPoblacin total 200Poblacin total 400Para poder comparar, es necesario construir una medida que sea independiente del tamao de la poblacin en la que se realiza la medicin.MEDIDAS DE FRECUENCIA RELATIVAMedidas de Asociacin Medidas de Impacto MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA

Prevalencia e IncidenciaQue se requiere conocer?Numero de pacientes que experimentan la enfermedad (Casos)

Numero de sujetos o poblacin en quienes hubiese podido ocurrir la enfermedad (poblacin en riesgo)

Prevalencia: Es la proporcin de individuos de una poblacin que presentan un determinado trastorn en un momento dado, y se denomina nicamente como prevalencia (p)

Incidencia: Frecuencia de aparicin de casos nuevos de un trastorno en un periodo de tiempo (n de nuevos casos).

Medidas de FrecuenciaPrevalenciaComo todas la proporciones, no tiene dimensiones y nunca puede tener valores menores de 0 o mayores a 1. A menudo se expresa como casos por 1000 o por 100 habitantes.

Al construir esta medida no siempre se conoce en forma precisa la poblacin expuesta al riesgo y, por lo general, se utiliza solo una aproximacin de la poblacin total del rea estudiada.Prevalencia PuntualEs la probabilidad de un individuo de una poblacin de ser un caso en el momento t, y se calcula de la siguen te manera:

Prevalencia De Periodo (o lpsica)Busca identificar el numero total de personas que presentaban la enfermedad o atributo a lo largo de un periodo determinado.

Pero debido a las confusiones que origina, esta medida es cada vez menos empleada, y en materia de investigacin es mejor no utilizarla.

PREVALENCIAMayor duracin de la enfermedadLa prolongacin de la vida de los pacientes sin que estos se curenEl aumento de casos nuevosLa inmigracin de casosLa emigracin de sanosLa mejora de las posibilidades de diagnosticoPREVALENCIAMenor la duracin de la enfermedadElevada tasa de letalidadDisminuyen los casos nuevosInmigracin de personas sanasEmigracin de casosAumento de la tasa de curacinLa prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la duracin de la enfermedad.La prevalencia depende de tantos factores no relacionados directamente con la causa de la enfermedad, los estudios de prevalencia no proporcionan pruebas claras de causalidad, aunque a veces pueden sugerirla.

Sin embargo son tiles para valorar la necesidad de asistencia sanitaria, planificar los servicios de salud o estimar las necesidades asistenciales.

Diferencia entre Prevalencia Puntual y de PeriodoPrevaleca Puntual Prevaleca de Perodo Proporcin de personas que experimentan el evento clnico (caso), en un punto dado del tiempo.Es un corte en un momento dado, en el que cuento los CASOS.Proporcin de casos. Se considera los que enfermaron en periodo anteriores y que aun siguen siendo CASOS (Existentes y Nuevos).Cada persona representada en el Numerador tuvo la enfermedad en algn momento durante el periodo especifico.IncidenciaEn los estudios epidemiolgicos que el propsito es la investigacin causal o la evaluacin de medidas preventivas, el inters esta dirigido a la medicin del flujo que se establece entre la salud y la enfermedad. (aparicin de nuevos casos)

La medida que mejor expresa este cambio de estado es la INCIDENCIA Indicara la frecuencia con que ocurren nuevos eventos.Estudios de incidenciaVolumen final de casos nuevosRelaciones de causa - efectoResultadosIncidencia se define como el numero de nuevos casos que se producen durante un periodo especificado en una poblacin en riesgo de sufrir la enfermedad.. (Gordis, 2009)

Es una medida de los acontecimientos (transmisin de un estado no morboso a uno enfermo), es una medida del riesgo.. (Gordis, 2009)

Se puede medir de dos formas:Incidencia AcumuladaTasa de Incidencia

NUEVO

Incidencia: Numero de casos NUEVOS en relacin a la Poblacin en RiesgoSi dividimos por el intervalo de tiempo, podemos comparar a travs de los intervalos.Incidencia calculada usando un periodo de tiempo durante el cual todos los individuos en la poblacin son considerados en RIESGO para el evento de inters INCIDENCIA ACUMULADAIncidencia AcumuladaEl volumen de casos nuevos ocurridos en una poblacin durante un periodo, y mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el evento en estudios. Tambin se le denomina RIESGO.

L a incidencia acumulada es una proporcin y, por lo tanto, sus valores solo pueden variar entre 0 y 1. A diferencia de la tasa de incidencia la IA es adimensional.

Caractersticas de la Incidencia AcumuladaSe estima en una cohorte fija. El t de observacin de la poblacin ser el mismo para todas las personas del estudio y el No. de personas susceptibles ser el mismo que al inicio.

Las personas observadas deben ser susceptibles y estar libres de la enfermedad al comienzo de la observacinSe debe fijar el periodo de observacin de ocurrencia del EVENTO a medir por un periodo especifico de TIEMPO.

Mide RIESGO.

Tasa de incidencia o densidad de incidencia El potencial instantneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo, durante un periodo especifico, en relacin con el tamao dela poblacin susceptible en el mismo periodoPersona expuesta al riesgo.Cuando la persona inicia el periodo de observacin sin tener la enfermedadEl calculo del denominador de la TI, se realiza sumando los tiempos libres de enfermedad de cada uno de los individuos que conforman el grupo y que permanecen en el estudio durante el periodo. Se mide generalmente en aos, meses, semanas o das, y se conoce como tiempo en riesgo o tiempo- personaEl numero de individuos que pasan del estado sano al estado enfermo durante cualquier periodo depende de 3 factores:

a).- Del tamao de la poblacin,b).- De la amplitud del periodo de tiempoc).- Del poder patgeno de la enfermedad sobre la poblacin.

La TI no es una proporcin, dado que el denominador expresa unidades de tiempo y, en consecuencia, mide casos por unidad de tiempo.CaractersticasIncidenciaPrevalenciaNumeradorNuevos casos que ocurren en un periodo de tiempo en un grupo inicialmente libre de la enfermedadTodos los casos existentesDenominadorTodos los susceptibles al comienzo del periodo de observacinTodas las personas examinadas: Casos y No CasosTiempoDuracin del periodo de observacinPuntualDiseo para medirEstudio de cohorte

Estudio de prevalenciaTipo de medicinRiesgoProporcinPrevalenciaIncidenciaDa informacin sobre las posibilidades de padecer ya la enfermedadDa informacin sobre la posibilidad de desarrollar la enfermedad Condicionada por la duracin de la enfermedadRequiere establecer un intervalo temporal de seguimiento para poder calcularseEs una buena medida para estimar el coste poblacional de una enfermedad crnicaCuantifica bien la magnitud de enfermedades agudasComparacin Prevalencia - IncidenciaEjemplo de TAS En un centro infantil ocurren 7 casos de hepatitis A entre 70 nios. Cada nio proviene de hogares diferentes. Total de personas en las 7 familias= 32 Un perodo de incubacin ms tarde , aparecen 5 casos en las familias. Calcule tasa de ataque en el centro y la tasa de ataque entre los contactos familiares.

Ejemplo.

Un grupo de 10 personas son seguidas en una cohorte abierta o dinmica, en la que se asume que todas las personas estn expuestas a presentar una enfermedad o dao determinado. Se evala la dinmica de aparicin de una enfermedad que no se repite, por lo que los afectados presentan slo una vez el dao (Cuadro 1)

Cuadro 1. Seguimiento de una cohorte de 10 personas con diferentes tiempos de seguimiento en relacin con la ocurrencia de un evento. El sujeto 1 exhibe un seguimiento de 10 aos, al cabo de los cuales est libre del evento. El sujeto 3, es seguido por 4 aos, presentando al 4 ao el evento. Luego, su periodo de exposicin libre de dao fue de 3 aos. El sujeto 4 fue seguido por 7 aos, perdindose del seguimiento sin presentar el evento.

El clculo de la densidad de incidencia se efecta de acuerdo con el siguiente planteamiento:

Densidad de incidencia (DE) = Nmero de casos tiempo de exposicin

Casos observados en el periodo de seguimiento = 4 casos

Tiempo total de exposicin del grupo = 68 aos-persona

Cuadro 2. Clculo de tiempo de exposicin en aos

DE = (4/68 aos-persona) --->0,059 --->5,9 eventos 100 aos-persona Incidencia acumulada

En un segundo caso, se establece un seguimiento de 10 aos para una cohorte cerrada, a cuyos miembros ingresan en una fecha de inicio y de cierre preestablecida. El seguimiento se inicia simultneamente para la totalidad de la cohorte de 10 miembros de acuerdo con la informacin del cuadro 3. Cuadro 3. Seguimiento de 10 personas pertenecientes a una cohorte cerrada en funcin de la ocurrencia de un evento

En este caso, de las diez personas evaluadas, dos se pierden de seguimiento (sujetos 2 y 4) y cuatro experimentan el desenlace estudiado. En este caso, la Incidencia acumulada corresponde a:

Incidencia acumulada = 4 personas afectadas 10 personas expuestas

IA = 0,4 casos por 10 personas = 40 casos por 100 personas.

En el transcurso de un periodo de seguimiento los participantes pueden:

Completar el perodo de seguimiento propuesto (seguimiento completo), y/o Abandonar el seguimiento sea porque:

Presentan el evento bajo estudio (outcome) Repetir el evento estudiado Fallecer El outcome puede presentarse una sola vez (muerte, enfermedad crnica, enfermedad transmisible que no se repite, parto, etc.), o en ms de una ocasin (enfermedad aguda, reagudizacin de una enfermedad crnica, infecciones intrahospitalarias, hospitalizaciones, etc.).

Mediciones de ocurrencia: prevaleca e incidencia. Dra. M. Teresa Valenzuela B. http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1130valenzuela.pdf

Bibliografa Epidemiologia http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Transparencias/Epidemiol.pdf

Principales medidas en epidemiologa. Alejandra Moreno- Altamirano, C.D.,M en C., Sergio Lpez-Moreno, M.C., Alexnder Corcho-Berdugo, M.C.

Indicadores de riesgo epidemiolgico : Tasashttp://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.htm