7
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Psicología Carrera Psicología Nombre de la actividad curricular: Optativo de Profundización: Pensamiento Latinoamericano y Construcciones Subjetivas Código: OPTATI2 – 001460 – SEC 4 Créditos: 10 Carácter: Optativa Prerrequisitos: No tiene Tipo: Curso Profesor: Javier Castillo Reyes Email: [email protected] Daniela Larraín Salas Email: [email protected] Ayudante: Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 horas Semanales Trabajo autónomo: 5 horas semanales I . D E S C R I P C I Ó N El presente curso forma parte de la metodología de tipo Seminario, y tiene por objetivo comprender cómo se construyen los sujetos sociales en América Latina a partir de los procesos políticos, económicos, culturales e históricos que se han ido desarrollando desde el Siglo XX. Lo anterior se articulará con el auge y crisis de la modernidad en América Latina. Se buscará además profundizar en las principales corrientes epistemológicas que podrían denominarse como racionalidades latinoamericanas, como una propuesta de analizar los procesos de colonización, subalternidad y movimiento decolonial actual. Lo anterior se vinculará a posiciones psicológicas que nacen como una respuesta a la crisis de relevancia de mediados del siglo XX. Este curso permitirá a los egresados ampliar los horizontes epistemológicos en relación a América Latina, centrando su perspectiva en la identidad, subjetividad e interculturalidad, las cuales son categorías que se enmarcan en el debate contemporáneo de las ciencias sociales. De esta manera, el curso contribuirá a la permanente reflexión y análisis crítico de la realidad contemporánea del continente, los cuales facilitarán nuevos análisis y procesos de intervención. Competencias esperadas

Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

llk

Citation preview

Page 1: Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

Universidad Alberto HurtadoFacultad de Psicología

Carrera Psicología

Nombre de la actividad curricular:

Optativo de Profundización: Pensamiento Latinoamericano y Construcciones Subjetivas

Código: OPTATI2 – 001460 – SEC 4 Créditos: 10 Carácter: Optativa Prerrequisitos: No tieneTipo: CursoProfesor: Javier Castillo Reyes Email: [email protected]

Daniela Larraín Salas Email: [email protected]:Horas cronológicas de dedicación

Docencia directa: 3 horas Semanales

Trabajo autónomo: 5 horas semanales

I . D E S C R I P C I Ó N El presente curso forma parte de la metodología de tipo Seminario, y tiene por objetivo comprender cómo se construyen los sujetos sociales en América Latina a partir de los procesos políticos, económicos, culturales e históricos que se han ido desarrollando desde el Siglo XX. Lo anterior se articulará con el auge y crisis de la modernidad en América Latina.Se buscará además profundizar en las principales corrientes epistemológicas que podrían denominarse como racionalidades latinoamericanas, como una propuesta de analizar los procesos de colonización, subalternidad y movimiento decolonial actual.Lo anterior se vinculará a posiciones psicológicas que nacen como una respuesta a la crisis de relevancia de mediados del siglo XX.Este curso permitirá a los egresados ampliar los horizontes epistemológicos en relación a América Latina, centrando su perspectiva en la identidad, subjetividad e interculturalidad, las cuales son categorías que se enmarcan en el debate contemporáneo de las ciencias sociales.De esta manera, el curso contribuirá a la permanente reflexión y análisis crítico de la realidad contemporánea del continente, los cuales facilitarán nuevos análisis y procesos de intervención.Competencias esperadas

Indagar sobre el origen de los fenómenos y problemas psicosociales que acontecen en América Latina desde un enfoque crítico, asociado a algunas corrientes emergentes de pensamiento de finales del siglo XX.

Identificar las tensiones ético-políticas y epistemológicas de las problemáticas actuales en la Región. Ser capaz de usar conocimientos teóricos e información empírica para formular problemas y analizar

acontecimientos relevantes para la disciplina y la sociedad, desde una comprensión latinoamericana. Ser capaz de pensar sistemática y reflexivamente los fenómenos de construcción subjetiva que

acontecen en el continente, a partir de lecturas fundadas y articuladas desde algunas perspectivas teóricas.

Page 2: Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

I I . P R O P Ó S I T O S D E A P R E N D I Z A J E Al término de esta actividad curricular los estudiantes serán capaces de:

Comprender las construcciones subjetivas de nuestro continente a partir de los procesos de colonización y el actual movimiento decolonizador

Identificar y analizar los diferentes procesos societales que conllevan a la construcción de subjetividad e identidades latinoamericanas a partir de las diferentes fases de la modernidad devenidas en el s. XX.

Conocer nuevas formas de construcción de conocimiento latinoamericano que permitan reflexionar en torno a los aspectos esenciales de las problemáticas del continente.

Identificar las principales corrientes de pensamiento latinoamericano prevalentes en el S.XX Profundizar en torno al concepto de movimiento social en América latina, a partir de su dimensión

sociopolítica, y sus acciones desarrolladas en el continente (movimientos étnicos, feministas, territoriales, entre otros)

Articular el pensamiento crítico latinoamericano con las nuevas posiciones en psicología post crisis de la relevancia y sus consecuencias en la intervención social.

I I I . C O N T E N I D O SUnidad I: Modernidad, crisis y saberes en América Latina

- Puntos de encuentro y de fuga de la modernidad en América Latina- ¿Se puede hablar de una modernidad en América Latina?Crisis de la modernidad, auge del

neoliberalismo y la globalización- Procesos de subjetivación en América Latina

Unidad II: Nuevas construcciones del saber en América Latina- El problema de la otredad en el pensamiento latinoamericano- ¿Hay un pensamiento propiamente latinoamericano?- Movimiento decolonial y poscolonial- De la crisis de relevancia en Psicología al pensamiento Latinoamericano

Unidad III: Configuraciones de identidad y movimientos sociales- Movimientos sociales en América Latina- Pensamiento Intercultural en América Latina- Ejemplos de Movimientos sociopolíticos: Movimiento Zapatista, Movimiento Feminista, El

denominado “Conflicto” Mapuche.

I V . M E T O D O L O G Í AEl presente curso contempla una metodología de aprendizaje mixta, la cual trabajará a partir de clases expositivas y la participación de los alumnos.De esta manera, se utilizará como material y estrategias de aprendizaje:

- Análisis de Textos- Material audiovisual- Profesores Invitados

Se enfatizará predominantemente el análisis de textos, con el fin de establecer un espacio de debate entre los estudiantes. A su vez se invitarán a tres profesores destacados en las temáticas tratadas por cada una de las unidades propuestas por el curso.

V . E V A L U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E S- Trabajo / exposición (Oral y escrito) Los estudiantes deberán escoger alguna problemática del

siglo XX-XXI en América Latina y exponerla en función al material aportado, reflexionando en torno al pensamiento crítico latinoamericano y la construcción subjetiva. Exposición grupal. 4 de Septiembre (20%)Trabajo escrito 11 de Septiembre (20%)

Page 3: Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

- Ensayo: Trabajo donde se debe profundizar y discutir algunas de las temáticas abordadas en las unidades (Primera entrega: 20%, Segunda Entrega: 20%) (12 páginas mínimo, letra Times New Roman 12, Espacio 1,5, normas APA). Trabajo Individual. Fecha: 2 de Octubre/13 de Noviembre

- Examen individual: 20%. Fecha: 4 de Diciembre.

V I . N O R M A S ( R E Q U I S I T O S D E A S I S T E N C I A , A P R O B A C I Ó N , E T C . ) El curso se aprobará con un 70% de asistencia. V I I . A Y U D A N T Í ANo se realizarán ayudantías en el curso

V I I I . R E C U R S O S P E D A G Ó G I C O SBIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

Unidad I: Modernidad, crisis y saberes en América Latina

Larraín, J. (1997) La trayectoria de Latinoamérica a la modernidad. En revista Estudios Públicos N°66, pp. 313-333Larraín, J. (2006) ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad. LOM EdicionesKaulino, A y Stecher, A. (2008) Cartografía de la Psicología contemporánea. Pluralismo y la Modernidad. LOM Ediciones, ChileDomingues, J. M. (2009) La modernidad contemporánea en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires.Dussel, E. Cartografías del saber desde la trasmodernidad en Bárbara Arguer (ed.) Cartografías del Poder y descolonialidad.

Unidad II: Nuevas construcciones del saber

en América Latina

Santos-Herceg, J. (2010) Conflicto de Representaciones. America Latina como lugar para la filosofía. Fondo de Cultura Económica. Chile/México. Pp. 49-100.Dussel, E. (1991) Hacia el encubrimiento del Otro.De Sousa Santos, B (2006) Conocer desde el Sur, Para una cultura política emancipatoria. Colección nuevos paradigmas. Lima.Mignolo, W. El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto en Castro-Gómez y Grosfoguel (ed.) (2007) El giro decolonial. Siglo del Hombre editores. Bogotá.Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (2000). Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina.Spivak, G. ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003, pp. 297-364. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia.Iñiguez, L. (2003) La psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias. Tres décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicología. Vol 37, N°2 pág 221-238Martín Baro, I. (1983) Acción e Ideología, Psicología social desde Centroamérica. UCA, Editores

Unidad III: Configuraciones de

identidad y movimientos sociales

Zibechi, R. (2008). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Quimantú Ediciones, Chile.Fornet-Betancourt, R. (2006) La interculturalidad a PruebaParker, C. (2003) Integración e interculturalidad en América Latina, una

Page 4: Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

problemática abierta. En José Santos-Herceg (Ed.) (2003) Integración e Interculturalidad. IDEA, ChileJohn Holloway (2001) El zapatismo y las ciencias sociales en América - Latina. Revista OSAL, N°4, 171-176.Bengoa, J. (2000) La emergencia indígena en América latina. Fondo de Cultura económica. México. Lugones, M. (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa, Núm. 9. Pp 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.

IX . CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESFECHA UNIDAD TEMÁTICA CONTENIDOS LECTURAS OBLIGATORIAS ACTIVIDADES

7 de AgostoIntroducción

Presentación de programa y revisión general de unidadesPresentación y

análisis de programa

14 de Agosto

Unidad I: Modernidad, crisis y saberes en América

Latina

En torno a la Modernidad y su imaginario colectivo

1. Kaulino, A y Stecher, A. (2008) Cartografía de la Psicología contemporánea. Pluralismo y la Modernidad. LOM Ediciones, Chile.

21 de Agosto¿Hay una(s) en América

Latina?

1. Larraín, J. (2006) ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad. LOM Ediciones.2. Larraín, J. (1997) La trayectoria de Latinoamérica a la modernidad. En revista Estudios Públicos N°66, pp. 313-333

28 de AgostoModernidad, globalización y neoliberalismo en América

Latina

1. Larraín, J. (2006) ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad. LOM Ediciones.2. Domingues, J. M. (2009) La modernidad contemporánea en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires.

4 de Septiembre

Procesos de subjetivación en la Región

1. Dussel, E. Cartografías del saber desde la transmodernidad en Bárbara Arguer (ed.) Cartografías del Poder y descolonialidad.

11 de Septiembre

Exposición Grupal

25 de Septiembre

Profesor InvitadoTrabajo escrito de

exposición

2 de Octubre

Unidad II: Nuevas construcciones

del saber en América Latina

La idea del Otro

1.Santos-Herceg, J. (2010) Conflicto de Representaciones. America Latina como lugar para la filosofía.2. Dussel, E. (1991) Hacia el encubrimiento del Otro

9 de Octubre -¿Existe un pensamiento latinoamericano?

-Pensamiento Decolonial

1.De Sousa Santos, B (2006) Conocer desde el Sur, Para una cultura política emancipatoria. 2. Mignolo, W. El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto

Primera entrega ensayo escrito

Page 5: Prgr OPT Prof II Pensamiento Latinoam y Construc Subj 1420 (1)

3. Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

16 de Octubre Pensamiento Poscolonial

1. Rivera, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.2. Spivak, G. ¿Puede hablar el subalterno?

23 de octubre

De la crisis de relevancia en Psicología al pensamiento Latinoamericano

1.Iñiguez, L. (2003) La psicología social como crítica: Continuismo, estabilidad y efervescencias. Tres décadas después de la “crisis”.2. Martín Baro, I. (1983) Acción e Ideología, Psicología social desde Centroamérica.

30 de Octubre Profesor Invitado

6 de Noviembre

Unidad III: Configuraciones de

identidad y movimientos sociales

Movimientos sociales en América Latina

Zibechi, R. (2008). Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento

13 de Noviembre

Pensamiento Intercultural en América Latina

El conflicto Mapuche

1.Fornet-Betancourt, R. (2006) La interculturalidad a Prueba2. Parker, C. (2003) Integración e interculturalidad en América Latina, una problemática abierta. 3. Bengoa, J. (2000) La emergencia indígena en América latina.

20 de Noviembre

Movimiento ZapatistaJohn Holloway (2001) El zapatismo y las ciencias sociales en América - Latina.

Entrega ensayo Final

27 de Noviembre

Movimiento FeministaLugones, M. (2008) Colonialidad y género.

Profesor Invitado

4 de Diciembre

Examen de Curso