8
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Psicología Carrera Psicología Nombre de la actividad curricular Psicología Psicoanalítica II Código PSPSAN2 – 001563 – SEC 1 Créditos 10 Carácter Obligatoria Prerrequisitos Psicología Psicoanalítica I Tipo Curso Profesor R. Javier Caro Valdés Email: [email protected] om Ayudantes Antonia López Email: [email protected] Camila Pertuzé Email: [email protected] do.cl Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 3 horas Trabajo autónomo: 7 horas I. D ESCRIPCIÓN En este curso se busca trabajar y reflexionar en torno a los aportes teóricos de las principales perspectivas psicoanalíticas post- freudianas y relevar su importancia dentro de la psicología, mediante la revisión de sus respectivas concepciones teóricas, de modo que el estudiante pueda incorporar el psicoanálisis como referencia para la compresión del ser humano y la profesión de psicólogo. Se busca que el estudiante logre habilidades de comprensión y lectura de textos, desarrolle conocimientos fundamentales del psicoanálisis, junto con la identificación y articulación de sus conceptos. II. P ROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

Embed Size (px)

DESCRIPTION

j

Citation preview

Page 1: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

Universidad Alberto HurtadoFacultad de Psicología

Carrera Psicología

Nombre de la actividad curricular Psicología Psicoanalítica IICódigo PSPSAN2 – 001563 – SEC 1Créditos 10Carácter ObligatoriaPrerrequisitos Psicología Psicoanalítica ITipo CursoProfesor R. Javier Caro Valdés Email:

[email protected] Antonia López Email: [email protected]

Camila Pertuzé Email: [email protected]

Horas cronológicas de dedicación Docencia directa:3 horas

Trabajo autónomo:7 horas

I . D E S C R I P C I Ó N En este curso se busca trabajar y reflexionar en torno a los aportes teóricos de las principales perspectivas psicoanalíticas post-freudianas y relevar su importancia dentro de la psicología, mediante la revisión de sus respectivas concepciones teóricas, de modo que el estudiante pueda incorporar el psicoanálisis como referencia para la compresión del ser humano y la profesión de psicólogo. Se busca que el estudiante logre habilidades de comprensión y lectura de textos, desarrolle conocimientos fundamentales del psicoanálisis, junto con la identificación y articulación de sus conceptos.

I I . P R O P Ó S I T O S D E A P R E N D I Z A J E Al término de esta actividad curricular los estudiantes serán capaces de: Identificar y comprender de manera crítica los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica

post-freudiana, en particular de la Escuela de las Relaciones Objetales, la Psicología del Yo, el Grupo Intermedio y el Enfoque Lacaniano.

Reconocer, comprender y distinguir los desarrollos técnicos y el abordaje clínico aportado por las diversas perspectivas psicoanalíticas post-freudianas.

Distinguir las implicancias teóricas que cada perspectiva post-freudiana tiene para la comprensión de la vida psíquica.

I I I . C O N T E N I D O S

I. Introducción: presentación esquemática de las perspectivas post-freudianas- Freud después de Freud: antecedentes y conceptos fundamentales

Page 2: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

- Panorama y desarrollo de las perspectivas psicoanalíticas post-freudianasII. Escuela de las Relaciones ObjetalesMelanie Klein

- Psicoanálisis infantil y Técnica del juego- Yo temprano y Complejo de Edipo temprano- Noción de mundo interno y fantasía inconciente- Mecanismos primitivos: escisión, proyección, introyección e identificación proyectiva- Pulsión de muerte y envidia primaria- Posición esquizo-paranoide y posición depresiva

Wilfred Bion- Teoría del pensamiento: preconcepción, realización, concepción y concepto- Noción de factor y función; función alfa y elementos beta- Noción de reverie; continente-contenido- Vínculo, emoción y conocimiento- Ataques al vínculo e Identificación proyectiva realista

III. Psicología del YoAnna Freud y Heinz Hartmann

- Controversias Freud-Klein en torno al Yo temprano- El yo, los mecanismos de defensa y el proceso de adaptación- Teoría estructural-funcional, esfera libre de conflicto y fortalecimiento del yo

IV. Grupo IntermedioDonald Winnicott

- Desarrollo emocional primitivo: Integración, no-integración y desintegración- Madre suficientemente buena y ambiente facilitador- Fenómenos y objetos transicionales- Creatividad e Ilusión- La distorsión del yo: verdadero y falso self- Noción de replegamiento, regresión y dependencia

V. Enfoque LacanianoJacques Lacan- El lenguaje y el inconsciente- Condensación, desplazamiento v/s metonimia y metáfora- Orden simbólico y castración. Humanización por la palabra y falta en ser - Los registros de la realidad: lo real, lo simbólico y lo imaginario- El sujeto como sujeto del inconsciente- El deseo y el Otro

I V . M E T O D O L O G Í A

Clases expositivas respecto del origen, los fundamentos y desarrollos de cada perspectiva psicoanalítica en estudio, para generar reflexión y comprensión de contenidos en conjunto con los estudiantes.

Revisión de casos clínicos, como una posibilidad ilustrativa de aplicación de los contenidos, que permita el enriquecimiento en el trabajo de aprendizaje. Dado que el curso es teórico, los casos clínicos no son considerados materia de evaluación sino un modo de despliegue reflexivo.

2

Page 3: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

Ayudantías “virtuales” que ayuden a la comprensión y discusión de los textos de la bibliografía obligatoria del curso

V . E V A L U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E S

Prueba Parcial 1 / Trabajo autónomo (Unidades I y II) 30% Prueba Parcial 2 / Presencial (Unidades III y IV) 30% Trabajo Grupal 15% Examen Oral Final 25%

- Pruebas Parciales: consistirán en una evaluación escrita en que cada estudiante deberá responder dos o tres preguntas de desarrollo que integran la materia revisada en clases y los textos contenidos en la bibliografía obligatoria (asociada a cada una de las unidades evaluadas). La primera será de trabajo autónomo (una semana de plazo, se entrega en clases) y la segunda presencial en horario de clases, según se indica en el cronograma. Para la primera prueba (trabajo autónomo) no habrá instancia recuperativa. Quienes no rindan la segunda prueba (presencial) deberán justificar su inasistencia con certificado médico y según los procedimientos del reglamento de carrera. La eventual recuperación de dicha prueba se hará al final del semestre en horario de clases, según se indica en el cronograma.

- Trabajo Grupal: Se realizará en base al análisis de una película asignada por el docente, según una pauta que se entregará oportunamente. El trabajo grupal busca contribuir a la comprensión, discriminación e integración de las distintas concepciones teóricas revisadas durante el curso, como anticipación a la experiencia del examen oral, y deberá ser entregado en clases y enviado por correo al profesor y las ayudantes en la fecha que se indica en el cronograma.

- Examen Oral Final: El examen oral busca evaluar la capacidad del estudiante para integrar, distinguir y comparar los contenidos revisados durante el semestre en el marco de una discusión grupal. Cada grupo contestará una pregunta, elegida al azar, dentro de varias disponibles. El examen es obligatorio, pero no reprobatorio. La nota mínima de presentación debe ser igual o superior a 4,0, como promedio de las 3 evaluaciones anteriores. En caso de no cumplir con esa nota, el examen se evaluará con nota 1,0 y se reprobará el curso con el promedio obtenido.

V I . N O R M A S

Para aprobar el curso se debe obtener un promedio igual o superior a 4,0 (3,95) una vez completadas todas las instancias de evaluación previamente descritas, según los porcentajes de ponderación asignados.

V I I . A Y U D A N T Í A

Objetivos: Revisión de los conceptos principales y fundamentos teóricos de los textos contenidos en la bibliografía obligatoria del curso, junto con una reflexión y discusión en torno a los mismos. Se espera que los estudiantes participen, hagan preguntas y reflexionen en las plataformas virtuales de la universidad en torno a su comprensión lectora.Metodología de trabajo: Ayudantías “virtuales” para la comprensión y discusión de los textos de la bibliografía obligatoria, en las plataformas virtuales de la universidadRequisitos: Instancia no obligatoria

3

Page 4: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

Periodicidad: Las ayudantías se realizarán con frecuencia semanal, en las plataformas virtuales de la universidadEvaluaciones: No tiene

V I I I . R E C U R S O S P E D A G Ó G I C O S

Bibliografía MínimaFreud, A. (1961) El yo y los mecanismos de defensa. Paidós, Barcelona, 1980

- Las actividades defensivas del yo como objeto del análisis (cap. 3) - Mecanismos de defensa (cap. 4)

Segal, H. (1981) Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós, Bs Aires, 1964- Fantasía (cap.1)

Winnicott, D. (1993) Los Procesos de Maduración y El Ambiente Facilitador. Paidós, Bs Aires, - La distorsión del yo en términos del self verdadero y falso (1960)- De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo (1963)

Bibliografía ComplementariaBion, W. R. Volviendo a Pensar, Hormé, Bs Aires, 1990

- Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas (cap. 5)- Una teoría del pensamiento (cap. 9)

Dör, J. Introducción a la lectura de Lacan, Gedisa, Barcelona, 1994Bibliografía GeneralDör, J. El padre y su función en psicoanálisis, Nueva Visión, Bs Aires, 1998

- Introducción: la función del padre en psicoanálisis (cap. 1)- Naturaleza – Cultura: la prohibición del incesto y el padre de la “Horda primitiva” (cap. 2)- Del hombre al padre y del padre al hombre (cap. 3)- El padre real, el padre imaginario y el padre simbólico: la función del padre en la dialéctica

edípica (cap. 4)Hartmann, H. El Yo y el Problema de la Adaptación, Paidós, Bs Aires, 1987.

- La esfera libre de conflictos del yo (cap. 1)Klein, M. Obras Completas, Vol. 3 Paidós, Bs Aires, 1975

- Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé (1952)Lacan, J. Escritos 1, Siglo XXI, Bs Aires, 2003

- El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica

Riflet-Lemaire, A. Lacan, Sudamericana, Bs Aires, 1978- El enfoque de Lacan en lingüística (Segunda Parte, cap. 1)

Segal, H. Melanie Klein. Alianza Editorial, Madrid, 1979- La técnica del juego (cap. 3)- El psicoanálisis de niños (cap. 4)

Winnicott, D. Realidad y Juego, Gedisa, Bs Aires, 1971- Objetos y Fenómenos Transicionales (cap. 1)

Winnicott, D. Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Paidós, Bs Aires, 1979.- Desarrollo Emocional Primitivo (1945) - Preocupación Maternal Primaria (1956)

4

Page 5: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

Bibliografía de consultaAbraham, K. (1921) Psicoanálisis Clínico, Hormé, Bs Aires, 1959

- Un breve estudio de la evolución de la libido, considerada a la luz de los trastornos mentales

Del Valle, E. (1986). La obra de Melanie Klein, Lugar Editorial, Bs AiresEvans, D. Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Paidós, Bs Aires, 1997Hinshelwood, R. Diccionario del pensamiento kleiniano, Amorrortu, Bs Aires, 1992.Heimann, Isaacs & Riviere(Eds.)Desarrollos en PsicoanálisisLumen-Hormé, Bs Aires, 2000

- Naturaleza y función de la fantasíaKlein, M. Obras Completas, Paidós, Bs Aires, 1975

- Notas sobre algunos mecanismos Esquizoides (1946)- Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia (1959)

López-Corvo, R. Diccionario de la obra de Wilfred R. Bion, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.Meltzer, D. Estados Sexuales de la Mente, Ed. Kartgieman, B. Aires, 1974.

I X . C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E SNº Fecha Unidad Temática / Contenido Lecturas Obligatorias 1 7 Ag. I. Presentación / Introducción Sin Lectura 2 14 Ag. II. Escuela de las RROO

- Melanie KleinSegal, H. (1) La técnica del juego (2) Psicoanálisis de niños en Melanie Klein y (3) Fantasía en Introducción a la obra de Melanie Klein

3 21 Ag. II. Escuela de las RROO- Melanie Klein

Klein, M. (1) Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé en Obras Completas (III)

4 28 Ag. II. Escuela de las RROO- Wilfred Bion

Bion, W. (1) Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas en Volviendo a pensar

5 4 Sept. II. Escuela de las RROO- Wilfred Bion

Bion, W. (1) Una teoría del pensamiento en Volviendo a pensar

ENTREGA PREGUNTAS PRIMERA PRUEBA / TRABAJO AUTÓNOMO6 11 Sept. III. Psicología del Yo

- Anna Freud- Heinz Hartmann

Freud, A. (1) Las actividades defensivas del yo como objeto del análisis (2) Mecanismos de defensa en El yo y los mecanismos de defensa y (3) Hartmann, H. La esfera libre de conflictos del yo en El Yo y el Problema de la Adaptación

ENTREGA RESPUESTAS PRIMERA PRUEBA / TRABAJO AUTÓNOMO18 Sept. FERIADO LEGAL

7 25 Sept. III. Psicología del Yo- Las grandes controversiasIV. Grupo Intermedio- Donald Winnicott

Winnicott, D. (1) Desarrollo Emocional Primitivo y (2) Preocupación Maternal Primaria en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis

8 2 Oct. IV. Grupo Intermedio:- Donald Winnicott

Winnicott, D. (1) Objetos y Fenómenos Transicionales en Realidad y juego

9 9 Oct. IV. Grupo Intermedio:- Donald Winnicott

Winnicott, D. (1) La distorsión del yo en términos del self verdadero y falso y (2) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo en Los Procesos de Maduración y El Ambiente Facilitador

10 16 Oct. SEGUNDA PRUEBA / PRESENCIAL11 23 Oct. V. Enfoque Lacaniano Lacan, J. (1) El estadio del espejo como formador

de la función del yo [je] tal como se nos revela en 5

Page 6: Prgr Ps. Psicoanalítica II Sec 1 1406

la experiencia psicoanalítica en Escritos 112 30 Oct. V. Enfoque Lacaniano Riflet-Lemaire, A. (1) El enfoque de Lacan en

lingüística en Lacan13 6 Nov. V. Enfoque Lacaniano Dör, J. (1) La función del padre en psicoanálisis (2)

Naturaleza – Cultura: la prohibición del incesto y el padre de la “Horda primitiva” (3) Del hombre al padre y del padre al hombre (4) El padre real, el padre imaginario y el padre simbólico en El padre y su función en psicoanálisis

14 13 Nov. Síntesis, casos y preguntas Sin LecturaENTREGA TRABAJO GRUPAL

15 20 Nov. PRUEBA RECUPERATIVA16 27 Nov. EXAMEN ORAL FINAL

6