29
PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 3. er curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Y EDICIÓN Raquel Rubalcaba Bermejo ILUSTRACIÓN Carlos Aguilera Quino Marín Alberto Pieruz DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno. Ciencias Sociales 3

PRIMARIA Ciencias Sociales · Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRIM

AR

IA

El libro Ciencias Sociales para el 3.er curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Y EDICIÓN Raquel Rubalcaba Bermejo

ILUSTRACIÓN Carlos Aguilera Quino Marín Alberto Pieruz

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIAMaite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemasy otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno.

Ciencias Sociales3

Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación

La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas:

– Tiempo para hablar. Comunicación oral.

– Tiempo para leer. Competencia lectora.

– Tiempo para escribir. Comunicación escrita.

Las destrezas de pensamiento

Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos y las alumnas adquieran habilidades de pensamiento de orden superior:

– Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes.

– Retener y recordar la información.

– Interrelacionar conocimientos entre sí.

La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un sombrero de color azul.

La inteligencia emocional

La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos:

– La identificación de las emociones propias y ajenas.

– La autogestión y la regulación emocional.

– La expresión de las emociones.

– Las habilidades sociales y la empatía.

Un sombrero de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional.

3

La creatividad

La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades:

– La búsqueda de estrategias personales e innovadoras.

– La utilización de formas creativas de expresión.

Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un sombrero de color verde.

El trabajo cooperativo

Con el objetivo de que los alumnos y las alumnas desarrollen su capacidad de cooperar y sean capaces de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento:

– Trabajo por parejas.

– Trabajo en equipo.

– Trabajo en grupo-clase.

Estas actividades se identifican con distintos iconos.

Además, al finalizar cada trimestre se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

La autorregulación del aprendizaje

En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje, para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades.

A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho.

Por último, atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

4

Comenzamos ............................................................ 9

Unidad 1. Nuestas montañas ................................. 13

Unidad 2. Nuestros ríos ......................................... 29

Cooperamos ............................................................ 48

MiniLab .................................................................. 50

Unidad 3. Vivimos en Europa ................................ 51

Unidad 4. Nuestro mundo ..................................... 67

Cooperamos ............................................................ 84

MiniLab .................................................................. 86

Unidad 5. Somos detectives del pasado ................ 87

Unidad 6. A través del tiempo ............................. 103

Cooperamos .......................................................... 122

MiniLab ................................................................ 124

Hablo inglés .......................................................... 126

Índice

5

Cuadro de contenidos

Unidades Información y actividades

Comenzamos ¿Cómo se representa la Tierra?

Saber orientarnos

1. Nuestras montañas Formas del relieve muy distintas

Así son los relieves de interior

¿Cómo son las montañas?

2. Nuestros ríos ¿Por dónde discurren los ríos?

Así son los ríos ¿Cómo se representan los ríos en un mapa?

Cooperamos. 1.er trimestre Técnica 1-2-4: Proponemos soluciones para cuidar los paisajes

MiniLab Construyo una maqueta del relieve

3. Vivimos en Europa ¿Dónde se localiza Europa?

Así es el relieve de Europa

Recorremos las costas europeas

4. Nuestro mundo Asia, el continente más extenso

América, un continente muy largo

África, un continente muy plano

Cooperamos. 2.º trimestre Técnica el folio giratorio: Inventamos una historia ambientada en un lugar del mundo

MiniLab Creo mi álbum del mundo

5. Somos detectives del pasado

¿Cómo investigamos el pasado?

La medida del tiempo

¿Cómo representamos los hechos?

6. A través del tiempo La vida de nuestros primeros antepasados

La vida en la época de los romanos

La vida en la época de los castillos

Cooperamos. 3.er trimestre Técnica lectura compartida: Comentamos un descubrimiento histórico

MiniLab Realizo un mosaico

Hablo inglés

6

Información y actividades Tiempo para leer Saber hacer

¿Cómo se representa el relieve en un mapa?

Conocemos nuestras montañas

La Maliciosa, una montaña con leyenda

Utilizo un mapa

Los ríos atlánticos

Los ríos mediterráneos

Los ríos cantábricos

¿De dónde proviene el agua que sale del grifo?

Describo el curso de un río: el Tajo

Así son los ríos y lagos de Europa

Así son los países de Europa

Europa, unida en la diversidad

Interpreto un paisaje

Oceanía, un continente con miles de islas

La Antártida, un continente helado

El lugar más bonito del mundo

Uso un plano

La Historia se organiza en edades

Conservamos los recuerdos del pasado

¿La Gioconda está en el Museo del Prado?

Conozco el pasado a través de los objetos

La vida en la época de los descubrimientos

La vida en la época de las primeras fábricas

La vida en nuestra época

Descubierta una muralla medieval con siete torreones en Talamanca

Obtengo información de fotografías

7

Símbolos utilizados en este libro

Sombreros de colores

Señala las actividades en las que trabajarás junto a tu compañero o compañera.

Para realizar estas actividades, tendrás que trabajar en equipo.

Es el sombrero del pensamiento. Te lo pondrás para reflexionar y sacar conclusiones.

Es el sombrero de la creatividad. Con él pondrás en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

Es el sombrero de las emociones. Lo usarás para expresar lo que sientes y ponerte en el lugar de los demás.

PENSAMIENTO

CREATIVIDAD

EMOCIONES

8

¿Qué hacen estos niños y niñas? ¿Dónde están? ¿En qué estación del año crees que se encuentran?

¿Qué actividades has realizado este verano? ¿Has ido de excursión a un lugar parecido al de la imagen?

¿Cómo te sientes cuando estás en la naturaleza?

¿Para qué te llevarías un mapa a una excursión?

Comenzamos

9

Comenzamos¿Cómo se representa la Tierra?

El globo terráqueo

Representa la Tierra sobre una esfera, que es la forma que tiene.

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOÍNDICO

OC ÉA NO G LA C IAL A NTÁ RTIC O

ecuador

898545_00_p10_planisferio �sico

La Tierra es el planeta en que vivimos. Para estudiarla mejor tenemos que representarla. Los globos terráqueos y los mapas son representaciones de nuestro planeta en pequeño.

1 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones se refieren al globo terráqueo, al mapa o a ambos tipos de representación.

• Muestra cómo se disponen los continentes y océanos en la Tierra.

• Se parece a la forma real de la Tierra.

• Permite ver todos los continentes a la vez.

• Es más fácil de transportar cuando vamos de viaje.

2 TIEMPO PARA HABLAR. Explicad las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los tipos de representación. Por ejemplo:

Ventajas: el mapa es más práctico para llevar de viaje.

ACTIVIDADES

1. Mapamundi.

El ecuador es una línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades: el hemisferio norte y el hemisferio sur.

El mapa

Representa la superficie terrestre sobre un plano.

Un mapa es como si hubiéramos desenrollado la esfera de la Tierra y la hubiésemos estirado.

Polo norte

Polo sur

10

Comenzamos

Todos los mapas no son igualesLos mapas pueden representar toda la superficie de la Tierra o parte de ella. Si muestran toda la superficie terrestre se llaman planisferios o mapamundis. (1)

Villa de Mazo

Tijarafe

Tazacorte

Santa Cruzde La Palma

San Andrésy Sauces

PuntallanaPuntagorda

ElPaso

Garafía

Fuencalientede La Palma

Breña Baja

Barlovento

Breña Alta

Los Llanosde Aridane

O C É A N OAT L Á N T I C O

644537_U03_p007_h2_político La Palma

LA PALMA

Roque de losMuchachos

2.428 m

Santa Cruzde La Palma

Caldera deTaburiente

Punta de Fuencaliente

Punta de Rabisca

Cumbre Vieja1.945 m

Volcán de Teneguía439 m

OCÉANOATLÁNTICO

644537_U03_p07_h1_relieve La Palma

LA PALMA

Barra

ncode

las Angus

tias

Barran co de

los No gales

Los mapas físicos muestran elementos de la naturaleza: montañas, llanuras, ríos, cabos…

Utilizan colores para representar las distintas alturas del relieve.

Los mapas políticos representan entidades políticas: países, comunidades autónomas, ciudades…

Informan de su localización, forma, tamaño y fronteras.

Los mapas temáticos muestran, mediante colores o símbolos, un aspecto en un territorio.

Por ejemplo, el tiempo, la cantidad de población, su vegetación…

3 Observa el mapa y responde en tu cuaderno.

• ¿Es un planisferio? ¿Por qué lo sabes?

• ¿Qué tipo de mapa es: físico, político o temático? ¿Por qué?

ACTIVIDADES

F R ANC I A

PO

RTU

GA

L

ANDORRA

MAR R U ECO S

898545_00_p11_h04_espana_politico

Mar Mediterráneo

OC

ÉAN

O A

TLÁ

NTI

CO

CeutaMelilla

GALICIA

PRINCIPADODE ASTURIAS

CASTILLAY LEÓN

CASTILLA-LA MANCHA

ANDALUCÍA

CATALUÑA

EXTREMADURA

ARAGÓN

C. F. DENAVARRA

CANTABRIA

PAÍSVASCO

LA RIOJA

ILLES BALEARS

REGIÓNDE MURCIA

COMUNITATVALENCIANA

CANARIAS

COMUNIDADDE MADRID

Mar CantábricoN

S

EO

11

Saber orientarnos

Observar dónde se encuentra el Sol

El Sol sale por el este y se pone por el oeste. Por eso, si necesitas orientarte, haz lo siguiente:

En los mapas, la rosa de los vientos indica los puntos cardinales: el norte, el sur, el este y el oeste. En esto consiste la orientación, en saber dónde se encuentran los puntos cardinales.

Pero si no tenemos un mapa y necesitamos orientarnos, hay otras maneras de hacerlo.

1 TIEMPO PARA HABLAR. Comenta con tus compañeros y compañeras si conocías estos instrumentos y para qué los has utilizado.

ACTIVIDADES

Si al amanecer extiendes tu mano derecha hacia el Sol, estarás apuntando al este.

El sur quedará a tu espalda.

El norte lo tendrás enfrente.

El oeste es el punto que queda a la izquierda.

Consultar una brújula o un GPS

La brújula es un instrumento parecido a un reloj, pero en vez de números tiene los puntos cardinales. Su aguja gira señalando siempre el norte.

El GPS es un sistema que nos indica en qué lugar exacto nos encontramos.

FALTA FOTO

N

O S

E

N

S

EO

12

Tiempo para hablar

¿Por dónde caminan estas personas?

¿Cómo es el paisaje a su alrededor?

¿Qué deportes se pueden practicar en la montaña?

¿Qué crees que llevan en sus mochilas?

¿Qué sientes cuando vas de excursión a la montaña?

Nuestras montañas1

SABER HACER

Utilizar un mapa

13

Golfo

Es una entrada de mar en la tierra. Los golfos pequeños se llaman bahías.

Península

Es un terreno rodeado de mar por todas partes menos por una, llamada istmo.

Cabo

Es una porción de tierra que se adentra en el mar.

Isla

Es un terreno rodeado de agua por todas partes. Varias islas son un archipiélago.

El relieve es el conjunto de formas que tiene el terreno. Hay relieves de costa y de interior.

¿Qué formas del relieve hay en la costa?La costa tiene formas variadas. A veces, el mar entra en la tierra. Otras veces, el terreno se adentra en el mar. (1)

Formas del relieve muy distintas

Las formas del relieve de costa son entrantes que la tie-rra hace en el mar o que el mar hace en la tierra.

Las formas del relieve de costa están bañadas por el mar.

Istmo

Península

14

1

El mar entra en la tierra

La tierra penetra en el mar

… …

OBSERVA Y DESCUBRE

• Copia la tabla y clasifica las formas del relieve del dibujo.

• ¿Un acantilado es una costa alta o baja? ¿Y una playa?

1 ¿Qué formas del relieve de costa conoces? Descríbelas.

2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Cuál es la diferencia entre un cabo y un golfo? Compara.

Un cabo y un golfo se diferencian en que el cabo es…, mientras que el golfo es…

3 ¿Todos los paisajes de costa son iguales? ¿Por qué?

1. Formas del relieve de costa.

Archipiélago

BahíaCabo

Isla

Playa

Golfo

COMPRUEBO MI PROGRESO. Actividad 5

Istmo

Acantilado

ACTIVIDADES

Península

15

Las formas del relieve de interior no están en contacto con el mar. (3) Hay formas elevadas y con pendiente, que dan lugar al relieve montañoso, y otras planas, que forman el relieve llano.

¿Cómo es el relieve montañoso?En el relieve montañoso podemos encontrar montañas y valles.

• Las montañas son elevaciones grandes del terreno. (1)

• Los valles son terrenos llanos situados entre montañas. Muchos valles están surcados por ríos que nacen en las mon-tañas.

¿Cómo es el relieve llano?En el relieve llano hay llanuras, que son grandes extensiones de terreno planas y horizontales. (2)

• Las llanuras situadas a bastante altura se llaman mesetas.

• Las llanuras que están hundidas y rodea-das de terrenos más elevados se llaman depresiones.

Así son los relieves de interior

Las formas del relieve de interior no es-tán en contacto con el mar. El relieve de interior puede ser montañoso, si tiene montañas y valles, o llano, si presenta formas planas.

Cima

Ladera

PiePie

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Cómo se llama el punto más alto de una montaña? ¿Y el más bajo?

• ¿Dónde ves campos de cultivo, en la montaña o en la llanura?

1. En las montañas se distinguen tres partes: cima, ladera y pie.

2. Paisaje de llanura.

16

1

COMPRUEBO MI PROGRESO. Actividad 3

1 Copia y completa en tu cuaderno un esquema como este.

2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. Explica en tu cuaderno las cinco formas del relieve que has escrito en el esquema.

ACTIVIDADES

Relieve montañoso Relieve llano

Formas del relieve de interior

… … … … …

3. Formas del relieve de interior.

Llanura

Depresión

Meseta

Montaña

17

Montañas aisladas o agrupadasLas montañas pueden presentarse aisladas en el paisaje o agrupadas.

Las montañas se pueden unir en sierras o en cordilleras. (1)

• Varias montañas que están alineadas for-man una sierra.

• Varias sierras que estén próximas consti-tuyen una cordillera.

¿Cómo son las montañas?

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Cómo se agrupan las montañas en este paisaje?

• ¿Distingues algún valle?

• ¿Dónde observas que hay pueblos, en las cimas de las montañas o en los valles?

• ¿Hay mucha o poca vegetación en la cima de estas montañas?

Sierra

Valle

Montaña

Cordillera

1. Paisaje de montaña.

18

1

¿Qué plantas crecen en las montañas?Algunas montañas son rocosas y peladas. Otras, en cambio, están cubiertas por una rica vegetación.

La vegetación de las montañas cambia con la altura:

• En la parte baja, hay hierbas y arbustos.

• En las laderas, encontramos bosques y praderas.

• En las cimas, apenas hay vegetación.

Vivir en las montañasLas personas transformamos las montañas para hacerlas más habitables. Construimos carreteras y túneles para atravesarlas, edifi-camos estaciones de esquí…

En las laderas de las montañas hay muchos pueblos. (2) Sus habitantes viven de la gana-dería, los pequeños cultivos, la explotación de los bosques y el turismo.

2. Los pueblos de montaña son pequeños y se sitúan en las laderas.

Una sierra es un conjunto de montañas alineadas. Una cordillera está formada por varias sierras.

1 Dibuja en tu cuaderno una montaña, una sierra y una cordillera.

2 TIEMPO PARA HABLAR. Describid ordenadamente cómo es la vegetación en las montañas. Podéis hacerlo así:

En el pie de las montañas, crecen… Más arriba, en las laderas, hay… En la cima…

ACTIVIDADES

COMPRUEBO MI PROGRESO. Actividad 1

TITULARES

Escribe una oración que exprese lo que has aprendido sobre las montañas.

Leed en clase todos los titulares y elegid el que os parezca más acertado.

PENSAMIENTO

19

¿Cómo se representa el relieve en un mapa?

¿Qué muestra un mapa del relieve?Un mapa del relieve muestra con colores las distintas alturas del terreno:

• Las tierras bajas se representan en verde.

• Las tierras de altura intermedia, en amarillo o naranja.

• Las tierras muy elevadas suelen apare-cer en marrón o blanco.

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Dónde hay tierras más bajas, en la costa del mar Cantábrico o en la Meseta Central?

• ¿Cuántas islas forman el archipiélago balear? ¿Y el canario?

Si un color ocupa una gran extensión en el mapa, representa un terreno que no cambia de altura, es decir, llano.

Si en poca extensión hay varios colores, representan un terreno que cambia de altura, es decir, montañoso.

Mar Cantábrico

MESETA

CENTRAL

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI C

O

OCÉANO ATLÁNTICO

Ma

r Me

di t e

r r án

eo

FRANCIA

PO

RT

UG

AL

Ceuta

Torre Cerredo (2.648 m)

Moncayo (2.314 m)

SISTEMA IBÉRIC

O

Almanzor (2.592 m)

Melilla

Islas CanariasTeide

(3.718 m)

Islas B

aleares

MARRUECOS

ANDORRA

CORDILLERA CANTÁBRICA

MONTES DE TOLEDO

SIERRA MORENA

SISTEMACENTRAL

MONTES

DE LEÓN

N

O E

S

Aneto (3.404 m)

Mulhacén (3.479 m)

DEPRESIÓN DEL EBRO

DEPRESIÓN DEL

GUADALQUIVIR

CORDILLERA

SUBBÉTICA

MACIZO

GALAICO

SISTEMA

COSTERO-CATALÁN

SISTEMASBÉTICOS

PENIBÉTICA

CORDILLERA

PIRINEOS

20

1

• Las islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo.

• Las islas Canarias están en el océano Atlántico.

• La depresión del Ebro se encuentra al norte y al este, y está recorrida por el río Ebro.

• La depresión del Guadalquivir se sitúa al sur y está surcada por el río Guadalquivir.

• Algunas montañas rodean la Meseta Central.

• Otras están lejos de la Meseta Central.

• Además, hay dos cadenas montañosas que atraviesan la Meseta Central.

• Ocupa el centro de la península ibérica.

• Es una enorme extensión de tierras llanas y elevadas.

La Meseta Central

Las montañas

Dos depresiones

Dos archipiélagos

¿Cómo se organiza el relieve de España?

La Meseta Central está rodeada de montañas. Además, en España hay dos depresiones y dos archipiélagos.

1 ¿Qué elementos podemos representar en un mapa del relieve?

2 TIEMPO PARA HABLAR. Cuenta cómo se organiza el relieve de España. Utiliza el mapa del relieve en tu explicación.

ACTIVIDADES

COMPRUEBO MI PROGRESO. Actividad 7

A partir del mapa y el esquema del relieve, inventad adivinanzas cuya respuesta sea una cadena montañosa del mapa. Por ejemplo:

¿Qué cordillera lleva el nombre de un mar, pero en otro género?CREATIVIDAD

21

Las montañas más altas de España El Teide, en las islas Canarias, es el pico más alto de España. Mide 3.718 metros. En España hay, además, otras montañas muy elevadas.

El Sistema Ibérico

Se localiza al este de la Meseta Central. El pico más alto de esta cordillera es el Mon-cayo.

Los Pirineos

Están situados al norte y forman la frontera natural entre España, Andorra y Francia. Esta cordillera tiene montañas altas y escar-padas. Su cima más alta es el Aneto.

La Cordillera Cantábrica

Se encuentra al norte de la Meseta Central. Sus montañas son muy elevadas. La más alta es Torre Cerredo.

Conocemos nuestras montañas

1 Escribe una lista de las montañas más altas de España y el pico más importante de cada una.

ACTIVIDADES

22

1

Los Sistemas Béticos

Se sitúan al sur. Están formados por dos cordilleras: la cordillera Subbética, en el in-terior, y la cordillera Penibética, cerca de la costa. El Mulhacén, en la cordillera Penibéti-ca, es la montaña más alta de la península ibérica.

El Sistema Central

Divide la Meseta Central en dos partes: la submeseta norte y la submeseta sur. Sus montañas son elevadas. El pico más alto es el Almanzor.

El Teide es la montaña más alta de España. Además, hay otras montañas muy elevadas.

COMPRUEBO MI PROGRESO. Actividades 2, 4 y 6

OBSERVA Y DESCUBRE

• Clasifica las montañas más altas de España. Escríbelas en tu cuaderno.

Al norte: …

Al sur: …

Al este: …

En el centro: …

Mar Cantábrico

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI C

O

OCÉANO ATLÁNTICOM

a r Me d i t e r r á n e o

FRANCIA

PO

RT

UG

AL

Ceuta

Melilla

Islas Canarias

Islas B

aleares

MARRUECOS

ANDORRA

N

O E

S SISTEMA IBÉRIC

O

Teide

CORDILLERA CANTÁBRICA

SISTEMACENTRAL

CORDILLERA

SUBBÉTICA

SISTEMASBÉTICOS

PENIBÉTICA

CORDILLERA

PIRINEOS

23

1 TIEMPO PARA HABLAR. ¿Qué crees que es una leyenda? Si conoces alguna, cuéntala en clase a tus compañeros y compañeras.

2 ¿Qué piensas que les sucedió a los vecinos y vecinas que siguieron a la anciana hasta la cima de la Maliciosa?

3 ¿La anciana actuó bien? ¿Por qué lo piensas?

4 ¿Qué daños provoca un incendio en la naturaleza? Pensad y enumeradlos.

5 VALORES. ¿Qué puedes hacer tú para cuidar las montañas?

TIEMPO PARA LEER

La Maliciosa, una montaña con leyenda

La Maliciosa es una de las montañas más elevadas del Sistema Central. Mide más de 2.000 metros de altura. Presenta desniveles muy pronunciados y tiene un aspecto rocoso y pelado.

Una leyenda cuenta que no siempre fue así. Hace muchos años, la cima era un frondoso jardín. Pero solo había una persona capaz de acceder hasta él: una anciana de un pueblo cercano, conocida como la Maligna.

Un día, algunos vecinos y vecinas del pueblo decidieron seguirla para descubrir el camino que llevaba a ese maravilloso jardín. Al darse cuenta de que la vigilaban, la Maligna montó en cólera y provocó un tremendo incendio para mostrar su enfado. Dice la leyenda que, desde entonces, en la cima de la Maliciosa solo hay rocas y apenas crecen plantas.

24

SABER HACER

Utilizo un mapaLos mapas son dibujos que representan la superficie de la Tierra o una parte de ella.

1 Para saber qué comarca de la Comunidad de Madrid está situada más al norte, ¿en qué elemento te fijarás: en la escala, la rosa de los vientos o la leyenda?

2 ¿Qué representan los colores en el mapa de la izquierda?

3 ¿En qué elemento del mapa has encontrado la información?

4 ¿Para qué puedes usar tú un mapa en tu vida cotidiana?

FRANCIA

F R A N C I A

PO

RT

UG

AL

MARRUECOS A R G E L I A

A N D O R R A

LEYENDAZonas pocopobladasZonas moderadamentepobladasZonas muy pobladas

Mar Cantábrico

Mar M

editerrá

neo

OC

ÉAN

O A

TLÁ

NTI

CO

OCÉANO ATLÁNTICO

N

S

EO

0 120

kilómetros

0 15

kilómetros

CA S T I L L A -L A M A N C H A

CA S T I L L AY L E Ó N

CA S T I L L A -L A M A N C H A

898545_01_p23_h01_madrid_comarcas

Límite de comarca

LEYENDA

ComarcaLAS VEGASCapital de lacomunidad autónoma

Límite de comunidadautónoma

N

S

EO

LAS VEGAS

SUROCCIDENTAL

ÁREAMETROPOLITANA

DE MADRID

CAMPIÑA

LOZOYASOMOSIERRA

GUADARRAMA

Madrid

La rosa de los vientos. Es un dibujo que indica los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Sirve para orientar el mapa.

La escala. Indica cuántas veces se ha reducido el territorio representado. En este caso, 1 cm del mapa equivale a 15 kilómetros en la realidad.

La leyenda. Explica los símbolos y colores utilizados en el mapa.

Los textos. Informan sobre los nombres de los lugares que figuran en el mapa.

1

25

1 PALABRAS CLAVE. Define estas formas del relieve en tu cuaderno.

2 Calca este mapa de España en tu cuaderno.

• Colorea de azul los mares y océanos y escribe sus nombres.

• Escribe el nombre de los dos archipiélagos.

• Colorea de marrón los sistemas montañosos más altos y escribe sus nombres. Escribe en tu cuaderno el pico más alto de cada uno.

• Escribe estos nombres donde corresponda en el mapa:

llanura montaña sierra golfo

meseta cordillera archipiélago depresión

Meseta Central Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir

COMPRUEBO MI PROGRESO

26

3 Escribe en tu cuaderno el nombre de estas formas del relieve.

4 Imagina que vas a realizar un viaje desde la Cordillera Cantábrica hasta los Sistemas Béticos. En el mapa que has dibujado en la actividad 2 traza una línea recta que una ambas cadenas montañosas. Después, responde.

• ¿Qué gran cordillera atravesarás durante el recorrido?

• ¿Pasarás por la Meseta Central?

• ¿Y por alguna de las dos depresiones que hay en España?

• ¿Verás durante el viaje paisajes de llanura o de montaña?

5 CONSULTA EL ATLAS. Observa el mapa de Europa y localiza en él España, en la península ibérica, al sur del continente. Enumera en tu cuaderno otros países europeos que estén en una península.

1

A C

B D

27

6 MAPA MENTAL. Copia y completa en tu cuaderno el mapa mental del relieve de España.

7 TABLA-RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno la tabla.

Archipiélago ¿Dónde está? ¿Cuántas islas lo forman?

… … …

… … …

COMPRUEBO MI PROGRESO

¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.

¿Qué palabras nuevas has aprendido?

¿Qué sabías antes sobre las montañas de España? ¿Qué sabes ahora?

¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué podrías mejorar?

Pon una nota a tu trabajo en esta unidad.

Rodean la MesetaEs llana y ocupa el

centro de la Península

Están recorridas por ríos

Conjuntos de islas

Son dos

Las más altas son

El relieve de España

Son dos

……

…… …

28

HABLO INGLÉS

The landscapeCoastal relief

Bay

Interior relief

Cliff

Cape

Island

Beach

Gulf

PeninsulaIsthmus

Archipelago

Mountain

Plain

Plateau

Basin

Mountain rangeMountain chain

Valley

126