16
Políticas Públicas I Tema: ¿Es la democracia un régimen legítimo? Introducción. En nuestros días, la democracia es un tema de discusión y reflexión, pues es el régimen en el que la mayoría de las sociedades se desenvuelven. Sin embargo, es cuestionada debido a que los gobiernos no han tomado las mejores decisiones, lo que ha ocasionado que se deslegitime. A pesar de esto, los ciudadanos pretenden mejorarla y mediante mecanismos de evaluación y manifestaciones, han contribuido a que no caiga completamente. Es por esto que, en el presente documento se explica cómo se originó el espacio público a partir del ámbito privado, el cual permite la discusión de la sociedad sobre temas que involucran a la democracia y al gobierno. En el siguiente apartado, se exponen los ideales de la democracia según Robert Dahl, es decir, como es que funciona ésta de una manera más electoral. En el último apartado, se menciona la deslegitimación de la democracia a partir de las incapacidades directivas del gobierno y cómo los ciudadanos han expuesto sus inconformidades por la toma decisiones de manera errónea, lo que ha ocasionado que cada vez existan menos electores.

Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Política

Citation preview

Page 1: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

Políticas Públicas ITema: ¿Es la democracia un régimen legítimo?

Introducción.

En nuestros días, la democracia es un tema de discusión y reflexión, pues es el

régimen en el que la mayoría de las sociedades se desenvuelven. Sin embargo,

es cuestionada debido a que los gobiernos no han tomado las mejores decisiones,

lo que ha ocasionado que se deslegitime. A pesar de esto, los ciudadanos

pretenden mejorarla y mediante mecanismos de evaluación y manifestaciones,

han contribuido a que no caiga completamente.

Es por esto que, en el presente documento se explica cómo se originó el espacio

público a partir del ámbito privado, el cual permite la discusión de la sociedad

sobre temas que involucran a la democracia y al gobierno. En el siguiente

apartado, se exponen los ideales de la democracia según Robert Dahl, es decir,

como es que funciona ésta de una manera más electoral.

En el último apartado, se menciona la deslegitimación de la democracia a partir de

las incapacidades directivas del gobierno y cómo los ciudadanos han expuesto sus

inconformidades por la toma decisiones de manera errónea, lo que ha ocasionado

que cada vez existan menos electores.

La democracia a partir del espacio público y privado.

Hanna Arendt en su libro La condición humana, destaca la importancia de la

división de la esfera pública y privada. En la primera parte de este texto, subraya

que la vida humana es imposible sin la presencia de otros individuos. Realiza un

ejemplo en el cual menciona que la actividad laboral requiere de la presencia de

otros seres humanos, pues sin éstos no existe realmente el humano, por lo tanto,

el individuo es social.

Lo público nace por medio de lo privado porque se desarrolla en el ámbito familiar,

en el cual, posteriormente, se generan asuntos que atañen a la esfera pública. En

Page 2: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

ese sentido, la autora menciona que en el momento en que surgió la sociedad

—que fue desde “el oscuro interior del hogar a la luz de la esfera pública” 1—, borró

los límites que existían entre lo privado y lo público, además, cambió el significado

que se le da a estas palabras para entender la vida del humano como individuo y

como ciudadano.

Por otra parte, Arendt explica que lo público es todo lo que “el mundo puede ver y

oír, además de que tiene publicidad,”2 pues en este espacio solamente es

aceptado lo correcto. Por lo tanto, en el ámbito privado se encuentra lo que no es

correcto mostrar ante la sociedad desde un punto de vista moral. Asimismo, la

esfera privada es no tener acceso a cosas tan esenciales para la vida humana, por

ejemplo, no tener libertad. El hecho de vivir en lo privado conlleva a no tener

relaciones con demás humanos. Por eso, Hanna Arendt dice que el hombre

privado no existe, pues éste necesita de los demás para poder existir.

En otro orden de ideas, ella dice que cuando “la sociedad entró por primea vez en

la esfera pública, ésta adoptó el disfraz de una organización de propietarios que,

en lugar de exigir el acceso a la esfera pública debido a su riqueza, pidió la

protección para acumularla”3. Esto se puede traducir a la idea de la propiedad

privada y como la sociedad exige al Estado que la proteja.

Conjuntamente, Nora Rabotnikof en “Discutiendo lo público en México”, menciona

que lo público es “la dimensión de la vida colectiva, como uno o varios espacios de

acción y de sentido, o como una orientación que debe guiar una propuesta de

reforma que afecte al colectivo, moviliza diferentes visiones del mundo y, sobre

todo diferentes maneras de pensar la esfera de valor que se llama política.”4

Asimismo, la autora expone un par de problemas que se presentan cuando se

habla sobre lo público, estos principalmente son: no saber si se está hablando de

lugares, de lógicas o de valores. Es por esto que hace una distinción de manera

muy general. Primeramente, lo público es “de interés o de utilidad común a todos,

1 Hanna Arendt, La condición humana, Paidos, Barcelona, 1996, Capítulo II, p. 612 Ibíd., p.713 Ibíd., p.834 Nora Rabotnikof. Discutiendo lo público en México en Mauricio Merino (coord.) ¿Qué tan público es el espacio en México? FCE- CONACULTA- Universidad Veracruzana. 2010, p.25

2

Page 3: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y, por ende, la autoridad

de allí emanada, se contrapone a lo privado que es el interés particular.”5

Lo público también está asociado con lo que se desarrolla a la luz del día y a la

vista de todos, lo cual contrasta la idea de lo privado, que se entiende, en este

punto, como aquello que permanece en secreto, que es oculto. De igual forma, lo

público también se refiere a “todo aquello que no al no ser objeto de apropiación

particular, se halla abierto o distribuido.”6

A su vez, comenta que algunos autores piensan que de esta definición se crea el

concepto de “el público” entendido como las personas que se benefician de este

lugar abierto. Sin embargo, aquí el concepto de privado se refiere a todo aquello

que se encuentra clausurado. Aunado a todo esto, Rabotnikof dice que algo puede

ser público en el sentido de que está a la luz, pero no es público porque no todas

las personas pueden tener acceso.

Por otra parte, ella considera al espacio público como “una esfera autónoma,

escenario de la participación social, lugar de despliegue de la argumentación

pública y, en algunos casos, instancia de descentralización de las decisiones.”7 El

espacio público también es entendido como una comunidad política.

Por último, la lectura menciona que el lugar para llevar a cabo actividades

comunes, que sea abierto y a la luz, donde los individuos tengan acceso, también

es llamado Estado. Esta organización política tiene como tarea “ser un filtro que

trata de regular cuan abiertos o cerrados son los espacios y fronteras que median

entre el territorio y la población.”8

Un ejemplo que pone la autora es que en la Politeia los asuntos públicos se

trataban por los ciudadanos, se desenvolvían a la luz del día y en presencia de

más personas, en un espacio abierto donde los individuos eran iguales ante la ley.

En este sentido, el espacio público permite “dar voz” a los actores políticos para

que puedan dar a conocer sus intereses y sus opiniones. Todo esto ayuda a la 5 Ibíd., p.286 Ibíd., p.307 Ibíd., p.428 Ibíd., p.51

3

Page 4: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

construcción de la democracia, a la innovación y a que se dé la relación entre la

sociedad civil, la sociedad política y el Estado.

El ideal de democracia.

Robert Dahl menciona en La democracia: una guía para los ciudadanos, que los

regímenes antidemocráticos así como los enemigos de la democracia fueron

desacreditados. Los países no democráticos se establecieron distintos retos que

les permitieron transitar hacia la democracia para que sus instituciones fueran más

sólidas.

En otro orden de ideas, Dahl describe “dos tipos de democracia”, la ideal y la real.

La ideal tiene que contener cinco criterios para que se considere como tal. Estos

criterios son participación efectiva, igualdad de voto, comprensión ilustrada, control

de la agenda e inclusión de los adultos. Asimismo, los miembros de una

asociación deben de ser tratados entre sí como iguales para que se pueda llevar a

cabo la toma de decisiones sobre las políticas a las que se vaya a dirigir el grupo.

La participación efectiva se refiere a que todos los miembros tienen derecho a

opinar y que sus ideas sean escuchadas por los demás, siempre respetando la

igualdad de oportunidades. La igualdad de voto explica que un individuo tiene la

misma oportunidad de votar por algún representante y que éste se considere igual

de válido que los de los otros ciudadanos. La comprensión ilustrada se refiere a

que el miembro tiene igual oportunidad para informarse acerca de las políticas y

propuestas relevantes de los representantes y qué es lo que ocasionarían.

El control de agenda dice que los miembros tienen la oportunidad de decidir los

asuntos que serán incluidos en la agenda de la asociación y así organizarse para

tomar las decisiones. Asimismo, la inclusión de los adultos explica que todos o la

mayoría de los miembros tienen plenos derechos de ciudadanía, los cuales son

incluidos implícitamente en los cuatro puntos anteriores.

Es importante destacar que si alguno de estos puntos no se llevan a cabo de la

mejor manera, los miembros de la asociación no podrán ser iguales políticamente,

4

Page 5: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

pero es transcendental que ellos estén bien calificados para tomar las mejores

decisiones, además de discutirlas y deliberarlas.

Los gobiernos que son democráticos tienen prosperidad económica, pues el libre

mercado permite que los trabajadores sean libres de moverse en varios trabajos,

que las empresas compitan en cuanto a los precios y que los consumidores elijan

en donde les conviene comprar, es decir, les permite elegir libremente en función

de sus intereses tanto políticos como económicos. Además, los países

democráticos también invierten en educación e innovación, todo esto a diferencia

de los gobiernos que no han adoptado la democracia.

Para que se dé una democracia fuerte, Dahl menciona que son necesarias

elecciones para los cargos públicos; que éstas sean libres, imparciales y

frecuentes; la libre expresión; fuentes alternativas de información, es decir, que no

las controle el gobierno; autonomía de las asociaciones, por ejemplo, partidos

políticos y ciudadanía inclusiva, pues a ninguna persona se le pueden negar los

derechos que se le dan a alguien más.

Posteriormente, se pensó que la democracia fue entrando en crisis pues los

gobiernos se mostraron incapaces de resolver las demandas de los ciudadanos,

además de que se presentaron distintos casos de corrupción, lo que ocasionó la

falta de confianza por parte de los ciudadanos.

¿Es realmente legítima la democracia?

La democracia permite que las personas sean iguales ante la ley, pues garantiza

que el voto será respetado sin diferenciar los ideales de las personas o sin

distinguir su condición social, es decir, se realizará en igualdad de oportunidades.

Sin embargo, para que se lleve a cabo la democracia, es necesario que los

ciudadanos tengan ideas diferentes entre sí para que se pueda generar la

participación, ya que ésta se dará en función de los intereses de cada uno de

ellos. A su vez, el mercado da pauta a las desigualdades dentro de la democracia,

pues no todas las personas pueden disponer de las mismas riquezas que otros

5

Page 6: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

tienen, aunque la democracia pretende reducir la brecha de desigualdades

económicas en los ciudadanos

Pierre Rosanvallon menciona que la democracia es el mejor régimen posible en

una sociedad moderna, pues representa un acercamiento a los ciudadanos y lo

que estos necesitan. No obstante, que la democracia sea una forma para que los

gobiernos se acerquen a la sociedad y los escuchen, no significa que ésta se

encuentre a salvo de protestas sociales y rebeliones populares, pues aunque el

país que adopte la democracia sea desarrollado, no está exento de críticas.

Es por esto que el autor se cuestiona qué es lo que les da legitimidad a los

gobiernos frente a la sociedad. De acuerdo a Rosanvallon, una de las bases que

da legitimidad es la elección popular, pues los ciudadanos eligen quién los va

representar en función a sus intereses respecto al candidato. Es decir, que el

candidato al cual le dan su voto de confianza responda a sus necesidades.

No obstante, el hecho de encontrarse en el poder, permitió que las personas a

cargo del gobierno cometieran actos de corrupción y de opacidad, y que se

olvidaran de las necesidades de sus gobernados, con lo cual los ciudadanos

desconfiaron de ellos y paulatinamente fueron perdiendo esa legitimidad que

gozaron en un principio.

Por otra parte, con la crisis de la democracia originada por esta desconfianza, los

gobiernos se empezaron a apoyar en la administración pública, la cual les permite

prestar servicios que necesita la sociedad, y ésta comenzó a visualizar a los

gobiernos como proveedor de éstos y de procurar el orden y la seguridad.

Conforme esto se fue dando, los ciudadanos exigieron que los servicios que se

financian por medio de sus impuestos, fueran de calidad y eficaces.

Aunado a lo anterior, Pippa Norris menciona en su libro Critical Citizens que

debido a los distintos fenómenos políticos como la desconfianza en las

instituciones, hacia los partidos políticos, la disminución de personas que acuden a

ejercer el voto, entre otros, se generó una crisis en la democracia, en la cual se

puso en entredicho la sostenibilidad de ésta. De tal modo, se pensó que esta

6

Page 7: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

forma de gobierno estaba llegando a su fin, sin embargo, la democracia ha

resistido a los continuos ataques y su declive se ha pospuesto.

Es por eso que Pippa Norris argumenta que si la democracia ha perdido fuerza en

el mundo, es por la discrepancia que existe entre los ideales de ésta y el

funcionamiento que realmente se aplica. Sobre esta idea, los ciudadanos piensan

que aunque la democracia no cumplía con todas sus características, esa no era

razón para “renunciar” a ella e implementar otra forma de gobierno, sino que su

funcionamiento debía de tener más apoyo para poder mejorarla.

Es por lo anterior que se da la construcción del término “ciudadanos críticos”, los

cuales, mediante la información, participan en cuestiones políticas y con base a

esto, generan confianza hacia el gobierno y, por ende, este último obtenga

legitimidad. En este sentido, el ciudadano crítico se ha mostrado en apoyo a la

democracia, pues sin su participación ésta hubiera entrado en una crisis más

profunda.

Asimismo, los ciudadanos críticos en las democracias establecidas son un factor

importante para que se aumenten las presiones hacia cambios estructurales más

eficaces y que los gobiernos electos sean más responsables ante el público.

Además, mientras se garanticen sus intereses económicos así como de seguridad,

los ciudadanos serán participativos y crearán organizaciones que permitan reducir

la incertidumbre.

Por otra parte, Luis Aguilar Villanueva en “El nuevo proceso de gobernar”, analiza

las causas por las que los gobiernos pierden la capacidad de gobernar

directivamente. Explica que las crisis que no han podido resolver los gobiernos,

han desencadenado desconfianza por parte de los ciudadanos.

De igual manera, la ineficacia de dirección que se le atribuyó a las acciones del

titular del gobierno, permitieron que éste fuera considerado como ilegitimo debido

a que los ciudadanos consideraban que no era la persona más apta para

gobernarlos, pues no tenía autoridad, ni moral ni intelectual. Estos argumentos

eran apoyados gracias a la creciente incapacidad de los gobernantes de tomar

7

Page 8: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

decisiones que implicaran reflexión, pues no estaban ni informados, ni

organizados.

Posteriormente, “la democratización de los regímenes políticos y la

instauración/restauración progresivos del Estado de Derecho”9, es decir, el respeto

por la ley, resolvió un problema con respecto al gobernante: la legitimación del

cargo. Esto se logró mediante elecciones, división de poderes, descentralización,

evaluación por parte de la sociedad civil y la transparencia. Sin embargo, el único

problema que quedaba era la incapacidad directiva.

La eficacia directiva según el autor, se refiere a “la competencia analítica, técnica,

gerencial y política”10, que los titulares del gobierno no poseen y esto desencadena

resultados poco favorecedores para los ciudadanos y, por ende, para la

democracia. Para gobernar en necesario contar con las cualidades mencionadas,

pues no todo gobierno legítimo y legal cuenta con capacidades directivas.

Asimismo, el gobierno necesita la colaboración de otros sectores para poder

realizar mejor sus funciones. Sobre esta idea, gobernar también implica, por

ejemplo, relacionarse con actores privados y organizaciones no gubernamentales,

ya que ellos también ayudan a realizar políticas públicas que necesita la sociedad

para mejorar su calidad de vida.

Si los gobiernos han perdido su legitimidad directiva es por el hecho de que

funciones tan importantes como llevar la rectoría económica del Estado, se han

perdido debido a que esta función se le atribuyó a organizaciones económicas

internacionales que originaron la pérdida de independencia en decisiones

económicas, pues éstas se realizan mediante negociaciones con líderes de la

economía mundial que afectan una localidad.

En conclusión, los gobiernos han perdido la capacidad de gobernar no sólo por su

incapacidad para tomar decisiones, también porque se han visto limitados al

perder competencias en algunos asuntos públicos o en la economía, así como en

seguridad.9 Luis F. Aguilar Villanueva; “El nuevo proceso de Gobernar”, en Gobierno y administración pública. Conaculta-Fondo de Cultura Económica, México, 2013, p. 27310 Ibíd., p. 274

8

Page 9: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

Por otro lado, el texto hace referencia a la solución para que los gobiernos

recuperen estas capacidades directivas que han ido perdiendo. El autor primero

menciona a la gobernabilidad como la posibilidad de que el gobierno controle a su

sociedad; y a la gobernanza como posible respuesta de que el gobierno recupere

sus capacidades directivas para que pueda tomar decisiones competentes y

pueda llevar a cabo una administración más eficiente, respetando la ley, para que

de este modo se eviten crisis financieras como en los últimos años. De igual

forma, para realizar todo esto se requiere la participación de la sociedad civil pues

mediante ésta se da el diálogo y el acercamiento que el gobierno necesita para

recuperar la legitimidad en cuanto a capacidades directivas.

Es tarea de la sociedad civil que, con base en información, pueda criticar al

gobierno y evaluarlo para saber que tan eficientes y eficaces son y, en ese

sentido, otorgar un voto que permita fortalecer la democracia y que recupere la

legitimidad de éste en todos los sentidos.

Conclusiones.

La democracia representa la idea de libertad en la sociedad, pues para llevarla a

cabo se necesitan ciudadanos con distintas ideas, las cuales se contrapongan

unas con otras. De igual forma, la democracia ha desencadenado una serie de

desigualdades económicas que permiten que unos tengan más que otros, esto

debido a la liberalización de los mercados y a que los demandantes consumen con

el oferente que más se adapte a sus intereses.

Aunado a esto, idealmente, ante la ley los ciudadanos son iguales, pues tienen los

mismos derechos y se aplica la justicia de manera equitativa; asimismo, el voto

que ejercen tiene el mismo valor que el de otra persona. Sin embargo, el hecho de

poseer riqueza da pauta a que la justicia no se aplique igual para toda la sociedad.

En ese sentido, la democracia es el mundo de los iguales pero diferentes.

En los últimos años, la democracia se ha ido desacreditando debido a la

ineficiencia de los gobiernos, es decir, por su falta de capacidad para responder a

las demandas de la sociedad. Aunado a esto, los casos de corrupción, opacidad y

9

Page 10: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

nepotismo en que las personas que tienen el poder han incurrido, ha generado

desconfianza en la eficiencia de este régimen.

Hoy en día, más ciudadanos se han dado a la tarea de criticar estas deficiencias

directivas, las cuales han provocado una deslegitimación de la democracia. Esto

se lleva a cabo en un espacio público que permite realizar discusiones para

evaluar a los gobiernos, de modo que éstos puedan recuperar sus capacidades,

para que de esta forma rescaten la legitimidad en cuanto a las decisiones que

toman y así los ciudadanos le otorguen su voto de confianza que les permita

seguir en el poder.

Es necesario que los gobiernos democráticos realicen políticas públicas que

ayuden a acercarse a los ciudadanos, satisfacer sus demandas de la mejor

manera y, por ende, recuperar su confianza. Sin embargo, estas políticas públicas

tienen que efectuarse de manera en que incluyan a la sociedad desde varias

perspectivas, que den la oportunidad de solucionar problemas de fondo y que

ayuden a que se desarrolle la sociedad, todo esto mediante la eficacia de los

recursos.

Bibliografía: Aguilar, Villanueva, Luis F. (2013) “El nuevo proceso de Gobernar”,

en Gobierno y administración pública. Conaculta-Fondo de Cultura Económica,

México, págs. 271-341.

Arendt, Hanna (1996) La condición humana, Paidos, Barcelona, Capítulo II.

Dahl, Robert (1999) La democracia: una guía para los ciudadanos, Taurus,

México.

Norris, Pippa (2013) Critical Citizens. Oxford University Press, Gran Bretaña.

Rabotnikof, Nora. “Discutiendo lo público en México” en Mauricio Merino (coord.)

¿Qué tan público es el espacio en México? FCE- CONACULTA- Universidad

Veracruzana.

10

Page 11: Primer Ensayo. Polítcas Públicas I CORREGIDO

Rosanvallon, Pierre (2008) La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad,

proximidad, Manantial, Argentina.

11