11
  TRABAJO DE APLICACIÓN PRÁCTICA PRIMER ENTREGABLE PRESENTADO POR: LUIS CARLOS PALMET RODRÍGUEZ JORGE VANEGAS JIMÉNEZ EDUARDO ENRIQUE ÁLVAREZ ORTEGA MILTON CESAR BOLAÑOS PROFESORA: BELTSY NIÑO MÓDULO: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO POSTGRADOS  2015 22 DE FEBRERO DE 2015 

Primer Entregable INNOVACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INNOVACION EN UNA EMPRESA TELCO

Citation preview

  • TRABAJO DE APLICACIN PRCTICA

    PRIMER ENTREGABLE

    PRESENTADO POR: LUIS CARLOS PALMET RODRGUEZ

    JORGE VANEGAS JIMNEZ EDUARDO ENRIQUE LVAREZ ORTEGA

    MILTON CESAR BOLAOS

    PROFESORA: BELTSY NIO

    MDULO: CREATIVIDAD E INNOVACIN EN LAS EMPRESAS

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA POLITCNICO GRANCOLOMBIANO POSTGRADOS

    2015

    22 DE FEBRERO DE 2015

  • NDICE

    1. Ficha descriptiva de la empresa que escogieron.

    a. Nombre.

    b. Actividad econmica.

    c. Lneas de productos.

    d. Departamentos que afecta el problema.

    e. Departamentos que intervienen en la solucin del problema.

    2. La problemtica

    3. Justificacin de la misma.

    4. El problema a solucionar en mximo 20 palabras.

    5. Explicacin y descripcin de las diferentes ideas o alternativas de solucin.

    6. Definir de las alternativas de solucin cul es la que les parece ms factible y

    justificar por qu. 7. Plan de implementacin de esa solucin en la empresa.

    8. Cronograma del plan de implementacin de la solucin.

    9. La prospectiva de resultados con el plan de solucin

    a. Escenarios Optimistas

    b. Escenarios Pesimistas

  • 1. Ficha descriptiva de la empresa que escogieron.

    a. Nombre.

    UNITEL

    Con ms de 18 aos en el negocio de las telecomunicaciones, somos pioneros en todos los servicios de Internet y televisin por cable. Con una infraestructura tecnolgica que cumple con los mayores estndares de calidad y en un continuo desarrollo, ofrecemos a nuestros clientes, servicios de telefona, televisin, internet y datos.

    b. Actividad econmica.

    Es una empresa de telecomunicaciones la cual presta servicios convergentes a travs de una red con Backbone MPLS, dentro de sus proyecciones empresariales esta ser para el 2017 la empresa ms competitiva del sector apoyndose fundamentalmente en la atencin o servicio a sus clientes como un diferencial por el cual debe ser reconocida. El valor agregado de nuestra compaa se basa en la solidez de la solucin tcnica, as como de la fortaleza en el servicio ofrecido a nuestros clientes.

    Contamos con un completo ecosistema de aliados que son vitales para el buen despliegue de las soluciones e infraestructuras de nube abierta. La plataforma de servicios en la nube est conformada por una tecnologa IaaS - Infraestructure as a Service Infraestructura como un Servicio: en donde el hardware y los componentes de redes y telecomunicaciones son administrador por UNITEL y los sistemas operativos y las aplicaciones las controla el cliente, lo que permite entrega inmediata de servidores listos.

    Lo que hacemos

    Contribuimos al desarrollo social, econmico y cultural de la comunidad donde la compaa est presente, con la prestacin de servicio de telecomunicaciones con excelentes niveles de calidad, con el fin de satisfacer a nuestros clientes. Empresa posicionada en el sector, enmarcado en los principios de la tica, garantizamos el desarrollo de nuestros empleados dentro de un buen ambiente de trabajo y asegurando el retorno de la inversin esperada a sus accionistas.

    Nuestras Metas

    Ser la empresa lder en el desarrollo de soluciones de telecomunicaciones en el suroccidente colombiano, reconocida por la tecnologa de punta con la que cuenta, siempre con un enfoque de excelencia en el servicio. Desarrollar una organizacin gil, eficiente y flexible que asegure el desarrollo humano y el mejor ambiente de trabajo.

  • Unitel (2012). Unitel Telecomunicaciones S.A. E.S.P.Cali. Tomado de http://www.unitel.com.co/indexpagina2.htm

    c. Lneas de productos.

    -Televisin: Soportados con la mejor tecnologa, seal de televisin con excelente calidad de imagen, amplia variedad en la parrilla de programacin, ms de 60 canales y una gran oferta de contenido: cine, noticias, deportes, msica, infantiles, entretenimiento, gua de programacin entre otros.

    -Voz: Redes de fibra ptica, comunicacin de voz de alta calidad, comunicaciones ms seguras y confiables, centrales telefnicas 100% digitales, permite el traslado de la lnea sin cambio de nmero, servicios especiales, sin ningn costo: Llamada en espera, Casillero de voz, Conferencia tripartita, Cdigo secreto, entre otros.

    -Datos: Acceso a Internet con alta disponibilidad, confiabilidad y redundancia, ms de 18 aos de experiencia, plataforma tecnolgica de punta, soluciones flexibles que nos permiten ofrecer una capacidad de ampliacin que se ajuste a las necesidades de cliente.

    -Paquetes: Incluidos de Televisin, Voz y Datos

    Unitel (2012). Unitel Telecomunicaciones S.A. E.S.P.Cali. Tomado de http://www.unitel.com.co/

    d. Departamentos que afecta el problema.

    A continuacin se relacionan los departamentos afectados con la asociacin de los respectivos procesos involucrados.

    Departamento de Ventas Proceso de gestin de relaciones con el negocio Proceso de gestin de la estrategia Proceso de gestin del portafolio Proceso de gestin del catlogo de servicios

    Departamento Contable y Financiero Proceso de gestin financiera Proceso de gestin de la demanda

    Departamento Tcnico Proceso gestin de cambios Proceso de gestin de incidentes Proceso de gestin de eventos Proceso de gestin de la configuracin Proceso de gestin de entregas y despliegue Proceso de gestin del conocimiento

  • Proceso de gestin de problemas Proceso de gestin de accesos

    Departamento de servicio al cliente Proceso de gestin de niveles de servicio Proceso de gestin de la disponibilidad Proceso de gestin de la capacidad Proceso de la gestin de continuidad de los servicios de TI

    Adems de ellos el proyecto tambin interviene las funciones de organizacionales:

    Centro de servicios Gestin tcnica Gestin de aplicaciones Gestin de operaciones

    e. Departamentos que intervienen en la solucin del problema.

    Los departamentos que intervienen en la solucin del problema son los siguientes:

    Departamento Tcnico Departamento de TI

    Estos departamentos son quienes lideran el proyecto, sin embargo debern contar con el apoyo de todas las reas de la organizacin para llevar a cabo el proyecto de la mejor forma.

    2. Justificacin de la misma.

    El bajo nivel de servicio y la pobre percepcin que actualmente tienen los usuarios de la compaa en los servicios de Internet, datos y Telefona de la regin sur occidental del pas.

    3. Justificacin de la misma.

    Toda empresa independiente del core de su negocio depende 100 % de los ingresos generados a partir de su principal objeto de operacin, si estos servicios o bienes son de baja calidad no va a contar con una adecuada sostenibilidad en el tiempo como compaa, es por esto que se debe hacer una reestructuracin del modelo de atencin y operacin para encaminar nuevamente al compaa por haca mejores resultados.

  • 4. El problema a solucionar en mximo 20 palabras.

    La atencin eficaz a clientes, disminuyendo tiempos de respuesta, mejorando el grado de satisfaccin y percepcin de servicio.

    5. Explicacin y descripcin de las diferentes ideas o alternativas de solucin.

    Para mejorar los tiempos de respuesta ante las solicitudes de los clientes as como el funcionamiento de los servicios de la compaa el planteamiento ms asertivo es la organizacin de los procesos y capacitacin de los funcionarios para fomentar una buena cultura organizacional. Teniendo en cuenta esto las alternativas para la solucin son las siguientes:

    1. Revisin de la documentacin de los procesos y complementar para orientarlos a optimizar los tiempos de respuesta. Posteriormente debe establecerse un plan de entrenamiento para los funcionarios que intervienen en los procesos implicados logrando de esta forma generar conciencia de los objetivos y metas de la compaa.

    2. Reestructurar el modo de interactuar con las bases de datos, implementando las mejores prcticas de ITIL para mejorar la entrega y administracin de los servicios de TI.

    3. Implementar un software basado en ITIL que permita centralizar la interaccin entre todas las reas involucradas en la prestacin de los servicios.

    4. A travs de campaas de marketing en medios de comunicacin masiva (TV regional y Prensa Local), Internet y Correo Electrnico, se pretende llegar a una vasta poblacin con el fin de expandir el mercado actual.

    5. En el departamento tcnico Mejorar los grupos de trabajo en cuanto a equipamiento y cantidad, as como de medios de llegada pronta a las instalaciones de cliente que presenten problemas de servicio. Se pretende definir un estudio en el cual se relacionen los momentos picos de servicio y las causas de los mismos para atender prontamente los requerimientos.

    6. Implementacin de un CRM en la Nube (Cloud Computing) mediante el cual se optimice toda la informacin de la compaa empezando desde su recoleccin o ingreso, pasando por el manejo y hasta la utilizacin o transformacin de la misma para las labores de la compaa.

  • 6. Definir de las alternativas de solucin cul es la que les parece ms factible y justificar por qu.

    La alternativa que consideramos ms apropiada para lograr el objetivo de mejorar la calidad del servicio al cliente, ofreciendo tiempos de respuestas ms giles a nivel operativo y logrando una adecuada armona entre los procesos organizacionales y la interaccin inter-reas es la siguiente:

    La solucin planteada para este proyecto radica en la integracin de dos propuestas antes mencionadas, una de ellas consiste en la implementacin de un software centralizado basado en las mejores prcticas de ITIL que permita unificar la documentacin de las bases de datos, CMDB, SLA, SLO, Lneas bases, entre otras, adems de permitir guardar la trazabilidad de la gestin de incidentes, gestin de cambios, gestin de problemas, gestin de eventos y dems procesos operativos, lo que permitir agilizar los procesos y por ende la respuesta ante las solicitudes, requerimientos, incidentes, ETC logrando proporcionar una mejor experiencia de servicio para los clientes y aumentando as el valor de los mismos.

    La segunda propuesta integrada a la solucin consiste en la implementacin de un servicio de cloud computing que permita externalizar una base de datos donde se almacene informacin no susceptible para la empresa y un servidor interno para una base de datos que pueda alojar dicha informacin. Esto permite optimizar la solucin ya que es posible aprovechar los beneficios del cloud computing, como por ejemplo el ahorro en espacio fsico y en equipos robustos.

    7. Plan de implementacin de esa solucin en la empresa.

    El plan para implementar la solucin est distribuido en varias etapas, las cuales son relacionadas a continuacin:

    La primera etapa es totalmente documental y consiste en realizar el levantamiento de la informacin completa de los procesos y la forma en la que cada rea de la organizacin intervendr; con esta informacin en conjunto con reuniones a programar con cada uno de los lderes, donde se divulgar la orientacin basada en ITIL que se pretende dar al manejo de la informacin y a los procesos, dar como resultado la identificacin de las demandas, modificaciones y requerimientos especficos que deben soportar las herramientas tecnolgicas a nivel de hardware y software a implementar para cumplir con las necesidades del negocio, adems de la identificacin de la informacin susceptible para la organizacin.

    En una segunda etapa ms tcnica se realizar la investigacin de las herramientas tecnolgicas que puedan satisfacer las necesidades anteriormente planteadas; software centralizado, hardware para la implementacin del data-center propio, proveedores de Cloud Computing.

  • La tercera etapa corresponde al anlisis; se debe analizar cules de la tecnologas preseleccionadas se ajustan mejor al proyecto y al presupuesto. Para ello se debe realizar el anlisis financiero para finalmente corroborar la viabilidad del proyecto.

    En una cuarta etapa se establecer el contacto con los proveedores de las tecnologas y se realizar el acercamiento para las pruebas y modificaciones de las tecnologas. En esta etapa adems de desarrollar y corroborar su aplicacin para el proyecto se debe validar que cada una de las tecnologas se integre de manera correcta con las dems.

    En la quinta etapa oficializar la adquisicin de las tecnologas y se trabajar en su integracin. Al finalizar esta etapa el software debe estar debidamente integrado con la base de datos del cloud computing y con la base de datos ubicada en las instalaciones de la organizacin, para ello deben efectuarse pruebas de laboratorio.

    Una vez confirmada la operatividad de la solucin tecnolgica del proyecto inicia la sexta etapa, la cual consiste en programar y realizar las reuniones nuevamente con los lderes de cada una de las reas que intervienen en los procesos a administrar bajo la herramienta prxima iniciar su productivo. Esto con el fin de presentar la herramienta y realizar las ltimas modificaciones que se requieran.

    Luego entramos en la sptima etapa, donde la informacin previamente organizada de las bases de datos actuales son migradas a las bases de datos dispuestas para la nueva plataforma, esto al mismo que se realizan las capacitaciones internas y la contratacin de la persona de soporte que requiere la herramienta para garantizar su operatividad y control.

    Finalmente en la octava etapa del proyecto la plataforma desarrollada y preparada es puesta en productivo. Esta etapa contiene el periodo de estabilizacin, operacin, monitoreo y control del proyecto durante un tiempo prudencial para garantizar que el mismo culmine a satisfaccin de los stakeholders.

  • 8. Cronograma del plan de implementacin de la solucin.

    ID Nombre de tarea Duracin Inicio Fin Predecesoras

    Sucesoras

    1 Analizar la integracin ms viable del proyecto en

    armona con los objetivos, procesos y polticas organizacionales

    1 mes mi 01/04/15 mar 28/04/15

    2

    2 Reuniones inter-rea para afinar los detalles de implementacin 2 meses mi 29/04/15 mar 23/06/15 1 3

    3 Establecer protocolos y procedimientos de seguridad

    con el fin de proporcionar estabilidad y confiabilidad a la solucin

    1 mes mi 24/06/15 mar 21/07/15 2 4

    4 Determinar el nivel de ubicuidad 2 das mi 22/07/15 jue 23/07/15 3 5

    5 Identificar y determinar los datos que sern manejados a travs de Cloud Pblica y cuales a travs de Cloud

    Privado. 2 meses vie 24/07/15 jue 17/09/15 4 6

    6 Seleccionar el proveedor de Cloud Computing apropiado para el dimensionamiento del proyecto 1 mes vie 18/09/15 jue 15/10/15 5 7

    7 Seleccionar el software ITSM que se integrar con la solucin centralizada 1 mes vie 16/10/15 jue 12/11/15 6 8

    8 Anlisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que puedan influir en la implementacin del

    proyecto 3 das vie 13/11/15 mar 17/11/15 7 9

    9 Anlisis financiero: Elaboracin del presupuesto y costo total del proyecto 1 mes mi 18/11/15 mar 15/12/15 8 10

    10 Anlisis de resultados para determinar la viabilidad del proyecto 2 meses mi 16/12/15 mar 09/02/16 9 11

    11 Establecer contacto con los proveedores de tecnologa 3 das mi 10/02/16 vie 12/02/16 10 12

    12 Establecer reuniones con el proveedor de SW ITSM

    para su integracin a la organizacin acorde a lo definido

    4 meses lun 15/02/16 vie 03/06/16 11 13

    13 Realizar pruebas de laboratorio sobre el software ITSM para soportar la implementacin 2 meses lun 06/06/16 vie 29/07/16 12 14

    14 Realizar pruebas de laboratorio sobre el Cloud Publico para soportar la implementacin 1 mes lun 01/08/16 vie 26/08/16 13 15

    15 Adquisicin de tecnologa para montaje de Cloud Privado 1 mes lun 29/08/16 vie 23/09/16 14 16 16 Montaje de Cloud Privado 1 mes lun 26/09/16 vie 21/10/16 15 17 17 Realizar pruebas de laboratorio sobre el Cloud Privado para soportar la implementacin 1 mes lun 24/10/16 vie 18/11/16 16 18

    18 Integracin de la tecnologa avalada 2 meses lun 21/11/16 vie 13/01/17 17 19 19 Realizar pruebas de laboratorio sobre la solucin final 1 mes lun 16/01/17 vie 10/02/17 18 20

    20 Realizar reuniones al interior de la organizacin para la presentacin del proyecto y ajustes finales 1 mes lun 13/02/17 vie 10/03/17 19 21,22,23 21 Migracin de DB hacia el Cloud correspondiente 1 mes lun 13/03/17 vie 07/04/17 20 24

  • 22 Realizar contratacin para dar soporte TI y

    sostenibilidad a nivel de operacin y control del proyecto

    2 meses lun 13/03/17 vie 05/05/17 20 24

    23 Proporcionar capacitacin al interior de la

    organizacin y divulgar fecha de productivo del proyecto

    1 mes lun 13/03/17 vie 07/04/17 20 24

    24 Inicio de productivo del proyecto 1 da lun 10/04/17 lun 10/04/17 21,22,23 25 25 Periodo de estabilizacin 3 meses lun 08/05/17 vie 28/07/17 24 26

    26 Fin de productivo del servicio tecnolgico antiguo y obsoleto 1 da lun 10/04/17 lun 10/04/17 25 27

    27 Operacin, Monitoreo y control del proyecto 3 meses mar 11/04/17 lun 03/07/17 26

    9. La prospectiva de resultados con el plan de solucin.

    Dentro de los resultados posibles y esperados a la problemtica planteada y las alternativas de solucin derivadas de los mismos tenemos:

    a. Escenarios Optimistas

    1. Mejora de la Imagen: Mediante la implementacin de este sistema se espera una mejora grande en la calidad tcnica de los servicios que se le prestan a los clientes actuales logrando que la imagen de la compaa en ellos cambie de manera positiva, as mismo se espera que esto se replique hacia los nuevos clientes y el mercado de la regin.

    2. Mejora en el Market Share. Una mejor participacin en el mercado gracias a la nueva y renovada imagen lograda, esto dispone una ventaja competitiva y de presencia al consumidor. Este escenario es de mediano o largo plazo.

    3. Incrementar la cobertura de servicio a otras regiones del pas. Este indicador viene de la mano con el anteriormente mencionado, gracias a los nuevos mercados capturados siempre se piensa en el crecimiento de la compaa y as poder cubrir otras regiones del pas, esto redunda en beneficios a los stakeholders y permite mejorar las condiciones en las que se pueda financiar un crecimiento de este estilo.

    4. Mejoramiento de precios. Un mayor bloque de usuarios, permite reducir el costo por venta y mejorar de esta manera a travs de programas de promocin de conjuntos de productos un beneficio al consumidor.

    5. Aumento del margen de utilidad del negocio para los stakeholders. Un bloque mayor de usuarios, mejoran las cifras de facturacin y de esta manera la negociacin con los proveedores de servicios internos y externos utilizados por la compaa.

  • b. Escenarios Pesimistas

    1. Mala publicidad. Un escenario muy malo es uno en el que los resultados de la implementacin no sean percibidos por los clientes y esto los lleve por el contrario a creer que la compaa es incompetente tanto en servicios que presta como en la implementacin de planes de mejora.

    2. Estancamiento en el Crecimiento de la compaa. De mano con lo anterior si por el contrario lo que se consigue es perder ms usuarios y generar un voz a voz ms negativo sumado con la competencia local y de los conglomerados multinacionales, los precios y paquetes que ofrecen mucho menores o atractivos para los clientes, lo que se lograr es que la empresa empiece un declive definitivo del cual no se pueda levantar.